SlideShare una empresa de Scribd logo
“El gran cambio en la concepción del peso debe entenderse como uno de los
hechos históricos más importantes del siglo, una solución directa a los peligrosa
que plantean el movimiento feminista y la libertad económica y productiva. La
dieta es el sedante político más potente de la historia de las mujeres. Una
población que enloquece en silencio es una población manejable. Los
investigadores S.C. Wooley y O.W. Wooley confirmaron lo que las mujeres ya
saben más que de sobra, que la preocupación por el peso conduce <<al virtual
colapso de la autoestima y del sentido de la eficacia>>. J. Polivy y C.P. Herman
hallaron que la <<restricción prolongada y periódica de calorías>> da origen a
una personalidad particular cuyos rasgos son <<pasividad, ansiedad y
emotividad>>.
Son estos rasgos, y no la delgadez en sí misma, lo que la cultura dominante
pretende provocar en el sentido particular de identidad de las mujeres
recientemente liberadas, con el fin de neutralizar los peligros de su liberación”.
El mito de la belleza, Naomi Wolf. Páginas 297-298. Editorial Con tinta me tienes,
Madrid, 2020.
“El gran cambio en la concepción del peso debe entenderse como uno de los
hechos históricos más importantes del siglo, una solución directa a los peligrosa
que plantean el movimiento feminista y la libertad económica y productiva. La
dieta es el sedante político más potente de la historia de las mujeres. Una
población que enloquece en silencio es una población manejable. Los
investigadores S.C. Wooley y O.W. Wooley confirmaron lo que las mujeres ya
saben más que de sobra, que la preocupación por el peso conduce <<al virtual
colapso de la autoestima y del sentido de la eficacia>>. J. Polivy y C.P. Herman
hallaron que la <<restricción prolongada y periódica de calorías>> da origen a
una personalidad particular cuyos rasgos son <<pasividad, ansiedad y
emotividad>>.
Son estos rasgos, y no la delgadez en sí misma, lo que la cultura dominante
pretende provocar en el sentido particular de identidad de las mujeres
recientemente liberadas, con el fin de neutralizar lo peligros de su liberación”.
El mito de la belleza, Naomi Wolf. Páginas 297-298. Editorial Con tinta me tienes,
Madrid, 2020.
Hace unos años Lucía Castroverde (Binomio Mujeril, fotografía amateur feminista,
Valencia) y yo nos pusimos a recopilar información tras nuestra colaboración en la
serie fotográfica “Gordxfobia” y “Gordxfobia: Disfruta de tu forma” sobre la
reivindicación de la diversidad corporal y la lucha antigordofóbica. Para ello,
ideamos un listado de colectivos, activistas y referentes culturales gordos.
También contamos con los textos de algunas personas de nuestro entorno que
generosamente accedieron a participar con sus reflexiones. Pasado el tiempo, y
con dicha idea en standby, llegamos a este 2020 que tan cuesta arriba se nos está
haciendo al común de los mortales. Tras consultar con Lucía la posibilidad de usar
aquel material, he creado este fatzine.
Las personas que me suelen leer (que no son muchas pero siempre me dan
mucha fuerza) saben que no puedo parar de plasmar mis ideas y compartirlas. En
estos años he seguido escribiendo; auto-edité mi primer fatzine “Gordofòbia, una
qüestió de pes” y he publicado textos similares y/o artículos en diferentes medios
online. También sigo participando en Stop Gordofobia. Me gusta pensar, que sigo
aprendiendo.
Gracias a todas las personas que han participado en esta idea. Y a quienes hacen
de la vida un lugar más plural, colorido y reivindicativo. Porque todos los cuerpos
merecen respeto y su espacio en el mundo. Merecemos ser visibles sin
acusaciones que inviten a nuestra eliminación.
Carmen Godino.
25 de octubre de 2020.
-Ilustraciones de Rocío Godino @nosedibujarunapatata-.
Nota 2022. En este año incluyo más información, nuevas ilustraciones así como la
despedida de Stop Gordofobia que tuvo lugar el 1 de agosto. No están todas las
que somos, pero espero que sea representativo de lo mucho que la gente está
trabajando por hacer de esta sociedad un lugar más justo teniendo la diversidad
como bandera.
COLECTIVOS
Cuando comencé a formarme sobre la gordofobia me encontré a mi misma
haciéndome preguntas de todo tipo. Una de ellas, la más recurrente: ¿dónde
están los colectivos que defienden esta lucha en el Estado español? Para
responder a la misma, Lucía y yo confeccionamos un listado. En este tiempo, la
lista se ha ampliado y espero que siga haciéndolo. Muchos de estos colectivos
combinan el activismo en la calle con el ciberactivismo, otros se decantan más
bien por uno que por otro, pero lo que está claro es que cada uno de ellos
construye.
Nota. En todos los casos, los propios colectivos me han hecho llegar su
descripción.
Nota 2022. Se incluye la descripción del podcast Nadie hablará de nosotras en el
apartado COLECTIVOS.
*Ramonak ya no está en activo, no obstante, dada su trayectoria en el activismo que me
ocupa, he mantenido la descripción que en su día nos hicieron llegar. Por su parte, no he
recibido respuesta de Cuerpos Empoderados, Las Osas Combativas y Ballenas Asesinas.
Sus páginas de facebook siguen activas. Por la misma razón que con Ramonak, les
mantengo en el presente listado.
Foto de Komando Gordix en el Cabaret Gordo (1).
Komando Gordix – Barcelona
El Komando Gordix lo formamos un grupo de gordes que vivimos en Barcelona y
alrededores, en este colectivo convergen personas de diferentes puntos del
estado español y gordes migrantes de otras latitudes. Nos une la gordura y el
conocernos en los Vermuts Gordos que se convocaron en la Teixidora en
septiembre 2016.
Se nos conoce sobretodo por el Kabaret Gordix, un espectáculo-cabaret en el que
pusimos sobre el escenario la gordofobia que vivimos, pero también otros
patrones de habitar nuestros cuerpos gordos que no fueran desde el victimismo y
el dolor, sino desde el cariño, la sensualidad, el empoderamiento y la creatividad.
También hemos desarrollado otros proyectos para seguir trabajando la
gordofobia: charlas, fatzine, audiovisuales do-yourself y continuamos generando
espacios donde traer este discurso a nuestros entornos y al mundo, todo esto
mientras nos lo pasamos pipa y nos reímos a carcajadas sacudiendo
colectivamente las malas ondas gordofóbicas.
Si quieres contactar con el Komando Gordix entra a nuestra web:
komandogordix.noblogs.org
Facebook;
Komando Gordix
Gmail;
komando.gordix@gmail.com
Las Osas Combativas - Vigo*
Somos un grupo de acción feminista antigordofóbico. Surgimos como respuesta
a la presión que recibimos sobre nuestros cuerpos durante años, y como una
reacción a la gordofobia institucionalizada. Buscamos por un lado despertar en las
personas una mirada crítica que admita la existencia de la gordofobia en todos los
ámbitos, y por otro que las personas gordas sintamos que no estamos solas en
esta lucha, que somos muchas las que de diversas formas tratamos de combatir
esta lacra. Pretendemos llevar a cabo acciones sencillas, que lleguen al mayor
número de personas posible. La primera acción que realizamos consistió en
introducir tarjetas con mensajes empoderantes y antigordofóbicos en los bolsillos
de prendas de ropa en diferentes tiendas. Nuestra mayor pretensión sería que se
sumase más gente, que realice acciones en las distintas zonas, y que también nos
sirvan de inspiración para crear un flujo de ideas y acciones en ambos sentidos.
FB: https://www.facebook.com/osa.combativa.7
Ballenas Asesinas- Madrid*
Ballenas Asesinas es un grupo que se dedica principalmente a la denuncia social,
específicamente a la lucha contra la gordofobia. Versionamos canciones que ya
existen y transformamos el mensaje de la canción original a una canción que
hable de los cuerpos y el activismo gordo. Luchamos poniendo nuestro cuerpo en
el escenario como muestra de subversión política y de visibilización de la
diversidad corporal. Tenemos una perspectiva feminista y anticapitalista e
intentamos trabajar desde el humor.
Facebook:
https://www.facebook.com/Ballenasasesina/
Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCK46VjqDUCPJvp8lKwgkPPg?pbjreload=10
Imagen vista en la web de Cuerpos Empoderados (2).
Cuerpos Empoderados - Madrid*
Somos un colectivo que se dedica principalmente a la lucha antigordofóbica.
Tenemos en cuenta una perspectiva interseccional, por lo que también nos
consideramos feministas, anticolonialistas, antiespecistas, anticapitalistas, etc.
El proyecto empezó en el año 2014 como un proyecto de investigación-acción
para indagar con preguntas en el carácter estructural de la gordofobia. Con el
tiempo dejamos de focalizarnos en la investigación y hoy continuamos haciendo
acciones.
Desde el nacimiento del colectivo el proyecto se dedicaba principalmente a hacer
lucha a través de redes sociales, pero hace tiempo comprendimos que era
necesario, y más en una lucha por la aceptación de la diversidad corporal, poner el
cuerpo. Actualmente además de dedicarnos a las redes sociales (que es una
herramienta que nos sigue pareciendo eficaz) hacemos y organizamos charlas,
talleres, divulgación de material (fanzines), proyecciones audiovisuales, etc. Toda
en relación con la denuncia de la gordofobia y a la lucha antigordófoba.
WEB:
http://www.cuerpoempoderados.org
Facebook:
https://www.facebook.com/cuerposempoderados/
Ramonak - País Vasco*
Ramonak es un colectivo gordactivista de Euskal Herria, situado entre Bilbao y
Gasteiz (Vitoria) que se pone en marcha a finales de febrero de 2016.
Administramos la página Lodifobiarik ez en Facebook desde 2015 que intenta
hacer gordactivismo virtual en euskera. Inicialmente, queríamos ser un grupo de
gordactivismo, hacer acciones, pero al ser todas precarias, con vidas cambiantes
etc, decidimos vernos mensualmente y estar en contacto a diario (vivimos en
ciudades-pueblos diferentes) para contarnos las penurias: por ejemplo, si una va al
médico y la mandan al nutricionista o al endocrino o al psiquiatra mismamente,
por gorda, le hacemos apoyo emocional. Si a otra su padre le dice lo gorda que
está y lo malo que es eso, le decimos lo buenorra que está y lo fabusola que es,
mientras que le recordamos que ser atractiva físicamente no es una puñetera
obligación -aunque en nuestro caso se cumpla-. Si alguna va a comprarse un
pantalón o un bikini-bañador… como es obvio que va a sudar tinta china, ahí
estamos las demás para dar apoyo moral. Terapia gratuita, vaya.
(Ramonak no existe en la actualidad pero podéis seguir la página de instagram
@gordaborrokafeminista administrada por algunas de las personas del colectivo).
Stop Gordofobia - diferentes procedencias situadas en
diferentes puntos del estado español y diferentes
identidades de género
Semilla que se germina en el 15M, de Tenerife, Islas
Canarias, en 2012 entre Carlos Savoy, activista LGTBI y
Magda Piñeyro, activista feminista. En la acampanada
nombrada intercambiaron ideas sobre vergüenza, deseo
aceptación, nutricionistas, dietas, fuerza voluntad,
invisibilización... llegando a la conclusión de que la gordura
es un asunto político. Inicialmente, se crea un grupo de
apoyo cerrado. Posteriormente, pasó a ser la página pública
que conocemos actualmente y que, enseguida, tuvo
mucha repercusión. La gente no dejaba de mandar
mensajes privados denunciando páginas gordofóbicas y contenidos varios de
discriminación, además de darse apoyo y luchar por la diversidad corporal y la
aceptación de todas las tallas.
Stop Gordofobia es un espacio antiespecista, feminista, anti-transfóbico,
anti-capitalista… que defiende muchas otras luchas como el poder de
auto-determinación de los pueblos>>.
Instagram:
@stopgordofobiaoficial
Gmail:
stopgordofobia@gmail.com
Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=524864217567648&ref=br_rs
Yo soy la gorda - Murcia
Desde Murcia, Yo soy la Gorda es un espacio de
denuncia, reivindicación y visibilización de los cuerpos
gordos. Este proyecto nace como respuesta a la
gordofobia que sufren nuestros cuerpos en todos los
ámbitos de nuestra existencia.
Durante esta cuarentena fuimos más conscientes que
nunca de la necesidad de construir un discurso
anti-gordofóbico y politizado que dignifique nuestras
vivencias y corporalidades no normativas. ¿Cómo lo
haremos? Artículos, publicaciones, recomendaciones,
diferentes secciones...en esta y otras redes sociales que
podéis encontrar en nuestra biografía (échale un ojo,
prima).
Detrás de todo este tinglao’ estamos Marta y Patricia,
dos gordas con muchas ganas de tambalear los cimientos sobre los que se
asienta la normatividad. Una normatividad que cuestionamos desde las distintas
perspectivas y principios que rigen este proyecto: feminismo, género, sexualidad,
clase…
Acha, ¿te apuntas o qué?
Las redes sociales son:
IG: @yosoylagorda_
TW: @yosoylagorda_
Linktree: linktr.ee/yosoylagorda_
Wordpress: https://yosoylagorda.wordpress.com/publicaciones/
Nadie hablará de nosotras - Madrid
“Nadie hablará de nosotras” es un es un podcast gordo, anticapitalista y feminista,
en el que dos amigas (Lara y Cris) rajamos sobre gordofobia jugando con nuestras
experiencias y con la teoría gorda. Aunque parte del activismo gordo y los temas
de los que hablamos tienen que ver con el cuerpo, intentamos siempre
relacionarlos con las diferentes opresiones que nos vertebran y ponerlo en común
con nuestras experiencias. El capitalismo, el patriarcado, la heterosexualidad o el
racismo son algunos de los temas que ponemos en diálogo con la gordofobia que
vivimos.
IG: @nadie.hablara.de.nosotras
Gmail: nadiehablaradenosotrasoficial@gmail.com
Spotify: https://open.spotify.com/show/18YtE7Ed8UPaTSZpqESG0B
Foto de Inés López. Cris a la izquierda y Lara a la derecha.
Más colectivos:
- Jornadas GordiMalas llevadas a cabo el 9, 10 y 11 de diciembre de 2019, en
Granada. Con página en instagram @gordimalas
- Gorda.Fest, jornadas online. Página en instagram @gorda.fest
- La Primavera Gorda. Jornadas gordas en Barcelona- aplazadas-. Página en
instagram @laprimaveragorda así como página en facebook
https://www.facebook.com/La-Primavera-Gorda-106049597641591/?fref=me
ntions
- We lover size. En instagram: “Acompañándote en tus movidas y
cargándonos prejuicios desde 2013. Amor propio, risas y muchas
croquetas info@weloversize.com #weloversize weloversize.com“.
ACTIVISTAS
La lucha antigordofóbica va dando sus frutos en este país. Cada vez existen más
colectivos pero también más personas que hablan abiertamente de la causa,
publican libros, artículos, fatzines, conceden entrevistas, investigan, escriben
desde sus blogs u otras páginas, organizan actividades, jornadas y charlas.
Nota. En la mayoría de lxs propixs activistas me han hecho llegar su descripción.
Nota 2022. Se añade la descripción de Mª Ángeles Vietor, Saulo Sánchez
Montesdeoca y Manoly en el apartado ACTIVISTAS.
*La descripción de Itsaso Ramonak no está actualizada. No obstante, la mantengo en
dicha lista por su trayectoria como activista de la gordura.
Foto de Magdalena Piñeryro para Betevé (3).
Magda Piñeyro – Montevideo/Canarias
Mi nombre es Magdalena Piñeyro. Soy activista feminista y gorda desde hace
unos cuantos años ya. Fui una de las fundadoras de la página de Facebook Stop
Gordofobia en el 2013 y he escrito dos libros sobre esta temática "Stop Gordofobia
y las panzas subversas" (2016) y "10 gritos contra la gordofobia" (2019), además de
artículos, poemas y otros textos sobre gordofobia y activismo gordo. He
participado también en el Komando Gordix y en la creación/escritura del Kabaret
Gordix, una obra de teatro que gritaba la realidad de las personas gordas a ritmo
de kabaret, con medias de rejilla y purpurina. Creo que el arte es una de las
maneras más hermosas de comunicarnos, supongo que por eso escribo y de vez
en cuando chapurreo un poco con la guitarra, en calidad de canSautora feminista.
Actualmente trabajo como Formadora en Género y Agente de Igualdad, dando
charlas, formaciones y realizando talleres en coles, institutos, asociaciones, centros
culturales, y cualquier sitio al que me inviten, sobre racismo, machismo y
gordofobia. También soy una inmigrante sudaka a tiempo completo en el Estado
español. Pero para hablar de esto tendría que escribir otro libro.
La revolución feminista será gorda o no será.
La revolución gorda será antirracista o no será.
Blog: http://ladobleefe.blogspot.com.es/p/sobre-este-blog.html.
Itsaso Ramonak - País Vasco*
Empecé a dar charlas y talleres en noviembre de 2016 y prácticamente he dado
una al mes desde entonces. Todas sobre gordactivismo y diversidades corporales:
la tiranía de las tallas. He dado talleres y charlas sobre todo en euskera. Desde
adolescentes de 12-16 años, en gaztetxes, en casas de mujeres o para grupos
específicos feministas de mujeres bolleras y trans que quisieran tratar el tema.
