SlideShare una empresa de Scribd logo
NEFROPATIA MEMBRANOSA
Dr Igor Romaniouk J
Nefrologia
NEFROPATÍA MEMBRANOSA
• La GNM es la causa más común de síndrome
nefrótico en adultos.
• La incidencia es de 5-10 casos por cada millon
de habitantes.
1.Korbet SM, Genchi RM, Borok RZ, Schwartz MM. The racial
prevalence of glomerular lesions in nephrotic adults. Am J Kidney Dis
2008; 27:647.
NEFROPATÍA MEMBRANOSA
• “Adultos caucasicos”.
• “La glomeruloesclerosis focal y segmentaria es
la más común en afroamericanos e
hispánicos”.
NEFROPATÍA MEMBRANOSA
• Esta enfermedad responde por aproximadamente el 21-
35% de casos de síndrome nefrótico en adultos y 1,5-9%
en niños.
• Muchas series muestran mayor frecuencia de GNM en
hombres, con una relación H:M de 2:1.
Arias LF, et al. Glomerular diseases in a Hispanic population:
review of a regional renal biopsy database. Sao Paulo Med J.
2009;127(3):140-4.
NEFROPATÍA MEMBRANOSA
• Es una enfermedad caracterizada por
depósitos inmunes subepiteliales y la
formación de proyecciones perpendiculares
de material similar a la membrana basal
glomerular (MBG) en la parte externa de ésta.
NEFROPATÍA MEMBRANOSA
• Se caracteriza por atrapamiento de complejos
inmunes, inmunoglobulinas y la formacion de
complejo de ataque de membrana.
Murtas C, Allegri L, Ghiggeri GM. Circulating antipodocyte
antibodies in membranous nephropathy: new findings. Am J
Kidney Dis. 2013;62(1):12-5. [PubMed link]
ETIOLOGÍA
a) NM PRIMARIA
- La mayoría (62-86% en diferentes series).
- Anticuerpos contra antígenos del podocito:
70-80% Autoanticuerpos frente al receptor
tipo M de la fosfolipasa A2 secretora (Ac
anti-PLA2R) expresado en podocitos.
* NM congénita: madre con deficiencia de EPN
presente en los podocitos, se sensibiliza y
transfiere IgG anti-EPN al feto.
ETIOLOGÍA
• Las madres se hacen inmunizadas porque
tienen deficiencia de endopeptidasa neutra
debido a mutaciones en su gen.
• Ronco P, Debiec H. New insights into the pathogenesis of membranous glomerulonephritis. Curr Opin
Nephrol Hypertens. 2006;15:258-63. [PubMed link]).
b) NM SECUNDARIA
Formación in situ de los complejos inmunes en el
espacio subepitelial
NM SECUNDARIA
• Seroalbúmina bovina: más frecuente en la
infancia, asociada a la leche de vaca.
• Antigeno en la vertiente externa de la pared
capilar, como responsables de GM del niño.
• Desaparece con la interrupción del alimento
Debiec H, Lefeu F, Kemper MJ y cols. Early-childhood membranous nephropathy due to cationic bovine
serum albumin. N Engl J Med 2011; 364:2101-2110 [Pubmed]
PATOGENIA
1. Formación in situ de inmunocomplejos en la zona
subepitelial.
Tres mecanismos posibles:
a) Antígenos del podocito (idiopática): PLA2R,EPN
(endopeptidasa neutra) , Thrombospondin type-1
domain-containing 7ª THSD7A. Antigenos Vs aldose
reductase, superoxide dismutase 2, and alpha-
enolase.
b) Antígenos (pequeño tamaño, catiónicos)que
atraviesan la barrera y se unen con Ig en zona
subepitelial (seroalbúmina bovina).
c) Inmunocomplejos que se disocian , atraviesan la
barrera y vuelven a reconstituirse en zona subepitelial
PATOGENIA
2. Los depósitos de IC, activan el complemento que
alteran la estructura del podocito provocando
proteinuria masiva mediante la formacion de CAM.
No se observa infiltrado celular inflamatorio ni lisis
celular.
3. Engrosamiento de la MBG por sobreproduccion de
varios componentes de la matriz extracelular. Parece
que es por el aumento de TGF-β por parte del
podocito y aumento de los receptores de TGF- β en
respuesta a C5b-C9
PATOGENIA
4. Afectación tubulointersticial es la común a todas
las glomerulopatías proteinúricas con sobrecarga
proteica a nivel tubular y activación de la células
tubulares (sobreexpresión de genes
proinflamatorios y profibrogénicos y
reclutamiento de células inflamatorias a nivel
intersticial)
ETIOLOGÍA
• Enf neoplásicas- 5-10% de todas las NM.
• 10-20% de todas las nefritis lúpicas (son de clase
V ). Algunas sólo presentan afectación renal.
• AR: 7% de los tratados con penicilamina, 3% de
los tratados con sales de oro, y también en
ausencia de estos fármacos.
• VHB: áreas endémicas (Asia) y generalmente en
niños
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Microscopio óptico:
-Engrosamiento difuso de la MBG que puede no ser
identificada en las estadíos iniciales (I,II).
-Las tinciones que mejor valoran la MBG son el PAS y
la metamina argénticas (“spikes”)
- Resto del glomérulo es normal, si hay
hipercelularidad orienta a causa secundaria (LES).
- El grado de afectación túbulointersticial marca el
grado de insuficiencia renal y el pronóstico
Glomérulo sin proliferación ni
infiltración celular
Membranas engrosadas de forma
difusa y global
“Spikes” de la membrana basal (Tinción de metamina
argéntica)
Inmunofluorescencia.
• Patrón granular en capilares glomerulares
difusa y global (IgG,C3)
• Pueden aparecer inmunoreacción en menor
cuantía con IgA, cad ligeras yƙ ʎ
• IgG4 predomina en idiopáticas
• IgG1,2,3 predominan en las secundarias
• La presencia de depósitos en otras
localizaciones y la inmunoreactividad con otros
anticuerpos y fracciones del complemento es
caracteristica de secundarias (LES).
IgG
Patrón granular a nivel de las asas capilares
Estadio I: Depósitos subepiteliales con leve reacción de membrana basal.
En este estadio no forman “spikes”
Estadio II: Numerosos depósitos subepiteliales y reacción
