SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME NEFRÓTICO
CIE-10: N049
YESBHEL SAÚL SERRANO ALAYO
RESIDENTE DEL PRIMER AÑO DE PEDIATRIA
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO
2022
Es un síndrome clínico caracterizado:
Proteinuria masiva : Mayor de 40mg/m2 /h o 50mg/kg/día o
proteinuria/ creatinuria mayor de 2
Hipoalbuminemia: Menor de 2.5g/dl ,
Edema y Hiperlipidemia
SÍNDROME NEFRÓTICO
DEFINICIÓN
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
EPIDEMIOLOGIA
 Incidencia de 2 a 7 / 100.000
 Prevalencia 15/ 100.000
 Preferentemente entre 2 a 8 años , con máxima incidencia 3-5 años
 2 veces mas frecuente en varones
 En niños mayores de 1 año el 80% será corticosensible
SINDROME NEFRÓTICO
Pablo Bello Gutiérrez ,Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid. España 2014, 17-24
Glomerulo , BFG
Algunos de los componentes proteicos de
relevancia de la hendidura diafragmática
son la Nefrina, la Podocina, el CD2AP y la
a-Actinina 4.
La lesión de los podocitos o las
mutaciones de los genes que producen
proteínas de los podocitos pueden
ocasionar una proteinuria en rango
nefrótico
Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
CLASIFICACIÓN SEGÚN ETIOLOGÍA
SN PRIMARIO SN SECUNDARIO
IDIOPÁTICO 90%
Enfermedad de Cambios Mínimos 80%-90%
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
G.N. membranosa
G.N. membranoproliferativa.
G.N. rapidamente progresiva
GENÉTICO
Glomerulonefritis aguda
Purpura de Schonlein - Henoch
Enfermedades sistémicas: vasculitis, LES , AR,DM,
Amiloidosis, SHU,
Enfermedades infecciosas: HVB, HVC, CMV,
EBV,HIV, Malaria.
Neoplasias: Leucemias, linfoma Hodgkin
Fármacos: AINE, D-Penicilamina, captopril
Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
CLASIFICACIÓN SEGÚN EDAD DE PRESENTACIÓN
SEGÚN EDAD
MENORES DE 3 MESES: CONGENITO
GENETICO: MUTACION DE LAS PROTEINAS ESTRUCTUTRAL DE LA BFG
CONGENITO NO GENETICO: MAMA CON VIH, SIFILIS, CMV, TOXOPLASMA
4M -12 Meses: INFANTIL:
GENETICO
CONGENITO NO GENETICO
MAYOR DE 1 AÑO : Niñez
a) proteínas podocitarias: Nefrina (gen NPHS1), podocina (gen NPHS2
b) proteínas de adhesión que conectan la base de los podocitos a la membrana basal: laminina b2 (gen LAMB2);
c) proteínas del citoesqueleto: α-actinina-4 (gen ACTN4)
d) factores de transcripción: gen del tumor de Wilms (WT1) y LAMX1B
FISIOPATOLOGIA
DEFECTOS DE LA BFG
FACTORES SISTEMICOS
CIRCULANTES
DESREGULACION DEL
S. INMUNE
Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones Arch Argent Pediatr 2014;112(3):277-284
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
FISIOPATOLOGIA Defectos de la barrera de filtración glomerular
BFG permeable al agua
y solutos pequeños
N, impermeable a
moléculas grandes y
peso molecular grande
y carga negativa como
la albúmina (anion -)
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
FISIOPATOLOGIA Desregulación del sistema Inmune
Disfunción y/o desestructuración y perdida de carga negativa de la MGB, con el
consiguiente perdida de proteínas , retención tubular de Na y formación de
edema
AUMENTO EN LA PRODUCCION LIBERACION DE LINFOQUINAS QUE AUMENTAN
LA PERMEABILIDAD DE LA MENBRANA BASAL A PROTEINAS
Linfocitos B
Linfocitos T
Desregulación del sistema Inmune
Factores de permeabilidad circular
Factor de permeabilidad vascular (VPF)
Hemopexina
Citocina CLC-1
FISIOPATOLOGIA
La hipoalbuminemia aparece cuando la
capacidad de síntesis hepática se ve
superada por las pérdidas urinarias de
albúmina
Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones Arch Argent Pediatr 2014;112(3):277-284
FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
El túbulo colector cortical es el sitio de
reabsorción de sodio
Túbulo proximal co transportador NA+- H+
Bomba de NA+ k+ ATPasa
La activación del canal de NA+ en túbulo colector cortical
FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
Fisiopatología
Hipercoagulabilidad
Estasis vascular por hemoconcentración e hipovolemia
Mayor # plaquetas y agregación
Mayor producción hepática de Fibrinógeno
Perdida de Antitrombina y proteína S
Cualquier lecho venoso puede ser la localización de una
trombosis venosa profunda, como los senos venosos
cerebrales y las venas pulmonares
Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
Fisiopatología
Hiperlipidemia
AUMENTA SINTESIS HEPÁTICA y DISMINUYE SU CATABOLISMO
En los niños las implicancias no son
tan graves como en los adultos.
Administración de hipolipemiantes
es inusual en niños
Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
Fisiopatología
Hiperlipidemia
AUMENTA SINTESIS HEPÁTICA y DISMINUYE SU CATABOLISMO
En los niños las implicancias no son
tan graves como en los adultos.
Administración de hipolipemiantes
es inusual en niños
Fisiopatología
Aumento de la susceptibilidad a infecciones
Riesgo elevado de padecer infecciones ej. celulitis, Peritonitis bacteriana espontanea, y bacteriemia.
Fiebre, dolor abdominal y signos peritoneal
Es consecuencia de perdidas urinarias de Ig G
Defectos de la cascada del COMPLEMENTO por
