SlideShare una empresa de Scribd logo
Tapachula, Chiapas a 12
de julio del 2021.
NANOELECTROMECANISMOS.
Ing. Armando Martínez Gómez
Alex Adrián Lucero Ramirez ( 183286)
Innovation and technology at the service of society
Ing. Nanotecnologia.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE TAPACHULA.
INTRODUCCIÓN
Cuando pensamos en simulaciones computacionales, lo primero que se nos viene a la mente, son los
videojuegos. Podemos simular y participar en un partido de fútbol con un equipo como Argentina en
el programa FIFA 2016, o matar zombies en las diferentes versiones de Resident Evil
Sin embargo, también
podemos usar programas
computacionales para simular
nuestro mundo real, desde las
colisiones de las grandes
galaxias, hasta las del
pequeño e increíble
nanomundo
Estas simulaciones
puramente cuánticas
nos permiten entender
La nanociencia y la nanotecnología han contribuido de forma sustancial a
revolucionar campos que abarcan desde la salud a la nanoelectrónica,
proporcionándonos materiales, herramientas e incluso propiedades
desconocidas hasta hace pocos años.
Pero parte de su éxito se debe al extraordinario
desarrollo que las simulaciones a escala atómica han
experimentado en las últimas décadas
predecir
manipular
comportamiento de
sistemas muy diversos a
nivel atómico
materiales bidimensionales
como el grafeno a
biomoléculas como el
ADN.
4
como la habilidad que se tiene
actualmente para controlar la materia
átomo por átomo o molécula por
molécula (Takeuchi, 2009)
“ ”
5
matemáticas
física
Informática
Estudiar el comportamiento de
sistemas complejos mediante el uso
de las computadoras.
Una de las herramientas usadas en el estudio del
nanomundo son las simulaciones computacionales
(Rubio-Pereda & Takeuchi, 2016a)
6
Se usan los llamados cálculos de primeros
principios, los cuales no necesitan de ningún
parámetro externo a excepción del número y masa
atómica
Esta clase de cálculos son posibles gracias al
aumento en el poder de cómputo alcanzado en las
últimas décadas (Figura 1) y al desarrollo de nuevos
método
DFT
La DFT reduce el problema de
muchos cuerpos a la solución
de un conjunto de ecuaciones
del tipo de Schrödinger para
una partícula
7
variable básica es la densidad electrónica y no la función de onda, resultando en un esquema muy eficiente
desde un punto de vista computacional (Hohenberg & Kohn, 1964; Kohn & Sham, 1965).
Es importante señalar que la DFT se fundamenta en los
teoremas de Hohenberg y Kohn
las propiedades de un
sistema de muchos
electrones, en particular su
energía total, es funcional de
la densidad electrónica
solamente.
la densidad de carga
verdadera del estado base es
la densidad que minimiza la
energía total.
Se Escribe la energía total de nuestro sistema incorporando
varios términos:
uno para la energía cinética de los elec-trones
otro para la energía electrónica de Hartree
otro para la correlación e intercambio electrónico
por último una parte que toma en cuenta la
interacción de los electrones con los iones y la
interacción entre iones
Resultados
En particular estudiamos el depósito del estireno en dichas superficies, comprobando los resultados
experimentales. Teniendo en cuenta que localmente la superficie de silicio hidrogenada (111) es muy
parecida a la del siliceno hidrogenado (llamado silicano), podemos esperar un crecimiento similar al del
silicio cuando se depositan moléculas orgánicas en silicano (Rubio-Pereda & Takeuchi, 2013a y otros
sistemas bidimensionales como el grafeno Rubio-Pereda & Takeuchi, 2013b y germaneno hidrogenados
Rubio-Pereda & Takeuchi, 2015).
En este artículo se presentar resultados de la adsorción de estireno en la superficie hidrogenada de siliceno
El siliceno puede presentar tres posibles configuraciones para una estructura bidimensional, la cual puede
mostrarse como una red plana, no plana con bajo grado de deformación (LB por sus siglas en inglés, Low
Buckled) y no plana con alto grado de deformación, con desplazamientos verticales promedio entre átomos
de silicio contiguos de 0 Å, 0.44 Å y 2.13 Å respectivamente.
El siliceno puede presentar tres posibles configuraciones para una estructura bidimensional, la cual puede
mostrarse como una red plana, no plana con bajo grado de deformación (LB por sus siglas en inglés, Low
Buckled) y no plana con alto grado de deformación (HB por sus siglas en inglés, High Buckled), con
desplazamientos verticales promedio entre átomos de silicio contiguos de 0 Å, 0.44 Å y 2.13 Å
respectivamente.
Usando cálculos de primeros principios, como
la DFT, hemos estudiado la adsorción del
estireno sobre la superficie de silicano. El