de membrana, “spikes”
Estadio III: Englobamiento de todo el depósito por la membrana
basal.
Estadio IV: reabsorción de los depósitos
Depositos subepiteliales : causa primaria
La presencia de depósitos mesangiales y/o
subendoteliales sugieren una secundaria.
MANIFESTACIONES CLINICAS
- NM idiopática aparece en >30 años ( 80-95%)
- La incidencia máxima es en la 5ª década y más en
varones. 2H:1M.
- Presentación clínica:
- Sd nefrótico (80%).
- Proteinuria asintomática +/- hematuria (20%).
- HTA (30%, generalmente asociada a insuficiencia
renal).
- Trombosis de vena renal (20%)
MANIFESTACIONES CLINICAS
- Grado variable de ERC
- Deterioro agudo de función renal:
* Hipovolemia grave secundaria a SN
* Trombosis de vena renal
LABORATORIO
- Proteinuria
- Hematuria microscópica ( frecuente)
- Anticuerpos antiPLA2R: importancia diagnóstica y se
asocia con la actividad clínica.
- Aunque tenga participación del complemento en la
patogenia, generalmente los niveles del
complemento son normales y la
hipocomplementemia sugiere una causa secundaria.
- Niveles elevados urinarios de C5b-C9 indican que
está en fase activa.
LABORATORIO
- Predisposición genética: HLA-DR3, HLA-B8.
*En pacientes japoneses, fuerte asociación con
HLA-DR2.
- En la NM idiopática no deberían hallarse:
ni crioglobulinas ni anas, ni ancas, ni fr.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
Remisión espontánea completa:
• Niños (la mayoría) ENP,seroalbúmina bovina…
• Adultos(20% y remisión parcial otro 20%.
Puede ser retardada: 18-24 meses)
Spontaneous Remission of Nephrotic Syndrome in Idiopathic
Membranous Nephropathy.
• En un estudio multicéntrico español reciente, que revisó la evolución a
largo plazo de más de 300 casos de NM con síndrome nefrótico que no
habían sido tratados con corticosteroides u otros inmunosupresores, se
confirmaron estos datos, pero se observó también que la aparición de
remisión espontánea puede verse en pacientes con graves proteinurias al
comienzo de la enfermedad.
Polanco N, Gutiérrez E, Covarsí A y cols. Spontaneous Remission of Nephrotic Syndrome in Idiopathic Membranous
Nephropathy. J Am Soc Nephrol 2010; 21:697-704. [Pubmed]
Spontaneous Remission of Nephrotic Syndrome in
Idiopathic Membranous Nephropathy.
• Otros aspectos interesantes a destacar son que la gran mayoría de
remisiones aparecieron en los primeros dos años de la enfermedad y que
la proteinuria no desapareció abruptamente, sino que mostró un
descenso gradual.
• Los factores que significativamente predijeron una remisión espontánea
fueron la función renal y la cuantía de la proteinuria en el momento del
diagnóstico de la enfermedad, el tratamiento con IECA ó ARB y la
reducción de más de un 50% de la proteinuria basal durante el primer año
de evolución.
• El pronóstico a largo plazo de los enfermos con remisión espontánea
completa o parcial fue excelente, con muy escasas recaídas (6%) y una
supervivencia renal del 100%. No se conocen los mecanismos implicados
en estas remisiones espontáneas.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
Recidivas 15-30% (tanto en remisiones
espontáneas como en las inducidas por el
tratamiento)
ERC terminal 14% a los 5 años y 35% a 10 años
Factores de mal pronóstico:
- Proteinuria persistente
- Elevación de creatinina plasmática al diagnóstico
- Afectación túbulointersticial en el momento del
diagnóstico
- Varones
- Edad avanzada
- HTA
- El grado de la afectacion histologica no se
correlaciona con el peor pronostico.
Factores de buen pronóstico:
- Mujeres, niños
- Jóvenes
- Proteinuria no nefrótica
- Función renal normal en los primeros 3 años.
TRATAMIENTO
a) Recomendaciones generales
- Dieta hiposódica
- BSRAA (dosis máxima que tolere, vigilando la
función renal, K y la PA)
- Diuréticos si precisa
- Control DLP (LDL<100 mg/dl)
- Control de la PA (<130/80).
b) Tratamiento específico (NM idiopática)
 Terapia muy debatida debido al alto porcentaje
(30-35%) de remisiones espontáneas.
1. Corticoides
- Históricamnete fueron el pilar fundamental.
- Se ha demostrado que no tienen un mayor
impacto en la evolución de la NM,
exceptuando un subgrupo que es sensible a
los CE.
No dar CE en monoterapia
Tratamiento
• KDIGO recomiendan la instauración de tratamiento
inmunosupresor solamente en aquellos pacientes que
mantienen proteinuria nefrótica tras un período de
observación de al menos 6 meses y siempre que la
proteinuria no tenga una clara tendencia a la disminución
durante dicho período.
• Se excluyen pacientes con incremento de crea >30%
durante periodo observacional. FG<30, complicaciones del
Sx nefrotico.
Tratamiento
• Aticuagulacion:
• KDIGO recomiendan su instauración en pacientes con
hipoalbuminemia importante (<2-2.5 g/dl) que presenten
además otros factores de riesgo para trombosis: obesidad,
antecedentes previos de trombosis o predisposición genética
a la misma, insuficiencia cardiaca congestiva,
inmovilización ó cirugía abdominal u ortopédica reciente.
Kidney Disease:Improving Global Outcomes (KDIGO) Glomerulonephritis Work Group.
KDIGO Clinical Practice Guideline for Glomerulonephritis. Kidney Int Supplements 2012; 2:
139274.http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/pdf/CKD/KDIGO_2012
_CKD_GL.pdf
2. Corticoides+alquilantes
-40% RC
-30% RP
-Insuf renal progresiva 10%
-Seguimiento 10 años.
-Mayor probabilidad de RC o RP (88%vs 47%) y de mejor sobrevida renal