perdidas urinarias
sobre todo C3 Y C5 , y Factores de la via alternativa
como el factor B y D
Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
CLASIFICACIÓN
Solo detectables en microscopio electrónico, aspecto normal en el M. óptico
Citocina circulante , vinculada con la Rta de los linfocitos T, que altera la carga capilar y la integridad de los
podocitos
Enfermedad de Cambios Mínimos
Mayor frecuencia entre los 2 y los 6 años
Borramiento difuso de las prolongaciones de los podocitos
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
CLASIFICACIÓN
 Causa de SN en el 90% de los niños menores de 10 años , el 50-
70% en niños mayores de esa edad
 SN corticosensible cuando responde a corticoides.
 No se realiza biopsia renal, No hay diagnóstico histológico
 SI Responde a corticoides se considera ECM , y no requiere biopsia
 Si no hay respuesta a corticoides , puede que no se ECM
Enfermedad de Cambios Mínimos
Borramiento de los procesos podocitarios en las
células epiteliales
CLASIFICACIÓN Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria
Primaria : Edema grave
Secundarias clásicamente presentan proteinuria
subnefrótica asintomática.
Pueden presentarse con filtrado glomerular
reducido
Diagnostica mediante biopsia renal
Al microscopio óptico, la glomeruloesclerosis (esclerosis de los glomérulos) adopta una distribución
focal (<50%) y segmentaria (afecta a una porción, pero no al glomérulo completo)
El desprendimiento y la muerte del podocito conducen a la esclerosis
segmentaria
Las causas genéticas :mutaciones de proteínas
específicas del podocito (p. ej., Nefrina, Podocina,
Formina
Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
CLASIFICACIÓN Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
Indica tratamiento conservador con bloqueadores del sistema
renina-angiotensina para controlar la proteinuria, hipolipemiantes
y manejo del edema
Otros inmunosupresores, como los inhibidores de la calcineurina, el micofenolato de mofetilo, los agentes alquilantes y el
rituximab, son beneficiosos como tratamiento de segunda línea en los pacientes que no responden a los glucocorticoides o
presentan con proteinuria recurrente con la reducción de la dosis de glucocorticoids
Alrededor del 50% de los pacientes con GEFS progresan a ERT en
un plazo de 10 años desde el diagnóstico
Proteinuria de rango nefrótico :los glucocorticoides en
dosis altas representan el pilar del tratamiento inicial
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
CLASIFICACIÓN Glomerulopatía membranosa
75% de los casos se consideran primarios y el 25% restante se consideran
secundarios a enfermedades sistémicas como LES, infección por el virus de la
hepatitis B y tumores sólidos
Edema de progresión lenta por lo general con función renal
conservada
Tienden a presentar complicaciones trombóticas: trombosis en las
extremidades inferiores, los pulmones y la vena renal
Diagnóstico mediante biopsia renal
Primaria (posibilidad de remisión espontánea): observación clínica durante 6-12 meses mientras reciben
tratamiento conservador antes de iniciar una serie de inmunosupresión si la proteinuria de rango nefrótico
persiste.
EDEMA SIGNOS Y SINTOMAS DE
HIPOVOLEMIA
SIGNOS Y SINTOMAS DE
LA ENFERMEDAD
INFECCIOSA O
SISTENMATICO
Periorbital
Pretibial
Genital
Ascitis
Edema de la
pared intestinal
derrame pleural
edema pulmonar
anasarca
Dolor abdominal
Taquicardia
Frio en las manos/pies
Oliguria (3%)
Llenado capilar > 2 s
Hematuria (25%)
Fiebre
Erupción cutánea
Purpura
Artritis
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLINICO
Presión arterial normal o incrementada: Se describe un 20% de pacientes con HTA leve y transitoria en el SN. También se reporta hipotensión
ortostática
Temperatura: Normal, a menos que coexista una infección.
Frecuencia cardíaca: Taquicardia secundaria a disminución del volumen intravascular por disminución de la presión oncótica o por insuficiencia
cardíaca congestiva.
Frecuencia respiratoria: Incrementada si hay edema masivo con efusión pleural, embolia pulmonar, ascitis, gasto cardíaco disminuido o insuficiencia
cardíaca congestiva.
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
Edema: El edema ocurre de dos a cuatro semanas del inicio de la proteinuria
inicialmente blando y matutino con tendencia progresiva y generalizada (fascies abotagada).
Clínica cardiovascular: Los ruidos cardíacos disminuidos de intensidad podrían significar
derrame pericárdico y si están incrementados pueden relacionarse a edema pulmonar.
Los pulsos periféricos pueden ser difíciles de localizar por el edema.
Clínica respiratoria: La dificultad respiratoria si ocurre está asociada al edema severo o
edema pulmonar. También puede indicar neumonía. El tromboembolismo ha sido reportado
en el 30% de los pacientes con SN y un tercio de ellos desarrollan embolismo pulmonar.
Clínica gastrointestinal:
Diarrea secundaria al edema de la mucosa intestinal o proceso infeccioso intercurrente.
