SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CICLO SALUD REPRODUCTIVA
TEMA:
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS,
MEDIOS DE DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS
DOCENTE:
Lcda. Sonia Gómez de Chang Msc.
INTEGRANTES:
I/E: MARIA F. MAYORGA COELLO
I/E: GINA GAVILANEZ CAMINO
INTRODUCCIÓN
El siguiente estudio de caso trata de las terapias complementarias y
alternativas son las que se usan conjuntamente con la medicina tradicional.
Las terapias alternativas son tratamientos que sustituyen a los regímenes de
medicina tradicional.
Los métodos alternativos y complementarios de cuidados personales han existido
durante muchos años.
Existen diversos tipos de terapias alternativas y complementarias, muchas de
estas se usan durante el embarazo, en APP, trabajo de parto y alumbramiento.
Nosotros como futuros enfermeras debemos conocerlas para evitar interacciones
potencialmente peligrosas y favorecer la obtención de resultados positivos.
OBJETIVOS
GENERAL.
Contribuir al mejoramiento de la salud de la paciente identificando cuales son
los síntomas establecidos en el diagnóstico que nos permita brindar el
tratamiento oportuno
ESPECÍFICOS
1. Aplicar el proceso de atención de enfermería
2. Brindar un excelente cuidado a la apaciente
3. Explicar los antecedentes de las terapias complementarias y alternativas en
enfermería. Como también los medios de Diagnósticos a realizar.
4. Aplicar 2 o 3 terapias complementaria y alternativas para que la mujer se
relaje y reducir el dolor.
Antecedentes patológicos personales
IVU
Antecedentes patológicos familiares
No refiere
Motivo de ingreso
Paciente de 18 años de edad G 1 C0 P 0 A 0, acude a esta unidad Hospitalaria
con un embarazo de + o – 34 S/G + APP, al momento presentaba dolor en el
hipogastrio de tipo contráctil que se irradia a lumbo sacro+ sangrado
Transvaginal con signos vitales Pa: 100/70 ,P 80 R: 20 T: 36
Dx.Embarazo de ± 34 semanas de gestación + APP
EXAMEN FÍSICO
Cabeza: Normo cefálica
Facies: Pálidas
Mucosas: Semihumedas
Cuello: Simétrico, sin adenopatías
Tórax: Simétrico, senos globulosos con pezón formado y areolas pigmentadas,
CsPs ventilados, RsCs rítmicos y audibles
Abdomen: Globuloso y doloroso a la palpación con presencia de masa
compatible con embarazo de 34sg.
Genitales: Normales con presencia de STV ligero.
Extremidades supe.:Simétricas normales, con presencia de vía periférica en
miembro izquierdo
Extremidades inf.: Simétricas normales
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR PATRONES FUNCIONALES
DE SALUD
PATRÓN PERCEPCIÓN DE SALUD MANEJO DE SALUD
Número de controles prenatales: 3; vacunas TT 2; odontológico: 2,
complicaciones durante el embarazo: presento cólicos abdominales
moderados, acompañado de diarrea. No consume alcohol, drogas o
tabaco. No utiliza medicamentos, y no ha tenido accidentes durante su
embarazo, pero presento malestar, nauseas, vómitos, estrías, palidez
general.
PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO
Paciente come 3 veces al día y entre comidas frutas, legumbres, carne,
cereales, carbohidrato, no grasas. Seis vasos de agua diario. Peso 47
kilos; talla 1.42 centímetros , ha ganado peso 5 kilos
PATRÓN ELIMINACIÓN
Paciente realiza deposición dos vez al día, de características blandas.
Micciona cuatro veces al día, características amarillas, diaforesis en las
tardes y en las noches.
PATRÓN ACTIVIDAD – EJERCICIO
Paciente no realiza ejercicio en su tiempo libre, solo los deberes de la casa, en sus
tiempos libres observa la televisión o duerme
PATRÓN SUEÑO DESCANSO
Ella manifiesta presentar insomnio, pesadilla de vez en cuando,
duerme seis horas.
PATRÓN COGNITIVO PERCEPTUAL
Consciente, orientada en las tres esferas, refiere dolor en región
pélvica moderada, no tienes problemas de audición ni de visión.
PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO
Cuando supo que estaba embarazada se sintió alegre y conforme
con sigo mismo. Sus problemas los ha resuelto sola.
PATRÓN ROL – RELACIONES
Vive con su esposo , no cuenta con ninguna ayuda de su familia. Su familia no
estuvo de acuerdo con su embarazo, porque estuvo comprometida antes con otra
persona
PATRÓN SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN
Menarquía: 11 años, su menstruación es dolorosa, sus relaciones sexuales son
satisfactorias sin dolor. FUM 22/08/2009. Gestaciones 1. Aborto 0. Cesárea 0.
Nacidos vivos 0. Nacidos muertos 0. Su embarazo no fue planificado.
PATRÓN ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS
Toma decisiones por si misma. Se encuentra estresada.
PATRÓN VALORES – CREENCIAS
No practica ninguna religión, creencia que ha influido en ella es creer en Dios. Su proyecto que
tiene en el futuro es tener un hogar bien definido con sus hijos.
ETIOLOGIA (según texto)
Inicio del parto después de 20 semanas de gestación y antes de las 37
semanas, el cual aproximadamente el 8% de los embarazo, es causa de la
mayor parte de muertes perinatales que no se deben a anomalías
congénitas.
Las principales causas podrían ser: Gemelos, Infección en la madre o en
las membranas alrededor del bebé, Ciertos defectos de nacimiento
,Hipertensión arterial en la madre ,Cuando la bolsa de agua se rompe de
forma temprana ,Demasiado líquido amniótico ,Sangrado en el primer
trimestre ,El hábito de fumar ,Consumo de drogas ilícitas, a menudo
cocaína y anfetaminas ,Estrés físico o psicológico grave ,Aumento de peso
deficiente durante el embarazo ,Obesidad ,Mal funcionamiento de la
placenta, desprendimiento prematuro de placenta y placenta previa.
ETIOLOGIA (según paciente)
Causado por Sangrado en el primer trimestre + placenta previa.