(92% vs 60%) en comp con placebo.
*MPS 1 g x 3 dias y PDN 0,5 mg/kg/d (meses 1,3,5).
*Clorambucil o ciclofosfamida oral 1,5-2 mg/kg/d meses (2,4,6)
-Resultados que se han confirmado con otros estudios
* Ponticelli et al. A 10-year follow-up of a randomized study with
methylprednisolone and chlorambucil in membranous nephropathy.Kidney Int
1995;48:1600-4
3. Ciclosporina (menos complicaciones)
51 pacientes
*3,5 mg/kg/d CsA + PDN 0,15 mg/kg ( 26 sem)
*RC,RP 75%
*Tras observación 78 sem, persistían en remisión
39%
* Cattran et al. Cyclosporin in idiophatic glomerular disease associated with the
nephrotic syndrome: workshop recommendations.Kidney Int 2007;72:1429
4. Tacrolimus
- Estudio prospectivo, multicéntrico, controlado.
- Monoterapia con TCR 0,5 mg/kg/d separados en dos
dosis dia hasta los 6 meses, luego retirada lenta hasta
los 12 meses. ( pauta nstra consulta)
(25 pacientes) vs grupo control (23 pacientes)
- 12 meses
- Remisión 94% a 18 meses frente al 35%
* Praga et al. Tacrolimus monotherapy in membranous nephropathy:a
randomized controlled trial. Kidney Int 2007;71:924-30
5. MMF
Pequeños estudios controlados:
a)Similares resultados de MMF+ CE con el
régimen de Ponticelli (41 pacientes)
b)Similares resultados al manejo conservador
(36 pacientes)
No eficaces en monoterapia
6. Rituximab
Anti CD 20. Bx renal CD20.
• RC o RP 60% con 4 dosis semanales 375 mg/m2
(2 series de 23 pacientes)
• RC o RP 80% a los 24 meses con 4 dosis semanales y
retratamiento a los 6 meses
* Ruggenenti et al. Effects of rituximab on morphofunctional abnormalities of
membranous glomerulopathy. Clin J Am Soc Nephrol 2008;3:1652-9.
* Fervenza et al. Rituximab therapy in idiopathic membranous
nephropathy:a2-year study. Clin J Am Soc Nephrol 2010;5:2188-98
Mas rituximab.
• A trial of rituximab can be considered after a careful
evaluation of the potential risks and benefits of further
immunosuppression. Weak evidence suggests that a
clinically relevant response to rituximab may be less likely in
patients with a creatinine clearance below 75 mL/min per
1.73 m2
.
• La proteinuria no selectiva tan elevada de estos
pacientes podría llevar a una pérdida teórica del
rituximab por la orina y, por lo tanto, disminuir la
eficacia del fármaco. Literature review current through: Mar
2016. | This topic last updated: Nov 12,
2015.
Objetivos
• Es importante recalcar que, mientras que en
otras entidades como la nefropatía IgA el
pronóstico de pacientes con proteinuria
>1g/24h es desfavorable, en la NM existe una
tolerancia mayor a cuantías superiores de
proteinuria.
Objetivos
• De hecho la inducción de remisión parcial (proteinuria <3.5
g/24h) se asocia a una supervivencia renal
significativamente superior a la no remisión, y el
mantenimiento de proteinurias entre 1-3.5 g/24h a lo largo
del seguimiento no se asocia al deterioro de función renal
observable en otras nefropatías.
• Por tanto, aunque el objetivo óptimo sería la consecución
de una remisión completa, la obtención de remisión parcial
puede considerarse satisfactoria.
Tratamiento de GN membranosa:
1º Periodo de observación (6 meses) con BSRAA.
Remiten espontáneamente el 30% 1b
2º Si persiste proteinuria de rango nefrótico y eFG >30
ml/min: 1 b
a) CFM+CE 6 meses (Ponticelli)
b) ICN 12 meses (retirada gradual)
No tto IS si cr>3,5 mg/dl o FG< 30 ml/min
Recaídas: mismo régimen que en el que consiguió remisión
( CFM+CE sólo una vez más)
- No monoterapia con CE ni MMF
- No recomendación RTX
Casos especiales
MPS 1 g por 3 dias y PDN 0,5mg/kg/dia ( meses 1,3,5+ CFM
oral 1,5-2mg kg/dia meses 2,4,6. (Ponticelli)
Recaidas:
Misma pauta que se uso en el tratameinto que se logro la
remision.
Si se uso la pauta de CE y CFM repetir una sola vez.
NM Y TX RENAL
- Recidiva varía según series: 10%-40%
- No parece que la IS postrasplante proteja
- Hallazgos histológicos son previos a la
aparición de Proteinuria.
- No clara relación con títulos de Ac antiPLA2R
antes del Tx.
- parece que los titulos de Ac antiPLA2R postrasplante puede predecir la
recidiva y la respuesta al tratamiento.
NM Y TX RENAL
• NM de novo en Tx
- 30% de sd nefrótico en Tx (después de la
glomerulopatía del Tx)
- Patogenia desconocida
- Se asocia con rechazo crónico no con Ac
antiPLA2R
Conclusiones
• GNM: es la causa más común de síndrome nefrótico en
adultos.
• La patogenia: PLA2R.
• La clinica es variable.
• Presenta un alto porcentaje de remision espontanea.
• Objetivos de tratamiento.
• Tratamiento inmunosupesor consigue buenos resultados
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
gustavo diaz nuñez
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 
Amiloidosis renal
Amiloidosis renalAmiloidosis renal
Amiloidosis renal
Alvaro Farromeque
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Universidad Surcolombiana
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
karenkortright
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
eddynoy velasquez
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Criiss Donath
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Amiloidosis renal
Amiloidosis renalAmiloidosis renal
Amiloidosis renal
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Glomerulonefritis actual
Glomerulonefritis actualGlomerulonefritis actual
Glomerulonefritis actual
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 