Nunca doy charlas mixtas con hombres, esto es un requisito. Pertenezco al
colectivo Ramonak. En mi vida personal: soy madre de dos perras Anais y Simone
y profesora de Lengua, Inglés y Francés en secundaria. Me gusta comerlo todo en
bocadillo.
(Itsaso administra actualmente la página de instagram @gordaborrokafeminista).
Foto de Kai Guerrero en El Periódico (4).
Kai - Barcelona
Me llamo Kai, soy de Barcelona y hace 5 años que hago activismo gordo,
principalmente virtual pero también he formado parte del Komando Gordix y
Kabaret Gordo. Se me puede leer en:
cuerpoespacioderevelaciones.blogspot.com.es
O contactarme por instagram: Kai Guerrero.
“Porque lo no-binario aparentemente se traduce en lo andrógino que a su vez se
supone que tiene que acercarse a lo masculino (ahí entra el patriarcado siempre
presente, claro): rasgos afilados, delgadez, líneas rectas. No por nada una de las
personas más conocidas no binarias y estandarte de este canon de belleza
andrógino es Ruby Rose. No tengo nada en contra de la gente no binaria
andrógina y delgada. El problema es cuando sientan la base de lo que puede ser
andrógino y lo que no; y a su vez recpectivamente lo que puede ser no binario y lo
que no”.
“Basta ya de esa androgínia idealizada inalcanzable. Basta con intentar vender
que solamente hay una forma de ser genderqueer”.
Adnaloi Vila - Barcelona
Adnaloi Vila (Igualada, 1994) es fotógrafa, diseñadora y artista. Participa del
activismo político y social en diferentes ámbitos. Ha militado en la antigua
Coordinadora d’Assemblees de Joves de l’Esquerra Independentista (CAJEI), en el
Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC), en La Dalla - Col·lectiu
Feminista de la Garrotxa y en Arran, la organización juvenil de la Esquerra
Independentista. También participó en el proyecto del casal okupado del Espai
pels Somnis de Igualada, y participó activamente de los movimientos sociales y
populares de Igualada y La Garrotxa. Tuvo una militancia muy activa en Joves
Trans de Barcelona, así como en otros espacios del movimiento LGTB, y también
participa del activismo pro-sex, el activismo gordo y contra el centralismo
barcelonino. Forma parte del equipo de administración de la página de Facebook
Stop Gordofobia y ha creado junto a Carmen G. Megía Grasses Trans, una página
de Facebook sobre gordofobia en valenciano. Se preocupa por trabajar siempre
de manera interseccional con otros ejes de lucha, teniendo en cuenta las
opresiones y violencias que sufre y los privilegios que tiene y las violencias que
puede ejercer desde estas posiciones.
Facebook Joves Trans de Barcelona:
https://www.facebook.com/JovesTransdeBarcelona
Facebook Grasses Trans:
https://www.facebook.com/GrassesTrans/.
Andrea Pardo - Villena, Alicante
Nació en el año 1994 en Villena, Alicante. Profesora de inglés y defensora de la
educación pública. Activa en asociaciones feministas, antiespecistas y
antifascistas de la ciudad, y militante en Izquierda Unida. Co-organiza jornadas,
ponencias y manifestaciones como la del 8M en Villena. También participa en el
punto lila en algún festival de música y ha escrito varios artículos en medios.
Formó parte durante una temporada del equipo de administración de la página
Stop Gordofobia en Facebook.
Laura Fernández – Madrid/Barcelona
Laura Fernández es investigadora y activista gordofeminista y antiespecista. Ha
trabajado y trabaja en varios colectivos antiespecistas y antigordofóbicos. Estudió
antropología social y cultural, y se le quedó en la mirada. Actualmente es
investigadora en comunicación y está haciendo su doctorado en el ámbito de los
estudios críticos sobre animales, la comunicación visual y los movimientos
sociales, explorando el impacto que tienen las imágenes de violencia explícita en
el cambio social. Laura es autora del libro Hacia mundos más animales, donde
plantea la importancia de entender cómo el pensamiento binario estructura
nuestra forma de ver y habitar el mundo, y propone la necesidad de conocer y
combatir de forma conjunta los diferentes sistemas de opresión que afectan a los
cuerpos considerados "otros", incluidos los de los animales no humanos. Junto
con Gabriela Parada, ha trabajado la conexión entre la gordofobia, el veganismo y
el especismo, que han plasmado en diversos talleres y charlas con el título
“Engrasando la cizalla: Reflexiones antiespecistas desde la gordura". Para
contactar con Laura, puedes escribirle un correo: lauferagui@gmail.com.
Foto de Enric López por Binomio Mujeril, serie “Mirar(-me): Disfruta de tu forma”
(5).
Enric López Ortíz - Torrent, Valencia.
Natural de Torrent, Valencia. Activista en redes desde hace unos 5 años, escritor
que sigue luchando por alcanzar sus metas, con varios oficios para ganarse el pan
y cada día más rojo que la sangre que decía aquel.
Se me puede localizar en:
Facebook: https://www.facebook.com/enric.lopez.794/
Blogger: http://reflexionespropiasnocheslargasy.blogspot.com/
Nina Navajas - Valencia
Me llamo Nina Navajas-Pertegás y soy una mujer cis y gorda. Me formé como
trabajadora social y como máster en género y políticas de igualdad. Mi activismo
gordo es, particularmente, académico y comenzó en el año 2015, cuando enfoqué
mi trabajo de fin de máster al estudio de los discursos sobre belleza y salud en el
contexto español. En 2016 obtuve una beca del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte para preparar mi tesis doctoral, sobre experiencias de vida de mujeres
gordas, desde una perspectiva feminista. Este trabajo sigue en curso mientras
imparto docencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València.
Con mi trabajo, pretendo contribuir a los debates sobre la gordofobia y sobre la
construcción de la gordura y los cuerpos gordos, en el contexto
castellanoparlante, dentro del campo interdisciplinar de estudios relacionados
con el cuerpo. Puedes consultar algunos de mis trabajos aquí:
https://www.researchgate.net/profile/Nina_Navajas-Pertegas
Elena - Leganés, Madrid
Soy Elena aka @sucubolenguaraz (Insta) la puta gorda
loca, llevo unos años en el activismo gordo, con especial
interés en la intersección entre gordura y trabajo sexual,
gordofobia en la infancia y secuelas emocionales de las
agresiones gordofóbicas. No soy ninguna académica ni
tengo más saber que el de comunicar mis experiencias
y mis emociones para visibilizar todo lo que implica ser
gorda a día de hoy. Solo puedo ofrecer hablar con el
corazón en la mano y acompañar en el sufrimiento que
conlleva la opresión.
Mª Ángeles Vietor - Murcia
Mi nombre es MªAngeles Vietor, vivo en Murcia y ante todo soy feminista y
antigordofobica. Estudié Arte Dramático, pero terminé terminé trabajando para
mi Comunidad Autónoma, en Empleo (por lo que soy consciente de la
precariedad laboral diariamente). Amo el teatro, la ópera, la música y todo lo
relacionado con el arte. Me gusta leer, escribir y la psicología. El mar y la
naturaleza me relajan y me atraen a partes iguales. Me inicié en el activismo
contra la gordofobia, porque la he sufrido desde la infancia y adolescencia. La
gordofobia me ha acompañado durante toda mi vida, con mi familia inicialmente
y después con los profesionales de la salud (la gordofobia médica ha dejado una
huella importante en mi vida, por eso lucho contra ella). En mis redes sobre todo
en instagram denuncio situaciones gordofóbicas que me han atravesado,
también visibilizo donde se encuentra la gordofobia y cómo combatirla (a veces
pasa desapercibida). Me podéis encontrar tanto en twitter, facebook e instagram
como @amibolapuntocom
Saulo Sánchez Montesdeoca -
Gran Canaria
Saulo, conocido por Tito, es un
joven canario de 31 años.
Administrativo, actualmente está
en paro. No se considera un
activista y prefiere enmarcarse
dentro de la comunidad curvy. En
su IG sube fotos modelando,
aunque no es modelo a nivel
profesional. Reconoce sentir los
prejuicios de la gente en su actual
búsqueda de empleo. También
cuando camina por la calle y su
cuerpo gordo, sus tatuajes y su
ropa llamativa son el centro de
algunas miradas. Desde sus redes
sociales intenta hacer ver que una persona gorda puede vestir a la moda, tener
buenas fotos y ser feliz. Habla de “good vibes” y una filosofía de vida centrada en el
aquí y el ahora.
IG: @_big.tito_
Manoly - Barcelona
Manoly, acabado en “y”, es una persona creativa y reivindicativa También, es no
binaria transfemenina y catalana de 40 años que ahora reside en Mallorca,
además de artista polifacética con un amplio perfil técnico y un poco “culo
inquieto”, según sus propias palabras.
La vida de Manoly ha estado traspasada por la gordofobia: “Yo era peque y a mí se
me hacía bullying en todos lados. En el cole, en el esplai, iba a fútbol... En fútbol
era un drama lo que eran los vestuarios. Me hacían un machaque super bestia”.
Por eso, en cuanto pudo intentó llevar su compromiso contra la gordofobia a su
trabajo: para la confección de un catálogo de ropa de La Ciutat Invisible, una
cooperativa de Barcelona, pensó en un modelo de producción local, hecho a
mano y con una amplia variabilidad de tallas.
La presión estética también ha hecho que se den la mano la gordofobia y la
transfobia. Manoly siempre ha tenido una tripa asociada a una corporalidad
masculina. Con el proceso de hormonación con estrógenos, su cuerpo ha ido
cambiando. Su tripa no ha desaparecido, lo que en alguna ocasión le produce
complejo por si oculta sus “mini-proto-tetas”, como las llama.
Es muy interesante seguir y leer a Manoly, pues también visibiliza la realidad de
las familias no heteronucleares. Su pareja, otra mujer, y elle tienen una criatura a
quién no han querido determinar su género en función de su genitalidad.
Instagram y Twitter: l4manoly
Web: manoly.cat
Más activistas:
- @clarissalapitonissa
Según su página de instagram: “They / Elle. Sáfica, intensa,
no monógame y neurodivergente. Putón con ética desde
1996. Hago cosas, algunas las puedes ver en
@cgddelarubia o en el link de mi bio
allmylinks.com/cgddelarubia”.
- @queerpunkyriot
Según su página de instagram: “Feminista y revoltosa. Sin
miedo a la vulnerabilidad. Research en @LiquenDataLab
Talleres, asesoramientos y + en @magrana_y @asdessex
www.mujeresymusica.com“.
- @sakaslasgarras
Según su página de instagram: “Cumbre. Elle. They. Them.
Antigordofobia, antiespecismo, neurodivergencia y otras
historias para no dormir @g0c3.ind“.
- @nadiavgb
Según su página de instagram: “Ni yo sé qué hago aquí. Me
gustan los libros, el hummus y las series de mierda. Más
gorda en persona. Filósofa UGR. She/Her.”.
- @shaleenvegan
Según su página de instagram: “No monógama. Vegane,
bollera, NB, transfeminista y activista contra la
gordofobia”.
- @soniamercury_up
Según su página de instagram: “Sonia Mercury Up.
Emprendedora. @soniaupshopcurvy @pelusoniaup Autora
de la trilogía Seis Días @6diastrologia Adquiérelo en este
link→ https://libros.cc/Seis-dias-Ansia.htm“.
- @paulefdz
Según su página de instagram: “PAULA. Feminist &
bosypositive. Vitoria-Gasteiz. #SHEINgals”.
CULTURA Y ARTE
Las producciones culturales que el sistema nos ofrece apenas hablan de la
gordura, y cuando lo hacen la presentan como una enfermedad que evitar y
excluir. Una de las reivindicaciones más importantes del colectivo gordo es la de
generar un contenido cultural propio donde mostrar la gordura desde puntos de
vista diversos, lejos de prejuicios y estereotipos. Existen un buen número de
personas produciendo contenido, ya sea a través de la ilustración, la música o la
fotografía, entre otros medios. Algunas de las siguientes personas vinculadas al
arte y la cultura no son activistas contra la gordofobia, o al menos no se han
pronunciado al respecto de manera abierta y/o con un posicionamiento radical
(entendiendo este como aquel que va a la raíz del asunto). Sin embargo, su mera
presencia y el cuestionamiento que han hecho a la cultura de la delgadez en
algunos momentos ha sido relevante para todxs nosotrxs.
Nota. Algunas descripciones han sido redactadas por las personas interesadas,
otras las he escrito yo misma a través de entrevistas o consultas a lugares web.
Nota 2022. Se incluyen las descripciones de Lidia Llama, Laura Mars y Joaquín
Adelguer en el apartado de CULTURA Y ARTE.
Ilustración “Oh my nipples!” de Paloma Pérez (6).
Paloma Pérez - ilustradora, Alicante
Paloma Pérez es una ilustradora infantil de Alicante. Aunque también trabaja en
otro tipo de proyectos fuera del mundo infantil, reconoce que es dónde se siente
más cómoda. Su proyecto personal, que empezó en 2015, es autobiográfico y trata
de expresar a través de su experiencia sentimientos o situaciones que ha vivido o
sufrido a lo largo de su vida por ser una mujer gorda. Pero no todo han sido malos
momentos, sobre todo le gusta hablar del proceso de cambio interior que vivió y
que la ha ayudado a ser quien es en la actualidad: la aceptación. Algunas de sus
ilustraciones hablan de ese día en que se miró al espejo por primera vez y se
enamoró de sí misma y su nueva forma de verse, completamente desnuda y sin
prejuicios.
Web:
http://www.palomaperez.com
Email:
hola@palomaperez.com
Instagram:
@palomaperezreyes
Road Ramos - cantautora, Murcia (7).
Murcia, 1988. Con 23 años produce un disco de El Kanka y otro de Muerdo.
Además, ha trabajado con un número considerable de referentes en la escena
nacional, Lolita y Rosario Flores, Marwan, Rozalén, José Mercé… Road Ramos tiene
dos álbumes publicados: “El desmontaje del productor” y “¿Qué sueñan los
perros?” y es considerada para algunas personas como una cantautora punky.
Destaca en Road Ramos otra faceta como ilustradora y pintora, a pesar de que
dejó la carrera de Bellas Artes para estudiar sonido en Madrid. Road Ramos ha
mostrado su implicación con el feminismo, la lucha LGTBI y también la
antigordofobia, compartiendo en redes sociales sus reflexiones y experiencias
propias, desde cómo le explicó a su madre que era lesbiana hasta el relato del día
que le gritaron gorda en la calle. Road Ramos además es fan de la serie “My mad
fat diary”.
Web oficial:
http://roadramos.com/
Facebook:
https://www.facebook.com/Roadramos/
“Siempre me has gustado,
desde que naciste,
con tus carnes de más,
tu pecho estriado.
La ropa que vistes y el olor a tabaco.
¿Quién no teme no amarse si no puede o no sabe?
Gorda.
Que nata te sobra.
Gorda”.
Itziar Castro - actriz, Barcelona (8).
Catalana con nombre vasco y apellidos gallegos, Itziar Castro (Barcelona, 1977) es
actriz, showoman, cantante y artista de burlesque y cabaret, con más de 20 años a
sus espaldas en la profesión vive su momento más mediático en el año 2017.
Premio a Mejor actriz en el Festival de Cine de Terror de Buenos Aires por “Matar
a Dios” (Premio del Público Sitges 2017) y nominada a los Goya 2018 como mejor
actriz revelación por su papel en Pieles. Reivindica su corporalidad como una más
entre la diversidad de pesos, alturas, formas, pero también su valía como artista:
“No sólo soy gorda, también soy actriz”, recordando a una industria que busca la
normatividad corporal y rendir cuentas a los cánones de belleza impuestos. Ser
visible en un mundo que vive de la imagen le ha llevado a recibir apoyos, pero
también mensajes de odio que la culpan de promover la enfermedad y no hacer
nada al respecto para “cuidarse” (o, mejor dicho, adelgazar).
Web oficial:
http://www.itziarcastro.com
Itziar Castro para Harper's Bazaar fotografiada por Félix Valiente (8).
Ilustración Artemapache (9).
Artemapache - artista multidisciplinar, Barcelona
Soy Arte Mapache, artista multidisciplinar. Estudié fotografía y diseño audiovisual.
A finales de 2016 nació Arte Mapache, un proyecto de ilustración, poesía fotografía,
feminismo interseccional, activismo y como terapia propia de una sociedad que
ha hecho durante años que me avergonzara de mi cuerpo, ya que no entraba
dentro de los cánones de belleza establecidos A través de mi trabajo, mis propias
vivencias y testimonios reales se muestra la diversidad de cuerpos y de
identidades no hegemónicas para romper con la normatividad que se nos intenta
imponer, dar lugar a otras realidades invisibilizadas, empoderar, liberar, empatizar,
formar redes de curas, crear nuevos referentes y espacios de reflexión. En
constante transformación y experimentación. Pongo en cuestión los cánones de
belleza que hay establecidos dentro de un sistema que oprime a las personas que
salimos de la normatividad. Utilizo el arte como herramienta de transformación
social para (des)*aprender individual y colectivamente y ver más allá de las
fronteras que nos han construido durante años en esta sociedad marcada por
estereotipos nocivos y constantes a través de la publicidad, cine, televisión, moda,
etc. También formo parte de diferentes colectivos @selenitaspower
@laprimaveragorda y tejo complicidades junto a @monogamaloserastu
@lamagduchi