SINTOMATOLOGIA (según texto)
 Sangrado y cólicos en el vientre.
 Contracciones con lumbago o presión en la ingle o los muslos.
 Líquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro.
 Sangrado vaginal rojo brillante.
 Una secreción espesa y mucosa con sangre.
 Rompimiento de membranas estructuradas.
Cólicos en el vientre.
Sintomatología (Según paciente)
Sangrado y cólicos en el vientre.
contracciones que son regulares y dolorosas
SISTEMA DE DIAGNOSTICO (según texto)
 ecografíaobstétrica y /o medios de diagnósticos específicos
 Aplicación de terapias complementarias y alternativas
 Fibronectina fetal.
 Cultivo de orina
 Tés rápido de detección cervical de pH.
 Monitoreo fetal.
 Biometría hemática completa.
Evaluación cardiológica y clínica
Sistema de Diagnostico (Según paciente)
Se realiza medios de diagnósticos específicos tales como:
Ecografía abdominal:Se observa útero ocupado por producto único vivo de
+-34SG el producto tiene latidos cardiacos, la cantidad del líquido amniótico
normal.
Monitoreo de contracciones. LCF : 136x’
Resultados de exámenes de Laboratorio
Sífilis: No Reactivo
VIH: No Reactivo
Grupo sanguíneo: A RH +
HEMOGRAMA RANGOS NORMALES
Leucocitos 13.000 mm
Hematíes 3.800 mm
Hemoglobina 16g/dL
Hematocrito 32%
Plaquetas 287.000mm
4.00 – b10.000 mm3
3.800 – 5.200 mm3
11.7 – 16.0 g/dL
35.0 – 47.0 %
140.0 – 440.0 mm3
SISTEMA DE TRATAMIENTO (según texto)
Betametasona (corticoesteroide)
Posibles efectos secundarios para la mamá:
Acumulación de líquido en el cuerpo
Aumento en la presión arterial
Posibles efectos secundarios para el bebé: ninguno
Dexametazona (corticoesteroide)
Posibles efectos para la mamá:
Acumulación de líquido en el cuerpo
Aumento en la presión arterial
Posibles efectos secundarios para el bebé: ninguno
Nifedipino (tocolítico bloqueadores de canales de calcio)
Posibles efectos secundarios para la mamá:
Enrojecimiento de la piel
Dolor de cabeza
Mareos o debilidad
Náuseas
Presión arterial baja
Tratamiento según el paciente
Betametazona 12mg iv stad
Paracetamol c/6h
Ampicilina 1 gr c/8 horas
Nifedipino C/6 horas
FUNDAMENTACION
MARCO TEORICO
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS, MEDIOS DE DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS.
Hoy en día los pacientes se interesan cada vez más por cuidar de sí mismo y de hacerse cargo de
su propia salud, se han hecho hincapié por las terapias complementarias y alternativas.
Terapia Complementaria.- es la combinación de los tratamientos convencionales como por
ejemplo los tratamientos de la hipertensión combinado con medidas de relajación.
Terapia Alternativa.- es una forma no terapéutica, no convencional que incluye tratamientos
que suelen reemplazar o sustituir a los tradicionales.
Las terapias complementarias y alternativas hacen hincapié en la prevención, aplican principios
de vida saludables y desarrollan el poder curativo mental y espiritual del sistema corporal.
Muchas de las terapias alternativas y complementarias se basan en teorías aceptadas de : el
control de puertas para reducir el dolor y pueden ser estimuladas con fármacos o medios
alternativos.
CONTEXTO HISTORICO DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y
ALTERNATIVAS.
En la antigua China se desarrolló un sistema de cuidados médicos que
formaba parte de las enseñanzas filosóficas.
•Las actividades normales del cuerpo humano lograban el equilibrio del yin y
yang. Se consideraba que el equilibrio era la causa principal de las
enfermedades ;los complementos para restaurar el equilibrio incluían
hierbas ,ejercicios y yoga .Las ideas del médico griego Galeno influyeron en
lo que con el tiempo seria el inicio de la medicina moderna .En la etapa
newtoniana del siglo xvIII se hizo hincapié en las observaciones objetivas .A
mediados del siglo xIx, En Estados Unidos la medicina estaba integrada por
una combinación de aportaciones derivadas de filosofías de varios países
.Con el advenimiento de las vacunas y los antibióticos la medicina dio un gran
giro.
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS SELECCIONADAS.
Acupresion:
Es una terapia tradicional china que se ha utilizado durante siglos .e Es administrada
por diversos tipos de profesionales médicos ,algunos de los cuales combinan la
acupresion con otras variantes de medicina asiática , como la herbologia..
Esta se practica sin agujas, pero se usa el dedo ,la palma de las manos o los nudillos
para ejercer presión sobre los puntos localizados en un sistema invisible de canales
de energía que se conocen como meridianos .La persona que recibe el tratamiento
por lo general debe usar prendas de vestir cómodas y holgadas ; el practicante
ejerce presión en varios puntos.
Objetivo.-
Actúa estimulando al organismo para que libere compuestos naturales contra el
dolor ,como las endorfinas.ademas las nauseas y el vomito del embarazo se reducen
mediante esta terapia.
Contraindicacion.- no se debe aplicar en personas que tienen huesos frágiles o
antecedentes de lesión espinal u ortopédica de otro tipo.
Efectos adversos.- mareos
Aromaterapia:
Puede mejorar la calidad de vida ,pese a que no se ha
determinado si ofrece otros beneficios .La mejoría se deriva de la
respuesta emocional a los aromas agradable ,mas que a algún
efecto fisiológico.
Consiste en la utilización de aceites esenciales concentrados que
se extraen de diversas plantas ,muchos aceites se usan como
remedios casero casero.
Objetivo.- los aceites aromáticos se han usado durante miles de
años para lubricar la piel. Para algunas personas .
Contraindicaciones.- las embarazadas deben evitar muchos de