Destacado

Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Miluska Ramírez
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisIPN - ESM
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaDaniel Maza
 
Glomerulonefritis 2014 Actualización
Glomerulonefritis 2014 ActualizaciónGlomerulonefritis 2014 Actualización
Glomerulonefritis 2014 Actualización
Jorge Huaringa Marcelo
 
Glomeruloesclerosis FS
Glomeruloesclerosis FSGlomeruloesclerosis FS
Glomeruloesclerosis FS
Obed Rubio
 
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS  GS FOCAL Y SEGMENTARIANEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS  GS FOCAL Y SEGMENTARIA
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Nefropatías glomerulares secundarias
Nefropatías glomerulares secundariasNefropatías glomerulares secundarias
Nefropatías glomerulares secundariasCesar Santillán
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias  Glomerulopatias
Glomerulopatias
catherinlizvet
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisvictoria
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoAnchi Hsu XD
 
Caso clinico-final
Caso clinico-finalCaso clinico-final
Membranous glomerulonephritis
Membranous glomerulonephritisMembranous glomerulonephritis
Membranous glomerulonephritisMohammad Manzoor
 
Glomerulonefritis aguda posestreptocócica
Glomerulonefritis aguda posestreptocócicaGlomerulonefritis aguda posestreptocócica
Glomerulonefritis aguda posestreptocócicastmnecaxa5807
 
SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA (2014-1)
SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA (2014-1)SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA (2014-1)
SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA (2014-1)
Alejandro Francisco-Cruz
 
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Oscar Salazar
 
Nefropatia de cambios minimos
Nefropatia de cambios minimosNefropatia de cambios minimos
Nefropatia de cambios minimosJulio Ortiz
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococicaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
gustavo diaz nuñez
 

Destacado (20)

Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Glomerulonefritis 2014 Actualización
Glomerulonefritis 2014 ActualizaciónGlomerulonefritis 2014 Actualización
Glomerulonefritis 2014 Actualización
 
Glomeruloesclerosis FS
Glomeruloesclerosis FSGlomeruloesclerosis FS
Glomeruloesclerosis FS
 
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS  GS FOCAL Y SEGMENTARIANEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS  GS FOCAL Y SEGMENTARIA
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA
 
Enfermedad de cambios minimos
Enfermedad de cambios minimosEnfermedad de cambios minimos
Enfermedad de cambios minimos
 
Nefropatías glomerulares secundarias
Nefropatías glomerulares secundariasNefropatías glomerulares secundarias
Nefropatías glomerulares secundarias
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias  Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Caso clinico-final
Caso clinico-finalCaso clinico-final
Caso clinico-final
 
Membranous glomerulonephritis
Membranous glomerulonephritisMembranous glomerulonephritis
Membranous glomerulonephritis
 
Glomerulonefritis aguda posestreptocócica
Glomerulonefritis aguda posestreptocócicaGlomerulonefritis aguda posestreptocócica
Glomerulonefritis aguda posestreptocócica
 
SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA (2014-1)
SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA (2014-1)SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA (2014-1)
SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA (2014-1)
 
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
 
Nefropatia de cambios minimos
Nefropatia de cambios minimosNefropatia de cambios minimos
Nefropatia de cambios minimos
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococicaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
 