Puedes ver mi trabajo en @artemapache
Imagen vista en Youtube La gorda // La grieta (10).
LA GRIETA – Rap, Barcelona
Rap, performance y poesía gorda en Karcelona. Voz, cuerpo y energía. Trabajo con
LA CLIKA PIKA y con el KOMANDO GORDIX.
Poesía:
https://poliedrikablog.wordpress.com/
Fanzine: Lírika HistériKa.
Más que rap, de la Clika Pika:
https://www.youtube.com/watch?v=guMz_9wy6PY&list=PLU_N45gfGkLHLC86xOb
BFHuaGMQZUUhen
El rap de la gorda, videoclip de Komando Gordix:
https://www.youtube.com/watch?v=9w5NQf0YbVs
Facebook:
https://www.facebook.com/lagrieta.delmuro
Instagram:
@grie_ta
Lapili – Arte textil, danza, música, Ciudad Real (11).
Pilar Robles, de 23 años, conocida por acudir a Factor X con el dúo (Glitch Gyals)
que forma con su primo Alejandro, Jirafa Rey, a cantar “Cómeme el donut”. El
vídeo de la actuación se hizo viral en poco tiempo y mucha gente pensó que
estábamos ante una moda pasajera sin trasfondo alguno. Pero nada más lejos de
la realidad. Lapili, muy vinculada a las danzas urbanas, el twerk y el dancehall,
entre otros, también apuesta por la confección de ropa a partir del reciclaje y es la
creadora del visón vegano. Lapili le canta a las mujeres libres que se quieren o no
depilar y a los muslos grandes que hacen ruido cuando se mueven. Ella misma
muestra su cuerpo no normativo apostando por el empoderamiento de todas las
bellezas.
Web Oficial:
https://www.lapilipili.com/
Vídeo “Muslona”:
https://www.youtube.com/watch?v=CR3lWJfQedg
Alberto Velasco para Shangay (12).
Alberto Velasco - actor, Valladolid (12).
Alberto Velasco (Valladolid, 1982) es el último talento del teatro castellano y leonés.
La oportunidad le llegó sin buscarla, la fortuna de darse casi de bruces con el
elemento clave de los escenarios hoy: un director de casting tras seis meses
viviendo en Madrid. En los últimos tiempos se le ha visto en “Señoras del
(H)Ampa” y “Madres”. Velasco también es una persona comprometida y reflexiva,
abiertamente gay y siendo gordo, defiende la diversidad y a los colectivos
tradicionalmente invisibilizados.
“Como homosexual no he sentido el privilegio que tienen los hombres heteros de
vivir en un mundo hecho por y para ellos”.
“Si eres gay, mejor que no lo parezca, que no tengas pluma y vistas de manera
heteronormativa, si no es así, la sociedad te castiga con el linchamiento o con la
invisibilidad”.
“Está claro que nadie quiere ser gordo, ni tener diversidad funcional, ni ser enano.
Pero nos hacen el favor de hacernos un hueco como secundarios. Pero tenemos
que estar, como todo el mundo, en las historias principales”.
“Me parece hermosísimo lo que la sociedad considera taras”.
El actor además acaba de lanzar el libro “Pobre, gordo y maricón”, con la editorial
Marli Brosgen e incluye, 25 escritos poéticos, 25 mensajes reales de guasap y el
guión del segundo cortometraje que va a dirigir.
“La poesía nos salva un poco de la realidad, que es muy cruel, y trata de dar
visibilidad a las personas gordas”.
“Nos cuesta ver a personas gordas porque tenemos la mente muy entrenada
para ver la normatividad. Incluso cuando cuentas tus propias historias, pones
imágenes de personas normativas por lo que es necesario hacer un esfuerzo
extra”.
“Creo que es el momento. Y yo no sería coherente, ni con mi manera de ver el
mundo ni con mi manera de querer cambiar las cosas, si no lo hiciera así”.
Montaje con tres obras de Lidia Llamas, proporcionadas por la artista.
Lidia Llamas - artista, Málaga
Lidia Llamas ni siquiera ha tenido que buscar un nombre artístico, ella misma ya
venía de casa pisando fuerte. Malagueña de 24 años, creada para ser lo que es hoy
en Valencia, considera el arte una forma de activismo. Habla de sí misma como
artista. Es ese rol el que prevalece y el que dirige esa otra faceta reivindicativa,
aunque a veces una y otra cosa se difuminan amigablemente: “¡Me considero
<artivista>! Aunque ser artista y activista son lo mismo. ¡Es algo que todavía
estoy pensando!”, dice de sí misma.
Desde la teoría de la que se nutre surgen sus obras, si bien también busca evocar
con ellas ideas y emociones sobre la gordofobia y el feminismo.
Su trabajo de final de grado lo ha volcado en www.archivogrueso.com generando
una memoria sobre cultura, activistas, series, películas, relacionadas con la esfera
gorda. “Archivo Grueso'' es una obra diferente porque es un proyecto vital que irá
creciendo con Lidia.
Según esta “artivista”, representar las corporalidades gordas le ha salvado la vida,
aunque reconoce que la relación con su cuerpo no está completamente
restaurada. En la mayoría de los casos, los cuerpos que pinta no tienen cara. Al
inicio lo consideró una forma de visualizar la identidad gorda, pero luego entendió
que también era un modo de aceptarse así misma.
IG: @_lidiallamas
FB: Lidia Llamas https://www.facebook.com/profile.php?id=100012657182287
Autocaricatura Joaquín Aldeguer (2020)
Joaquín Aldeguer - ilustrador y caricaturista, Alicante
La mayor parte de mi trabajo consiste en dibujar caras y cuerpos de todo tipo, no
sólo por los encargos que pueda tener, sino porque creo que es absurdo dar
visibilidad a unos cuerpos determinados y no a otros, así solo estaríamos negando
la realidad.
No me considero un artista clásico (tampoco artista, pero ese es otro tema) ya que
nunca he seguido un canon (ni en mí mismo). Cuando dibujo para mí busco la
variedad de formas y tamaños. Creo que lo interesante es el contraste entre el
amplio espectro de formas y la amplificación de los tamaños, evitando caer en la
monotonía y el aburrimiento.
Obviamente, soy consciente de la discriminación hacia las personas gordas (y con
cuerpos no normativos en general) y especialmente cuando se trata de mujeres
(como siempre, como en todo). No puedo estar más de acuerdo con que el
feminismo represente todo tipo de corporalidades y que las mujeres que quieran,
muestren su cuerpo sin miedo y con orgullo.
Como hombre gordo (cosecha de 1980), puedo decir que he vivido situaciones
gordofóbicas en el entorno más cercano, en clase, caminando por la calle y en mis
relaciones sexo-afectivas. Nunca me ha parecido demasiado grave ni traumático,
pero sí puedo decir que son momentos que se repiten y que hacen que el tema
sea tedioso.
Aunque los hombres suframos la gordofobia de otra forma, quizá menos visible o
menos aguda que las mujeres, estaría bien ponerlo sobre la mesa y debatirlo. Al
final, por una cuestión heteropatriarcal, tendemos a no mostrar lo que sentimos y
no compartimos estas cosas. Luego existe una gordofobia interiorizada bastante
latente, de sentirnos horribles, ridículos, incluso más allá de lo físico. Es curioso
como muchos hombres gordos estando en grupo muestran esa gordofobia. Cabe
preguntarse qué piensan y sienten cuando están solos.
IG: https://instagram.com/j_aldeguer?igshid=YmMyMTA2M2Y=
Facebook: https://www.facebook.com/joaquin.aldeguer
Laura Mars - ilustradora, Valencia
1993. Profesora e ilustradora. En su producción reflexiona e investiga sobre
diferentes temas que preocupan al feminismo en la actualidad. Se centra en la
representación de la mujer, rompiendo tabús y desafiando los estereotipos y los
roles de género. Trabaja por la visibilización de la mujer en el arte, preocupándose
por crear redes entre mujeres creativas, dando apoyo y haciendo un ejercicio
activo de sororidad.
Específicamente sobre gordofobia, vibiliza a través de sus ilustraciones cuerpos no
normativos, disidentes. Entre ellos podemos encontrar mujeres gordas y con
estrías que establecen sus propios cánones de belleza.
Gmail: imlauramars@gmail.com
Instagram / Twitter: @imlauramars
Web: www.imlauramars.com
Título: Mujer Gorda.
Técnica: Ilustración digital.
Fecha: 2022.
Descripción: Ilustración basada en un poema de Carmen Godino.
Más cultura y arte:
- Teté Delgado. Actriz, locutora de radio y cantante. Ferrol, La Coruña, Galicia.
1965. Televisión: El Súper, Mira quién baila, Son de estrelas, Ellas y sexo débil.
Teatro: Gorda, El pisito. Grupos: Teté y los Supremos, anteriormente, en la
actualidad Teté y los Ciclones. Radio: O Miradoiro, La Jungla (13).
Teté Delgado para El Mundo (13).
- The Unicorn Tattoo. Sabadell, Barcelona. Activismo y tatuajes en instagram
@theunicorntattoo
Tatuaje visto en el instagram de The Unicorn (14).
- Roy Galán. Santiago de Compostela. 1980. Escritor, articulista
(Cuerpomente, La Sexta), influencer, activista LGTBI @roygalan. Licenciado
en Derecho (15).
Roy Galán para Elle (15).
- Miquel Montoro. Sant Llorenç des Cardassar, Mallorca. 2006. Youtuber e
Instagramer. Miquel habla de la vida en el campo principalmente. Una
parte de la ultraderecha española arremetió contra él a través de
comentarios gordofóbicos (16).
Foto vista en Ciencia y Tecnología (16).
Nota 2022. En este año, se hace necesario destacar a las actrices, cómicas y
youtubers que visibilizan cuerpos gordos. Por mencionar a algunas de ellas (sus
cuentas de IG):
@perradesatan @croquetamente__ @altea_______ @pennyjayg
@percebesygrelos @lalachus3 @soyunapringadalol @soymimixxl
De izquierda a derecha (nombres usados en Instagram): Penny Jay, Altea, Soy una
Pringada, Croquetamente, MimiXXL, Lalalachus, Perra de Satán, PercebesyGrelos.
Añado proyectos y/o tiendas físicas o bien online donde encontrar ropa XXL.
Nota 2022: Se añaden Faltland Creaciones, Polita XL y el proyecto Mudable en este
pequeño apartado extra sobre ropa.
- Sonia Up Shop Curvy. Jérez de
la Frontera, Cádiz, Andalucía. Tienda
física y online llevada por dos
hermanas que reivindican mucho la
diversidad corporal. Inclusive
organizan desfiles con personas de
todas las tallas. Merece la pena
seguirles.
- https://www.facebook.com/Soniaupshop
https://soniaupshopcurvy.com
@soniaupshopcurvy
- Helen Curvy’s. Tienda física y online. Cúllar Vega, Granada, Andalucía.
https://www.facebook.com/HelenCurvy
https://helencurvys.es/
@helencurvys
- Flor, nacida en Uruguay y viviendo desde hace 18 años en Murcia, España,
creó en 2018 la marca Fatland Creaciones, a la que se dedica al 100%,
convirtiendo su artesanía en un espacio de lucha y reivindicación. Todas sus
prendas y complementos son veganos y sostenibles y están hechos a mano
desde cero y bajo pedido. La gran industria de la moda rápida es uno de los
grandes contaminantes del planeta y en Fatland no se produce de más. Lo
poco que pueda quedarse colgado en una percha, se recicla. Su proyecto
también sirve para diseñar la ropa que le gusta llevar, con estampados
divertidos y prendas alternativas, dejando de lado los colores oscuros y las
prendas clásicas que las grandes multinacionales suelen destinar para los
cuerpos gordos. Trabaja un amplio abanico de tallas.
@fatlandcreaciones
https://www.facebook.com/FatlandCreaciones
www.fatlandcreaciones.com
- Ainara Alonso Nuñez @ainara_politaxl es la responsable de la tienda Polita
XL situada en Bilbao (también hace envíos). En Polita XL se puede
encontrar ropa hasta la talla 70, complementos y bisutería. En noviembre
de 2021 hizo 5 años. ¡Y que siga sumando!
https://www.facebook.com/Politaxl/
politaxlbilbao@gmail.com
@politaxl
- Mudable es una marca urbana, irreverente y cómoda- “ropa para los
domingos y el resto de la semana”- que comenzó su andadura en febrero
de 2021 pero que empezó a mostrarse en redes sociales en mayo del
mismo año. Realizan tallas para gente real y dan visibilidad a todo tipo de
cuerpos. Confeccionan prendas en su pequeño taller en Valencia con
materiales sostenibles y de proximidad. Promueven el slow fashion y el
consumo de prendas de calidad hechas a mano con amor.
https://instagram.com/mudable_?igshid=YmMyMTA2M2Y=
https://m.facebook.com/Mudable-107792708218710/
Modelo izquierda Sandra Porras, modelo derecha Lucía.
@sansan_enjoy @_lalucylu
@sannas_terapias
@sansanjoia
TEXTOS
La gordura no es un tótem ni un mantra ni describe un perfil único de persona; es
una corporalidad vivida de manera diferente según el caso. Y es que existen
tantas gorduras como personas gordas hay. La gordura puede interaccionar, y de
hecho interacciona, con múltiples realidades. ¿Qué es ser mujer cis y gorda? ¿Qué
es ser hombre cis y gordo? ¿Qué es ser trans y gorde? ¿Qué es ser persona gorda y
diversa funcionalmente? ¿Y cómo vive una mujer delgada su privilegio? ¿Desde
cuándo percibimos la gordofobia de la sociedad? ¿Cómo intentamos hacer las
paces con nuestro cuerpo disidente? Para conocer un poco algunas de estas
realidades se adjuntan seis textos. Gracias a todas las personas que han
participado con sus escritos aportando visiones diferentes, experiencias e ideas
que alimentan la lucha contra la gordofobia y sirven para hacer pedagogía.
Gracias a Jesús Frare, quien habla abiertamente de cómo es el mundo del
hombre cis-hetero-blanco y su postura (de mierda) hacía las corporalidades
diversas de las mujeres. Gràcies també per reivindicar la nostra llengua.
Gracias a Sònia Moll por reflexionar desde la delgadez de un cuerpo cambiante,
por explicar qué es eso del privilegio delgado y demostrarnos que la flacofobia no
existe. Gràcies, moltes gràcies Sònia.
Gracias a Rosa Ortiz por explicarnos de una manera tan sincera y sensible como
vive su corporalidad de mujer diversa funcionalmente y gorda.
Gracias a Enric López por cuestionarse en su proceso de aprendizaje y activismo
como aliado feminista y exponer su experiencia gorda desde la masculinidad en
un sistema que encorseta bajo unos parámetros determinados (generalmente
tóxicos) la misma.
Gràcies a Adnaloi Vila por recordarnos la invisibilidad que los cuerpos gordos
sufren cuando queremos realizar actividades tan cotidianas como es adquirir
ropa. También por aportar su experiencia en este sistema transfóbico. Moltes
gràcies. Jo també sóc una senyora!
Gracias a Magda Piñeyro por esos poemas y textos maravillosos que sube a su
blog. También por haberme dado la oportunidad de ser parte de la familia de
Stop Gordofobia.
Para acabar, podéis leer un texto de mi autoría. El relato es un hecho real.
Gracias por leer “Sin lorzas no hay feminismo”.
Carmen G. Megía. Valenciana. Educadora Social. Feminista. Roja. Clase curranta. La rara de
la familia. Senyora desde que el mundo es mundo. Gorda @estriadafatactivism
Gambes i medalletes
Jesús Frare
Si, vosaltres us rieu, però, si ningú us veiera, i amb el llum apagat, obriríeu
silenciosament els llençols i us ficaríeu a dins! Ell era un argentí convençut de ser
molt graciós i l’ambient de falles el tenia massa content. Qualsevol cosa servia per
a riure i aleshores la cosa fou ella, companya d’alguns de nosaltres a l’institut que
no feia tant que havíem deixat enrere. Molts riures d’un grup d’homes, després
d’aquestes frases sempre venen molts riures que tapaven el meu silenci de
segona fila, d’una integració incòmoda, però integració.
Els riures sempre premien el valent que ocupa el silenci i genera aparença de
diversió, de bon moment remullat en alcohol. A l’ambient es talla el neguit pel
previsible fracàs del mascle que no anava “a triomfar”, altra vegada i, no ens
enganyem, com venia sent allò més habitual. Perquè el mascle no es diverteix ni
gaudeix del moment, almenys no sempre. El mascle sempre fa currículum, està
de cacera i fa marques al seu cinturó, competeix i es justifica. Amb més de 25, em
donà una lliçó vital un latinlover eivissenc que passava dels 30 i que, a les últimes
vacances de pasqua, havia “triomfat” amb un xiqueta madrilenya d’un grup on
totes tenien la sospitosa edat de 18 anys. Aquella nit a l’Akuarela tirà de serrell
sobre la cara, de somriure forçat i de tòpics per a anar-se’n tres vegades i amb tres
xiques diferents. I cada vegada que tornava a entrar ho feia amb el símbol de la
victòria dibuixat amb els dits. Com li haguera agradat que un focus il·luminara
eixos moments! Acabada la gesta, la lliçó vital consistí en que s’havia d’anar per
feina, que l’error estava en gastar massa temps parlant i, pitjor encara, escoltant.
S’ha d’identificar l’objectiu, tindre clara l’estratègia, rematar i bon vent i barca
nova. L’exemple que utilitzà és l’última de les tres xiques que es marxaren amb ell.
Si queda poc temps, a per les lletges i les grosses, que mai falla. Heu vist el que
em costà? Doncs no estava ella contenta d’estar amb algú com jo! Mentalment
torní a l’institut, amb aquell altre mestre de fireta. Jo estava convençut que a sa
casa no hi havia espills o, pitjor encara, que era un vampir, perquè el paio es
pensava que era guapo.
- Heu d’anar a per les gambes!
- Gambes???
- Si, les que les lleves el cap i tota la resta està bo!
Ací s’han de posar riures. Els riures de sempre.
Una gamba era una “lletja” de cos normatiu. Per exemple, una xica amb el nas
molt gran, que en el cas d’aquest paio el podia tindre la meitat de gran que ell.
Malgrat aquella totxa que semblava el bec d’un voltor, el vampir es podia