los aceites esenciales por la toxicidad que provocan en el feto.
Efectos adversos.- algunos aceites esenciales están
contraidicados porque podrían incrementar el riesgo de aborto,
hipertencion.
Consiste en concentrarse en imágenes mentales .La visualización es una forma de
relacionar la mente con el cuerpo que ha sido evaluada y que se
Utiliza ampliamente durante el trabajo de parto.
En esta terapia no se utiliza instrumentos ni monitores .Algunas veces se toca
música de fondo para ayudar a la relajación ,este empieza con ejercicios de
relajación general y proceden a una visualización especifica , pidiendo al paciente
que construya una imagen mental detallada ,utilizando los 5 sentidos y que repita
el ejercicio con una imagen diferente.
Visualización e imágenes dirigidas :
Objetivo.- Imaginar algo es equivalente a vivir en la realidad ,en cuanto a actividad
cerebral se refiere.
Contraindicaciones. En términos generales ,las imágenes dirigidas se consideran
seguras para todos.
Efectos adversos.- no hay efectos adversos .
Terapia expresiva y de sonido:
Es una terapia que permite la expresión de sentimientos difíciles de manifestar en
palabras ,se utiliza como estrategia de afrontamiento.
Se utiliza para mejorar el estado de animo de las pacientes ,contrarestar la
depresión ,reducir la tensión muscular e inducir el sueño.
Objetivo.- estimular la relajación durante el trabajo de parto.
Contraindicaciones.- se considera segura ,de ser posible el paciente debe ser
quien elija el tipo de música.
Efectos adversos.- es necesario mantener el volumen bajo ya que puede
ocacionarperdida auditiva.
Hidroterapia:
Con agua tibia se utiliza para aliviar las molestias y relajar mediante el baño de tina
,ducha.
Estos actúan como un dispositivo de distracción o estimulación de las fibras nerviosas
de diámetro grande ,ya que el agua tibia permite vasodilatación local y relajación
muscular .
Objetivo._ proporcionar incremento de endorfinas , las cuales reducen el dolor
durante el trabajo de parto y disminuyen la necesidad de analgésicos.
Contraindicaciones.- la hidroterapia caliente/fría no es aconsejable para con asma
,cardiopatía, y trastornos hemorrágicos. Los nacimientos en agua están
contraindicados para los embarazos de altos riesgos .
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES
La detección temprana del parto prematuro permite la aplicación de medidas para facilitar
sus buenos resultados y disminuir el riesgo de complicaciones. Hay que identificar los
factores de riesgo.
Como informar al cliente que debe decir si hay algún tipo de molestia:
Instruir al cliente para que indique la aparición de calambres de tipo menstrual, tensión del
abdomen.
Dolor en la parte baja de la espalda.
Tirantez pélvica.
Modificación en la característica de la secreción vaginal.
Diarrea.
Manchado o hemorragia vaginal
Infecciones del sistema urinario.
Reposo en cama constante
Mantener una hidratación óptima
Monitorizar la frecuencia y el ritmo cardiaco del feto.
Control de los signos vitales.
Aplicar terapia expresiva y de sonido
Aplicar terapia de Visualización e imágenes
Ecografía
MODELO APLICADO
DOROTEA OREM
.
La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías
relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría
de los Sistemas de Enfermería.
Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo . Es una conducta que
existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas,
hacia los demás o hacia el entorno , para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida , salud o bienestar".
DIAGNÓSTICOS PRIORIZADOS
•Dolor relacionado con las contracciones uterinas evidenciado por facies dolorosa y
verbal.
•Ansiedad relacionada a la alteración del producto evidenciado facies y expresión verbal.
EVaLUACION
Embarazada de 18 años de edad con embarazo más o menos de
34 semanas de gestación con APP , con dolor en la región
hipogastrio de tipo contráctil, con facies pálidas, se le realizó el
control de los signos vitales, administración de medicamentos,
toma de muestra para Diagnósticos , valoración de enfermería,
con la aplicación de las terapias complementarias y especificas
más la dieta se redujo el dolor, queda sin dolor, con vía
permeable, tranquila consiente, orientada en tiempo y en
espacio, con signos vitales estables, en reposo, con medicación,
quedan pendientes los controles perinatales que debe seguir
cada mes para contrarrestar las infecciones, y guardar reposo en
casa
CONCLUSIONES
La intervención oportuna del equipo de salud y el
hecho de brindar cuidados de enfermería de calidad
junto a la aplicación de terapias complementarias y
alternativas ,aplicación del PAE ha sido relevante en la
condición clínica actual de la paciente, dichos
resultados han sido favorables.
RECOMENDACIONES
Seguir un plan de alimentación específico.
Hacer ejercicios regularmente.
Tener apoyo emocional.
Acudir al nutricionista para diseñar el plan de alimentación.
Evitar cafeína y alimentos irritantes.
Tomar suficiente agua entre comidas.
Caminar todos los días.
Evitar subir más de 13 kg durante el embarazo.
Reduzca la sal en la comida
Evitar las frituras
Descansar lo suficiente
BIBLIOGRAFÍA
• Manual de enfermería Océano / Centrum
• Enfermería materno infantil.
ArleneBurrogus – Gloria Leifer
• www.maternofetal.net
• Dras. Cristina Laterra, Elsa Andina e
Ingrid Di Marco - División Obstetricia.
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.
estudio de caso de ginecologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Silvana Star
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Cesarea emm
Cesarea emmCesarea emm
Cesarea emm
ERIKI ESORIA
 
