SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME OVARICO
POLIQUISTICO
ASESOR D.E. GUADALUPE PEÑA LOPEZ
 El síndrome de ovarico poliquístico es un
trastorno endocrino que más
frecuentemente afecta a mujeres en edad
reproductiva, con una prevalencia de 4 a
8%.
 Se distingue por una combinación;
 Irregularidades menstruales
 Hirsutismo
 Acné
 Obesidad que suele diagnosticarse en la
adolescencia.
 ETIOPATOGENIA
 En la aparición del SOP existen componentes sobre los que
no podemos influir:
 preconcepcionales (genética) y postconcepcionales (peso al
nacer o exposición in‐ traútero a andrógenos).
SINTOMAS
 infertilidad o trastornos menstruales.
 Períodos menstruales irregulares, que pueden ser
intermitentes y pueden ser desde muy ligeros
hasta muy abundantes.
 Aumento del vello corporal.
 Disminución del tamaño de las mamas
 Agrandamiento del clítoris
 Engrosamiento de la voz
Pruebas y exámenes
 Examen físico, lo cual incluye un examen pélvico, que
puede revelar:
 Inflamación de los ovarios
 Inflamación del clítoris muy infrecuente.
 Quimica sanguinea
 Niveles de lípidos
 Niveles de prolactina
 Pruebas de la función tiroidea
 Ecografía vaginal
 Laparoscopia pélvica
comunes en mujeres con el síndrome
del ovario poliquístico:
 Diabetes
 Hipertensión arterial
 Colesterol alto
 Aumento de peso y obesidad
 El tratamiento para las pacientes con síndrome de ovario
poliquístico persigue resolver los distintos síntomas:
 Una medida importante consiste en reducir el peso
corporal, ya que de esta forma mejorarán, en el caso de
que existieran la diabetes, hipertensión y el colesterol alto.
 El ejercicio físico regular puede ayudar a mejorar el peso
así como reducir el riesgo a enfermedades
cardiovasculares.
 El acné y el aumento de vello se suelen tratar con
antiandrógenos y anticonceptivos.
Tratamiento
 Los ciclos menstruales se controlan con preparados
hormonales (anticonceptivos orales). Hay que tener en
cuenta el deseo reproductivo de la mujer y que puedan
llevar una vida sexual activa.
 En caso contrario, se procede al tratamiento quirúrgico de
los quistes.
 Modificación del estilo de vida principalmente.
 Farmacológico
 [Antiandrógenos
(Espironolactona, Finasterida, Flutamida, Ciproterona),
Anticonceptivos Hormonales, Sensibilizadores de la insulina
(Metformina).
Caso clinico
 Paciente femenina de 24 años con antecedente de
laparotomía exploratoria hace seis años por
abdomen agudo en la que se encontró una masa
anexial derecha torcida (la paciente no tiene el
informe histopatológico).
 Fue referida al Instituto Oncológico Nacional (ION),
por un hallazgo encontrado en uno de los ultrasonidos
de control. En el mismo se reportó aumento del
tamaño del ovario izquierdo (4,4 x 2,2 x 4,4 cm), en
su aspecto inferior medio presentaba una masa
ecogénica redondeada que medía 2,9 x 2,0 x 2,0 cm
la cual presentaba calcificaciones. La paciente refirió
estar sintomática.
Dx.
 Dolor cronico r/c incapacidad fisica cronica m/c irritabilidad y temor a
nuevas lesiones.
 Objetivo: contribuir a disminuir el dolor y temor creciente del sindrome
 Intervenciones
 Toma de signos vitales.
 Disminucion del dolor a traves de medicamento (analgesico, aine) según
prescripción medica.
 aminorar el umbral perceptivo del dolor mediante medios fisicos.
 Colocacion del paciente en posicion adecuada para disminuir el ubral del
dolor.
 Confort del paciente fisica y psicologicamente.
 DOMINIO 12 / CLASE 1 CONFORT
DX. Dominio 8/Clase 2/ sexualidad
 Disfuncion sexual r/c alteracion de la funcion corporal m/c la
percepcion de limitacion inpuesta por la enfermedad “SOP”.
 Objetivo; contribuir con el tratamiento y mejora de la funcion
sexual del paciente.
 Intervenciones.
 Brindar apoyo emocional.
 Canalizar con psicologia.
 Contribucion del tratamiento medico, de acuerdo a receta medica
prescrita.
 Canalizar a medicina general.
dx.. Dominio 6/ clase 2 autopercepcion
 Riesgo de baja autoestima situacional m/c trastorno de la imagen
corporal y deterioro funcional.
 Intervencion
 AUMENTAR AFRONTAMIENTO
 POTENCIACION AUTOESTIMA
 POTENCIACIÓN IMAGEN CORPORAL
 APOYO TOMA DECISIONES
 APOYO EMOCIONAL

