SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015
1) ¿Cómo evoluciono la producción con recuperación mejorada en el campo Duri?
SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015
2) ¿Cuál es el comportamiento del campo Durin en Indonesia?
La producción del yacimiento Duri Field, en Sumatra, comenzó en 1958, operado por PT
Caltex Pacific Indonesia (CPI), una subsidiaria 50/50 Chevron/Texaco, con un acuerdo a
largo plazo de producción compartida con Pertamina, que es la empresa petrolera estatal
de Indonesia. Los ingenieros de CPI comprobaron que las grandes reservas de Duri, con
escasa profundidad, petróleo viscoso y rocas del yacimiento poco permeables,
constituían una buena aplicación para la tecnología de inyección de gas (steamflood). En
1997 se instaló una bomba multifásica en uno de los yacimientos de testeo de Caltex,
para bombear gas y vapor con fines de reinyección. Le siguieron otros dos sistemas de
bombas.
Medio: Petróleo, gas, agua
Porcentaje de gas: 90.000 sm³/d
Porcentaje de líquido: 5.000 m³/d
Viscosidad del petróleo: 4.5 mm²/s
Presión de entrada: 5 barg
Presión de descarga: 21 bar
Rango de rpm: 600 - 1.900 rpm
Potencia motor: 260 kW
Medición presión bomba
y sistema:
ANSI 300 lbs
3) ¿De donde se obtiene el CO2 para procesos admisibles?
La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) (CAC) constituyen un
proceso consistente en la separación del CO2 emitido por la industria y fuentes
relacionadas con la energía, su transporte a un lugar de almacenamiento y su aislamiento
de la atmósfera a largo plazo. El presente informe considera la CAC como una de las
opciones de la cartera de medidas de mitigación para la estabilización de las
concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.
La captación de CO2 puede aplicarse a grandes fuentes puntuales. Entonces, el CO2
sería comprimido y transportado para ser almacenado en formaciones geológicas, en el
océano, en carbonatos minerales, o para ser utilizado en procesos industriales.
Las grandes fuentes puntuales de CO2 comprenden a las instalaciones de combustibles
fósiles o de energía de la biomasa de grandes dimensiones, principales industrias
emisoras de CO2, la producción de gas natural, las plantas de combustible sintético y las
plantas de producción de hidrógeno alimentadas por combustibles fósiles (véase el
cuadro RRP-1). Los posibles métodos técnicos de almacenamiento son los siguientes:
almacenamiento geológico (en formaciones geológicas, como los yacimientos de petróleo
y gas, las capas de carbón inexplotables y las formaciones salinas profundas),
almacenamiento oceánico (liberación directa en la columna de agua oceánica o en el
fondo oceánico) y la fijación industrial de CO2 en carbonatos inorgánicos. En el presente
informe también se examinan los usos industriales del CO2, pero no se espera que ello
contribuya demasiado a la reducción de las emisiones de CO2
SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015
SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015
4) ¿Cómo son las operaciones mineras en superficie? De ejemplos
Se denomina minería de supercie, conocida también como “a cielo abierto”, a las
explotaciones mineras que se desarrollan en la supercie del terreno y/o donde la
mineralización se encuentra generalmente diseminada en pequeñas cantidades (baja ley).
La casi totalidad de las rocas de aplicación y minerales industriales (cal, cuarzo, baritina,
yeso, sulfatos, talco, áridos, azufre volcánico, -uorita, bentonita, entre otros), se extraen
con el método de supercie. Comúnmente este tipo de yacimientos se denominan
canteras, mientras las explotaciones de hierro, carbón, cobre y oro, se denominan tajos
abiertos (en inglés, open pits), siendo en esencia el mismo tipo de explotación.
Para la extracción de minerales de un yacimiento de superficie es necesario emplear
distintos procedimientos tales como: perforación, voladura, carga y transporte de las rocas
mineralizadas, trituración, molienda y un proceso de separación de los minerales
(-otación, lixiviación o separación gravitacional). La roca estéril (no mineralizada) se apila
fuera del área de extracción (en las escombreras) y suele utilizarse para relleno de obras
de
Hay explotaciones de minerales cuya morfología es similar a la de los metalíferos y su
área de producción suele ser menos profunda, pero mucho más extendida en su supercie.
Es el caso de las calizas, por ejemplo, que es el mineral utilizado para la producción de
cal, cemento y piedra para la construcción, o como fundente para las acerías. También se
extraen mediante canteras las rocas de ornamentación, es decir mármoles travertinos,
piedras lajas y granitos, al igual que muchos minerales industriales como el cuarzo,
feldespatos, yeso, carbonato de sodio, caolín y el resto de los minerales que tienen como
destino la construcción.
5) Petrozuata esperaba alcanzar una producción de 140 mil barriles en el año 2001.
¿Lo logró?
Petróleos de Venezuela informó oficialmente la semana pasada al tren gerencial de la
antigua asociación estratégica Petrozuata, renombrada luego como Petroanzoátegui, que
la junta directiva aprobó el 19 de octubre la absorción de esta empresa, que produce en la