considerar atractiu i ho justificava amb totes les marques del seu cinturó, de la
mateixa manera que feia el latinlover eivissenc. De nit eren uns triomfadors que
follaven i de dia, sense el vestit de superheroi, eren uns cretins davant dels
desgraciats que escoltaven les seues batalletes i reien. Els riures de sempre. Com
veieu, sempre han existit idiotes com aquests que ara fan “classes de seducció”.
Només canvia que, fins fa poc, la idiòcia docent era amateur i, per tant, els idiotes
que escoltaven amb ànsies d’aprendre, com no ho havien fet mai a l’escola,
l’institut o la universitat, doncs no pagaven. I la mecànica sempre ha estat la
mateixa: caçar, competir, triomfar, fer currículum.
I elles? No són res més cossos comestibles, des del menjar de luxe a la primera
cosa que portar-se a la boca. No són res més que marques al cinturó de reaccions
previsibles davant aquesta o aquella altra mentida. El patriarcat és l’ecosistema de
tota aquesta bajanada, on els cretins aprenen a fer de depredadors i les xiques
assumeixen el seu paper de pressa fins que es solten la mà i comencen a enviar
matxunos a cagar a la via. Els homes sempre han estat amb “lletges i grosses”.
Com deia aquell argentí, sempre han obert el llit amb el llum apagat i han
acaronat, han besat, han fet sentir i, qui sap, fins i tot s’han atrevit a sentir. I
sempre han estat tan idiotes de tapar-ho tot amb vergonya, de culpa i de tot un
quadre de justificacions basades en la virilitat i en donar-li un ús a la sagrada eina
que no siga el de pixar de peu. El que hauria de ser bonic, ho han cobert de
merda.
Prima, privilegiada
Sònia Moll Gamboa
La normatividad ha establecido que la gordura es la presencia de un cuerpo que
debe ser silenciado y eximido de la esfera pública y, con ello, de la política.
Paz Moreno, "Hacer cuerpo: gordura y empoderamiento femenino".
Ser conscients dels privilegis sense haver-los perdut mai és molt difícil. Parlo
d'una consciència global, no únicament racional. Podem arribar a entendre les
raons del privilegi, argumentar-les, creure-les i acceptar-les (que no sempre vol dir
assumir-les, perquè l'assumpció implica responsabilitat, i la responsabilitat,
transformació i renúncia); però si no hem viscut en carn pròpia el que implica no
tenir un determinat privilegi, si no ho hem passat pel cos, si no ens ha mogut les
cèl·lules, les entranyes, els músculs, les emocions, llavors la consciència es queda
en un equilibri fràgil, sempre a punt per a la resposta defensiva, l'autojusticació, la
temptació del discurs victimista.
Estic prima, he estat grassa i per això sé que ara visc una situació de privilegi que
abans, de nena i de preadolescent, no tenia. En el meu cas, la consciència del
privilegi d'estar prima va ser immediata i mai no ha deixat d'estar entelada de
culpa. És com si hagués tingut la sort d'escapar d'un lloc de dolor i silenci i ara
m'ho mirés des de la barrera de les supervivents, amb la por sempre, amagada i
indicible, d'haver-hi de tornar en qualsevol moment. Podria parlar-vos amb
coneixement de causa d'aquest lloc de les persones no primes (de les dones no
primes, de fet, perquè la gordofòbia és estructuralment masclista, també la que
pateixen els homes). Parlar-vos de les burles, del cos esborrat, del cos no mirat, del
cos no contemplat --no desitjat. Dels "bonica de cara", dels ulls d'altres clavats en
tu tant si menges una amanida com si menges una paella --si menges,
simplement--, de les teories pseudocientífiques sobre els perills de relacionar-se
amb una persona grassa. Però us parlaré del lloc que ocupem les dones primes,
del meu privilegi d'ara, que visc des d'un malestar que no deixa de ser la por de
tornar a patir el mateix dolor d'abans (les burles, els judicis, les condemnes,
l'autoodi i el menyspreu) afegit a la certesa, dificilíssima d'assumir des del meu
feminisme polític, que la relació no sanada del tot amb el meu cos em separa de
les dones que pateixen gordofòbia, per més empatia que hi vulgui i hi pugui
posar.
El lloc de les dones primes és, per començar, un lloc corpori visible, no silenciat, no
vetat, com diu Paz Moreno, de l'esfera pública. Ets cos, tens un cos, que no és un
estadi defectuós que ha d'evolucionar en cap sentit, que no s'ha de transformar
obligatòriament per poder ser mostrat, visibilitzat. El lloc de les dones primes és
un lloc corpori possible, vivible. Un lloc on el cos es viu sense que construeixi la
pròpia identitat: si tens un cos prim, pots ser amable o antipàtica, sana o
malaltissa, esportiva o sedentària, sensual o no sensual. El cos prim no es llegeix
mai per se com a mandrós, lent, limitat, malalt, no desitjable, ridícul, lleig. Sent
prima puc dir que no m'agrada l'esport o que em venen de gust dos ous ferrats
amb patates fregides i una cervesa sense rebre consells de salut que no he
demanat o sense que se'm censuri verbalment. El cos prim es llegeix des de la
possibilitat: possibilitat de ser-hi (de ser vist, tingut en compte, valorat, desitjat) i
possibilitat de ser, simplement, sense construccions identitàries prèvies basades
en el pes; possibilitat no únicament de ser desitjat, sinó també de desitjar, perquè
el cos no prim que desitja és ridiculitzat, escarnit o com a mínim compadit. Per
això és tan meravellosament revolucionari que la Rai de My Mad Fat Diary visqui
el desig sexual del seu despertar adolescent sense tabús, i que tot i això hagi de
travessar el procés de l'enamorament del noi més guapo de la colla amb la
inseguretat oberta de bat a bat com una ferida lletja. Per això és tan significativa
l'escena de la sèrie Porca misèria en què el personatge guapot, triomfador i
esportista, el Roger, enamorat des de fa uns quants episodis d'una traductora del
japonès que és grassa, la Natàlia, se'n va tot sol a la muntanya a cridar a ple pulmó
el que no s'atreveix a dir-se ni a ell mateix: "M'he enamorat de la gorda! Estimo la
gorda!".
Your Fat Friend, l'autora anònima de l'article "It's hard to date when you are fat,
but not for the reasons you may think", escrivia: "I want love. And as a fat person,
there is audicity in that". És aquest, el privilegi en majúscules: el cos prim no
necessita audàcia per estimar i ser estimat. La possibilitat sempre li existeix.
Aconseguir-ho o no aconseguir-ho depèn d'altres qüestions que no tenen a veure
amb el seu índex de massa corporal. I aquest privilegi és també trampa i dolor,
perquè li és donat pel mateix sistema opressiu que esborra i escarneix els cossos
de les dones grasses i objectivitza el de les dones primes. És aquest, el privilegi del
qual és difícil ser conscient (de manera global) si no has patit gordofòbia en carn
pròpia. Per això l'única manera de revertir-lo, a banda de la conscienciació
responsable, és reelaborar la relació amb el propi cos i deconstruir el desig per
tornar-lo a construir en un escenari en què tots els cossos siguin vivibles i tinguin
totes les possibilitats. També la d'estimar i ser estimat, sense que els calgui
audàcia per aconseguir-ho.
El cambio
Rosa Ortiz Ballester
"Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto". (Aristóteles).
Tengo un cuerpo no aceptado por los cánones de la sociedad, tanto por mi
discapacidad física como por mi peso. Estoy mucho más condicionada por mi
discapacidad que por el peso, pero este último aspecto también me condiciona,
me limita todavía aún más que si tuviera un peso estándar. La dificultad de
adelgazar y la ansiedad por la presión social, me inclina a coger la postura de que
no me importa y que ya lograré “estar bien” cuando salga de mi zona de conflicto.
Realmente nunca me ha molestado tener sobrepeso. Si alguna vez me he sentido
mal por ello ha sido más por la presión que recibía de la gente de mi entorno y el
rechazo de la sociedad. Hubo un momento en que ser gorda era mejor para mí. Si
me decían gorda, me sentía dentro de lo “normal” ya que era algo que si podía
cambiar o mejorar cuando yo quisiera. En cambio, tener una discapacidad física
no se puede cambiar y es algo que vives con ello toda tu vida. He intentado
ocultar mi cuerpo y he podido experimentar cómo algunas personas cercanas,
quienes han sido educadas en este sistema con valores negativos como la
imposición de unos cuerpos perfectos y la exclusión, me recuerdan e imponen el
cambio bajo la etiqueta de que es por “mi bienestar”. Todavía se asocia el tener un
cuerpo que no entra en las normas a la falta de salud física y mental.
De pequeña tuve que oír frases como: “mejor que lleves pantalones para que no
se te vean las piernas gordas”. Además, el tema de hacer régimen era muy
agobiante porque estaba vigilada y controlada, lo que me generaba mucha
ansiedad, cosa que no ayudaba a que la dieta diera resultado. Muchos años
después caí en una depresión, entre otras cosas, por toda esta presión. Es así
cuando empecé a darle más importancia a estar bien psicológicamente que
físicamente.
Algo significativo en mi vida es que no he vivido mi feminidad, la he rehuido e
ignorado por diferentes motivos. Uno de ellos, fue el hecho de que mi ropa fuera
escogida por mi abuela y mi madre, guiadas por sus mentalidades y lo que
consideraban lo mejor. Eso conllevaba llevar ropas que tapasen lo que
consideraban que no debía ser visible como los brazos, las piernas y la barriga.
Llevé muy poco tiempo vestido y enseguida pasé a las camisetas anchas y los
pantalones, sin llevar apenas accesorios como pendientes o pulseras.
No desarrollé mi feminidad, no quería llamar la atención ni destacar porque ya se
habían metido mucho conmigo. Incluso, un día me pinté los labios y, porque a
alguien le hizo gracia, dejé de hacerlo. Vestía casi como un chico y con quiénes
mejor me llevaba era con los chicos… vamos, que quería ser en parte un chico. Ser
chica me agobiaba muchísimo y era doloroso, por el hecho de compararme con
compañeras que sí lo eran y conseguían pareja. No siento que sea consideraba
mujer, tal y como se entiende el concepto. Soy una chica física y emocionalmente,
pero, excepto con quiénes tratan conmigo, tengo la etiqueta de niña, la no-adulta,
la que hay que proteger. Además, como mi ropa tiene que ser adaptada, no me
preocupo mucho de mi aspecto. ¿Para qué? No soy considerada mujer, siempre
habrá alguna pega con lo que me ponga y a nadie le importa lo que lleve. Solo me
importa estar cómoda.
La mentalidad cerrada de la sociedad y la presencia de barreras arquitectónicas y
mentales complica más la situación. Mi patología todavía es poco conocida, entra
en la categoría de “enfermedades raras”. Como futura docente, pienso que una
educación centrada en valores positivos y que favorezca la inclusión es la clave
para lograr cualquier cambio importante en la sociedad. La educación actual
necesita un cambio ya que, la mayoría de las veces empuja a la competencia y
busca formar sujetos que sean favorables para la productividad y el crecimiento
de los sectores en lo que se trabaje (por ejemplo: centrarse en el aprendizaje de
idiomas para trabajar en países extranjeros). Se enseña sin despertar la curiosidad
y el pensamiento, transformándonos en sujetos planos y manejables por las
grandes masas. Raramente se trabajan aspectos importantes como son la
resolución de problemas o el manejo de las emociones. Y la inteligencia
emocional es un aspecto muy importante en nuestro crecimiento. Quienes
consiguen educarla y madurarla, tienen un mejor concepto de sí mismos/as,
control de sus emociones y criterio propio. Es decir, no se dejarán influir con tanta
facilidad.
Problemas como el acoso escolar debido, en parte, a una incorrecta gestión de las
emociones o el rechazo de lo que es considerado no aceptable por la sociedad
(aquí entraría la xenofobia, el machismo…) continúan presentes en nuestra
sociedad. Por ello, insisto una vez más en una educación centrada que busque la
extinción y la transformación de estos aspectos. Pero no se debe trabajar
únicamente en entornos cercanos como la escuela o la familia. Otras identidades,
como son los grupos feministas y los colectivos que buscan la igualdad y la
tolerancia social, deberían implicarse y colaborar en ello. Porque esto nos afecta a
todos/as, porque ello ha de ser solucionado por todos/as.
Vivimos en una sociedad a la que le urge un cambio de mentalidad. En los
medios de comunicación no dejan de decirte que “has de quererte, has de
aceptarte y que lo importante es la persona”. Pero todo ese positivismo viene
acompañado con la condición de que sí, puedes quererte y aceptarte, pero
cumpliendo con los cánones sociales. Si no lo cumples, eres una dejada, no eres
una chica o te darán por perdida y te compadecerán. Cuando era una niña vivía
sin problemas, la adolescencia fue muy dolorosa, pero siendo adulta la vivo con
más aceptación y con ganas de transmitir valores de inclusión cuando ejerza de
maestra. Aun así, todavía arrastro la mala experiencia y la sobreprotección vivida
en la infancia y me cuesta conocer a gente con mi discapacidad porque me
recuerdan mis limitaciones.
Me gusta recordar que no todo el mundo es cerrado y superficial y que está
luchando para poder vivir al margen de la censura y el rechazo social. Por eso
busqué personas de mente abierta, no superficiales y con quiénes puedo
sentirme identificada y apoyada. Ya no tengo la necesidad de esconder lo que el
resto consideran “imperfecciones”. Tengo culo, brazos y piernas gordas… ¡Pues
estupendo! En resumen: se tú el cambio que quieres ver en la sociedad.
Un lugar donde mirar el cielo
Enric López Ortiz
Un buen día me preguntaron qué significa ser un hombre gordo. He tenido esa
losa toda la vida, para bien y para mal, así que tengo la obligación moral de
contarlo, por mí y por los que no hablan. He pasado la vida siendo joven, sufriendo
por lo que decían de mí, se reían a mis espaldas y a la cara, me menospreciaban...
No era lo suficientemente hombre. Hoy voy a hablar de cosas con crudeza, cosas
que nunca he contado más que en algunas ocasiones y cosas que he intentado
olvidar.
No contaría con más de 12 años cuando la presión de tener que ducharme con
mis compañeros de clase en el gimnasio hizo que me dejaran ducharme en el
vestuario de los profesores. Lo hacía porque sentía vergüenza de mi cuerpo, sobre
todo por las burlas de tenerla pequeña y de mis lorzas que daban asco... Lo que
mis compañeros no sabían es que oía sus burlas a través de la pared, como me
imitaban poniendo voces chillonas y haciendo ruidos de cerdos... Lloraba
escondido, en ese vestuario, solo.
La gente crece, gana altura y fuerza, se defiende y vence a sus enemigos... Eso
hice, me volví más fuerte y duro... Pero nunca se es lo bastante duro cuando el
mundo es hostil con quien no entra dentro del canon.
Una de las peores experiencias que viví fue a los 18 años, ya un tío hecho y
derecho (así me creía yo) enfrentándose a una operación sin importancia, una
operación de fimosis. En la mesa de operaciones, desnudo, con dolor porque la
anestesia no me había hecho efecto del todo, un “matasanos” me gritaba: "No te
muevas tanto, que ya es bastante difícil operar con lo gordo que estás y la polla
enana que tienes". Me quedé inmóvil, llorando de nuevo, recordando aquel
vestuario, sintiéndome pequeño e impotente... Salí de allí y mi madre me dijo que
fuéramos a denunciar, pero yo sólo quería irme a casa.
También puedo contar cómo sentía el rechazo de las mujeres, como no me veían
atractivo y como me lamentaba por ello. En el fondo no me rechazaban por ser
gordo sino por ser inseguro, por ser un borracho que sólo hacía que lamentarse
de su propia existencia. En esa época recurrí a la prostitución para sentir calor de
una mujer, ni si quiera sexo, ya que la mayoría de las veces ni se me levantaba...
Tardé años en descubrir que no es que además de gordo y con la polla pequeña
estuviera enfermo, simplemente sólo me excita tener sexo con gente con la que
tengo un vínculo emocional, lo que se conoce como demisexual.
Podría pasarme así el día contando las miserias de mi vida, el cómo ser gordo te
crea problemas para comprar ropa, el cómo te sientes incómodo en espacios
pequeños con más gente y el cómo te miran cuando te quitas la camiseta,
cuando intentas ligar, cuando subes tu perfil a una web de citas... Eres un gordo,
la gente en general te va a tener asco en muchos casos, tu médico achacara la
mayoría de tus problemas a ello, tendrás que encogerte para pasar entre la gente
y te mirarán como si fueras un monstruo… ¿Pero sabéis qué? Que todo eso es sólo
un montón de mierda que está en nuestra cabeza. Mírate en el espejo. Pásate un
buen rato mirándote. ¿Qué ves?
Las mujeres nos llevan años de ventaja en la sororidad y el quererse, viven aún
más mierda en un día que lo que sufrimos los hombres gordos en meses, así que
aprendamos. Aprendamos a mirarnos nosotros mismos y decir "eres hermoso",