Presentacion de florence
Presentacion de florencePresentacion de florence
Presentacion de florence
sayurymartinez
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Codigo mater
Codigo mater Codigo mater
Codigo mater
ale_magnifike
 
Caso clinico salud mental
Caso clinico salud mentalCaso clinico salud mental
Caso clinico salud mental
KevinBancesHenostroz
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
wildert31
 
Virginia Henderson y las 14 necesidades
Virginia Henderson y las 14 necesidadesVirginia Henderson y las 14 necesidades
Virginia Henderson y las 14 necesidades
Shirley Leyva
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Alejandra Centeno
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Calzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptxCalzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptx
ElioEliasCampos
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbachreynerroberto
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Cesarea emm
Cesarea emmCesarea emm
Cesarea emm
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Presentacion de florence
Presentacion de florencePresentacion de florence
Presentacion de florence
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Codigo mater
Codigo mater Codigo mater
Codigo mater
 
Pae tema 6
Pae tema 6Pae tema 6
Pae tema 6
 
Enfermera instrumentista
Enfermera instrumentistaEnfermera instrumentista
Enfermera instrumentista
 
Caso clinico salud mental
Caso clinico salud mentalCaso clinico salud mental
Caso clinico salud mental
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
 
Virginia Henderson y las 14 necesidades
Virginia Henderson y las 14 necesidadesVirginia Henderson y las 14 necesidades
Virginia Henderson y las 14 necesidades
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Calzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptxCalzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptx
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbach
 

Destacado

Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
Jessica Moreno
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicaljefersonmancilla
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
Aprendizaje a traves del estudio de casos
Aprendizaje a traves del estudio de casosAprendizaje a traves del estudio de casos
Aprendizaje a traves del estudio de casos
Dr. Eugenio Vargas
 