Viajar con SIDA y HEPATITIS B
Viajar con SIDA y HEPATITIS BViajar con SIDA y HEPATITIS B
Viajar con SIDA y HEPATITIS B
 

Similar a Glomerulonefritis membranosa @DokRenal

Sd. nefrotico y nefritico amp
Sd. nefrotico y nefritico ampSd. nefrotico y nefritico amp
Sd. nefrotico y nefritico ampCarlos Zapattel
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
gustavo diaz nuñez
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefroticoxelaleph
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Maria Monica García Falcone
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
StevenSmirPantojaCrd1
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
MatiasNicolasBlancoM
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Catherine Meneses
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
Chelsea G. Espinosa
 
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
Randy Angulo Ramos
 
Nefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptxNefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptx
RonaldPaniaguaFlores
 
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Comunidad Cetram
 
13 infeccion..
13 infeccion..13 infeccion..
72. proteinuria. sindrome nefrotico.
72. proteinuria. sindrome nefrotico.72. proteinuria. sindrome nefrotico.
72. proteinuria. sindrome nefrotico.xelaleph
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
Nicolas Aviles
 
Ppt0000016 [SóLo Lectura]
Ppt0000016 [SóLo Lectura]Ppt0000016 [SóLo Lectura]
Ppt0000016 [SóLo Lectura]CESI-DESAN
 
neurologia meningea.pptx
neurologia meningea.pptxneurologia meningea.pptx
neurologia meningea.pptx
hernan51046
 
Linfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis
Linfoma primario del sistema nervioso central. José LeonisLinfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis
Linfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis
José Leonis
 

Similar a Glomerulonefritis membranosa @DokRenal (20)

Sd. nefrotico y nefritico amp
Sd. nefrotico y nefritico ampSd. nefrotico y nefritico amp
Sd. nefrotico y nefritico amp
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
 
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
 
Glomerulopatías síndrome nefrótico
Glomerulopatías síndrome nefróticoGlomerulopatías síndrome nefrótico
Glomerulopatías síndrome nefrótico
 
Nefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptxNefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptx
 
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
 
13 infeccion..
13 infeccion..13 infeccion..
13 infeccion..
 
72. proteinuria. sindrome nefrotico.
72. proteinuria. sindrome nefrotico.72. proteinuria. sindrome nefrotico.
72. proteinuria. sindrome nefrotico.
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
 
Ppt0000016 [SóLo Lectura]
Ppt0000016 [SóLo Lectura]Ppt0000016 [SóLo Lectura]
Ppt0000016 [SóLo Lectura]
 
neurologia meningea.pptx
neurologia meningea.pptxneurologia meningea.pptx
neurologia meningea.pptx
 
Linfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis
Linfoma primario del sistema nervioso central. José LeonisLinfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis
Linfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis
 

Más de Igor Romaniuk

SX HEPATORENAL.pptx
SX HEPATORENAL.pptxSX HEPATORENAL.pptx
SX HEPATORENAL.pptx
Igor Romaniuk
 
Nia 2019 val
Nia 2019 valNia 2019 val
Nia 2019 val
Igor Romaniuk
 
Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
Igor Romaniuk
 
Biopsia Renal
Biopsia RenalBiopsia Renal
Biopsia Renal
Igor Romaniuk
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
Igor Romaniuk
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenalAcceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenalDislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Igor Romaniuk
 
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenalNefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 

Más de Igor Romaniuk (15)

SX HEPATORENAL.pptx
SX HEPATORENAL.pptxSX HEPATORENAL.pptx
SX HEPATORENAL.pptx
 
Nia 2019 val
Nia 2019 valNia 2019 val
Nia 2019 val
 
Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
 
Biopsia Renal
Biopsia RenalBiopsia Renal
Biopsia Renal
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
 
Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal
 
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenalAcceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
 
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenalDislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
 
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenalNefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Glomerulonefritis membranosa @DokRenal