Más contenido relacionado

Similar a SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx

PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
EvelinAndreaGutierre
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaPercy Pacora
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
MayraGuzmn14
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
estudio de caso de ginecologia
estudio de caso de ginecologia estudio de caso de ginecologia
estudio de caso de ginecologia
Gina Gavilanez Camino
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
andres5671
 
Body&health 5ta edición
Body&health 5ta ediciónBody&health 5ta edición
Body&health 5ta edición
body&health
 
Body&health 5ta edición
Body&health 5ta ediciónBody&health 5ta edición
Body&health 5ta edición
body&health
 
sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticos
tu endocrinologo
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
Gise Estefania
 
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención PrimariaPrevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primariamariajesus34
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
MariangelySotoSosa
 
Perdida de Peso
Perdida de PesoPerdida de Peso
Perdida de Peso
IMSS
 
Sindrome ovario poliquistico hospital de belen
Sindrome ovario poliquistico hospital de belenSindrome ovario poliquistico hospital de belen
Sindrome ovario poliquistico hospital de belen
DONNAMERCEDESMELGARE
 
Climaterio y menopausea curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Climaterio y menopausea curso enarm cmn siglo xxi 36246001Climaterio y menopausea curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Climaterio y menopausea curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
Lucila Lopez Berenguer
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Vic Manuel
 

Similar a SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx (20)

PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
estudio de caso de ginecologia
estudio de caso de ginecologia estudio de caso de ginecologia
estudio de caso de ginecologia
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
 
Body&health 5ta edición
Body&health 5ta ediciónBody&health 5ta edición
Body&health 5ta edición
 
Body&health 5ta edición
Body&health 5ta ediciónBody&health 5ta edición
Body&health 5ta edición
 
sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticos
 
Sii
SiiSii
Sii
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención PrimariaPrevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
 
Perdida de Peso
Perdida de PesoPerdida de Peso
Perdida de Peso
 
Sindrome ovario poliquistico hospital de belen
Sindrome ovario poliquistico hospital de belenSindrome ovario poliquistico hospital de belen
Sindrome ovario poliquistico hospital de belen
 
Climaterio y menopausea curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Climaterio y menopausea curso enarm cmn siglo xxi 36246001Climaterio y menopausea curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Climaterio y menopausea curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
 