Destacado (12)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Aprendizaje a traves del estudio de casos
Aprendizaje a traves del estudio de casosAprendizaje a traves del estudio de casos
Aprendizaje a traves del estudio de casos
 

Similar a estudio de caso de ginecologia

Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
Kristopher Santo Cepeda
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaEdwin Dbc
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
05OBHUSOLPATRICIAGOM
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
cperezna
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Alma Rios
 
seminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptxseminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptx
leonorjimenezleon
 
Dismenorrea, mayo junio 2011
Dismenorrea, mayo junio 2011Dismenorrea, mayo junio 2011
Dismenorrea, mayo junio 2011gtam2011
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatricaGsús Lozano
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
BereVazquez13
 
Climaterio menopausia 2
Climaterio   menopausia 2Climaterio   menopausia 2
Climaterio menopausia 2Feridy1975
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
Manuel Ayala
 
SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx
SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptxSINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx
SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx
LUPITA PEÑA
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazoaugusto_vergel
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosCristel Baños
 
endometriosis amenorrea y dismenorrea.pptx
endometriosis amenorrea y dismenorrea.pptxendometriosis amenorrea y dismenorrea.pptx
endometriosis amenorrea y dismenorrea.pptx
MelanyRueda2
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
andres5671
 

Similar a estudio de caso de ginecologia (20)

Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecología
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto a..2009
Aborto a..2009Aborto a..2009
Aborto a..2009
 
seminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptxseminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptx
 
Dismenorrea, mayo junio 2011
Dismenorrea, mayo junio 2011Dismenorrea, mayo junio 2011
Dismenorrea, mayo junio 2011
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Dismenorrea primaria ppt
Dismenorrea primaria pptDismenorrea primaria ppt
Dismenorrea primaria ppt
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
 
Climaterio menopausia 2
Climaterio   menopausia 2Climaterio   menopausia 2
Climaterio menopausia 2
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
 
SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx
SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptxSINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx
SINDROME OVARICO POLIQUISTICO.pptx
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticos
 
endometriosis amenorrea y dismenorrea.pptx
endometriosis amenorrea y dismenorrea.pptxendometriosis amenorrea y dismenorrea.pptx
endometriosis amenorrea y dismenorrea.pptx
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
 