El dolor abdominal refleja edema de la pared intestinal o irritación del plexo mesentérico.
La rigidez de la pared abdominal podría significar peritonitis.
Hepatomegalia y Esplenomegalia
Clínica genitourinaria:
Edema escrotal, vulvar y en algunos casos linfedema.
Ocasionalmente se puede observar hidrocele
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
Examen físico:
CUADRO CLINICO
DIAGNÓSTICO
Proteinuria (>40 mg/m2 /h) o 50mg/kg /dia o relación proteína/creatinina en orina al azar Mayor de 2
hipoalbuminemia (<2,5 g/dl), edema e hiperlipidemia
Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
EXAMENES DE LABORATORIO DESFOCALIZAR
PRUEBA SANGRE ORINA
OBLIGATORIAS Hemograma completo, perfil de coagulación (incluyendo ATIII)
BUN, creatinina, electrolitos (incluyendo calcio ionizado)
Proteína total en suero, albumina
Colesterol, triglicéridos
PCR
Inmunoglobulinas
Completo (C3, C4)
Análisis de orina
(muestras de la orina simple)
Proteinuria 24 horas
Proteinuria/creatininuria
(uP/uCR)
ADICIONAL Marcadores autoinmunes (ANA, DS -ADN, ENA, ANCA)
Función tiroides
Infecciones (HBV, HCV, HIV, parvovirus
B19,CMV,EBV,neumococo,salmonella,treponema,micoplasma)
Sodio en la orina
Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
Indicaciones para Biopsia renal en Síndrome nefrótico
INICIO DE SÍNDROME NEFRÓTICO
o Edad < 1 año o > 12 años
o Elevación persistente de creatinina sérica
o Hipocomplementemia
o Alto índice de sospecha de una enfermedad diferente
(síntomas extrarrenales)
o Macro hematuria
o Hipertensión arterial y disfunción renal
o Infección con VIH, tuberculosis o hepatitis B/C
o Síndrome nefrótico familiar
Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
INDICACIONES DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD
1. Reposo relativo, No absoluto por riesgo de trombosis
2. Régimen hiposódico, con aporte de 1 g de proteínas/k de peso
3. Restricción de volumen a 80% de su requerimiento basal
4. Tto corticoidal: Prednisona 60mg por m2 SC o 1 -2mg /k peso, con tope 60mg/día
por un periodo de 6 semanas de forma diaria y continuar con Prednisona 40mg/m2 o
1.5mg/k, con tope de 40mg/d , en días alternos por 6 semanas, completando 12 semanas de Tto.
y posteriormente reducción gradual de la Prednisona
En las recaídas de SN se inicia Prednisona 60mg/m2 SC diario hasta que desaparezca proteinuria
en 3 días sucesivos, Se continua con Prednisona 40mg m2 por 4 semanas
5. aporte de calcio oral y vitamina D como Tto adjunto a los corticoides
Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
TRATAMIENTO DEL EDEMA
Uso de infusión de albumina y furosemida
Son pocas las condiciones en que se require su utilización: Anasarca invalidante,
oligoanuria mantenida, derrame pleural, infecciones graves de piel
Dosis: Albumina al 20% 1g/kg de peso por infusión lenta para evitar edema pulmonar
agudo.
Se coloca Furosemida 0.5mg/kg de peso en la mitad de la infusión y otras dosis en la
mitad de la infusión de la albumina
FARMACO DOSIS INDICACIÓN – EFECTO CONTRAINDCACIONES
Diuresis Furosemida 1-5 mg/kg/día.
Hidroclorotiazida 2-5 mg/kg/día
Amilonida 0.5 a 0.7 mg/kg/día cada 12 horas
Espironolactona 5mg/kg/día cada 12 horas.
Edema refractario y crónico mejora la
excreción urinaria de Na.
Alteración de la función renal
Hipovolemia
Albúmina 20% de albúmina 0.5 – 1 g/kg pasar en 2-4kg
c/12 horas (administrar furosemida 0.5-1
mg/kg/ IV después de la perfusión)
Edema severo que no responden a los
diuréticos de asa por vía oral o IV
Insuficiencia renal
Edema pulmonar
Beta bloqueadores Enalapril 0.2 – 0.6 mg/kg/día
Losartán 0.7-2 mg/kg/día.
Disminución de la nefrina actina y la
ZOI (proteínas que componen la
estructura podocitaria)
Aumenta también la síntesis del factor
de crecimiento tumoral beta (TGF β ) y
la expresión de los receptores AtI
(receptores de AgII) a nivel de la
superficie podocitaria.
Creatinina mayor de 3 mg/dl
Calcio Gluconato de calcio 0.5-1cc kg/dosis EV
Carbonato de calcio a 50-100 mg/kg/día
Vitamina D Vit D3 1000 IU/d Activación de los receptores de
vitamina D podría tener efectos
antiproteinúricos y nefroprotectores
actuando a varios niveles, incluidos
efectos directos sobre los podictos
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
Complicaciones
SISTEMA COMPLICACIONES
Piel Celulitis
Cardiovascular HTA, hiperlipidemia, enfermedad coronaria
Respiratoria Derrame pleural, embolia pulmonar
Hematológica Trombosis venosa (mas frecuente) y arterial, anemia
Renal Insuficiencia renal aguda, trombosis de vena renal
Endocrinológicas Osteopenia, hipotiroidismo
Neurológicas Trombosis venosa periférica o cerebral
Abdominal Pancreatitis, peritonitis
Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
SINDROME NEFRITICO SINDROME NEFRÓTICO
• EDAD ESCOLAR 2 - 12 AÑOS
• EDEMA : DURO, NO DEJA FOVEA,
. ABRUPTO Y CALIENTE
• PROTEINURIA EN OCASIONES
• HEMATURIA
• OLIGURIA
• HTA
• EDAD ESCOLAR 2 – 6 AÑOS
• EDEMA BLANDO, DEJA FOVEA,
.INSIDIOSA, FRIO
• PROTEINURIA MASIVA
• HIPOALBUMINEMIA
• HIPERCOLESTEROLEMIA
• HEMATURIA AUSENTE
• TTO ESTEROIDES