Faja del Orinoco alrededor de 108 mil barriles diarios de crudo.
Esta decisión se produce luego de que, durante la migración de los negocios de la
apertura petrolera a empresas mixtas con mayoría estatal, un grupo de cuatro petroleras
privadas -Conoco Phillips, Exxon Mobil, OPIC y Petrocanadá- no llegara a acuerdos con
la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), dejándole el camino libre para la
estatización plena de algunas empresas.
Esto fue particularmente crítico en los negocios que operaba la norteamericana Conoco
Phillips: Petrozuata, Ameriven, Golfo de Paria Este y Oeste. Como en Petrozuata el único
privado, que era Conoco, no completó el proceso de migración, Pdvsa decidió absorber
esta operación al quedarse como único accionista. Algo similar ocurrió en 2005 con los
convenios operativos Jusepín y Dación.
Petroanzoátegui responde ahora a la división de Exploración y Producción de la estatal.
Se pudo conocer de forma extraoficial que el actual presidente de esa operación. Manuel
SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015
Medina, podría ser reemplazado, así como otros puestos gerenciales clave.
Por esta razón, muchos de los gerentes medios y altos que aceptaron reducir los salarios
que ganaban para migrar a Pdvsa ahora están reconsiderando su decisión. Sin embargo,
la gerencia de la empresa sugirió congelar hasta nuevo aviso cualquier proceso de
contratación o enmienda esperando nuevas instrucciones.
En paralelo, el personal de Petroanzoátegui que trabajaba en la creación de un logotipo
para la naciente compañía debió detener el proceso.
6) Esquematice el proceso utilizando polímeros y surfactantes. ¿En qué etapas se
utilizan?
Inyección de Polímeros.
 El principio básico que sigue este método es el agua puede hacerse más viscosa a partir
de la adición de un polímero soluble en agua, lo cual conduce a una mejoría en la relación
de movilidad agua/petróleo y de esta manera se puede mejorar la eficiencia de barrido y
por tanto un mayor porcentaje de recuperación.
 En la siguiente figura se presenta de manera esquemática el funcionamiento de este
método de recuperación mejorada:
Figura 3. Esquema del proceso de inyección de polímeros.
Fuente: PDVSA-CIED, 1998.
 Entre los polímeros usados para este método se encuentran los polisacáridos (o
biopolímeros) y las poliacrilamidas (PAA) y sus derivados.
 A bajas salinidades, las PAA presentan una mayor relación de movilidad por medio del
incremento de la viscosidad del agua y de la disminución de la permeabilidad al agua de
la formación. Los biopolímeros son menos sensibles a los efectos de salinidad, sin
embargo son más costosos en virtud de los procesos de pretratamiento que requieren
 En definitiva, se deben escoger polímeros que a bajas concentraciones y a condiciones
de yacimiento mantengan una alta viscosidad, no sean susceptibles de degradación y
sean estables térmicamente. Se debe tomar en cuenta que la movilidad disminuye con el
aumento de la salinidad del agua, producto de la alta concentración de iones divalentes
como Ca+2 y Mg+2. En lo que se refiere a la degradación, su principal efecto es una
reducción de la viscosidad que trae como consecuencia directa una alteración de la
movilidad y con esto la eficiencia de barrido del yacimiento (PDVSA-CIED, 1998).
SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015
Inyección de Surfactantes.
 El objetivo principal de este método es disminuir la tensión interfacial entre el crudo y el
agua para desplazar volúmenes discontinuos de crudo atrapado, generalmente después
de procesos de recuperación por inyección de agua.
 Este método consiste en un proceso de inyección de múltiples batch, incluyendo la
inyección de agentes químicos con actividad superficial (tensoactivos o surfactantes) en el
agua. Dichos aditivos químicos reducen las fuerzas capilares que atrapan el crudo en los
poros de la roca de formación. El tapón de surfactante desplaza la mayoría del crudo del
volumen contactado del yacimiento, formando un banco fluyente de agua/petróleo que se
propaga delante del batch o tapón de surfactante (PDVSA-CIED, 1998). En la siguiente
figura se puede observar con mayor claridad lo anteriormente dicho :
Figura 4. Esquema del proceso de inyección de surfactantes.
Fuente: PDVSA-CIED, 1998.
 Los surfactantes más empleados a nivel de campo son sulfanatos de petróleo o sintéticos,
los cuales pueden ser empleados en un amplio intervalo de temperaturas a bajas
salinidades. Por lo general se emplean sulfatos oxialquilados y sulfanatos en combinación
con sulfanatos de petróleo.
 Aún cuando las aplicaciones de este método a nivel de campo han resultado exitosas, la
mayoría no son rentables debido a los altos costos de los surfactantes inyectados. Por
esta razón, se han sumado esfuerzos para hallar alternativas que permitan la disminución
de los costos. Entre las alternativas encontradas figura la inyección de distintos aditivos
químicos de manera combinada para disminuir los costos y así aumentar la rentabilidad
de la recuperación (PDVSA-CIED, 1998).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-marDisposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
luis carlos saavedra
 