05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx

  • 2.  El síndrome de ovarico poliquístico es un trastorno endocrino que más frecuentemente afecta a mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia de 4 a 8%.
  • 3.  Se distingue por una combinación;  Irregularidades menstruales  Hirsutismo  Acné  Obesidad que suele diagnosticarse en la adolescencia.
  • 4.  ETIOPATOGENIA  En la aparición del SOP existen componentes sobre los que no podemos influir:  preconcepcionales (genética) y postconcepcionales (peso al nacer o exposición in‐ traútero a andrógenos).
  • 5. SINTOMAS  infertilidad o trastornos menstruales.  Períodos menstruales irregulares, que pueden ser intermitentes y pueden ser desde muy ligeros hasta muy abundantes.  Aumento del vello corporal.  Disminución del tamaño de las mamas  Agrandamiento del clítoris  Engrosamiento de la voz
  • 6. Pruebas y exámenes  Examen físico, lo cual incluye un examen pélvico, que puede revelar:  Inflamación de los ovarios  Inflamación del clítoris muy infrecuente.  Quimica sanguinea  Niveles de lípidos  Niveles de prolactina  Pruebas de la función tiroidea  Ecografía vaginal  Laparoscopia pélvica
  • 7. comunes en mujeres con el síndrome del ovario poliquístico:  Diabetes  Hipertensión arterial  Colesterol alto  Aumento de peso y obesidad
  • 8.  El tratamiento para las pacientes con síndrome de ovario poliquístico persigue resolver los distintos síntomas:  Una medida importante consiste en reducir el peso corporal, ya que de esta forma mejorarán, en el caso de que existieran la diabetes, hipertensión y el colesterol alto.  El ejercicio físico regular puede ayudar a mejorar el peso así como reducir el riesgo a enfermedades cardiovasculares.  El acné y el aumento de vello se suelen tratar con antiandrógenos y anticonceptivos.
  • 9. Tratamiento  Los ciclos menstruales se controlan con preparados hormonales (anticonceptivos orales). Hay que tener en cuenta el deseo reproductivo de la mujer y que puedan llevar una vida sexual activa.  En caso contrario, se procede al tratamiento quirúrgico de los quistes.  Modificación del estilo de vida principalmente.  Farmacológico  [Antiandrógenos (Espironolactona, Finasterida, Flutamida, Ciproterona), Anticonceptivos Hormonales, Sensibilizadores de la insulina (Metformina).
  • 10. Caso clinico  Paciente femenina de 24 años con antecedente de laparotomía exploratoria hace seis años por abdomen agudo en la que se encontró una masa anexial derecha torcida (la paciente no tiene el informe histopatológico).  Fue referida al Instituto Oncológico Nacional (ION), por un hallazgo encontrado en uno de los ultrasonidos de control. En el mismo se reportó aumento del tamaño del ovario izquierdo (4,4 x 2,2 x 4,4 cm), en su aspecto inferior medio presentaba una masa ecogénica redondeada que medía 2,9 x 2,0 x 2,0 cm la cual presentaba calcificaciones. La paciente refirió estar sintomática.
  • 11. Dx.  Dolor cronico r/c incapacidad fisica cronica m/c irritabilidad y temor a nuevas lesiones.  Objetivo: contribuir a disminuir el dolor y temor creciente del sindrome  Intervenciones  Toma de signos vitales.  Disminucion del dolor a traves de medicamento (analgesico, aine) según prescripción medica.  aminorar el umbral perceptivo del dolor mediante medios fisicos.  Colocacion del paciente en posicion adecuada para disminuir el ubral del dolor.  Confort del paciente fisica y psicologicamente.  DOMINIO 12 / CLASE 1 CONFORT
  • 12. DX. Dominio 8/Clase 2/ sexualidad  Disfuncion sexual r/c alteracion de la funcion corporal m/c la percepcion de limitacion inpuesta por la enfermedad “SOP”.  Objetivo; contribuir con el tratamiento y mejora de la funcion sexual del paciente.  Intervenciones.  Brindar apoyo emocional.  Canalizar con psicologia.  Contribucion del tratamiento medico, de acuerdo a receta medica prescrita.  Canalizar a medicina general.
  • 13. dx.. Dominio 6/ clase 2 autopercepcion  Riesgo de baja autoestima situacional m/c trastorno de la imagen corporal y deterioro funcional.  Intervencion  AUMENTAR AFRONTAMIENTO  POTENCIACION AUTOESTIMA  POTENCIACIÓN IMAGEN CORPORAL  APOYO TOMA DECISIONES  APOYO EMOCIONAL