Más contenido relacionado

Similar a Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefroticoxelaleph
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Niels González
 
SINDROME NEFROTICO PEDIATRIA..............................
SINDROME NEFROTICO PEDIATRIA..............................SINDROME NEFROTICO PEDIATRIA..............................
SINDROME NEFROTICO PEDIATRIA..............................
edsontareas
 
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOSSINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
Sofía Simpértigue Cubillos
 
El sevier anales de pediatria.pdf
El sevier anales de pediatria.pdfEl sevier anales de pediatria.pdf
El sevier anales de pediatria.pdf
Melisa Sanchez Garces
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
MaraCamilaLasprillaB
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Niels González
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Niels González
 
Sindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatriaSindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatria
BRIGITTE ROSARIO TORRES SALCEDO
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
StevenSmirPantojaCrd1
 
Síndrome nefrótico en niños.pptx
Síndrome nefrótico en niños.pptxSíndrome nefrótico en niños.pptx
Síndrome nefrótico en niños.pptx
WuithnerDuperat
 
Articulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome NefroticoArticulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome Nefroticoxelaleph
 
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños yUrgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños yArmando Vargas
 
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños yUrgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Armando Vargas
 
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentariaenfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
GREGORI FRANCISCO NIEVES JIMENEZ
 
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatríaLupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
Daniel Cardozo Herrán
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
Nicolas Aviles
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
Chelsea G. Espinosa
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Igor Romaniuk
 

Similar a Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022 (20)

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
SINDROME NEFROTICO PEDIATRIA..............................
SINDROME NEFROTICO PEDIATRIA..............................SINDROME NEFROTICO PEDIATRIA..............................
SINDROME NEFROTICO PEDIATRIA..............................
 