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
alexis daniel salazar campos
 
Relleno hidraulico
Relleno hidraulicoRelleno hidraulico
Relleno hidraulico
Raul Ramos Ramos
 
SINCRONÍA Y MIGRACIÓN
SINCRONÍA Y MIGRACIÓNSINCRONÍA Y MIGRACIÓN
SINCRONÍA Y MIGRACIÓN
Irlanda Gt
 
Inenieria de reservorio
Inenieria de reservorioInenieria de reservorio
Inenieria de reservorio
aideefloresrodriguez
 
Sistema petrolero.
Sistema petrolero.Sistema petrolero.
Sistema petrolero.
Emiliano González
 
Propiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
Propiedades Petrofisicas De Los HidrocarburosPropiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
Propiedades Petrofisicas De Los HidrocarburosDavid Guzman
 
Ingenieria de Reservorio
Ingenieria de ReservorioIngenieria de Reservorio
Ingenieria de Reservorio
aideefloresrodriguez
 
Tipos de fluídos de perforación gas
Tipos de fluídos de perforación gas Tipos de fluídos de perforación gas
Tipos de fluídos de perforación gas
sorayatovar
 
Fluidos Base Agua - Presentación Andreina Nieves
Fluidos Base Agua -  Presentación Andreina NievesFluidos Base Agua -  Presentación Andreina Nieves
Fluidos Base Agua - Presentación Andreina Nieves
Laescuela desuperheroes
 
Aislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozoAislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozokashama51
 
Yacimientos no convencionales
Yacimientos  no convencionalesYacimientos  no convencionales
Yacimientos no convencionales
caribe11
 
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Yacimientos y Reservas de HidrocarburosYacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
jose miguel hernandez cordova
 
Fluidos de perforación I
Fluidos de perforación IFluidos de perforación I
Fluidos de perforación I
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
1. petroleo pesado
1. petroleo pesado1. petroleo pesado
1. petroleo pesado
Alberto Morao Barreto
 