aprendamos a decirnos unos a otros "tío, eres guapo y tienes un montón de cosas
que ofrecer", joder, que hablamos y exaltamos toda esa historia de la amistad
masculina y ¿de qué sirve si no es para apoyarnos unos a otros?
Me preguntaron qué era ser un hombre gordo, yo respondí "es duro, pero cuando
alguien se tumba sobre mi barriga a ver el cielo, siente que está en una
almohada mullidita y calentita".
No vull portar la mateixa roba que la meva iaia
Adnaloi Vila
La meva parella, a qui anomenaré “C.” en aquest text, em comenta que als set
anys va deixar de trobar roba de la seva talla d’una coneguda marca a la secció
“kids” que en teoria arriba fins als 16 anys. Que des d’aquell moment va haver de
buscar a les botigues de roba destinada a persones adultes, però que amb la seva
talla, que no era la de la primesa normativa, només trobava, en les seves paraules,
“roba de senyora”.
I encara que jo sempre m’he considerat una senyora atrapada en el cos d’una
persona jove*, crec que C. té tota la raó.
Per què jo no em puc vestir amb estampats cridaners, colors llampants o colors
clars? Per què la roba a partir de la talla 3XL té una paleta de colors estrictament
limitada al negre, blau marí, marró, gris, ocre o granate? I per què no em puc
posar roba ajustada? O uns shorts o una minifaldilla que ensenyin es meves
cames estriades? O un crop top amb el que pugui lluir la meva enorme panxa i
cadascun dels meus sacsons?
Les persones gordes, com totes les persones que tenim cossos fora de la
normativitat (i en el meu cas, sóc gorde gordíssime i trans no, súpertrans), estem
socialment obligades a passar desaparcebudes. No se’ns pot fer desaparèixer en
el sentit literal, i llavors el nostre aspecte no pot cridar l’atenció de cap manera,
ens ha de dissimular, no només el nostre cos, sinó tota la nostra existència en sí
mateixa.
També m’agradaria parlar d’una cosa que jo anomeno “la multa per ser gorde”.
Parlo d’això com una multa perquè això és el que és. Fa temps que compro la
meva roba per internet, ja que a les botigues físiques no hi tenim cabuda les
persones gordes. Resulta que en diferents webs m’he trobat que, al desplegar
l’apartat de talles per tal d’escollir la meva, em trobo que la roba de les talles
normatives (de la XS a la XL) la roba té un preu, i que a partir de la talla XXL la roba
s’encareix només per ser d’aquestes talles. Si l’excusa és que s’ha d’utilitzar més
tela, perquè l’encariment és el mateix entre la XXL i la 5XL i no és proporcional? I
per què no augmenta proporcionalment des de la XS fins a la 5XL?
Ja per acabar, referent a la roba de talles grans, m’agradaria fer referència a com
s’anuncia moltes vegades: persones amb cossos normatius demostrant la molta
tela que els hi sobra quan s’ho posen enlloc d’una model gorda a la que li quedi a
la mida.
Adnaloi Vila
Santa Margarida de Montbui, 3 de maig de 2020
*utillitzo l’expressió d’”atrapada en el cos d’una persona jove” com a broma amb
la referència de que se’ns diu a les persones trans que som “homes/dones
atrapades en el cos d’una dona/home”
Cuerpo (17)
Magda Piñeyro
Hoy me desperté harta de la infamia
De las cintas métricas
Del gris y de la tristeza
Y me pinté de preciosos colores,
te pinté de preciosos colores.
Hoy me levanté hermosa
Porque te abracé
Y abracé lo que soy
Porque elegí no vestir más muerte
Para vestirte de amor
Para vestirme de amor.
Lejos de cobardías y desprecios
De la roña ajena puesta sobre mí y sobre ti
De la pesadez de su mirada sobre vos
Sobre mí.
Me limpié su mugre
Te quité su mugre
y me puse alegre.
Hoy me sentí capaz
Y como siempre me obligaron a odiarte,
Hoy me obligué a amarme.
Y como siempre me obligaron a morir,
Hoy te obligué a vivir por sobre todas las cosas.
A renacer de las cenizas
No como ave fénix
Sino como gorda que despierta
Por fin
Del letargo.
Hoy tu suavidad,
redondez y esponjosidad
Me robaron una sonrisa
Mientras me aferraba a tu firmeza.
Y prometí que nunca más
Derramaría una lágrima en tu nombre
(cuerpo gordo)
Ni en mi nombre
(Magda)
Que es lo mismo
(gorda)
Prometí,
Aunque soy consciente
De que mañana al despertarme empezará
una nueva
vieja
guerra.
Y volveré a pelear contigo, querido amigo.
Desde ya:
Perdóname.
La falda de pana roja
Carmen Godino Megía
La primera vez que tuve cierta conciencia de que era gorda y que ser gorda
estaba mal fue a los cinco años, aproximadamente. Mi madre nos había regalado
a mi hermana y a mí una falda roja de pana con un pequeño lazo al inicio de una
abertura en la parte de atrás.
Me encantaba esa falda. ¡Cuánto me gustaba! ¡Me sentía tan bien con ella! ¡Una
falda roja! ¡De mi color favorito! Además, mi madre, como madre atenta a esos
detalles a los que yo no presto atención, nos había puesto en el pelo un lazito a
juego con la falda.
Unas gemelitas con cinco años, unos leotardos blancos, una falda roja, unos
zapatos de charol negros, no recuerdo de qué color era el jersey- sí que era de
cuello alto-. Me da mucha rabia que se haya perdido en mi memoria ese detalle,
porque soy capaz de imaginar aquel momento como si fuera hoy mismo.
Unas niñas de mi clase no paraban de mirarnos. De hacer bromas y reírse. Yo
pasaba cerca de ellas (creo que venía de ir a tirar algo a la papelera), confiadísima
de mí misma, con una osadía que para mí la quisiera ahora, tan valiente, tan yo
misma. Entonces una de esas niñas (parece que las veo, sentadas juntitas, "jijiji")
me dijo:
- ¡Qué mal te queda esa falda, tus piernas son muy gordas!
Recuerdo que en ese momento saqué toda mi dignidad, como una folklórica de
las que oía mi madre, de esas que miran a la cámara con ojos penetrantes
mientras cantan, y respondí:
- Eso es envidia.
Sin embargo, ese comentario sembró "algo" en mi cabeza. Mientras caminaba
hacia mi pupitre, y aunque iba ganando el argumento de la envidia, dudé de mí
misma.
Yo era gorda.
Ser gorda está mal.
Hay ropa que las gordas no llevan.
La sociedad gordofóbica me dio su primer aviso.
DESPEDIDA DE STOP GORDOFOBIA (18)
Querida comunidad:
Escribimos este comunicado para despedirnos de ustedes. El grupo
administrativo de esta plataforma (con perfil en twitter, facebook e instagram) ha
decidido de forma unánime dar cierre a esta etapa de 9 años activando contra la
gordofobia de forma online.
Sentimos que esta plataforma ya cumplió su cometido: llevar al denuncia de la
GORDOFOBIA a muchísimos rincones del mundo y a cientos de miles de
personas, tanto, que hoy nuestro nombre ni siquiera sentimos que sea nuestro:
“STOP GORDOFOBIA” se terminó convirtiendo en un lema, en una pancarta, en
un grito, que nos pertenece a todas, todes, todos. No podríamos estar más
orgullosas de nuestro trabajo.
Comentarles que no vamos a cerrar ninguna de nuestros tres perfiles en redes
sociales, sino que quedarán abiertas como legado, como archivo histórico, de este
largo recorrido de lucha virtual contra la gordofobia. Y también porque, como
hemos dicho tantas veces, Stop Gordofobia no sería nada sin les seguidores que
habéis aportado tanto material. Y este debe de seguir a vuestro alcance. Stop
Gordofobia también ha sido vuestro espacio.
Eso sí, no responderemos más mensajes en las redes sociales y no podrán
contactar con nosotras a través de esta vía, ni tampoco a través del correo
electrónico stopgordofobia@gmail.com el cual quedará en desuso también.
Decirles, sin embargo, que la cosa no acaba aquí para nosotras. Seguimos siendo
unas gordas con ganas de cambiar el mundo y de acabar con la gordofobia que
vivimos día a día, por lo que cada una de nosotras seguirá luchando y activando
de forma independiente en sus localidades (Catalunya, País Valencià y Canarias), y
que pueden contactar con nosotras, para lo que necesiten, de las siguientes
formas:
Adnaloi Vila: @AdnaloiVila (Twitter, cuenta personal)
Carmen Godino: carmengodino85@hotmail.com @estriadafatactivism
(Instagram)
Magdalena Piñeyro: magdalena.agentedeigualdad@gmail.com
@magda_pineyro (Instagram)
Sin embargo, rogamos que se respeten nuestros ritmos de trabajo y necesidades
personales, esas mismas que ahora nos han llevado a tomar la decisión de cesar
nuestro trabajo en Stop Gordofobia en todas sus plataformas.
Por último, no queremos despedirnos sin dar las gracias:
A todas las personas que formaron parte de esta comunidad durante estos 9 años
de trabajo, compartiendo noticias, películas, series, vídeos, poemas, artículos y sus
experiencias personales; acompañando(se) cuando alguien estaba mal por la
gordofobia vivida; denunciando la gordofobia allá donde la encontraban;
mandando fuerza para seguir adelante en este mundo tan cruel con nuestros
cuerpos.
A todas las que formaron parte del equipo administrativo de Stop Gordofobia, que
fue cambiando a lo largo del tiempo (no las nombramos a todas por respetar su
privacidad); a nuestra amiga Gabriela Parada Martínez, que fue administradora de
STOP Gordofobia los primeros 4 años y pilar fundamental del estilo de trabajo que
seguimos realizamos hasta ahora; y a todas las organizaciones, asociaciones,
colectivos e instituciones, que nos invitaron a hablar de gordofobia fuera de las
redes sociales, lo que nos hizo crecer como página y como activistas.
Hasta siempre,
Adnaloi, Carmen y Magdalena.
Equipo de Stop Gordofobia.
1 de agosto de 2022
Páginas web visitadas
COLECTIVOS
(1) BORRELA S. y G. RUIZ E. (19 junio 2019). “Cossos en rebel.lia: el cabaret com
espai de denúncia”. La Directa. Recuperado de
https://directa.cat/cossos-en-rebellia-el-cabaret-com-a-espai-de-denuncia/?
fbclid=IwAR2_IZMbvUAAyQcKGV82lILwTFjRGaqOZ0G9PYR3uJqVp-radMIAI
M4IU1s
(2) Ilustración “Gordoridad”. Recuperado de
https://cuerposempoderados.org/#:~:text=C%20uerpos%20empoderados%2
0es%20una%20colectiva%20y%20un,lo%20m%C3%A1s%20libremente%20p
osible%2C%20y%20compartir%20nuestro%20proceso.
ACTIVISTAS
(3) GARCÍA C. (6 julio 2019). Entrevista a Magda Piñeryro. Recuperado de
https://beteve.cat/cultura/magda-pineyro-entrevista-stop-gordofobia/
(4) BERTRÁN, A. (14 octubre 2018). Entrevista a Kai Guerrero. Recuperado de
https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/20181014/kai-guerrero-todas-te
nemos-belleza-pesemos-50-o-100-kg-7087675?utm_source=headtopics&ut
m_medium=news&utm_campaign=2018-10-14
(5) CASTROVERDE RAMOS, L. y ALFARO VALLES, B (2017). Serie BINOMIO
MUJERIL “Mirar(-me). Disfruta de tu forma”, con la colaboración de Enric y
Alazne. Recuperado de
https://binomiomujeril.wixsite.com/binomiomujeril/otros
CULTURA Y ARTE
(6) PÉREZ P. “Oh my Nipples!”. Ilustración. Recuperado de
https://www.etsy.com/es/listing/794617778/print-illustration-oh-my-nipples?
ref=shop_home_feat_1
(7) Información general de Road Ramos en su página web oficial
http://www.roadramos.com
RAMOS, R. (10 julio 2018). Road Ramos cuenta como le dijo a su madre que
era lesbiana. Recuperado de
https://www.facebook.com/Roadramos/posts/10156477921723934
RAMOS, R. (6 mayo 2019). Road Ramos cuenta que le han gritado gorda en
la calle. Recuperado de
https://www.facebook.com/Roadramos/photos/a.10150620419048934/101571
86724848934/
RAMOS, R. (2017). Letra canción “Gorda”. Incluida en el disco “¿Qué sueñan
los perros?”. Recuperado de
https://www.musixmatch.com/es/letras/Road-Ramos/Gorda
VICTORIA LOURDES. (7 agosto 2017). “Gorda-Road Ramos en LeturAlma’17”.
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=3ylJBESXQU4
(8) Información general de Itziar Castro en su página web oficial
https://www.itziarcastro.com
LÓPEZ, D. (15 diciembre. 2017. Entrevista a Itziar Castro. Recuperado de
https://www.elnacional.cat/enblau/es/famosos/entrevista-itziar-castro-pieles
_221682_102.html
LA SEXTA. (16 diciembre 2017). “Críticas a la actriz Itziar Castro por
protagonizar un anuncio feminista: Lo que se ve en el vídeo es una obesa".
https://www.lasexta.com/noticias/cultura/las-bochornosas-criticas-a-la-actri
z-itziar-castro-por-protagonizar-un-anuncio-feminista-lo-que-se-ve-en-el-vi
deo-es-una-obesa-video_201812165c165ad10cf211af4da30a3b.html
VALIENTE, F. (27 febrero 2018). Fotografía en blanco y negro, en “Itziar
Castro (también) al desnudo”, por Laura Pérez (Harper’s Bazaar).
https://www.harpersbazaar.com/es/famosas/el-estilo-de/a18753225/itziar-cas
tro-desnudo-integral-en-harpersbazaar/#sidepanel
(9) ARTEMAPACHE. (7 agosto 2018). “Me voy a amar como si nunca me
hubieran herido”. Ilustración. Recuperado de
https://www.instagram.com/p/BmLGKhBl2lk/?igshid=xhiw3tohilcm
(10) LA CLIKA PIKA. (15 febrero 2018). “LA GORDA // LA GRIETA - LA CLIKA
PIKA // MÁS QUE RAP”. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=wUh14YfG3BE
(11) JIRAFA REY. “JIRAFA REY X LA PILI / CÓMEME EL DÓNUT”. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=P715h2OsHr4
(12) SIN AUTORÍA. (26 diciembre 2020). Fotografía principal, en “Alberto Velasco
contra la homofobia y la gordofobia”, por Agustín Gómez Cascabeles
(Shangay).
https://shangay.com/2018/02/01/alberto-velasco-contra-la-homofobia-y-la-g
ordofobia/
Entrada sobre Alberto Velasco
https://www.ecured.cu/Alberto_Velasco
CORZO, B. (9 marzo 2020). Entrevista a Alberto Velasco. La Vanguardia.
Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/gente/20200307/473976723121/alberto-velasc
o-actor-vis-a-vis-entrevista-madres-senoras-del-hampa-premio.html
(13) Entrada sobre Teté Delgado
https://es.wikipedia.org/wiki/Tet%C3%A9_Delgado
LOC. (3 febrero 2015). Fotografía principal, en “Teté Delgado: He perdido 13
kilos en dos meses”, por Antonio Diéguez (El Mundo).
https://www.elmundo.es/loc/2015/02/03/54cfb29722601d28768b4577.html
(14) THE UNICORN. (7 agosto 2020). Fotografía tatuaje “Gorda”.
https://www.instagram.com/p/CEY7yeMqjN3/
(15) Entrada Roy Galán
https://es.wikipedia.org/wiki/Roy_Gal%C3%A1n
GUITIÉRREZ, O., VALDEMORO, D. y APARICIO, I. (4 junio 2019). Vídeo, en
“#SINFILTROS: Feminismo, con Roy Galán”, por Marta Alamega y Begoña
Alonso (Elle).
ttps://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/a25913460/roy-galan-video-entrev
ista-feminismo-sinfiltros/
(16) Entrada Miquel Montoro
https://en.wikipedia.org/wiki/Miguel_Montero
SPANISH REVOLUTION. (6 febrero 2020). “El miserable tuit de una concejala
de VOX sobre Miquel Montoro, un niño que sufrió bullying”. Recuperado de
https://spanishrevolution.org/el-miserable-tuit-de-una-concejala-de-vox-so
bre-miquel-montoro-un-nino-que-sufrio-bullying/
SIN AUTORÍA. (6 abril 2020). Fotografía, en “Miquel Montoro y las carencias
de España. El inocente chaval que saca de quicio a más de uno sin motivo”,
por Oliver F. Dominguéz (Ciencia y Tecnología).
https://wsimag.com/es/ciencia-y-tecnologia/61882-miquel-montoro-y-las-ca
rencias-de-espana
(17) PIÑEYRO, M. (2 diciembre 2015). Poema “Cuerpo”. Recuperado de
http://ladobleefe.blogspot.com/2015/12/cuerpo.html
DESPEDIDA DE STOP GORDOFOBIA
(18) STOP GORDOFOBIA (1 agosto 2022). Recuperado de
https://www.facebook.com/stopgordofobia/photos/a.525580037496066/5172
564879464202/
“¿Qué pasaría si no se preocupase por su cuerpo y comiera lo suficiente para
poder crecer todo lo que debe? Tal vez se desgarraría las medias y tendría que
usar un carné falso para poder bailar al ritmo de un grupo y volver a casa
descalza, con los zapatos en la mano, sola y al amanecer. Podría quizás trabajar
como canguro una vez al mes en un refugio para mujeres maltratadas. O
patinar por Lombard Street con sus siete curvas cerradas, o enamorarse de su
mejor amigo y tomar la iniciativa, o quedarse observando durante horas el
contenido de unos tubos de ensayo con el pelo hecho un desastre, o subir a un
promontorio con sus amigas y emborracharse en la cima, o sentarse cuando el
himno nacional dice que hay que ponerse de pie, o trepar a un tren de
mercancías, o tener amantes sin decirles cuál es su apellido, o echarse a la mar.
Podría gozar con todas esas libertades que resultan tan triviales para aquellos
que las dan por sentadas. Podría soñar en serio los sueños que parecen tan
obvios a quienes ya han crecido teniéndolos a su disposición. ¿Quién sabe lo que
haría? ¿Quién sabe lo que sentiría? Pero lo cierto es que si no tiene cuidado
acabará violada, embaraza, fuera de control o, sencillamente, lo que ahora se
denomina gorda. La adolescente lo sabe. Todo el mundo le dice que tenga
cuidado y ella entiende que haber convertido su cuerpo en un paisaje que ha de
dominar es preferible a cualquier tipo de desenfreno. Hacer dieta equivale a ser
cuidadosa y, para ser cuidadosa, no hay nada mejor que internarse en un
campo de inanición”.
El mito de la belleza, Naomi Wolf. Páginas 341-342. Editorial Con tinta me tienes,
Madrid, 2020.
Aquí encontrarás colectivos, activistas, artistas, que
visibilizan o directamente combaten la gordofobia en el
Estado Español, además de unos textos con experiencias
concretas de gordura. Porque en el feminismo y en la
sociedad cabemos todes, también las gordas.
Carmen Godino Megía, 2022