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOSSINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
 
El sevier anales de pediatria.pdf
El sevier anales de pediatria.pdfEl sevier anales de pediatria.pdf
El sevier anales de pediatria.pdf
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
Sindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatriaSindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatria
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
 
Síndrome nefrótico en niños.pptx
Síndrome nefrótico en niños.pptxSíndrome nefrótico en niños.pptx
Síndrome nefrótico en niños.pptx
 
Articulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome NefroticoArticulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome Nefrotico
 
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños yUrgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
 
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños yUrgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
 
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentariaenfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatríaLupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022

  • 1. SÍNDROME NEFRÓTICO CIE-10: N049 YESBHEL SAÚL SERRANO ALAYO RESIDENTE DEL PRIMER AÑO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 2022
  • 2. Es un síndrome clínico caracterizado: Proteinuria masiva : Mayor de 40mg/m2 /h o 50mg/kg/día o proteinuria/ creatinuria mayor de 2 Hipoalbuminemia: Menor de 2.5g/dl , Edema y Hiperlipidemia SÍNDROME NEFRÓTICO DEFINICIÓN Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Incidencia de 2 a 7 / 100.000  Prevalencia 15/ 100.000  Preferentemente entre 2 a 8 años , con máxima incidencia 3-5 años  2 veces mas frecuente en varones  En niños mayores de 1 año el 80% será corticosensible SINDROME NEFRÓTICO Pablo Bello Gutiérrez ,Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid. España 2014, 17-24
  • 4. Glomerulo , BFG Algunos de los componentes proteicos de relevancia de la hendidura diafragmática son la Nefrina, la Podocina, el CD2AP y la a-Actinina 4. La lesión de los podocitos o las mutaciones de los genes que producen proteínas de los podocitos pueden ocasionar una proteinuria en rango nefrótico Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
  • 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN ETIOLOGÍA SN PRIMARIO SN SECUNDARIO IDIOPÁTICO 90% Enfermedad de Cambios Mínimos 80%-90% Glomeruloesclerosis focal y segmentaria G.N. membranosa G.N. membranoproliferativa. G.N. rapidamente progresiva GENÉTICO Glomerulonefritis aguda Purpura de Schonlein - Henoch Enfermedades sistémicas: vasculitis, LES , AR,DM, Amiloidosis, SHU, Enfermedades infecciosas: HVB, HVC, CMV, EBV,HIV, Malaria. Neoplasias: Leucemias, linfoma Hodgkin Fármacos: AINE, D-Penicilamina, captopril Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
  • 6. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 CLASIFICACIÓN SEGÚN EDAD DE PRESENTACIÓN SEGÚN EDAD MENORES DE 3 MESES: CONGENITO GENETICO: MUTACION DE LAS PROTEINAS ESTRUCTUTRAL DE LA BFG CONGENITO NO GENETICO: MAMA CON VIH, SIFILIS, CMV, TOXOPLASMA 4M -12 Meses: INFANTIL: GENETICO CONGENITO NO GENETICO MAYOR DE 1 AÑO : Niñez a) proteínas podocitarias: Nefrina (gen NPHS1), podocina (gen NPHS2 b) proteínas de adhesión que conectan la base de los podocitos a la membrana basal: laminina b2 (gen LAMB2); c) proteínas del citoesqueleto: α-actinina-4 (gen ACTN4) d) factores de transcripción: gen del tumor de Wilms (WT1) y LAMX1B
  • 7. FISIOPATOLOGIA DEFECTOS DE LA BFG FACTORES SISTEMICOS CIRCULANTES DESREGULACION DEL S. INMUNE Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones Arch Argent Pediatr 2014;112(3):277-284
  • 8. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 FISIOPATOLOGIA Defectos de la barrera de filtración glomerular BFG permeable al agua y solutos pequeños N, impermeable a moléculas grandes y peso molecular grande y carga negativa como la albúmina (anion -)