mecanismo de la reacción es el siguiente: si
existe una vacancia de hidrógeno (H) sobre
una superficie hidrogenada de silicio (Si), por
ejemplo, se forma un enlace flotante (dangling
bond) que puede reaccionar fácilmente con
una molécula incidente de un hidrocarburo no
saturado. La molécula se une a la superficie
por medio de un enlace Si-C resultando en un
sistema con un radical (uno de los átomos de
carbono (C) tiene un electrón no saturado). El
radical es muy reactivo y sustrae un átomo de
hidrógeno de un grupo Si-H vecino, resultando
en una molécula estable además de la
formación de un enlace flotante nuevo, donde
otra molécula puede reaccionar, repitiéndose
el proceso anterior, y produciendo lo que en la
literatura se conoce como reacción en cadena
La trayectoria de mínima energía se puede ver en la
figura 3, donde en los recuadros se pueden observar
las estructuras atómicas de los estados intermedio, de
transición y final.
En la figura 3 podemos observar que el estado
intermedio es enérgicamente más estable que el
estado inicial en 0.84 eV, mientras que el estado final
es 0.90 eV más estable. La barrera de abstracción del
átomo de H es de 0.78 eV. Estos resultados son muy
similares a los del estireno en H-Si [111].
Dado que se ha demostrado experimentalmente que
las nanoestructuras de estireno pueden formarse sobre
H-Si [111] mediante el mecanismo de reacción en
cadena superficial iniciado en vacancias de hidrógeno,
y que los valores calculados para los estados
intermedios (EI) y finales (EF) y la barrera de
abstracción son similares, creemos que la
funcionalización de siliceno hidrogenado con estireno
también es posible mediante un mecanismo similar
Experimentalmente se encontraron pirámides con tres
diferentes terrazas, las cuales están caracterizadas por
diferentes contrastes electrónicos: A>B>C como se
observa en la figura 4 (Wang & Smith, 2012).
B. Formación de nanopirámides de
nitruro de manganeso (Mn3 N2 )
(001)
Donde, A se propone como una superficie terminada
en tetrámeros de manganeso (Mn) y los modelos B y C
son superficies terminadas en nitruro de manganeso.
Donde, A se propone como una superficie terminada
en tetrámeros de manganeso (Mn) y los modelos B y
C son superficies terminadas en nitruro de
manganeso.
Este compuesto presenta un comportamiento
antiferromagnético
Teniendo en cuenta la estructura del bulto, se obtienen
tres modelos, los cuales son: A, superficie terminada
en manganeso y los modelos B y C, terminados en
MnN. Con estos modelos se pretendió describir las
nanopirámides experimentales. Después de la
relajación estructural se calculó la energía de formación
superficial (Takeuchi & Ulloa, 2002; Takeuchi, 2002) en
función del potencial químico del nitrógeno definida
como (ver figura 5):
Se encontró que sólo los
modelos B y C son estables,
mientras que el modelo de
tetrámeros y la superficie
terminada en manganeso
(Mn) no son estables
termodinámicamente.
Del análisis de energías de formación se encontró estable el
modelo A1 , el cual describe una superficie terminada en Mn pero
con el nitrógeno de la segunda monocapa migrando hacia la
superficie para producir una terminación en MnN. Con esto, para
condiciones ricas en Mn se encontró estable el modelo A1 , bajo
condiciones intermedias de crecimiento el modelo estable es el C
y en condiciones ricas en N el modelo favorable es el B
También, se obtuvieron simulaciones de
imágenes de microscopía de tunelamiento de
electrones (STM, por sus siglas en inglés) de
los tres modelos estables. A partir de estas
simulaciones se pudo observar que los
contrastes electrónicos de estas superficies
explican de buena forma los resultados
experimentales. Los contrastes electrónicos
obtenidos son: B>C>A1 , como se observa en
la figura 7
14
Conclusión
Las simulaciones por computadoras son una manera para estudiar el
nanomundo. En particular la Teoría del Funcional de Densidad es un
método muy preciso que permite el estudio de diferentes sistemas.
Tambien es importante decir que las bases de las simulaciones llamadas
“de primeros principios”, están basadas en la Teoría del Funcional de la
Densidad, así como también algunos ejemplos que nos llevan
directamente desde el ordenador al laboratorio.
Referencias
15
• Rubio-Pereda, Pamela, et al. "Simulaciones computacionales para
estudiar el nanomundo." Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, vol. 41, no. 158, 2017, p.
30+. Gale OneFile: Informe
Académico, link.gale.com/apps/doc/A540902088/IFME?u=anon~5e69ab
ee&sid=googleScholar&xid=2216fa51. Accessed 11 July 2021.