Más contenido relacionado

Similar a SIN_LORZAS_NO_HAY_FEMINISMO_2022.pdf

Revista femenina
Revista femeninaRevista femenina
Revista femenina
dinorahretes
 
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular AporofobiaCarta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
La influencia de la moda en los jóvenes
La influencia de la moda en los jóvenesLa influencia de la moda en los jóvenes
La influencia de la moda en los jóvenes
FatyGR
 
ASÍ SOMOS Nº4
ASÍ SOMOS Nº4ASÍ SOMOS Nº4
ASÍ SOMOS Nº4
Daniel Maggi
 
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPor Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Pedro Roberto Casanova
 
Stiegler: Deseo singular
Stiegler: Deseo singularStiegler: Deseo singular
Stiegler: Deseo singular
Maria Chaus
 
Las mujeres de la vida independiente fvi, 2008
Las mujeres de la vida independiente  fvi, 2008 Las mujeres de la vida independiente  fvi, 2008
Las mujeres de la vida independiente fvi, 2008
Soledad Arnau Ripollés
 
Unidad 3 semiotica de la revista femenina
Unidad 3 semiotica de la revista femeninaUnidad 3 semiotica de la revista femenina
Unidad 3 semiotica de la revista femenina
Rojo PRo
 
propuestas
propuestaspropuestas
propuestas
thefloralbook
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
acoec
 
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / MigracionesResumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Diversidad 2017
Diversidad 2017Diversidad 2017
Diversidad 2017
Nelson W. Montes
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Mounier, E. Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Mounier, E.  Manifiesto-al-servicio-del-personalismoMounier, E.  Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Mounier, E. Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Universidad Centroamericana
 
Las Vidas Detrás De Los Espectáculos -- Public FINAL
Las Vidas Detrás De Los Espectáculos -- Public FINALLas Vidas Detrás De Los Espectáculos -- Public FINAL
Las Vidas Detrás De Los Espectáculos -- Public FINAL
Marcel Byrd
 
Mujer Fascinante 05
Mujer Fascinante 05Mujer Fascinante 05
Mujer Fascinante 05
Karen Pintomx
 
Convocatoria Jornadas Lesbofeministas Antirracistas
Convocatoria Jornadas Lesbofeministas AntirracistasConvocatoria Jornadas Lesbofeministas Antirracistas
Convocatoria Jornadas Lesbofeministas Antirracistas
LESBrujas Colectiva Lésbica Feminista
 
Katherine agudelo
Katherine agudeloKatherine agudelo
Katherine agudelo
3128258568
 
Katherine agudelo
Katherine agudeloKatherine agudelo
Katherine agudelo
3128258568
 
Katherine agudelo
Katherine agudeloKatherine agudelo
Katherine agudelo
katherineagudeloagudelo
 

Similar a SIN_LORZAS_NO_HAY_FEMINISMO_2022.pdf (20)

Revista femenina
Revista femeninaRevista femenina
Revista femenina
 
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular AporofobiaCarta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
 
La influencia de la moda en los jóvenes
La influencia de la moda en los jóvenesLa influencia de la moda en los jóvenes
La influencia de la moda en los jóvenes
 
ASÍ SOMOS Nº4
ASÍ SOMOS Nº4ASÍ SOMOS Nº4
ASÍ SOMOS Nº4
 
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPor Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
 
Stiegler: Deseo singular
Stiegler: Deseo singularStiegler: Deseo singular
Stiegler: Deseo singular
 
Las mujeres de la vida independiente fvi, 2008
Las mujeres de la vida independiente  fvi, 2008 Las mujeres de la vida independiente  fvi, 2008
Las mujeres de la vida independiente fvi, 2008
 
Unidad 3 semiotica de la revista femenina
Unidad 3 semiotica de la revista femeninaUnidad 3 semiotica de la revista femenina
Unidad 3 semiotica de la revista femenina
 
propuestas
propuestaspropuestas
propuestas
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / MigracionesResumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
 
Diversidad 2017
Diversidad 2017Diversidad 2017
Diversidad 2017
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Mounier, E. Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Mounier, E.  Manifiesto-al-servicio-del-personalismoMounier, E.  Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Mounier, E. Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
 
Las Vidas Detrás De Los Espectáculos -- Public FINAL
Las Vidas Detrás De Los Espectáculos -- Public FINALLas Vidas Detrás De Los Espectáculos -- Public FINAL
Las Vidas Detrás De Los Espectáculos -- Public FINAL
 
Mujer Fascinante 05
Mujer Fascinante 05Mujer Fascinante 05
Mujer Fascinante 05
 
Convocatoria Jornadas Lesbofeministas Antirracistas
Convocatoria Jornadas Lesbofeministas AntirracistasConvocatoria Jornadas Lesbofeministas Antirracistas
Convocatoria Jornadas Lesbofeministas Antirracistas
 
Katherine agudelo
Katherine agudeloKatherine agudelo
Katherine agudelo
 
Katherine agudelo
Katherine agudeloKatherine agudelo
Katherine agudelo
 
Katherine agudelo
Katherine agudeloKatherine agudelo
Katherine agudelo
 

Más de Carmen GM

MASCULINIDAD Y GORDURA.pdf
MASCULINIDAD Y GORDURA.pdfMASCULINIDAD Y GORDURA.pdf
MASCULINIDAD Y GORDURA.pdf
Carmen GM
 
GORDOFOBIA_UNA_QÜESTIO_DE_PES_22.pdf
GORDOFOBIA_UNA_QÜESTIO_DE_PES_22.pdfGORDOFOBIA_UNA_QÜESTIO_DE_PES_22.pdf
GORDOFOBIA_UNA_QÜESTIO_DE_PES_22.pdf
Carmen GM
 
BETH_DITTO_2022.pdf
BETH_DITTO_2022.pdfBETH_DITTO_2022.pdf
BETH_DITTO_2022.pdf
Carmen GM
 
ESFÉRICA_2022.pdf
ESFÉRICA_2022.pdfESFÉRICA_2022.pdf
ESFÉRICA_2022.pdf
Carmen GM
 
REDONDA_2022.pdf
REDONDA_2022.pdfREDONDA_2022.pdf
REDONDA_2022.pdf
Carmen GM
 
gordofobia y salud mental.pdf
gordofobia y salud mental.pdfgordofobia y salud mental.pdf
gordofobia y salud mental.pdf
Carmen GM
 

Más de Carmen GM (6)

MASCULINIDAD Y GORDURA.pdf
MASCULINIDAD Y GORDURA.pdfMASCULINIDAD Y GORDURA.pdf
MASCULINIDAD Y GORDURA.pdf
 
GORDOFOBIA_UNA_QÜESTIO_DE_PES_22.pdf
GORDOFOBIA_UNA_QÜESTIO_DE_PES_22.pdfGORDOFOBIA_UNA_QÜESTIO_DE_PES_22.pdf
GORDOFOBIA_UNA_QÜESTIO_DE_PES_22.pdf
 
BETH_DITTO_2022.pdf
BETH_DITTO_2022.pdfBETH_DITTO_2022.pdf
BETH_DITTO_2022.pdf
 
ESFÉRICA_2022.pdf
ESFÉRICA_2022.pdfESFÉRICA_2022.pdf
ESFÉRICA_2022.pdf
 
REDONDA_2022.pdf
REDONDA_2022.pdfREDONDA_2022.pdf
REDONDA_2022.pdf
 
gordofobia y salud mental.pdf
gordofobia y salud mental.pdfgordofobia y salud mental.pdf
gordofobia y salud mental.pdf
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