  • 9. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 FISIOPATOLOGIA Desregulación del sistema Inmune Disfunción y/o desestructuración y perdida de carga negativa de la MGB, con el consiguiente perdida de proteínas , retención tubular de Na y formación de edema AUMENTO EN LA PRODUCCION LIBERACION DE LINFOQUINAS QUE AUMENTAN LA PERMEABILIDAD DE LA MENBRANA BASAL A PROTEINAS Linfocitos B Linfocitos T Desregulación del sistema Inmune Factores de permeabilidad circular Factor de permeabilidad vascular (VPF) Hemopexina Citocina CLC-1
  • 10. FISIOPATOLOGIA La hipoalbuminemia aparece cuando la capacidad de síntesis hepática se ve superada por las pérdidas urinarias de albúmina Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones Arch Argent Pediatr 2014;112(3):277-284
  • 11. FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
  • 12. El túbulo colector cortical es el sitio de reabsorción de sodio Túbulo proximal co transportador NA+- H+ Bomba de NA+ k+ ATPasa La activación del canal de NA+ en túbulo colector cortical FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
  • 13. Fisiopatología Hipercoagulabilidad Estasis vascular por hemoconcentración e hipovolemia Mayor # plaquetas y agregación Mayor producción hepática de Fibrinógeno Perdida de Antitrombina y proteína S Cualquier lecho venoso puede ser la localización de una trombosis venosa profunda, como los senos venosos cerebrales y las venas pulmonares Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
  • 14. Fisiopatología Hiperlipidemia AUMENTA SINTESIS HEPÁTICA y DISMINUYE SU CATABOLISMO En los niños las implicancias no son tan graves como en los adultos. Administración de hipolipemiantes es inusual en niños Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
  • 15. Fisiopatología Hiperlipidemia AUMENTA SINTESIS HEPÁTICA y DISMINUYE SU CATABOLISMO En los niños las implicancias no son tan graves como en los adultos. Administración de hipolipemiantes es inusual en niños
  • 16. Fisiopatología Aumento de la susceptibilidad a infecciones Riesgo elevado de padecer infecciones ej. celulitis, Peritonitis bacteriana espontanea, y bacteriemia. Fiebre, dolor abdominal y signos peritoneal Es consecuencia de perdidas urinarias de Ig G Defectos de la cascada del COMPLEMENTO por perdidas urinarias sobre todo C3 Y C5 , y Factores de la via alternativa como el factor B y D Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
  • 17. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 CLASIFICACIÓN Solo detectables en microscopio electrónico, aspecto normal en el M. óptico Citocina circulante , vinculada con la Rta de los linfocitos T, que altera la carga capilar y la integridad de los podocitos Enfermedad de Cambios Mínimos Mayor frecuencia entre los 2 y los 6 años Borramiento difuso de las prolongaciones de los podocitos
  • 18. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 CLASIFICACIÓN  Causa de SN en el 90% de los niños menores de 10 años , el 50- 70% en niños mayores de esa edad  SN corticosensible cuando responde a corticoides.  No se realiza biopsia renal, No hay diagnóstico histológico  SI Responde a corticoides se considera ECM , y no requiere biopsia  Si no hay respuesta a corticoides , puede que no se ECM Enfermedad de Cambios Mínimos Borramiento de los procesos podocitarios en las células epiteliales
  • 19. CLASIFICACIÓN Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria Primaria : Edema grave Secundarias clásicamente presentan proteinuria subnefrótica asintomática. Pueden presentarse con filtrado glomerular reducido Diagnostica mediante biopsia renal Al microscopio óptico, la glomeruloesclerosis (esclerosis de los glomérulos) adopta una distribución focal (<50%) y segmentaria (afecta a una porción, pero no al glomérulo completo) El desprendimiento y la muerte del podocito conducen a la esclerosis segmentaria Las causas genéticas :mutaciones de proteínas específicas del podocito (p. ej., Nefrina, Podocina, Formina Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