Más contenido relacionado

Similar a simulaciones computacionales para estudiar el nanomundo

03quimica04
03quimica0403quimica04
03quimica04
Paquito Robles
 
Bloque ii a e 3, 4 y 5 2014 2015
Bloque ii a e 3, 4 y 5 2014 2015Bloque ii a e 3, 4 y 5 2014 2015
Bloque ii a e 3, 4 y 5 2014 2015Alicia Puente
 
Bloque II a e 3, 4 y 5 2014 2015
Bloque II a e 3, 4 y 5 2014 2015Bloque II a e 3, 4 y 5 2014 2015
Bloque II a e 3, 4 y 5 2014 2015Alicia Puente
 
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfCapítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
emalatouche
 
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfCapítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
emalatouche
 
geometría molecular
geometría moleculargeometría molecular
geometría molecularMeli Aguilera
 
estructuraatomica2012-120312200246-phpapp01.pdf
estructuraatomica2012-120312200246-phpapp01.pdfestructuraatomica2012-120312200246-phpapp01.pdf
estructuraatomica2012-120312200246-phpapp01.pdf
MarciaCerna
 
Qca organica
Qca organicaQca organica
Qca organica
silviabberon
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
kathy_cb
 
espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-
MercedesAle1
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductores
Camilo Castro
 
ESTRUCTURA ATÓMICA.pptx
ESTRUCTURA ATÓMICA.pptxESTRUCTURA ATÓMICA.pptx
ESTRUCTURA ATÓMICA.pptx
KarlaMaldonado59
 
Dinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Dinámica Molecular de Mezclas MulticomponentesDinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Dinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Academia de Ingeniería de México
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
fisicayquimica-com-es
 
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptxTeorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
CelesteBernini
 
TEMA 1 QO.ppt
TEMA 1 QO.pptTEMA 1 QO.ppt
TEMA 1 QO.ppt
dulcemartinezalmenda
 
introduccion a la quimica del carbono y hibridacion
introduccion a la quimica del carbono y hibridacionintroduccion a la quimica del carbono y hibridacion
introduccion a la quimica del carbono y hibridacion
JonathanMSanchez
 

Similar a simulaciones computacionales para estudiar el nanomundo (20)

03quimica04
03quimica0403quimica04
03quimica04
 
Bloque ii a e 3, 4 y 5 2014 2015
Bloque ii a e 3, 4 y 5 2014 2015Bloque ii a e 3, 4 y 5 2014 2015
Bloque ii a e 3, 4 y 5 2014 2015
 
Bloque II a e 3, 4 y 5 2014 2015
Bloque II a e 3, 4 y 5 2014 2015Bloque II a e 3, 4 y 5 2014 2015
Bloque II a e 3, 4 y 5 2014 2015
 
Ejercicios enlace quimico
Ejercicios enlace quimicoEjercicios enlace quimico
Ejercicios enlace quimico
 
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfCapítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
 
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfCapítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
 
geometría molecular
geometría moleculargeometría molecular
geometría molecular
 
Fisica cuantica1
Fisica cuantica1Fisica cuantica1
Fisica cuantica1
 
estructuraatomica2012-120312200246-phpapp01.pdf
estructuraatomica2012-120312200246-phpapp01.pdfestructuraatomica2012-120312200246-phpapp01.pdf
estructuraatomica2012-120312200246-phpapp01.pdf
 
Qca organica
Qca organicaQca organica
Qca organica
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductores
 
ESTRUCTURA ATÓMICA.pptx
ESTRUCTURA ATÓMICA.pptxESTRUCTURA ATÓMICA.pptx
ESTRUCTURA ATÓMICA.pptx
 
Dinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Dinámica Molecular de Mezclas MulticomponentesDinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Dinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptxTeorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
 