SIN_LORZAS_NO_HAY_FEMINISMO_2022.pdf

  • 1. “El gran cambio en la concepción del peso debe entenderse como uno de los hechos históricos más importantes del siglo, una solución directa a los peligrosa que plantean el movimiento feminista y la libertad económica y productiva. La dieta es el sedante político más potente de la historia de las mujeres. Una población que enloquece en silencio es una población manejable. Los investigadores S.C. Wooley y O.W. Wooley confirmaron lo que las mujeres ya saben más que de sobra, que la preocupación por el peso conduce <<al virtual colapso de la autoestima y del sentido de la eficacia>>. J. Polivy y C.P. Herman hallaron que la <<restricción prolongada y periódica de calorías>> da origen a una personalidad particular cuyos rasgos son <<pasividad, ansiedad y emotividad>>. Son estos rasgos, y no la delgadez en sí misma, lo que la cultura dominante pretende provocar en el sentido particular de identidad de las mujeres recientemente liberadas, con el fin de neutralizar los peligros de su liberación”. El mito de la belleza, Naomi Wolf. Páginas 297-298. Editorial Con tinta me tienes, Madrid, 2020.
  • 2. “El gran cambio en la concepción del peso debe entenderse como uno de los hechos históricos más importantes del siglo, una solución directa a los peligrosa que plantean el movimiento feminista y la libertad económica y productiva. La dieta es el sedante político más potente de la historia de las mujeres. Una población que enloquece en silencio es una población manejable. Los investigadores S.C. Wooley y O.W. Wooley confirmaron lo que las mujeres ya saben más que de sobra, que la preocupación por el peso conduce <<al virtual colapso de la autoestima y del sentido de la eficacia>>. J. Polivy y C.P. Herman hallaron que la <<restricción prolongada y periódica de calorías>> da origen a una personalidad particular cuyos rasgos son <<pasividad, ansiedad y emotividad>>. Son estos rasgos, y no la delgadez en sí misma, lo que la cultura dominante pretende provocar en el sentido particular de identidad de las mujeres recientemente liberadas, con el fin de neutralizar lo peligros de su liberación”. El mito de la belleza, Naomi Wolf. Páginas 297-298. Editorial Con tinta me tienes, Madrid, 2020.
  • 3. Hace unos años Lucía Castroverde (Binomio Mujeril, fotografía amateur feminista, Valencia) y yo nos pusimos a recopilar información tras nuestra colaboración en la serie fotográfica “Gordxfobia” y “Gordxfobia: Disfruta de tu forma” sobre la reivindicación de la diversidad corporal y la lucha antigordofóbica. Para ello, ideamos un listado de colectivos, activistas y referentes culturales gordos. También contamos con los textos de algunas personas de nuestro entorno que generosamente accedieron a participar con sus reflexiones. Pasado el tiempo, y con dicha idea en standby, llegamos a este 2020 que tan cuesta arriba se nos está haciendo al común de los mortales. Tras consultar con Lucía la posibilidad de usar aquel material, he creado este fatzine. Las personas que me suelen leer (que no son muchas pero siempre me dan mucha fuerza) saben que no puedo parar de plasmar mis ideas y compartirlas. En estos años he seguido escribiendo; auto-edité mi primer fatzine “Gordofòbia, una qüestió de pes” y he publicado textos similares y/o artículos en diferentes medios online. También sigo participando en Stop Gordofobia. Me gusta pensar, que sigo aprendiendo. Gracias a todas las personas que han participado en esta idea. Y a quienes hacen de la vida un lugar más plural, colorido y reivindicativo. Porque todos los cuerpos merecen respeto y su espacio en el mundo. Merecemos ser visibles sin acusaciones que inviten a nuestra eliminación. Carmen Godino. 25 de octubre de 2020. -Ilustraciones de Rocío Godino @nosedibujarunapatata-. Nota 2022. En este año incluyo más información, nuevas ilustraciones así como la despedida de Stop Gordofobia que tuvo lugar el 1 de agosto. No están todas las que somos, pero espero que sea representativo de lo mucho que la gente está trabajando por hacer de esta sociedad un lugar más justo teniendo la diversidad como bandera.
  • 4.
  • 5. COLECTIVOS Cuando comencé a formarme sobre la gordofobia me encontré a mi misma haciéndome preguntas de todo tipo. Una de ellas, la más recurrente: ¿dónde están los colectivos que defienden esta lucha en el Estado español? Para responder a la misma, Lucía y yo confeccionamos un listado. En este tiempo, la lista se ha ampliado y espero que siga haciéndolo. Muchos de estos colectivos combinan el activismo en la calle con el ciberactivismo, otros se decantan más bien por uno que por otro, pero lo que está claro es que cada uno de ellos construye. Nota. En todos los casos, los propios colectivos me han hecho llegar su descripción. Nota 2022. Se incluye la descripción del podcast Nadie hablará de nosotras en el apartado COLECTIVOS. *Ramonak ya no está en activo, no obstante, dada su trayectoria en el activismo que me ocupa, he mantenido la descripción que en su día nos hicieron llegar. Por su parte, no he recibido respuesta de Cuerpos Empoderados, Las Osas Combativas y Ballenas Asesinas. Sus páginas de facebook siguen activas. Por la misma razón que con Ramonak, les mantengo en el presente listado. Foto de Komando Gordix en el Cabaret Gordo (1).
  • 6. Komando Gordix – Barcelona El Komando Gordix lo formamos un grupo de gordes que vivimos en Barcelona y alrededores, en este colectivo convergen personas de diferentes puntos del estado español y gordes migrantes de otras latitudes. Nos une la gordura y el conocernos en los Vermuts Gordos que se convocaron en la Teixidora en septiembre 2016. Se nos conoce sobretodo por el Kabaret Gordix, un espectáculo-cabaret en el que pusimos sobre el escenario la gordofobia que vivimos, pero también otros patrones de habitar nuestros cuerpos gordos que no fueran desde el victimismo y el dolor, sino desde el cariño, la sensualidad, el empoderamiento y la creatividad. También hemos desarrollado otros proyectos para seguir trabajando la gordofobia: charlas, fatzine, audiovisuales do-yourself y continuamos generando espacios donde traer este discurso a nuestros entornos y al mundo, todo esto mientras nos lo pasamos pipa y nos reímos a carcajadas sacudiendo colectivamente las malas ondas gordofóbicas. Si quieres contactar con el Komando Gordix entra a nuestra web: komandogordix.noblogs.org Facebook; Komando Gordix Gmail; komando.gordix@gmail.com Las Osas Combativas - Vigo* Somos un grupo de acción feminista antigordofóbico. Surgimos como respuesta a la presión que recibimos sobre nuestros cuerpos durante años, y como una reacción a la gordofobia institucionalizada. Buscamos por un lado despertar en las personas una mirada crítica que admita la existencia de la gordofobia en todos los ámbitos, y por otro que las personas gordas sintamos que no estamos solas en esta lucha, que somos muchas las que de diversas formas tratamos de combatir esta lacra. Pretendemos llevar a cabo acciones sencillas, que lleguen al mayor número de personas posible. La primera acción que realizamos consistió en introducir tarjetas con mensajes empoderantes y antigordofóbicos en los bolsillos de prendas de ropa en diferentes tiendas. Nuestra mayor pretensión sería que se sumase más gente, que realice acciones en las distintas zonas, y que también nos sirvan de inspiración para crear un flujo de ideas y acciones en ambos sentidos. FB: https://www.facebook.com/osa.combativa.7 Ballenas Asesinas- Madrid* Ballenas Asesinas es un grupo que se dedica principalmente a la denuncia social, específicamente a la lucha contra la gordofobia. Versionamos canciones que ya existen y transformamos el mensaje de la canción original a una canción que
  • 7. hable de los cuerpos y el activismo gordo. Luchamos poniendo nuestro cuerpo en el escenario como muestra de subversión política y de visibilización de la diversidad corporal. Tenemos una perspectiva feminista y anticapitalista e intentamos trabajar desde el humor. Facebook: https://www.facebook.com/Ballenasasesina/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCK46VjqDUCPJvp8lKwgkPPg?pbjreload=10 Imagen vista en la web de Cuerpos Empoderados (2). Cuerpos Empoderados - Madrid* Somos un colectivo que se dedica principalmente a la lucha antigordofóbica. Tenemos en cuenta una perspectiva interseccional, por lo que también nos consideramos feministas, anticolonialistas, antiespecistas, anticapitalistas, etc. El proyecto empezó en el año 2014 como un proyecto de investigación-acción para indagar con preguntas en el carácter estructural de la gordofobia. Con el tiempo dejamos de focalizarnos en la investigación y hoy continuamos haciendo acciones. Desde el nacimiento del colectivo el proyecto se dedicaba principalmente a hacer lucha a través de redes sociales, pero hace tiempo comprendimos que era necesario, y más en una lucha por la aceptación de la diversidad corporal, poner el cuerpo. Actualmente además de dedicarnos a las redes sociales (que es una herramienta que nos sigue pareciendo eficaz) hacemos y organizamos charlas,
  • 8. talleres, divulgación de material (fanzines), proyecciones audiovisuales, etc. Toda en relación con la denuncia de la gordofobia y a la lucha antigordófoba. WEB: http://www.cuerpoempoderados.org Facebook: https://www.facebook.com/cuerposempoderados/ Ramonak - País Vasco* Ramonak es un colectivo gordactivista de Euskal Herria, situado entre Bilbao y Gasteiz (Vitoria) que se pone en marcha a finales de febrero de 2016. Administramos la página Lodifobiarik ez en Facebook desde 2015 que intenta hacer gordactivismo virtual en euskera. Inicialmente, queríamos ser un grupo de gordactivismo, hacer acciones, pero al ser todas precarias, con vidas cambiantes etc, decidimos vernos mensualmente y estar en contacto a diario (vivimos en ciudades-pueblos diferentes) para contarnos las penurias: por ejemplo, si una va al médico y la mandan al nutricionista o al endocrino o al psiquiatra mismamente, por gorda, le hacemos apoyo emocional. Si a otra su padre le dice lo gorda que está y lo malo que es eso, le decimos lo buenorra que está y lo fabusola que es, mientras que le recordamos que ser atractiva físicamente no es una puñetera obligación -aunque en nuestro caso se cumpla-. Si alguna va a comprarse un pantalón o un bikini-bañador… como es obvio que va a sudar tinta china, ahí estamos las demás para dar apoyo moral. Terapia gratuita, vaya. (Ramonak no existe en la actualidad pero podéis seguir la página de instagram @gordaborrokafeminista administrada por algunas de las personas del colectivo). Stop Gordofobia - diferentes procedencias situadas en diferentes puntos del estado español y diferentes identidades de género Semilla que se germina en el 15M, de Tenerife, Islas Canarias, en 2012 entre Carlos Savoy, activista LGTBI y Magda Piñeyro, activista feminista. En la acampanada nombrada intercambiaron ideas sobre vergüenza, deseo aceptación, nutricionistas, dietas, fuerza voluntad, invisibilización... llegando a la conclusión de que la gordura es un asunto político. Inicialmente, se crea un grupo de apoyo cerrado. Posteriormente, pasó a ser la página pública que conocemos actualmente y que, enseguida, tuvo mucha repercusión. La gente no dejaba de mandar mensajes privados denunciando páginas gordofóbicas y contenidos varios de discriminación, además de darse apoyo y luchar por la diversidad corporal y la aceptación de todas las tallas. Stop Gordofobia es un espacio antiespecista, feminista, anti-transfóbico, anti-capitalista… que defiende muchas otras luchas como el poder de
  • 9. auto-determinación de los pueblos>>. Instagram: @stopgordofobiaoficial Gmail: stopgordofobia@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=524864217567648&ref=br_rs Yo soy la gorda - Murcia Desde Murcia, Yo soy la Gorda es un espacio de denuncia, reivindicación y visibilización de los cuerpos gordos. Este proyecto nace como respuesta a la gordofobia que sufren nuestros cuerpos en todos los ámbitos de nuestra existencia. Durante esta cuarentena fuimos más conscientes que nunca de la necesidad de construir un discurso anti-gordofóbico y politizado que dignifique nuestras vivencias y corporalidades no normativas. ¿Cómo lo haremos? Artículos, publicaciones, recomendaciones, diferentes secciones...en esta y otras redes sociales que podéis encontrar en nuestra biografía (échale un ojo, prima). Detrás de todo este tinglao’ estamos Marta y Patricia, dos gordas con muchas ganas de tambalear los cimientos sobre los que se asienta la normatividad. Una normatividad que cuestionamos desde las distintas perspectivas y principios que rigen este proyecto: feminismo, género, sexualidad, clase… Acha, ¿te apuntas o qué? Las redes sociales son: IG: @yosoylagorda_ TW: @yosoylagorda_ Linktree: linktr.ee/yosoylagorda_ Wordpress: https://yosoylagorda.wordpress.com/publicaciones/
  • 10. Nadie hablará de nosotras - Madrid “Nadie hablará de nosotras” es un es un podcast gordo, anticapitalista y feminista, en el que dos amigas (Lara y Cris) rajamos sobre gordofobia jugando con nuestras experiencias y con la teoría gorda. Aunque parte del activismo gordo y los temas de los que hablamos tienen que ver con el cuerpo, intentamos siempre relacionarlos con las diferentes opresiones que nos vertebran y ponerlo en común con nuestras experiencias. El capitalismo, el patriarcado, la heterosexualidad o el racismo son algunos de los temas que ponemos en diálogo con la gordofobia que vivimos. IG: @nadie.hablara.de.nosotras Gmail: nadiehablaradenosotrasoficial@gmail.com Spotify: https://open.spotify.com/show/18YtE7Ed8UPaTSZpqESG0B Foto de Inés López. Cris a la izquierda y Lara a la derecha.
  • 11. Más colectivos: - Jornadas GordiMalas llevadas a cabo el 9, 10 y 11 de diciembre de 2019, en Granada. Con página en instagram @gordimalas - Gorda.Fest, jornadas online. Página en instagram @gorda.fest - La Primavera Gorda. Jornadas gordas en Barcelona- aplazadas-. Página en instagram @laprimaveragorda así como página en facebook https://www.facebook.com/La-Primavera-Gorda-106049597641591/?fref=me ntions - We lover size. En instagram: “Acompañándote en tus movidas y cargándonos prejuicios desde 2013. Amor propio, risas y muchas croquetas info@weloversize.com #weloversize weloversize.com“.
  • 12.
  • 13. ACTIVISTAS La lucha antigordofóbica va dando sus frutos en este país. Cada vez existen más colectivos pero también más personas que hablan abiertamente de la causa, publican libros, artículos, fatzines, conceden entrevistas, investigan, escriben desde sus blogs u otras páginas, organizan actividades, jornadas y charlas. Nota. En la mayoría de lxs propixs activistas me han hecho llegar su descripción. Nota 2022. Se añade la descripción de Mª Ángeles Vietor, Saulo Sánchez Montesdeoca y Manoly en el apartado ACTIVISTAS. *La descripción de Itsaso Ramonak no está actualizada. No obstante, la mantengo en dicha lista por su trayectoria como activista de la gordura. Foto de Magdalena Piñeryro para Betevé (3). Magda Piñeyro – Montevideo/Canarias Mi nombre es Magdalena Piñeyro. Soy activista feminista y gorda desde hace unos cuantos años ya. Fui una de las fundadoras de la página de Facebook Stop Gordofobia en el 2013 y he escrito dos libros sobre esta temática "Stop Gordofobia y las panzas subversas" (2016) y "10 gritos contra la gordofobia" (2019), además de artículos, poemas y otros textos sobre gordofobia y activismo gordo. He participado también en el Komando Gordix y en la creación/escritura del Kabaret Gordix, una obra de teatro que gritaba la realidad de las personas gordas a ritmo de kabaret, con medias de rejilla y purpurina. Creo que el arte es una de las maneras más hermosas de comunicarnos, supongo que por eso escribo y de vez en cuando chapurreo un poco con la guitarra, en calidad de canSautora feminista. Actualmente trabajo como Formadora en Género y Agente de Igualdad, dando charlas, formaciones y realizando talleres en coles, institutos, asociaciones, centros culturales, y cualquier sitio al que me inviten, sobre racismo, machismo y
  • 14. gordofobia. También soy una inmigrante sudaka a tiempo completo en el Estado español. Pero para hablar de esto tendría que escribir otro libro. La revolución feminista será gorda o no será. La revolución gorda será antirracista o no será. Blog: http://ladobleefe.blogspot.com.es/p/sobre-este-blog.html. Itsaso Ramonak - País Vasco* Empecé a dar charlas y talleres en noviembre de 2016 y prácticamente he dado una al mes desde entonces. Todas sobre gordactivismo y diversidades corporales: la tiranía de las tallas. He dado talleres y charlas sobre todo en euskera. Desde adolescentes de 12-16 años, en gaztetxes, en casas de mujeres o para grupos específicos feministas de mujeres bolleras y trans que quisieran tratar el tema. Nunca doy charlas mixtas con hombres, esto es un requisito. Pertenezco al colectivo Ramonak. En mi vida personal: soy madre de dos perras Anais y Simone y profesora de Lengua, Inglés y Francés en secundaria. Me gusta comerlo todo en bocadillo. (Itsaso administra actualmente la página de instagram @gordaborrokafeminista). Foto de Kai Guerrero en El Periódico (4). Kai - Barcelona Me llamo Kai, soy de Barcelona y hace 5 años que hago activismo gordo, principalmente virtual pero también he formado parte del Komando Gordix y Kabaret Gordo. Se me puede leer en: cuerpoespacioderevelaciones.blogspot.com.es