  • 1. NEFROPATIA MEMBRANOSA Dr Igor Romaniouk J Nefrologia
  • 2. NEFROPATÍA MEMBRANOSA • La GNM es la causa más común de síndrome nefrótico en adultos. • La incidencia es de 5-10 casos por cada millon de habitantes. 1.Korbet SM, Genchi RM, Borok RZ, Schwartz MM. The racial prevalence of glomerular lesions in nephrotic adults. Am J Kidney Dis 2008; 27:647.
  • 3. NEFROPATÍA MEMBRANOSA • “Adultos caucasicos”. • “La glomeruloesclerosis focal y segmentaria es la más común en afroamericanos e hispánicos”.
  • 4. NEFROPATÍA MEMBRANOSA • Esta enfermedad responde por aproximadamente el 21- 35% de casos de síndrome nefrótico en adultos y 1,5-9% en niños. • Muchas series muestran mayor frecuencia de GNM en hombres, con una relación H:M de 2:1. Arias LF, et al. Glomerular diseases in a Hispanic population: review of a regional renal biopsy database. Sao Paulo Med J. 2009;127(3):140-4.
  • 5. NEFROPATÍA MEMBRANOSA • Es una enfermedad caracterizada por depósitos inmunes subepiteliales y la formación de proyecciones perpendiculares de material similar a la membrana basal glomerular (MBG) en la parte externa de ésta.
  • 6. NEFROPATÍA MEMBRANOSA • Se caracteriza por atrapamiento de complejos inmunes, inmunoglobulinas y la formacion de complejo de ataque de membrana. Murtas C, Allegri L, Ghiggeri GM. Circulating antipodocyte antibodies in membranous nephropathy: new findings. Am J Kidney Dis. 2013;62(1):12-5. [PubMed link]
  • 7. ETIOLOGÍA a) NM PRIMARIA - La mayoría (62-86% en diferentes series). - Anticuerpos contra antígenos del podocito: 70-80% Autoanticuerpos frente al receptor tipo M de la fosfolipasa A2 secretora (Ac anti-PLA2R) expresado en podocitos. * NM congénita: madre con deficiencia de EPN presente en los podocitos, se sensibiliza y transfiere IgG anti-EPN al feto.
  • 8. ETIOLOGÍA • Las madres se hacen inmunizadas porque tienen deficiencia de endopeptidasa neutra debido a mutaciones en su gen. • Ronco P, Debiec H. New insights into the pathogenesis of membranous glomerulonephritis. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2006;15:258-63. [PubMed link]).
  • 9. b) NM SECUNDARIA Formación in situ de los complejos inmunes en el espacio subepitelial
  • 10. NM SECUNDARIA • Seroalbúmina bovina: más frecuente en la infancia, asociada a la leche de vaca. • Antigeno en la vertiente externa de la pared capilar, como responsables de GM del niño. • Desaparece con la interrupción del alimento Debiec H, Lefeu F, Kemper MJ y cols. Early-childhood membranous nephropathy due to cationic bovine serum albumin. N Engl J Med 2011; 364:2101-2110 [Pubmed]
  • 11. PATOGENIA 1. Formación in situ de inmunocomplejos en la zona subepitelial. Tres mecanismos posibles: a) Antígenos del podocito (idiopática): PLA2R,EPN (endopeptidasa neutra) , Thrombospondin type-1 domain-containing 7ª THSD7A. Antigenos Vs aldose reductase, superoxide dismutase 2, and alpha- enolase. b) Antígenos (pequeño tamaño, catiónicos)que atraviesan la barrera y se unen con Ig en zona subepitelial (seroalbúmina bovina). c) Inmunocomplejos que se disocian , atraviesan la barrera y vuelven a reconstituirse en zona subepitelial
  • 12. PATOGENIA 2. Los depósitos de IC, activan el complemento que alteran la estructura del podocito provocando proteinuria masiva mediante la formacion de CAM. No se observa infiltrado celular inflamatorio ni lisis celular. 3. Engrosamiento de la MBG por sobreproduccion de varios componentes de la matriz extracelular. Parece que es por el aumento de TGF-β por parte del podocito y aumento de los receptores de TGF- β en respuesta a C5b-C9
  • 13. PATOGENIA 4. Afectación tubulointersticial es la común a todas las glomerulopatías proteinúricas con sobrecarga proteica a nivel tubular y activación de la células tubulares (sobreexpresión de genes proinflamatorios y profibrogénicos y reclutamiento de células inflamatorias a nivel intersticial)
  • 14. ETIOLOGÍA • Enf neoplásicas- 5-10% de todas las NM. • 10-20% de todas las nefritis lúpicas (son de clase V ). Algunas sólo presentan afectación renal. • AR: 7% de los tratados con penicilamina, 3% de los tratados con sales de oro, y también en ausencia de estos fármacos. • VHB: áreas endémicas (Asia) y generalmente en niños
  • 15. ANATOMÍA PATOLÓGICA Microscopio óptico: -Engrosamiento difuso de la MBG que puede no ser identificada en las estadíos iniciales (I,II). -Las tinciones que mejor valoran la MBG son el PAS y la metamina argénticas (“spikes”) - Resto del glomérulo es normal, si hay hipercelularidad orienta a causa secundaria (LES). - El grado de afectación túbulointersticial marca el grado de insuficiencia renal y el pronóstico
  • 16. Glomérulo sin proliferación ni infiltración celular Membranas engrosadas de forma difusa y global
  • 17. “Spikes” de la membrana basal (Tinción de metamina argéntica)
  • 18. Inmunofluorescencia. • Patrón granular en capilares glomerulares difusa y global (IgG,C3) • Pueden aparecer inmunoreacción en menor cuantía con IgA, cad ligeras yƙ ʎ • IgG4 predomina en idiopáticas • IgG1,2,3 predominan en las secundarias • La presencia de depósitos en otras localizaciones y la inmunoreactividad con otros anticuerpos y fracciones del complemento es caracteristica de secundarias (LES).