  • 20. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 CLASIFICACIÓN Glomeruloesclerosis focal y segmentaria Indica tratamiento conservador con bloqueadores del sistema renina-angiotensina para controlar la proteinuria, hipolipemiantes y manejo del edema Otros inmunosupresores, como los inhibidores de la calcineurina, el micofenolato de mofetilo, los agentes alquilantes y el rituximab, son beneficiosos como tratamiento de segunda línea en los pacientes que no responden a los glucocorticoides o presentan con proteinuria recurrente con la reducción de la dosis de glucocorticoids Alrededor del 50% de los pacientes con GEFS progresan a ERT en un plazo de 10 años desde el diagnóstico Proteinuria de rango nefrótico :los glucocorticoides en dosis altas representan el pilar del tratamiento inicial
  • 21. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 CLASIFICACIÓN Glomerulopatía membranosa 75% de los casos se consideran primarios y el 25% restante se consideran secundarios a enfermedades sistémicas como LES, infección por el virus de la hepatitis B y tumores sólidos Edema de progresión lenta por lo general con función renal conservada Tienden a presentar complicaciones trombóticas: trombosis en las extremidades inferiores, los pulmones y la vena renal Diagnóstico mediante biopsia renal Primaria (posibilidad de remisión espontánea): observación clínica durante 6-12 meses mientras reciben tratamiento conservador antes de iniciar una serie de inmunosupresión si la proteinuria de rango nefrótico persiste.
  • 22. EDEMA SIGNOS Y SINTOMAS DE HIPOVOLEMIA SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA O SISTENMATICO Periorbital Pretibial Genital Ascitis Edema de la pared intestinal derrame pleural edema pulmonar anasarca Dolor abdominal Taquicardia Frio en las manos/pies Oliguria (3%) Llenado capilar > 2 s Hematuria (25%) Fiebre Erupción cutánea Purpura Artritis Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 CUADRO CLÍNICO
  • 23. CUADRO CLINICO Presión arterial normal o incrementada: Se describe un 20% de pacientes con HTA leve y transitoria en el SN. También se reporta hipotensión ortostática Temperatura: Normal, a menos que coexista una infección. Frecuencia cardíaca: Taquicardia secundaria a disminución del volumen intravascular por disminución de la presión oncótica o por insuficiencia cardíaca congestiva. Frecuencia respiratoria: Incrementada si hay edema masivo con efusión pleural, embolia pulmonar, ascitis, gasto cardíaco disminuido o insuficiencia cardíaca congestiva. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37
  • 24. Edema: El edema ocurre de dos a cuatro semanas del inicio de la proteinuria inicialmente blando y matutino con tendencia progresiva y generalizada (fascies abotagada). Clínica cardiovascular: Los ruidos cardíacos disminuidos de intensidad podrían significar derrame pericárdico y si están incrementados pueden relacionarse a edema pulmonar. Los pulsos periféricos pueden ser difíciles de localizar por el edema. Clínica respiratoria: La dificultad respiratoria si ocurre está asociada al edema severo o edema pulmonar. También puede indicar neumonía. El tromboembolismo ha sido reportado en el 30% de los pacientes con SN y un tercio de ellos desarrollan embolismo pulmonar. Clínica gastrointestinal: Diarrea secundaria al edema de la mucosa intestinal o proceso infeccioso intercurrente. El dolor abdominal refleja edema de la pared intestinal o irritación del plexo mesentérico. La rigidez de la pared abdominal podría significar peritonitis. Hepatomegalia y Esplenomegalia Clínica genitourinaria: Edema escrotal, vulvar y en algunos casos linfedema. Ocasionalmente se puede observar hidrocele Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:317-37 Examen físico: CUADRO CLINICO
  • 25. DIAGNÓSTICO Proteinuria (>40 mg/m2 /h) o 50mg/kg /dia o relación proteína/creatinina en orina al azar Mayor de 2 hipoalbuminemia (<2,5 g/dl), edema e hiperlipidemia Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
  • 26. EXAMENES DE LABORATORIO DESFOCALIZAR PRUEBA SANGRE ORINA OBLIGATORIAS Hemograma completo, perfil de coagulación (incluyendo ATIII) BUN, creatinina, electrolitos (incluyendo calcio ionizado) Proteína total en suero, albumina Colesterol, triglicéridos PCR Inmunoglobulinas Completo (C3, C4) Análisis de orina (muestras de la orina simple) Proteinuria 24 horas Proteinuria/creatininuria (uP/uCR) ADICIONAL Marcadores autoinmunes (ANA, DS -ADN, ENA, ANCA) Función tiroides Infecciones (HBV, HCV, HIV, parvovirus B19,CMV,EBV,neumococo,salmonella,treponema,micoplasma) Sodio en la orina Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