Ejercicios 4
Ejercicios 4Ejercicios 4
Ejercicios 4
 
TEMA 1 QO.ppt
TEMA 1 QO.pptTEMA 1 QO.ppt
TEMA 1 QO.ppt
 
introduccion a la quimica del carbono y hibridacion
introduccion a la quimica del carbono y hibridacionintroduccion a la quimica del carbono y hibridacion
introduccion a la quimica del carbono y hibridacion
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

simulaciones computacionales para estudiar el nanomundo

  • 1. Tapachula, Chiapas a 12 de julio del 2021. NANOELECTROMECANISMOS. Ing. Armando Martínez Gómez Alex Adrián Lucero Ramirez ( 183286) Innovation and technology at the service of society Ing. Nanotecnologia. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TAPACHULA.
  • 2. INTRODUCCIÓN Cuando pensamos en simulaciones computacionales, lo primero que se nos viene a la mente, son los videojuegos. Podemos simular y participar en un partido de fútbol con un equipo como Argentina en el programa FIFA 2016, o matar zombies en las diferentes versiones de Resident Evil Sin embargo, también podemos usar programas computacionales para simular nuestro mundo real, desde las colisiones de las grandes galaxias, hasta las del pequeño e increíble nanomundo
  • 3. Estas simulaciones puramente cuánticas nos permiten entender La nanociencia y la nanotecnología han contribuido de forma sustancial a revolucionar campos que abarcan desde la salud a la nanoelectrónica, proporcionándonos materiales, herramientas e incluso propiedades desconocidas hasta hace pocos años. Pero parte de su éxito se debe al extraordinario desarrollo que las simulaciones a escala atómica han experimentado en las últimas décadas predecir manipular comportamiento de sistemas muy diversos a nivel atómico materiales bidimensionales como el grafeno a biomoléculas como el ADN.
  • 4. 4 como la habilidad que se tiene actualmente para controlar la materia átomo por átomo o molécula por molécula (Takeuchi, 2009)
  • 5. “ ” 5 matemáticas física Informática Estudiar el comportamiento de sistemas complejos mediante el uso de las computadoras. Una de las herramientas usadas en el estudio del nanomundo son las simulaciones computacionales (Rubio-Pereda & Takeuchi, 2016a)
  • 6. 6 Se usan los llamados cálculos de primeros principios, los cuales no necesitan de ningún parámetro externo a excepción del número y masa atómica Esta clase de cálculos son posibles gracias al aumento en el poder de cómputo alcanzado en las últimas décadas (Figura 1) y al desarrollo de nuevos método
  • 7. DFT La DFT reduce el problema de muchos cuerpos a la solución de un conjunto de ecuaciones del tipo de Schrödinger para una partícula 7 variable básica es la densidad electrónica y no la función de onda, resultando en un esquema muy eficiente desde un punto de vista computacional (Hohenberg & Kohn, 1964; Kohn & Sham, 1965). Es importante señalar que la DFT se fundamenta en los teoremas de Hohenberg y Kohn las propiedades de un sistema de muchos electrones, en particular su energía total, es funcional de la densidad electrónica solamente. la densidad de carga verdadera del estado base es la densidad que minimiza la energía total.
  • 8. Se Escribe la energía total de nuestro sistema incorporando varios términos: uno para la energía cinética de los elec-trones otro para la energía electrónica de Hartree otro para la correlación e intercambio electrónico por último una parte que toma en cuenta la interacción de los electrones con los iones y la interacción entre iones
  • 9. Resultados En particular estudiamos el depósito del estireno en dichas superficies, comprobando los resultados experimentales. Teniendo en cuenta que localmente la superficie de silicio hidrogenada (111) es muy parecida a la del siliceno hidrogenado (llamado silicano), podemos esperar un crecimiento similar al del silicio cuando se depositan moléculas orgánicas en silicano (Rubio-Pereda & Takeuchi, 2013a y otros sistemas bidimensionales como el grafeno Rubio-Pereda & Takeuchi, 2013b y germaneno hidrogenados Rubio-Pereda & Takeuchi, 2015). En este artículo se presentar resultados de la adsorción de estireno en la superficie hidrogenada de siliceno El siliceno puede presentar tres posibles configuraciones para una estructura bidimensional, la cual puede mostrarse como una red plana, no plana con bajo grado de deformación (LB por sus siglas en inglés, Low Buckled) y no plana con alto grado de deformación, con desplazamientos verticales promedio entre átomos de silicio contiguos de 0 Å, 0.44 Å y 2.13 Å respectivamente. El siliceno puede presentar tres posibles configuraciones para una estructura bidimensional, la cual puede mostrarse como una red plana, no plana con bajo grado de deformación (LB por sus siglas en inglés, Low Buckled) y no plana con alto grado de deformación (HB por sus siglas en inglés, High Buckled), con desplazamientos verticales promedio entre átomos de silicio contiguos de 0 Å, 0.44 Å y 2.13 Å respectivamente.