  • 19. IgG Patrón granular a nivel de las asas capilares
  • 20. Estadio I: Depósitos subepiteliales con leve reacción de membrana basal. En este estadio no forman “spikes”
  • 21. Estadio II: Numerosos depósitos subepiteliales y reacción de membrana, “spikes”
  • 22. Estadio III: Englobamiento de todo el depósito por la membrana basal. Estadio IV: reabsorción de los depósitos
  • 23. Depositos subepiteliales : causa primaria La presencia de depósitos mesangiales y/o subendoteliales sugieren una secundaria.
  • 24. MANIFESTACIONES CLINICAS - NM idiopática aparece en >30 años ( 80-95%) - La incidencia máxima es en la 5ª década y más en varones. 2H:1M. - Presentación clínica: - Sd nefrótico (80%). - Proteinuria asintomática +/- hematuria (20%). - HTA (30%, generalmente asociada a insuficiencia renal). - Trombosis de vena renal (20%)
  • 25. MANIFESTACIONES CLINICAS - Grado variable de ERC - Deterioro agudo de función renal: * Hipovolemia grave secundaria a SN * Trombosis de vena renal
  • 26. LABORATORIO - Proteinuria - Hematuria microscópica ( frecuente) - Anticuerpos antiPLA2R: importancia diagnóstica y se asocia con la actividad clínica. - Aunque tenga participación del complemento en la patogenia, generalmente los niveles del complemento son normales y la hipocomplementemia sugiere una causa secundaria. - Niveles elevados urinarios de C5b-C9 indican que está en fase activa.
  • 27. LABORATORIO - Predisposición genética: HLA-DR3, HLA-B8. *En pacientes japoneses, fuerte asociación con HLA-DR2. - En la NM idiopática no deberían hallarse: ni crioglobulinas ni anas, ni ancas, ni fr.
  • 28. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Remisión espontánea completa: • Niños (la mayoría) ENP,seroalbúmina bovina… • Adultos(20% y remisión parcial otro 20%. Puede ser retardada: 18-24 meses)
  • 29. Spontaneous Remission of Nephrotic Syndrome in Idiopathic Membranous Nephropathy. • En un estudio multicéntrico español reciente, que revisó la evolución a largo plazo de más de 300 casos de NM con síndrome nefrótico que no habían sido tratados con corticosteroides u otros inmunosupresores, se confirmaron estos datos, pero se observó también que la aparición de remisión espontánea puede verse en pacientes con graves proteinurias al comienzo de la enfermedad. Polanco N, Gutiérrez E, Covarsí A y cols. Spontaneous Remission of Nephrotic Syndrome in Idiopathic Membranous Nephropathy. J Am Soc Nephrol 2010; 21:697-704. [Pubmed]
  • 30. Spontaneous Remission of Nephrotic Syndrome in Idiopathic Membranous Nephropathy. • Otros aspectos interesantes a destacar son que la gran mayoría de remisiones aparecieron en los primeros dos años de la enfermedad y que la proteinuria no desapareció abruptamente, sino que mostró un descenso gradual. • Los factores que significativamente predijeron una remisión espontánea fueron la función renal y la cuantía de la proteinuria en el momento del diagnóstico de la enfermedad, el tratamiento con IECA ó ARB y la reducción de más de un 50% de la proteinuria basal durante el primer año de evolución. • El pronóstico a largo plazo de los enfermos con remisión espontánea completa o parcial fue excelente, con muy escasas recaídas (6%) y una supervivencia renal del 100%. No se conocen los mecanismos implicados en estas remisiones espontáneas.
  • 31. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Recidivas 15-30% (tanto en remisiones espontáneas como en las inducidas por el tratamiento) ERC terminal 14% a los 5 años y 35% a 10 años
  • 32. Factores de mal pronóstico: - Proteinuria persistente - Elevación de creatinina plasmática al diagnóstico - Afectación túbulointersticial en el momento del diagnóstico - Varones - Edad avanzada - HTA - El grado de la afectacion histologica no se correlaciona con el peor pronostico.
  • 33. Factores de buen pronóstico: - Mujeres, niños - Jóvenes - Proteinuria no nefrótica - Función renal normal en los primeros 3 años.
  • 35. a) Recomendaciones generales - Dieta hiposódica - BSRAA (dosis máxima que tolere, vigilando la función renal, K y la PA) - Diuréticos si precisa - Control DLP (LDL<100 mg/dl) - Control de la PA (<130/80). b) Tratamiento específico (NM idiopática)  Terapia muy debatida debido al alto porcentaje (30-35%) de remisiones espontáneas.
  • 36. 1. Corticoides - Históricamnete fueron el pilar fundamental. - Se ha demostrado que no tienen un mayor impacto en la evolución de la NM, exceptuando un subgrupo que es sensible a los CE. No dar CE en monoterapia
  • 37. Tratamiento • KDIGO recomiendan la instauración de tratamiento inmunosupresor solamente en aquellos pacientes que mantienen proteinuria nefrótica tras un período de observación de al menos 6 meses y siempre que la proteinuria no tenga una clara tendencia a la disminución durante dicho período. • Se excluyen pacientes con incremento de crea >30% durante periodo observacional. FG<30, complicaciones del Sx nefrotico.