  • 27. Indicaciones para Biopsia renal en Síndrome nefrótico INICIO DE SÍNDROME NEFRÓTICO o Edad < 1 año o > 12 años o Elevación persistente de creatinina sérica o Hipocomplementemia o Alto índice de sospecha de una enfermedad diferente (síntomas extrarrenales) o Macro hematuria o Hipertensión arterial y disfunción renal o Infección con VIH, tuberculosis o hepatitis B/C o Síndrome nefrótico familiar Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
  • 28. INDICACIONES DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD 1. Reposo relativo, No absoluto por riesgo de trombosis 2. Régimen hiposódico, con aporte de 1 g de proteínas/k de peso 3. Restricción de volumen a 80% de su requerimiento basal 4. Tto corticoidal: Prednisona 60mg por m2 SC o 1 -2mg /k peso, con tope 60mg/día por un periodo de 6 semanas de forma diaria y continuar con Prednisona 40mg/m2 o 1.5mg/k, con tope de 40mg/d , en días alternos por 6 semanas, completando 12 semanas de Tto. y posteriormente reducción gradual de la Prednisona En las recaídas de SN se inicia Prednisona 60mg/m2 SC diario hasta que desaparezca proteinuria en 3 días sucesivos, Se continua con Prednisona 40mg m2 por 4 semanas 5. aporte de calcio oral y vitamina D como Tto adjunto a los corticoides Nelson. Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman; Bonita M.D. Stanton; Joseph St. Geme; Nina F Scho, 21a edición, 2020
  • 29. Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018 TRATAMIENTO DEL EDEMA Uso de infusión de albumina y furosemida Son pocas las condiciones en que se require su utilización: Anasarca invalidante, oligoanuria mantenida, derrame pleural, infecciones graves de piel Dosis: Albumina al 20% 1g/kg de peso por infusión lenta para evitar edema pulmonar agudo. Se coloca Furosemida 0.5mg/kg de peso en la mitad de la infusión y otras dosis en la mitad de la infusión de la albumina
  • 30. FARMACO DOSIS INDICACIÓN – EFECTO CONTRAINDCACIONES Diuresis Furosemida 1-5 mg/kg/día. Hidroclorotiazida 2-5 mg/kg/día Amilonida 0.5 a 0.7 mg/kg/día cada 12 horas Espironolactona 5mg/kg/día cada 12 horas. Edema refractario y crónico mejora la excreción urinaria de Na. Alteración de la función renal Hipovolemia Albúmina 20% de albúmina 0.5 – 1 g/kg pasar en 2-4kg c/12 horas (administrar furosemida 0.5-1 mg/kg/ IV después de la perfusión) Edema severo que no responden a los diuréticos de asa por vía oral o IV Insuficiencia renal Edema pulmonar Beta bloqueadores Enalapril 0.2 – 0.6 mg/kg/día Losartán 0.7-2 mg/kg/día. Disminución de la nefrina actina y la ZOI (proteínas que componen la estructura podocitaria) Aumenta también la síntesis del factor de crecimiento tumoral beta (TGF β ) y la expresión de los receptores AtI (receptores de AgII) a nivel de la superficie podocitaria. Creatinina mayor de 3 mg/dl Calcio Gluconato de calcio 0.5-1cc kg/dosis EV Carbonato de calcio a 50-100 mg/kg/día Vitamina D Vit D3 1000 IU/d Activación de los receptores de vitamina D podría tener efectos antiproteinúricos y nefroprotectores actuando a varios niveles, incluidos efectos directos sobre los podictos TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
  • 31. Complicaciones SISTEMA COMPLICACIONES Piel Celulitis Cardiovascular HTA, hiperlipidemia, enfermedad coronaria Respiratoria Derrame pleural, embolia pulmonar Hematológica Trombosis venosa (mas frecuente) y arterial, anemia Renal Insuficiencia renal aguda, trombosis de vena renal Endocrinológicas Osteopenia, hipotiroidismo Neurológicas Trombosis venosa periférica o cerebral Abdominal Pancreatitis, peritonitis Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018
  • 32. Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría, Asoc, Médico residentes del instituto nacional de salud del Niño, 3ra edición,2018 SINDROME NEFRITICO SINDROME NEFRÓTICO • EDAD ESCOLAR 2 - 12 AÑOS • EDEMA : DURO, NO DEJA FOVEA, . ABRUPTO Y CALIENTE • PROTEINURIA EN OCASIONES • HEMATURIA • OLIGURIA • HTA • EDAD ESCOLAR 2 – 6 AÑOS • EDEMA BLANDO, DEJA FOVEA, .INSIDIOSA, FRIO • PROTEINURIA MASIVA • HIPOALBUMINEMIA • HIPERCOLESTEROLEMIA • HEMATURIA AUSENTE • TTO ESTEROIDES