CANCER DE MAMA.pdf
CANCER DE MAMA.pdfCANCER DE MAMA.pdf
CANCER DE MAMA.pdf
 

estudio de caso de ginecologia

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA CICLO SALUD REPRODUCTIVA TEMA: TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS, MEDIOS DE DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS DOCENTE: Lcda. Sonia Gómez de Chang Msc. INTEGRANTES: I/E: MARIA F. MAYORGA COELLO I/E: GINA GAVILANEZ CAMINO
  • 2. INTRODUCCIÓN El siguiente estudio de caso trata de las terapias complementarias y alternativas son las que se usan conjuntamente con la medicina tradicional. Las terapias alternativas son tratamientos que sustituyen a los regímenes de medicina tradicional. Los métodos alternativos y complementarios de cuidados personales han existido durante muchos años. Existen diversos tipos de terapias alternativas y complementarias, muchas de estas se usan durante el embarazo, en APP, trabajo de parto y alumbramiento. Nosotros como futuros enfermeras debemos conocerlas para evitar interacciones potencialmente peligrosas y favorecer la obtención de resultados positivos.
  • 3. OBJETIVOS GENERAL. Contribuir al mejoramiento de la salud de la paciente identificando cuales son los síntomas establecidos en el diagnóstico que nos permita brindar el tratamiento oportuno ESPECÍFICOS 1. Aplicar el proceso de atención de enfermería 2. Brindar un excelente cuidado a la apaciente 3. Explicar los antecedentes de las terapias complementarias y alternativas en enfermería. Como también los medios de Diagnósticos a realizar. 4. Aplicar 2 o 3 terapias complementaria y alternativas para que la mujer se relaje y reducir el dolor.
  • 4.
  • 5. Antecedentes patológicos personales IVU Antecedentes patológicos familiares No refiere Motivo de ingreso Paciente de 18 años de edad G 1 C0 P 0 A 0, acude a esta unidad Hospitalaria con un embarazo de + o – 34 S/G + APP, al momento presentaba dolor en el hipogastrio de tipo contráctil que se irradia a lumbo sacro+ sangrado Transvaginal con signos vitales Pa: 100/70 ,P 80 R: 20 T: 36 Dx.Embarazo de ± 34 semanas de gestación + APP
  • 6. EXAMEN FÍSICO Cabeza: Normo cefálica Facies: Pálidas Mucosas: Semihumedas Cuello: Simétrico, sin adenopatías Tórax: Simétrico, senos globulosos con pezón formado y areolas pigmentadas, CsPs ventilados, RsCs rítmicos y audibles Abdomen: Globuloso y doloroso a la palpación con presencia de masa compatible con embarazo de 34sg. Genitales: Normales con presencia de STV ligero. Extremidades supe.:Simétricas normales, con presencia de vía periférica en miembro izquierdo Extremidades inf.: Simétricas normales
  • 7. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD PATRÓN PERCEPCIÓN DE SALUD MANEJO DE SALUD Número de controles prenatales: 3; vacunas TT 2; odontológico: 2, complicaciones durante el embarazo: presento cólicos abdominales moderados, acompañado de diarrea. No consume alcohol, drogas o tabaco. No utiliza medicamentos, y no ha tenido accidentes durante su embarazo, pero presento malestar, nauseas, vómitos, estrías, palidez general.
  • 8. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO Paciente come 3 veces al día y entre comidas frutas, legumbres, carne, cereales, carbohidrato, no grasas. Seis vasos de agua diario. Peso 47 kilos; talla 1.42 centímetros , ha ganado peso 5 kilos PATRÓN ELIMINACIÓN Paciente realiza deposición dos vez al día, de características blandas. Micciona cuatro veces al día, características amarillas, diaforesis en las tardes y en las noches. PATRÓN ACTIVIDAD – EJERCICIO Paciente no realiza ejercicio en su tiempo libre, solo los deberes de la casa, en sus tiempos libres observa la televisión o duerme
  • 9. PATRÓN SUEÑO DESCANSO Ella manifiesta presentar insomnio, pesadilla de vez en cuando, duerme seis horas. PATRÓN COGNITIVO PERCEPTUAL Consciente, orientada en las tres esferas, refiere dolor en región pélvica moderada, no tienes problemas de audición ni de visión. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO Cuando supo que estaba embarazada se sintió alegre y conforme con sigo mismo. Sus problemas los ha resuelto sola.
  • 10. PATRÓN ROL – RELACIONES Vive con su esposo , no cuenta con ninguna ayuda de su familia. Su familia no estuvo de acuerdo con su embarazo, porque estuvo comprometida antes con otra persona PATRÓN SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN Menarquía: 11 años, su menstruación es dolorosa, sus relaciones sexuales son satisfactorias sin dolor. FUM 22/08/2009. Gestaciones 1. Aborto 0. Cesárea 0. Nacidos vivos 0. Nacidos muertos 0. Su embarazo no fue planificado. PATRÓN ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS Toma decisiones por si misma. Se encuentra estresada. PATRÓN VALORES – CREENCIAS No practica ninguna religión, creencia que ha influido en ella es creer en Dios. Su proyecto que tiene en el futuro es tener un hogar bien definido con sus hijos.
  • 11. ETIOLOGIA (según texto) Inicio del parto después de 20 semanas de gestación y antes de las 37 semanas, el cual aproximadamente el 8% de los embarazo, es causa de la mayor parte de muertes perinatales que no se deben a anomalías congénitas. Las principales causas podrían ser: Gemelos, Infección en la madre o en las membranas alrededor del bebé, Ciertos defectos de nacimiento ,Hipertensión arterial en la madre ,Cuando la bolsa de agua se rompe de forma temprana ,Demasiado líquido amniótico ,Sangrado en el primer trimestre ,El hábito de fumar ,Consumo de drogas ilícitas, a menudo cocaína y anfetaminas ,Estrés físico o psicológico grave ,Aumento de peso deficiente durante el embarazo ,Obesidad ,Mal funcionamiento de la placenta, desprendimiento prematuro de placenta y placenta previa.