Impacto ambiental en las obras de movimiento de tierras
Impacto ambiental  en las obras de movimiento de tierrasImpacto ambiental  en las obras de movimiento de tierras
Impacto ambiental en las obras de movimiento de tierras
anderson lopez
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Manuel Hernandez
 
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITAMEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
ROBINSON VILLAMIL
 

La actualidad más candente (20)

Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-marDisposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
 
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
 
Relleno hidraulico
Relleno hidraulicoRelleno hidraulico
Relleno hidraulico
 
SINCRONÍA Y MIGRACIÓN
SINCRONÍA Y MIGRACIÓNSINCRONÍA Y MIGRACIÓN
SINCRONÍA Y MIGRACIÓN
 
166
166166
166
 
Inenieria de reservorio
Inenieria de reservorioInenieria de reservorio
Inenieria de reservorio
 
Sistema petrolero.
Sistema petrolero.Sistema petrolero.
Sistema petrolero.
 
Propiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
Propiedades Petrofisicas De Los HidrocarburosPropiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
Propiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
 
Ingenieria de Reservorio
Ingenieria de ReservorioIngenieria de Reservorio
Ingenieria de Reservorio
 
Tipos de fluídos de perforación gas
Tipos de fluídos de perforación gas Tipos de fluídos de perforación gas
Tipos de fluídos de perforación gas
 
Fluidos Base Agua - Presentación Andreina Nieves
Fluidos Base Agua -  Presentación Andreina NievesFluidos Base Agua -  Presentación Andreina Nieves
Fluidos Base Agua - Presentación Andreina Nieves
 
Aislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozoAislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozo
 
Yacimientos no convencionales
Yacimientos  no convencionalesYacimientos  no convencionales
Yacimientos no convencionales
 
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Yacimientos y Reservas de HidrocarburosYacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
 
El crudo pesado
El crudo pesadoEl crudo pesado
El crudo pesado
 
Fluidos de perforación I
Fluidos de perforación IFluidos de perforación I
Fluidos de perforación I
 
1. petroleo pesado
1. petroleo pesado1. petroleo pesado
1. petroleo pesado
 
Impacto ambiental en las obras de movimiento de tierras
Impacto ambiental  en las obras de movimiento de tierrasImpacto ambiental  en las obras de movimiento de tierras
Impacto ambiental en las obras de movimiento de tierras
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
 
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITAMEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
 

Destacado

Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Joale26
 
Representacion grafica del precio3
Representacion grafica del precio3Representacion grafica del precio3
Representacion grafica del precio3
Vicens Castellano
 
Simulacion de Procesos
Simulacion de ProcesosSimulacion de Procesos
Simulacion de Procesos
UBA-FCE
 
Como hacer un buen curriculum en 7 pasos
Como hacer un buen curriculum en 7 pasosComo hacer un buen curriculum en 7 pasos
Como hacer un buen curriculum en 7 pasoscazatutrabajo
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
belubel83
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)
belubel83
 
Métodos de recuperación mejorada
Métodos de recuperación mejoradaMétodos de recuperación mejorada
Métodos de recuperación mejorada
Arnoldo Villa
 
Recuperacion mejorada
Recuperacion mejoradaRecuperacion mejorada
Recuperacion mejoradaIrving1601
 
Simulación proceso productivo
Simulación proceso productivoSimulación proceso productivo
Simulación proceso productivot_hidago
 
Simulación Con Arena, Sistema de produccion
Simulación Con Arena, Sistema de produccionSimulación Con Arena, Sistema de produccion
Simulación Con Arena, Sistema de produccion
Luis Espinel Fuentes
 
Introduccion a la exploracion de hidrocarburos
Introduccion a la exploracion de hidrocarburosIntroduccion a la exploracion de hidrocarburos
Introduccion a la exploracion de hidrocarburos
Javier M. Blázquez
 
Latin America Webinar Cfd 3 18 11 Final V Final
Latin America Webinar Cfd 3 18 11 Final V FinalLatin America Webinar Cfd 3 18 11 Final V Final
Latin America Webinar Cfd 3 18 11 Final V FinalEd Erb
 