  • 10. Usando cálculos de primeros principios, como la DFT, hemos estudiado la adsorción del estireno sobre la superficie de silicano. El mecanismo de la reacción es el siguiente: si existe una vacancia de hidrógeno (H) sobre una superficie hidrogenada de silicio (Si), por ejemplo, se forma un enlace flotante (dangling bond) que puede reaccionar fácilmente con una molécula incidente de un hidrocarburo no saturado. La molécula se une a la superficie por medio de un enlace Si-C resultando en un sistema con un radical (uno de los átomos de carbono (C) tiene un electrón no saturado). El radical es muy reactivo y sustrae un átomo de hidrógeno de un grupo Si-H vecino, resultando en una molécula estable además de la formación de un enlace flotante nuevo, donde otra molécula puede reaccionar, repitiéndose el proceso anterior, y produciendo lo que en la literatura se conoce como reacción en cadena
  • 11. La trayectoria de mínima energía se puede ver en la figura 3, donde en los recuadros se pueden observar las estructuras atómicas de los estados intermedio, de transición y final. En la figura 3 podemos observar que el estado intermedio es enérgicamente más estable que el estado inicial en 0.84 eV, mientras que el estado final es 0.90 eV más estable. La barrera de abstracción del átomo de H es de 0.78 eV. Estos resultados son muy similares a los del estireno en H-Si [111]. Dado que se ha demostrado experimentalmente que las nanoestructuras de estireno pueden formarse sobre H-Si [111] mediante el mecanismo de reacción en cadena superficial iniciado en vacancias de hidrógeno, y que los valores calculados para los estados intermedios (EI) y finales (EF) y la barrera de abstracción son similares, creemos que la funcionalización de siliceno hidrogenado con estireno también es posible mediante un mecanismo similar
  • 12. Experimentalmente se encontraron pirámides con tres diferentes terrazas, las cuales están caracterizadas por diferentes contrastes electrónicos: A>B>C como se observa en la figura 4 (Wang & Smith, 2012). B. Formación de nanopirámides de nitruro de manganeso (Mn3 N2 ) (001) Donde, A se propone como una superficie terminada en tetrámeros de manganeso (Mn) y los modelos B y C son superficies terminadas en nitruro de manganeso. Donde, A se propone como una superficie terminada en tetrámeros de manganeso (Mn) y los modelos B y C son superficies terminadas en nitruro de manganeso. Este compuesto presenta un comportamiento antiferromagnético Teniendo en cuenta la estructura del bulto, se obtienen tres modelos, los cuales son: A, superficie terminada en manganeso y los modelos B y C, terminados en MnN. Con estos modelos se pretendió describir las nanopirámides experimentales. Después de la relajación estructural se calculó la energía de formación superficial (Takeuchi & Ulloa, 2002; Takeuchi, 2002) en función del potencial químico del nitrógeno definida como (ver figura 5):
  • 13. Se encontró que sólo los modelos B y C son estables, mientras que el modelo de tetrámeros y la superficie terminada en manganeso (Mn) no son estables termodinámicamente. Del análisis de energías de formación se encontró estable el modelo A1 , el cual describe una superficie terminada en Mn pero con el nitrógeno de la segunda monocapa migrando hacia la superficie para producir una terminación en MnN. Con esto, para condiciones ricas en Mn se encontró estable el modelo A1 , bajo condiciones intermedias de crecimiento el modelo estable es el C y en condiciones ricas en N el modelo favorable es el B También, se obtuvieron simulaciones de imágenes de microscopía de tunelamiento de electrones (STM, por sus siglas en inglés) de los tres modelos estables. A partir de estas simulaciones se pudo observar que los contrastes electrónicos de estas superficies explican de buena forma los resultados experimentales. Los contrastes electrónicos obtenidos son: B>C>A1 , como se observa en la figura 7
  • 14. 14 Conclusión Las simulaciones por computadoras son una manera para estudiar el nanomundo. En particular la Teoría del Funcional de Densidad es un método muy preciso que permite el estudio de diferentes sistemas. Tambien es importante decir que las bases de las simulaciones llamadas “de primeros principios”, están basadas en la Teoría del Funcional de la Densidad, así como también algunos ejemplos que nos llevan directamente desde el ordenador al laboratorio.
  • 15. Referencias 15 • Rubio-Pereda, Pamela, et al. "Simulaciones computacionales para estudiar el nanomundo." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, vol. 41, no. 158, 2017, p. 30+. Gale OneFile: Informe Académico, link.gale.com/apps/doc/A540902088/IFME?u=anon~5e69ab ee&sid=googleScholar&xid=2216fa51. Accessed 11 July 2021.