  • 12. ETIOLOGIA (según paciente) Causado por Sangrado en el primer trimestre + placenta previa. SINTOMATOLOGIA (según texto)  Sangrado y cólicos en el vientre.  Contracciones con lumbago o presión en la ingle o los muslos.  Líquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro.  Sangrado vaginal rojo brillante.  Una secreción espesa y mucosa con sangre.  Rompimiento de membranas estructuradas. Cólicos en el vientre. Sintomatología (Según paciente) Sangrado y cólicos en el vientre. contracciones que son regulares y dolorosas
  • 13. SISTEMA DE DIAGNOSTICO (según texto)  ecografíaobstétrica y /o medios de diagnósticos específicos  Aplicación de terapias complementarias y alternativas  Fibronectina fetal.  Cultivo de orina  Tés rápido de detección cervical de pH.  Monitoreo fetal.  Biometría hemática completa. Evaluación cardiológica y clínica Sistema de Diagnostico (Según paciente) Se realiza medios de diagnósticos específicos tales como: Ecografía abdominal:Se observa útero ocupado por producto único vivo de +-34SG el producto tiene latidos cardiacos, la cantidad del líquido amniótico normal. Monitoreo de contracciones. LCF : 136x’
  • 14. Resultados de exámenes de Laboratorio Sífilis: No Reactivo VIH: No Reactivo Grupo sanguíneo: A RH + HEMOGRAMA RANGOS NORMALES Leucocitos 13.000 mm Hematíes 3.800 mm Hemoglobina 16g/dL Hematocrito 32% Plaquetas 287.000mm 4.00 – b10.000 mm3 3.800 – 5.200 mm3 11.7 – 16.0 g/dL 35.0 – 47.0 % 140.0 – 440.0 mm3
  • 15. SISTEMA DE TRATAMIENTO (según texto) Betametasona (corticoesteroide) Posibles efectos secundarios para la mamá: Acumulación de líquido en el cuerpo Aumento en la presión arterial Posibles efectos secundarios para el bebé: ninguno Dexametazona (corticoesteroide) Posibles efectos para la mamá: Acumulación de líquido en el cuerpo Aumento en la presión arterial Posibles efectos secundarios para el bebé: ninguno Nifedipino (tocolítico bloqueadores de canales de calcio) Posibles efectos secundarios para la mamá: Enrojecimiento de la piel Dolor de cabeza Mareos o debilidad Náuseas Presión arterial baja
  • 16. Tratamiento según el paciente Betametazona 12mg iv stad Paracetamol c/6h Ampicilina 1 gr c/8 horas Nifedipino C/6 horas
  • 17. FUNDAMENTACION MARCO TEORICO TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS, MEDIOS DE DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS. Hoy en día los pacientes se interesan cada vez más por cuidar de sí mismo y de hacerse cargo de su propia salud, se han hecho hincapié por las terapias complementarias y alternativas. Terapia Complementaria.- es la combinación de los tratamientos convencionales como por ejemplo los tratamientos de la hipertensión combinado con medidas de relajación. Terapia Alternativa.- es una forma no terapéutica, no convencional que incluye tratamientos que suelen reemplazar o sustituir a los tradicionales. Las terapias complementarias y alternativas hacen hincapié en la prevención, aplican principios de vida saludables y desarrollan el poder curativo mental y espiritual del sistema corporal. Muchas de las terapias alternativas y complementarias se basan en teorías aceptadas de : el control de puertas para reducir el dolor y pueden ser estimuladas con fármacos o medios alternativos.
  • 18. CONTEXTO HISTORICO DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS. En la antigua China se desarrolló un sistema de cuidados médicos que formaba parte de las enseñanzas filosóficas. •Las actividades normales del cuerpo humano lograban el equilibrio del yin y yang. Se consideraba que el equilibrio era la causa principal de las enfermedades ;los complementos para restaurar el equilibrio incluían hierbas ,ejercicios y yoga .Las ideas del médico griego Galeno influyeron en lo que con el tiempo seria el inicio de la medicina moderna .En la etapa newtoniana del siglo xvIII se hizo hincapié en las observaciones objetivas .A mediados del siglo xIx, En Estados Unidos la medicina estaba integrada por una combinación de aportaciones derivadas de filosofías de varios países .Con el advenimiento de las vacunas y los antibióticos la medicina dio un gran giro.
  • 19. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS SELECCIONADAS. Acupresion: Es una terapia tradicional china que se ha utilizado durante siglos .e Es administrada por diversos tipos de profesionales médicos ,algunos de los cuales combinan la acupresion con otras variantes de medicina asiática , como la herbologia.. Esta se practica sin agujas, pero se usa el dedo ,la palma de las manos o los nudillos para ejercer presión sobre los puntos localizados en un sistema invisible de canales de energía que se conocen como meridianos .La persona que recibe el tratamiento por lo general debe usar prendas de vestir cómodas y holgadas ; el practicante ejerce presión en varios puntos. Objetivo.- Actúa estimulando al organismo para que libere compuestos naturales contra el dolor ,como las endorfinas.ademas las nauseas y el vomito del embarazo se reducen mediante esta terapia. Contraindicacion.- no se debe aplicar en personas que tienen huesos frágiles o antecedentes de lesión espinal u ortopédica de otro tipo. Efectos adversos.- mareos