Simulacion control-procesos
Simulacion control-procesosSimulacion control-procesos
Simulacion control-procesos
123golondrinas
 
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINEROGEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Procedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario MineroProcedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario Minero
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Plan seguridad e higiene industrial
Plan  seguridad e higiene industrialPlan  seguridad e higiene industrial
Plan seguridad e higiene industrialJohn Black
 

Destacado (20)

Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
 
La simulacion
La simulacionLa simulacion
La simulacion
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
Representacion grafica del precio3
Representacion grafica del precio3Representacion grafica del precio3
Representacion grafica del precio3
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
Simulación numérica I
Simulación numérica ISimulación numérica I
Simulación numérica I
 
Simulacion de Procesos
Simulacion de ProcesosSimulacion de Procesos
Simulacion de Procesos
 
Como hacer un buen curriculum en 7 pasos
Como hacer un buen curriculum en 7 pasosComo hacer un buen curriculum en 7 pasos
Como hacer un buen curriculum en 7 pasos
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)
 
Métodos de recuperación mejorada
Métodos de recuperación mejoradaMétodos de recuperación mejorada
Métodos de recuperación mejorada
 
Recuperacion mejorada
Recuperacion mejoradaRecuperacion mejorada
Recuperacion mejorada
 
Simulación proceso productivo
Simulación proceso productivoSimulación proceso productivo
Simulación proceso productivo
 
Simulación Con Arena, Sistema de produccion
Simulación Con Arena, Sistema de produccionSimulación Con Arena, Sistema de produccion
Simulación Con Arena, Sistema de produccion
 
Introduccion a la exploracion de hidrocarburos
Introduccion a la exploracion de hidrocarburosIntroduccion a la exploracion de hidrocarburos
Introduccion a la exploracion de hidrocarburos
 
Latin America Webinar Cfd 3 18 11 Final V Final
Latin America Webinar Cfd 3 18 11 Final V FinalLatin America Webinar Cfd 3 18 11 Final V Final
Latin America Webinar Cfd 3 18 11 Final V Final
 
Simulacion control-procesos
Simulacion control-procesosSimulacion control-procesos
Simulacion control-procesos
 
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINEROGEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
 
Procedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario MineroProcedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario Minero
 
Plan seguridad e higiene industrial
Plan  seguridad e higiene industrialPlan  seguridad e higiene industrial
Plan seguridad e higiene industrial
 

Similar a Simulacion

Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
henry palma
 
Opinión u py d clm gt agricultura medio ambiente y energía. sobre fracking hi...
Opinión u py d clm gt agricultura medio ambiente y energía. sobre fracking hi...Opinión u py d clm gt agricultura medio ambiente y energía. sobre fracking hi...
Opinión u py d clm gt agricultura medio ambiente y energía. sobre fracking hi...José Luis Andújar
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
aposadaj
 
2- FUNDAMENTOS BASICOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
2- FUNDAMENTOS BASICOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf2- FUNDAMENTOS BASICOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
2- FUNDAMENTOS BASICOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
operadorccobelleza
 
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdfqewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
Orlando Manriquez L.
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
ROSALESBAUTISTAJEANP
 
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petroleranuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
Ulise Alcala
 
White Paper Shale Gas México
White Paper Shale Gas MéxicoWhite Paper Shale Gas México
White Paper Shale Gas México
Yunny R
 
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdfTeoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
NestorNaula1
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
Hector Bolaños Sosa
 
03 basic petro
03 basic petro03 basic petro
03 basic petro
Henri Meza Pio
 
geología del petróleo
geología del petróleogeología del petróleo
geología del petróleo
edgar mendoza
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Julio Ruiz
 
Introduccion de yac clase fr
Introduccion de  yac clase frIntroduccion de  yac clase fr
Introduccion de yac clase fr
AdyadusMila
 
Inyeccion de agua_Equipo 1 (2).pptx
Inyeccion de agua_Equipo 1 (2).pptxInyeccion de agua_Equipo 1 (2).pptx
Inyeccion de agua_Equipo 1 (2).pptx
alex989266
 