  • 38. Tratamiento • Aticuagulacion: • KDIGO recomiendan su instauración en pacientes con hipoalbuminemia importante (<2-2.5 g/dl) que presenten además otros factores de riesgo para trombosis: obesidad, antecedentes previos de trombosis o predisposición genética a la misma, insuficiencia cardiaca congestiva, inmovilización ó cirugía abdominal u ortopédica reciente. Kidney Disease:Improving Global Outcomes (KDIGO) Glomerulonephritis Work Group. KDIGO Clinical Practice Guideline for Glomerulonephritis. Kidney Int Supplements 2012; 2: 139274.http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/pdf/CKD/KDIGO_2012 _CKD_GL.pdf
  • 39. 2. Corticoides+alquilantes -40% RC -30% RP -Insuf renal progresiva 10% -Seguimiento 10 años. -Mayor probabilidad de RC o RP (88%vs 47%) y de mejor sobrevida renal (92% vs 60%) en comp con placebo. *MPS 1 g x 3 dias y PDN 0,5 mg/kg/d (meses 1,3,5). *Clorambucil o ciclofosfamida oral 1,5-2 mg/kg/d meses (2,4,6) -Resultados que se han confirmado con otros estudios * Ponticelli et al. A 10-year follow-up of a randomized study with methylprednisolone and chlorambucil in membranous nephropathy.Kidney Int 1995;48:1600-4
  • 40. 3. Ciclosporina (menos complicaciones) 51 pacientes *3,5 mg/kg/d CsA + PDN 0,15 mg/kg ( 26 sem) *RC,RP 75% *Tras observación 78 sem, persistían en remisión 39% * Cattran et al. Cyclosporin in idiophatic glomerular disease associated with the nephrotic syndrome: workshop recommendations.Kidney Int 2007;72:1429
  • 41. 4. Tacrolimus - Estudio prospectivo, multicéntrico, controlado. - Monoterapia con TCR 0,5 mg/kg/d separados en dos dosis dia hasta los 6 meses, luego retirada lenta hasta los 12 meses. ( pauta nstra consulta) (25 pacientes) vs grupo control (23 pacientes) - 12 meses - Remisión 94% a 18 meses frente al 35% * Praga et al. Tacrolimus monotherapy in membranous nephropathy:a randomized controlled trial. Kidney Int 2007;71:924-30
  • 42. 5. MMF Pequeños estudios controlados: a)Similares resultados de MMF+ CE con el régimen de Ponticelli (41 pacientes) b)Similares resultados al manejo conservador (36 pacientes) No eficaces en monoterapia
  • 43. 6. Rituximab Anti CD 20. Bx renal CD20. • RC o RP 60% con 4 dosis semanales 375 mg/m2 (2 series de 23 pacientes) • RC o RP 80% a los 24 meses con 4 dosis semanales y retratamiento a los 6 meses * Ruggenenti et al. Effects of rituximab on morphofunctional abnormalities of membranous glomerulopathy. Clin J Am Soc Nephrol 2008;3:1652-9. * Fervenza et al. Rituximab therapy in idiopathic membranous nephropathy:a2-year study. Clin J Am Soc Nephrol 2010;5:2188-98
  • 44. Mas rituximab. • A trial of rituximab can be considered after a careful evaluation of the potential risks and benefits of further immunosuppression. Weak evidence suggests that a clinically relevant response to rituximab may be less likely in patients with a creatinine clearance below 75 mL/min per 1.73 m2 . • La proteinuria no selectiva tan elevada de estos pacientes podría llevar a una pérdida teórica del rituximab por la orina y, por lo tanto, disminuir la eficacia del fármaco. Literature review current through: Mar 2016. | This topic last updated: Nov 12, 2015.
  • 45. Objetivos • Es importante recalcar que, mientras que en otras entidades como la nefropatía IgA el pronóstico de pacientes con proteinuria >1g/24h es desfavorable, en la NM existe una tolerancia mayor a cuantías superiores de proteinuria.
  • 46. Objetivos • De hecho la inducción de remisión parcial (proteinuria <3.5 g/24h) se asocia a una supervivencia renal significativamente superior a la no remisión, y el mantenimiento de proteinurias entre 1-3.5 g/24h a lo largo del seguimiento no se asocia al deterioro de función renal observable en otras nefropatías. • Por tanto, aunque el objetivo óptimo sería la consecución de una remisión completa, la obtención de remisión parcial puede considerarse satisfactoria.
  • 47. Tratamiento de GN membranosa: 1º Periodo de observación (6 meses) con BSRAA. Remiten espontáneamente el 30% 1b 2º Si persiste proteinuria de rango nefrótico y eFG >30 ml/min: 1 b a) CFM+CE 6 meses (Ponticelli) b) ICN 12 meses (retirada gradual) No tto IS si cr>3,5 mg/dl o FG< 30 ml/min Recaídas: mismo régimen que en el que consiguió remisión ( CFM+CE sólo una vez más) - No monoterapia con CE ni MMF - No recomendación RTX
  • 48. Casos especiales MPS 1 g por 3 dias y PDN 0,5mg/kg/dia ( meses 1,3,5+ CFM oral 1,5-2mg kg/dia meses 2,4,6. (Ponticelli) Recaidas: Misma pauta que se uso en el tratameinto que se logro la remision. Si se uso la pauta de CE y CFM repetir una sola vez.
  • 49. NM Y TX RENAL - Recidiva varía según series: 10%-40% - No parece que la IS postrasplante proteja - Hallazgos histológicos son previos a la aparición de Proteinuria. - No clara relación con títulos de Ac antiPLA2R antes del Tx. - parece que los titulos de Ac antiPLA2R postrasplante puede predecir la recidiva y la respuesta al tratamiento.
  • 50. NM Y TX RENAL • NM de novo en Tx - 30% de sd nefrótico en Tx (después de la glomerulopatía del Tx) - Patogenia desconocida - Se asocia con rechazo crónico no con Ac antiPLA2R
  • 51. Conclusiones • GNM: es la causa más común de síndrome nefrótico en adultos. • La patogenia: PLA2R. • La clinica es variable. • Presenta un alto porcentaje de remision espontanea. • Objetivos de tratamiento. • Tratamiento inmunosupesor consigue buenos resultados