  • 20. Aromaterapia: Puede mejorar la calidad de vida ,pese a que no se ha determinado si ofrece otros beneficios .La mejoría se deriva de la respuesta emocional a los aromas agradable ,mas que a algún efecto fisiológico. Consiste en la utilización de aceites esenciales concentrados que se extraen de diversas plantas ,muchos aceites se usan como remedios casero casero. Objetivo.- los aceites aromáticos se han usado durante miles de años para lubricar la piel. Para algunas personas . Contraindicaciones.- las embarazadas deben evitar muchos de los aceites esenciales por la toxicidad que provocan en el feto. Efectos adversos.- algunos aceites esenciales están contraidicados porque podrían incrementar el riesgo de aborto, hipertencion.
  • 21. Consiste en concentrarse en imágenes mentales .La visualización es una forma de relacionar la mente con el cuerpo que ha sido evaluada y que se Utiliza ampliamente durante el trabajo de parto. En esta terapia no se utiliza instrumentos ni monitores .Algunas veces se toca música de fondo para ayudar a la relajación ,este empieza con ejercicios de relajación general y proceden a una visualización especifica , pidiendo al paciente que construya una imagen mental detallada ,utilizando los 5 sentidos y que repita el ejercicio con una imagen diferente. Visualización e imágenes dirigidas : Objetivo.- Imaginar algo es equivalente a vivir en la realidad ,en cuanto a actividad cerebral se refiere. Contraindicaciones. En términos generales ,las imágenes dirigidas se consideran seguras para todos. Efectos adversos.- no hay efectos adversos .
  • 22. Terapia expresiva y de sonido: Es una terapia que permite la expresión de sentimientos difíciles de manifestar en palabras ,se utiliza como estrategia de afrontamiento. Se utiliza para mejorar el estado de animo de las pacientes ,contrarestar la depresión ,reducir la tensión muscular e inducir el sueño. Objetivo.- estimular la relajación durante el trabajo de parto. Contraindicaciones.- se considera segura ,de ser posible el paciente debe ser quien elija el tipo de música. Efectos adversos.- es necesario mantener el volumen bajo ya que puede ocacionarperdida auditiva.
  • 23. Hidroterapia: Con agua tibia se utiliza para aliviar las molestias y relajar mediante el baño de tina ,ducha. Estos actúan como un dispositivo de distracción o estimulación de las fibras nerviosas de diámetro grande ,ya que el agua tibia permite vasodilatación local y relajación muscular . Objetivo._ proporcionar incremento de endorfinas , las cuales reducen el dolor durante el trabajo de parto y disminuyen la necesidad de analgésicos. Contraindicaciones.- la hidroterapia caliente/fría no es aconsejable para con asma ,cardiopatía, y trastornos hemorrágicos. Los nacimientos en agua están contraindicados para los embarazos de altos riesgos .
  • 24. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES La detección temprana del parto prematuro permite la aplicación de medidas para facilitar sus buenos resultados y disminuir el riesgo de complicaciones. Hay que identificar los factores de riesgo. Como informar al cliente que debe decir si hay algún tipo de molestia: Instruir al cliente para que indique la aparición de calambres de tipo menstrual, tensión del abdomen. Dolor en la parte baja de la espalda. Tirantez pélvica. Modificación en la característica de la secreción vaginal. Diarrea. Manchado o hemorragia vaginal Infecciones del sistema urinario. Reposo en cama constante Mantener una hidratación óptima Monitorizar la frecuencia y el ritmo cardiaco del feto. Control de los signos vitales. Aplicar terapia expresiva y de sonido Aplicar terapia de Visualización e imágenes Ecografía
  • 25. MODELO APLICADO DOROTEA OREM . La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería. Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo . Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno , para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida , salud o bienestar". DIAGNÓSTICOS PRIORIZADOS •Dolor relacionado con las contracciones uterinas evidenciado por facies dolorosa y verbal. •Ansiedad relacionada a la alteración del producto evidenciado facies y expresión verbal.
  • 26.
  • 27. EVaLUACION Embarazada de 18 años de edad con embarazo más o menos de 34 semanas de gestación con APP , con dolor en la región hipogastrio de tipo contráctil, con facies pálidas, se le realizó el control de los signos vitales, administración de medicamentos, toma de muestra para Diagnósticos , valoración de enfermería, con la aplicación de las terapias complementarias y especificas más la dieta se redujo el dolor, queda sin dolor, con vía permeable, tranquila consiente, orientada en tiempo y en espacio, con signos vitales estables, en reposo, con medicación, quedan pendientes los controles perinatales que debe seguir cada mes para contrarrestar las infecciones, y guardar reposo en casa
  • 28. CONCLUSIONES La intervención oportuna del equipo de salud y el hecho de brindar cuidados de enfermería de calidad junto a la aplicación de terapias complementarias y alternativas ,aplicación del PAE ha sido relevante en la condición clínica actual de la paciente, dichos resultados han sido favorables.
  • 29. RECOMENDACIONES Seguir un plan de alimentación específico. Hacer ejercicios regularmente. Tener apoyo emocional. Acudir al nutricionista para diseñar el plan de alimentación. Evitar cafeína y alimentos irritantes. Tomar suficiente agua entre comidas. Caminar todos los días. Evitar subir más de 13 kg durante el embarazo. Reduzca la sal en la comida Evitar las frituras Descansar lo suficiente
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Manual de enfermería Océano / Centrum • Enfermería materno infantil. ArleneBurrogus – Gloria Leifer • www.maternofetal.net • Dras. Cristina Laterra, Elsa Andina e Ingrid Di Marco - División Obstetricia. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.