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Academia de Ingeniería de México
 
Hidrocarburos no convencionales
Hidrocarburos no convencionalesHidrocarburos no convencionales
Hidrocarburos no convencionales
Andres Felipe Pardo
 
Produccion arena
Produccion arenaProduccion arena
Produccion arena
Santiago Moran
 

Similar a Simulacion (20)

Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
 
Opinión u py d clm gt agricultura medio ambiente y energía. sobre fracking hi...
Opinión u py d clm gt agricultura medio ambiente y energía. sobre fracking hi...Opinión u py d clm gt agricultura medio ambiente y energía. sobre fracking hi...
Opinión u py d clm gt agricultura medio ambiente y energía. sobre fracking hi...
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
2- FUNDAMENTOS BASICOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
2- FUNDAMENTOS BASICOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf2- FUNDAMENTOS BASICOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
2- FUNDAMENTOS BASICOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
 
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdfqewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
 
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petroleranuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
 
06 reversible drilling
06 reversible drilling06 reversible drilling
06 reversible drilling
 
White Paper Shale Gas México
White Paper Shale Gas MéxicoWhite Paper Shale Gas México
White Paper Shale Gas México
 
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdfTeoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
03 basic petro
03 basic petro03 basic petro
03 basic petro
 
geología del petróleo
geología del petróleogeología del petróleo
geología del petróleo
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
Introduccion de yac clase fr
Introduccion de  yac clase frIntroduccion de  yac clase fr
Introduccion de yac clase fr
 
Inyeccion de agua_Equipo 1 (2).pptx
Inyeccion de agua_Equipo 1 (2).pptxInyeccion de agua_Equipo 1 (2).pptx
Inyeccion de agua_Equipo 1 (2).pptx
 
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
 
Hidrocarburos no convencionales
Hidrocarburos no convencionalesHidrocarburos no convencionales
Hidrocarburos no convencionales
 
Produccion arena
Produccion arenaProduccion arena
Produccion arena
 
quimikapipipi
quimikapipipiquimikapipipi
quimikapipipi
 

Último

armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Simulacion

  • 1. SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015 1) ¿Cómo evoluciono la producción con recuperación mejorada en el campo Duri?
  • 2. SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015 2) ¿Cuál es el comportamiento del campo Durin en Indonesia? La producción del yacimiento Duri Field, en Sumatra, comenzó en 1958, operado por PT Caltex Pacific Indonesia (CPI), una subsidiaria 50/50 Chevron/Texaco, con un acuerdo a largo plazo de producción compartida con Pertamina, que es la empresa petrolera estatal de Indonesia. Los ingenieros de CPI comprobaron que las grandes reservas de Duri, con escasa profundidad, petróleo viscoso y rocas del yacimiento poco permeables, constituían una buena aplicación para la tecnología de inyección de gas (steamflood). En 1997 se instaló una bomba multifásica en uno de los yacimientos de testeo de Caltex, para bombear gas y vapor con fines de reinyección. Le siguieron otros dos sistemas de bombas. Medio: Petróleo, gas, agua Porcentaje de gas: 90.000 sm³/d Porcentaje de líquido: 5.000 m³/d Viscosidad del petróleo: 4.5 mm²/s Presión de entrada: 5 barg Presión de descarga: 21 bar Rango de rpm: 600 - 1.900 rpm Potencia motor: 260 kW Medición presión bomba y sistema: ANSI 300 lbs 3) ¿De donde se obtiene el CO2 para procesos admisibles? La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) (CAC) constituyen un proceso consistente en la separación del CO2 emitido por la industria y fuentes relacionadas con la energía, su transporte a un lugar de almacenamiento y su aislamiento de la atmósfera a largo plazo. El presente informe considera la CAC como una de las opciones de la cartera de medidas de mitigación para la estabilización de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. La captación de CO2 puede aplicarse a grandes fuentes puntuales. Entonces, el CO2 sería comprimido y transportado para ser almacenado en formaciones geológicas, en el océano, en carbonatos minerales, o para ser utilizado en procesos industriales. Las grandes fuentes puntuales de CO2 comprenden a las instalaciones de combustibles fósiles o de energía de la biomasa de grandes dimensiones, principales industrias emisoras de CO2, la producción de gas natural, las plantas de combustible sintético y las plantas de producción de hidrógeno alimentadas por combustibles fósiles (véase el cuadro RRP-1). Los posibles métodos técnicos de almacenamiento son los siguientes: almacenamiento geológico (en formaciones geológicas, como los yacimientos de petróleo y gas, las capas de carbón inexplotables y las formaciones salinas profundas), almacenamiento oceánico (liberación directa en la columna de agua oceánica o en el fondo oceánico) y la fijación industrial de CO2 en carbonatos inorgánicos. En el presente informe también se examinan los usos industriales del CO2, pero no se espera que ello contribuya demasiado a la reducción de las emisiones de CO2
  • 3. SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015
  • 4. SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015 4) ¿Cómo son las operaciones mineras en superficie? De ejemplos Se denomina minería de supercie, conocida también como “a cielo abierto”, a las explotaciones mineras que se desarrollan en la supercie del terreno y/o donde la mineralización se encuentra generalmente diseminada en pequeñas cantidades (baja ley). La casi totalidad de las rocas de aplicación y minerales industriales (cal, cuarzo, baritina, yeso, sulfatos, talco, áridos, azufre volcánico, -uorita, bentonita, entre otros), se extraen con el método de supercie. Comúnmente este tipo de yacimientos se denominan canteras, mientras las explotaciones de hierro, carbón, cobre y oro, se denominan tajos abiertos (en inglés, open pits), siendo en esencia el mismo tipo de explotación. Para la extracción de minerales de un yacimiento de superficie es necesario emplear distintos procedimientos tales como: perforación, voladura, carga y transporte de las rocas mineralizadas, trituración, molienda y un proceso de separación de los minerales (-otación, lixiviación o separación gravitacional). La roca estéril (no mineralizada) se apila fuera del área de extracción (en las escombreras) y suele utilizarse para relleno de obras de Hay explotaciones de minerales cuya morfología es similar a la de los metalíferos y su área de producción suele ser menos profunda, pero mucho más extendida en su supercie. Es el caso de las calizas, por ejemplo, que es el mineral utilizado para la producción de cal, cemento y piedra para la construcción, o como fundente para las acerías. También se extraen mediante canteras las rocas de ornamentación, es decir mármoles travertinos, piedras lajas y granitos, al igual que muchos minerales industriales como el cuarzo, feldespatos, yeso, carbonato de sodio, caolín y el resto de los minerales que tienen como destino la construcción. 5) Petrozuata esperaba alcanzar una producción de 140 mil barriles en el año 2001. ¿Lo logró? Petróleos de Venezuela informó oficialmente la semana pasada al tren gerencial de la antigua asociación estratégica Petrozuata, renombrada luego como Petroanzoátegui, que la junta directiva aprobó el 19 de octubre la absorción de esta empresa, que produce en la Faja del Orinoco alrededor de 108 mil barriles diarios de crudo. Esta decisión se produce luego de que, durante la migración de los negocios de la apertura petrolera a empresas mixtas con mayoría estatal, un grupo de cuatro petroleras privadas -Conoco Phillips, Exxon Mobil, OPIC y Petrocanadá- no llegara a acuerdos con la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), dejándole el camino libre para la estatización plena de algunas empresas. Esto fue particularmente crítico en los negocios que operaba la norteamericana Conoco Phillips: Petrozuata, Ameriven, Golfo de Paria Este y Oeste. Como en Petrozuata el único privado, que era Conoco, no completó el proceso de migración, Pdvsa decidió absorber esta operación al quedarse como único accionista. Algo similar ocurrió en 2005 con los convenios operativos Jusepín y Dación. Petroanzoátegui responde ahora a la división de Exploración y Producción de la estatal. Se pudo conocer de forma extraoficial que el actual presidente de esa operación. Manuel
  • 5. SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015 Medina, podría ser reemplazado, así como otros puestos gerenciales clave. Por esta razón, muchos de los gerentes medios y altos que aceptaron reducir los salarios que ganaban para migrar a Pdvsa ahora están reconsiderando su decisión. Sin embargo, la gerencia de la empresa sugirió congelar hasta nuevo aviso cualquier proceso de contratación o enmienda esperando nuevas instrucciones. En paralelo, el personal de Petroanzoátegui que trabajaba en la creación de un logotipo para la naciente compañía debió detener el proceso. 6) Esquematice el proceso utilizando polímeros y surfactantes. ¿En qué etapas se utilizan? Inyección de Polímeros.  El principio básico que sigue este método es el agua puede hacerse más viscosa a partir de la adición de un polímero soluble en agua, lo cual conduce a una mejoría en la relación de movilidad agua/petróleo y de esta manera se puede mejorar la eficiencia de barrido y por tanto un mayor porcentaje de recuperación.  En la siguiente figura se presenta de manera esquemática el funcionamiento de este método de recuperación mejorada: Figura 3. Esquema del proceso de inyección de polímeros. Fuente: PDVSA-CIED, 1998.  Entre los polímeros usados para este método se encuentran los polisacáridos (o biopolímeros) y las poliacrilamidas (PAA) y sus derivados.  A bajas salinidades, las PAA presentan una mayor relación de movilidad por medio del incremento de la viscosidad del agua y de la disminución de la permeabilidad al agua de la formación. Los biopolímeros son menos sensibles a los efectos de salinidad, sin embargo son más costosos en virtud de los procesos de pretratamiento que requieren  En definitiva, se deben escoger polímeros que a bajas concentraciones y a condiciones de yacimiento mantengan una alta viscosidad, no sean susceptibles de degradación y sean estables térmicamente. Se debe tomar en cuenta que la movilidad disminuye con el aumento de la salinidad del agua, producto de la alta concentración de iones divalentes como Ca+2 y Mg+2. En lo que se refiere a la degradación, su principal efecto es una reducción de la viscosidad que trae como consecuencia directa una alteración de la movilidad y con esto la eficiencia de barrido del yacimiento (PDVSA-CIED, 1998).
  • 6. SIMULACION MATEMATICA DE RESERVORIOS SEMESTRE I/2015 Inyección de Surfactantes.  El objetivo principal de este método es disminuir la tensión interfacial entre el crudo y el agua para desplazar volúmenes discontinuos de crudo atrapado, generalmente después de procesos de recuperación por inyección de agua.  Este método consiste en un proceso de inyección de múltiples batch, incluyendo la inyección de agentes químicos con actividad superficial (tensoactivos o surfactantes) en el agua. Dichos aditivos químicos reducen las fuerzas capilares que atrapan el crudo en los poros de la roca de formación. El tapón de surfactante desplaza la mayoría del crudo del volumen contactado del yacimiento, formando un banco fluyente de agua/petróleo que se propaga delante del batch o tapón de surfactante (PDVSA-CIED, 1998). En la siguiente figura se puede observar con mayor claridad lo anteriormente dicho : Figura 4. Esquema del proceso de inyección de surfactantes. Fuente: PDVSA-CIED, 1998.  Los surfactantes más empleados a nivel de campo son sulfanatos de petróleo o sintéticos, los cuales pueden ser empleados en un amplio intervalo de temperaturas a bajas salinidades. Por lo general se emplean sulfatos oxialquilados y sulfanatos en combinación con sulfanatos de petróleo.  Aún cuando las aplicaciones de este método a nivel de campo han resultado exitosas, la mayoría no son rentables debido a los altos costos de los surfactantes inyectados. Por esta razón, se han sumado esfuerzos para hallar alternativas que permitan la disminución de los costos. Entre las alternativas encontradas figura la inyección de distintos aditivos químicos de manera combinada para disminuir los costos y así aumentar la rentabilidad de la recuperación (PDVSA-CIED, 1998).