  • 15. O contactarme por instagram: Kai Guerrero. “Porque lo no-binario aparentemente se traduce en lo andrógino que a su vez se supone que tiene que acercarse a lo masculino (ahí entra el patriarcado siempre presente, claro): rasgos afilados, delgadez, líneas rectas. No por nada una de las personas más conocidas no binarias y estandarte de este canon de belleza andrógino es Ruby Rose. No tengo nada en contra de la gente no binaria andrógina y delgada. El problema es cuando sientan la base de lo que puede ser andrógino y lo que no; y a su vez recpectivamente lo que puede ser no binario y lo que no”. “Basta ya de esa androgínia idealizada inalcanzable. Basta con intentar vender que solamente hay una forma de ser genderqueer”. Adnaloi Vila - Barcelona Adnaloi Vila (Igualada, 1994) es fotógrafa, diseñadora y artista. Participa del activismo político y social en diferentes ámbitos. Ha militado en la antigua Coordinadora d’Assemblees de Joves de l’Esquerra Independentista (CAJEI), en el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC), en La Dalla - Col·lectiu Feminista de la Garrotxa y en Arran, la organización juvenil de la Esquerra Independentista. También participó en el proyecto del casal okupado del Espai pels Somnis de Igualada, y participó activamente de los movimientos sociales y populares de Igualada y La Garrotxa. Tuvo una militancia muy activa en Joves Trans de Barcelona, así como en otros espacios del movimiento LGTB, y también participa del activismo pro-sex, el activismo gordo y contra el centralismo barcelonino. Forma parte del equipo de administración de la página de Facebook Stop Gordofobia y ha creado junto a Carmen G. Megía Grasses Trans, una página de Facebook sobre gordofobia en valenciano. Se preocupa por trabajar siempre de manera interseccional con otros ejes de lucha, teniendo en cuenta las opresiones y violencias que sufre y los privilegios que tiene y las violencias que puede ejercer desde estas posiciones. Facebook Joves Trans de Barcelona: https://www.facebook.com/JovesTransdeBarcelona Facebook Grasses Trans: https://www.facebook.com/GrassesTrans/. Andrea Pardo - Villena, Alicante Nació en el año 1994 en Villena, Alicante. Profesora de inglés y defensora de la educación pública. Activa en asociaciones feministas, antiespecistas y antifascistas de la ciudad, y militante en Izquierda Unida. Co-organiza jornadas, ponencias y manifestaciones como la del 8M en Villena. También participa en el punto lila en algún festival de música y ha escrito varios artículos en medios. Formó parte durante una temporada del equipo de administración de la página Stop Gordofobia en Facebook.
  • 16. Laura Fernández – Madrid/Barcelona Laura Fernández es investigadora y activista gordofeminista y antiespecista. Ha trabajado y trabaja en varios colectivos antiespecistas y antigordofóbicos. Estudió antropología social y cultural, y se le quedó en la mirada. Actualmente es investigadora en comunicación y está haciendo su doctorado en el ámbito de los estudios críticos sobre animales, la comunicación visual y los movimientos sociales, explorando el impacto que tienen las imágenes de violencia explícita en el cambio social. Laura es autora del libro Hacia mundos más animales, donde plantea la importancia de entender cómo el pensamiento binario estructura nuestra forma de ver y habitar el mundo, y propone la necesidad de conocer y combatir de forma conjunta los diferentes sistemas de opresión que afectan a los cuerpos considerados "otros", incluidos los de los animales no humanos. Junto con Gabriela Parada, ha trabajado la conexión entre la gordofobia, el veganismo y el especismo, que han plasmado en diversos talleres y charlas con el título “Engrasando la cizalla: Reflexiones antiespecistas desde la gordura". Para contactar con Laura, puedes escribirle un correo: lauferagui@gmail.com. Foto de Enric López por Binomio Mujeril, serie “Mirar(-me): Disfruta de tu forma” (5). Enric López Ortíz - Torrent, Valencia. Natural de Torrent, Valencia. Activista en redes desde hace unos 5 años, escritor que sigue luchando por alcanzar sus metas, con varios oficios para ganarse el pan y cada día más rojo que la sangre que decía aquel.
  • 17. Se me puede localizar en: Facebook: https://www.facebook.com/enric.lopez.794/ Blogger: http://reflexionespropiasnocheslargasy.blogspot.com/ Nina Navajas - Valencia Me llamo Nina Navajas-Pertegás y soy una mujer cis y gorda. Me formé como trabajadora social y como máster en género y políticas de igualdad. Mi activismo gordo es, particularmente, académico y comenzó en el año 2015, cuando enfoqué mi trabajo de fin de máster al estudio de los discursos sobre belleza y salud en el contexto español. En 2016 obtuve una beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para preparar mi tesis doctoral, sobre experiencias de vida de mujeres gordas, desde una perspectiva feminista. Este trabajo sigue en curso mientras imparto docencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València. Con mi trabajo, pretendo contribuir a los debates sobre la gordofobia y sobre la construcción de la gordura y los cuerpos gordos, en el contexto castellanoparlante, dentro del campo interdisciplinar de estudios relacionados con el cuerpo. Puedes consultar algunos de mis trabajos aquí: https://www.researchgate.net/profile/Nina_Navajas-Pertegas Elena - Leganés, Madrid Soy Elena aka @sucubolenguaraz (Insta) la puta gorda loca, llevo unos años en el activismo gordo, con especial interés en la intersección entre gordura y trabajo sexual, gordofobia en la infancia y secuelas emocionales de las agresiones gordofóbicas. No soy ninguna académica ni tengo más saber que el de comunicar mis experiencias y mis emociones para visibilizar todo lo que implica ser gorda a día de hoy. Solo puedo ofrecer hablar con el corazón en la mano y acompañar en el sufrimiento que conlleva la opresión. Mª Ángeles Vietor - Murcia Mi nombre es MªAngeles Vietor, vivo en Murcia y ante todo soy feminista y antigordofobica. Estudié Arte Dramático, pero terminé terminé trabajando para mi Comunidad Autónoma, en Empleo (por lo que soy consciente de la precariedad laboral diariamente). Amo el teatro, la ópera, la música y todo lo relacionado con el arte. Me gusta leer, escribir y la psicología. El mar y la naturaleza me relajan y me atraen a partes iguales. Me inicié en el activismo contra la gordofobia, porque la he sufrido desde la infancia y adolescencia. La gordofobia me ha acompañado durante toda mi vida, con mi familia inicialmente y después con los profesionales de la salud (la gordofobia médica ha dejado una huella importante en mi vida, por eso lucho contra ella). En mis redes sobre todo
  • 18. en instagram denuncio situaciones gordofóbicas que me han atravesado, también visibilizo donde se encuentra la gordofobia y cómo combatirla (a veces pasa desapercibida). Me podéis encontrar tanto en twitter, facebook e instagram como @amibolapuntocom Saulo Sánchez Montesdeoca - Gran Canaria Saulo, conocido por Tito, es un joven canario de 31 años. Administrativo, actualmente está en paro. No se considera un activista y prefiere enmarcarse dentro de la comunidad curvy. En su IG sube fotos modelando, aunque no es modelo a nivel profesional. Reconoce sentir los prejuicios de la gente en su actual búsqueda de empleo. También cuando camina por la calle y su cuerpo gordo, sus tatuajes y su ropa llamativa son el centro de algunas miradas. Desde sus redes sociales intenta hacer ver que una persona gorda puede vestir a la moda, tener buenas fotos y ser feliz. Habla de “good vibes” y una filosofía de vida centrada en el aquí y el ahora. IG: @_big.tito_ Manoly - Barcelona Manoly, acabado en “y”, es una persona creativa y reivindicativa También, es no binaria transfemenina y catalana de 40 años que ahora reside en Mallorca, además de artista polifacética con un amplio perfil técnico y un poco “culo inquieto”, según sus propias palabras. La vida de Manoly ha estado traspasada por la gordofobia: “Yo era peque y a mí se me hacía bullying en todos lados. En el cole, en el esplai, iba a fútbol... En fútbol era un drama lo que eran los vestuarios. Me hacían un machaque super bestia”. Por eso, en cuanto pudo intentó llevar su compromiso contra la gordofobia a su trabajo: para la confección de un catálogo de ropa de La Ciutat Invisible, una cooperativa de Barcelona, pensó en un modelo de producción local, hecho a mano y con una amplia variabilidad de tallas. La presión estética también ha hecho que se den la mano la gordofobia y la transfobia. Manoly siempre ha tenido una tripa asociada a una corporalidad masculina. Con el proceso de hormonación con estrógenos, su cuerpo ha ido cambiando. Su tripa no ha desaparecido, lo que en alguna ocasión le produce complejo por si oculta sus “mini-proto-tetas”, como las llama.
  • 19. Es muy interesante seguir y leer a Manoly, pues también visibiliza la realidad de las familias no heteronucleares. Su pareja, otra mujer, y elle tienen una criatura a quién no han querido determinar su género en función de su genitalidad. Instagram y Twitter: l4manoly Web: manoly.cat
  • 20. Más activistas: - @clarissalapitonissa Según su página de instagram: “They / Elle. Sáfica, intensa, no monógame y neurodivergente. Putón con ética desde 1996. Hago cosas, algunas las puedes ver en @cgddelarubia o en el link de mi bio allmylinks.com/cgddelarubia”. - @queerpunkyriot Según su página de instagram: “Feminista y revoltosa. Sin miedo a la vulnerabilidad. Research en @LiquenDataLab Talleres, asesoramientos y + en @magrana_y @asdessex www.mujeresymusica.com“. - @sakaslasgarras Según su página de instagram: “Cumbre. Elle. They. Them. Antigordofobia, antiespecismo, neurodivergencia y otras historias para no dormir @g0c3.ind“. - @nadiavgb Según su página de instagram: “Ni yo sé qué hago aquí. Me gustan los libros, el hummus y las series de mierda. Más gorda en persona. Filósofa UGR. She/Her.”. - @shaleenvegan Según su página de instagram: “No monógama. Vegane, bollera, NB, transfeminista y activista contra la gordofobia”.
  • 21. - @soniamercury_up Según su página de instagram: “Sonia Mercury Up. Emprendedora. @soniaupshopcurvy @pelusoniaup Autora de la trilogía Seis Días @6diastrologia Adquiérelo en este link→ https://libros.cc/Seis-dias-Ansia.htm“. - @paulefdz Según su página de instagram: “PAULA. Feminist & bosypositive. Vitoria-Gasteiz. #SHEINgals”.
  • 22.
  • 23. CULTURA Y ARTE Las producciones culturales que el sistema nos ofrece apenas hablan de la gordura, y cuando lo hacen la presentan como una enfermedad que evitar y excluir. Una de las reivindicaciones más importantes del colectivo gordo es la de generar un contenido cultural propio donde mostrar la gordura desde puntos de vista diversos, lejos de prejuicios y estereotipos. Existen un buen número de personas produciendo contenido, ya sea a través de la ilustración, la música o la fotografía, entre otros medios. Algunas de las siguientes personas vinculadas al arte y la cultura no son activistas contra la gordofobia, o al menos no se han pronunciado al respecto de manera abierta y/o con un posicionamiento radical (entendiendo este como aquel que va a la raíz del asunto). Sin embargo, su mera presencia y el cuestionamiento que han hecho a la cultura de la delgadez en algunos momentos ha sido relevante para todxs nosotrxs. Nota. Algunas descripciones han sido redactadas por las personas interesadas, otras las he escrito yo misma a través de entrevistas o consultas a lugares web. Nota 2022. Se incluyen las descripciones de Lidia Llama, Laura Mars y Joaquín Adelguer en el apartado de CULTURA Y ARTE. Ilustración “Oh my nipples!” de Paloma Pérez (6).
  • 24. Paloma Pérez - ilustradora, Alicante Paloma Pérez es una ilustradora infantil de Alicante. Aunque también trabaja en otro tipo de proyectos fuera del mundo infantil, reconoce que es dónde se siente más cómoda. Su proyecto personal, que empezó en 2015, es autobiográfico y trata de expresar a través de su experiencia sentimientos o situaciones que ha vivido o sufrido a lo largo de su vida por ser una mujer gorda. Pero no todo han sido malos momentos, sobre todo le gusta hablar del proceso de cambio interior que vivió y que la ha ayudado a ser quien es en la actualidad: la aceptación. Algunas de sus ilustraciones hablan de ese día en que se miró al espejo por primera vez y se enamoró de sí misma y su nueva forma de verse, completamente desnuda y sin prejuicios. Web: http://www.palomaperez.com Email: hola@palomaperez.com Instagram: @palomaperezreyes Road Ramos - cantautora, Murcia (7). Murcia, 1988. Con 23 años produce un disco de El Kanka y otro de Muerdo. Además, ha trabajado con un número considerable de referentes en la escena nacional, Lolita y Rosario Flores, Marwan, Rozalén, José Mercé… Road Ramos tiene dos álbumes publicados: “El desmontaje del productor” y “¿Qué sueñan los perros?” y es considerada para algunas personas como una cantautora punky. Destaca en Road Ramos otra faceta como ilustradora y pintora, a pesar de que dejó la carrera de Bellas Artes para estudiar sonido en Madrid. Road Ramos ha mostrado su implicación con el feminismo, la lucha LGTBI y también la antigordofobia, compartiendo en redes sociales sus reflexiones y experiencias propias, desde cómo le explicó a su madre que era lesbiana hasta el relato del día que le gritaron gorda en la calle. Road Ramos además es fan de la serie “My mad fat diary”. Web oficial: http://roadramos.com/ Facebook: https://www.facebook.com/Roadramos/ “Siempre me has gustado, desde que naciste, con tus carnes de más, tu pecho estriado. La ropa que vistes y el olor a tabaco. ¿Quién no teme no amarse si no puede o no sabe?
  • 25. Gorda. Que nata te sobra. Gorda”. Itziar Castro - actriz, Barcelona (8). Catalana con nombre vasco y apellidos gallegos, Itziar Castro (Barcelona, 1977) es actriz, showoman, cantante y artista de burlesque y cabaret, con más de 20 años a sus espaldas en la profesión vive su momento más mediático en el año 2017. Premio a Mejor actriz en el Festival de Cine de Terror de Buenos Aires por “Matar a Dios” (Premio del Público Sitges 2017) y nominada a los Goya 2018 como mejor actriz revelación por su papel en Pieles. Reivindica su corporalidad como una más entre la diversidad de pesos, alturas, formas, pero también su valía como artista: “No sólo soy gorda, también soy actriz”, recordando a una industria que busca la normatividad corporal y rendir cuentas a los cánones de belleza impuestos. Ser visible en un mundo que vive de la imagen le ha llevado a recibir apoyos, pero también mensajes de odio que la culpan de promover la enfermedad y no hacer nada al respecto para “cuidarse” (o, mejor dicho, adelgazar). Web oficial: http://www.itziarcastro.com Itziar Castro para Harper's Bazaar fotografiada por Félix Valiente (8).
  • 26. Ilustración Artemapache (9). Artemapache - artista multidisciplinar, Barcelona Soy Arte Mapache, artista multidisciplinar. Estudié fotografía y diseño audiovisual. A finales de 2016 nació Arte Mapache, un proyecto de ilustración, poesía fotografía, feminismo interseccional, activismo y como terapia propia de una sociedad que ha hecho durante años que me avergonzara de mi cuerpo, ya que no entraba dentro de los cánones de belleza establecidos A través de mi trabajo, mis propias vivencias y testimonios reales se muestra la diversidad de cuerpos y de identidades no hegemónicas para romper con la normatividad que se nos intenta imponer, dar lugar a otras realidades invisibilizadas, empoderar, liberar, empatizar, formar redes de curas, crear nuevos referentes y espacios de reflexión. En constante transformación y experimentación. Pongo en cuestión los cánones de belleza que hay establecidos dentro de un sistema que oprime a las personas que salimos de la normatividad. Utilizo el arte como herramienta de transformación social para (des)*aprender individual y colectivamente y ver más allá de las fronteras que nos han construido durante años en esta sociedad marcada por estereotipos nocivos y constantes a través de la publicidad, cine, televisión, moda, etc. También formo parte de diferentes colectivos @selenitaspower @laprimaveragorda y tejo complicidades junto a @monogamaloserastu @lamagduchi Puedes ver mi trabajo en @artemapache
  • 27. Imagen vista en Youtube La gorda // La grieta (10). LA GRIETA – Rap, Barcelona Rap, performance y poesía gorda en Karcelona. Voz, cuerpo y energía. Trabajo con LA CLIKA PIKA y con el KOMANDO GORDIX. Poesía: https://poliedrikablog.wordpress.com/ Fanzine: Lírika HistériKa. Más que rap, de la Clika Pika: https://www.youtube.com/watch?v=guMz_9wy6PY&list=PLU_N45gfGkLHLC86xOb BFHuaGMQZUUhen El rap de la gorda, videoclip de Komando Gordix: https://www.youtube.com/watch?v=9w5NQf0YbVs Facebook: https://www.facebook.com/lagrieta.delmuro Instagram: @grie_ta Lapili – Arte textil, danza, música, Ciudad Real (11). Pilar Robles, de 23 años, conocida por acudir a Factor X con el dúo (Glitch Gyals) que forma con su primo Alejandro, Jirafa Rey, a cantar “Cómeme el donut”. El vídeo de la actuación se hizo viral en poco tiempo y mucha gente pensó que estábamos ante una moda pasajera sin trasfondo alguno. Pero nada más lejos de la realidad. Lapili, muy vinculada a las danzas urbanas, el twerk y el dancehall, entre otros, también apuesta por la confección de ropa a partir del reciclaje y es la creadora del visón vegano. Lapili le canta a las mujeres libres que se quieren o no depilar y a los muslos grandes que hacen ruido cuando se mueven. Ella misma
  • 28. muestra su cuerpo no normativo apostando por el empoderamiento de todas las bellezas. Web Oficial: https://www.lapilipili.com/ Vídeo “Muslona”: https://www.youtube.com/watch?v=CR3lWJfQedg Alberto Velasco para Shangay (12). Alberto Velasco - actor, Valladolid (12). Alberto Velasco (Valladolid, 1982) es el último talento del teatro castellano y leonés. La oportunidad le llegó sin buscarla, la fortuna de darse casi de bruces con el elemento clave de los escenarios hoy: un director de casting tras seis meses viviendo en Madrid. En los últimos tiempos se le ha visto en “Señoras del (H)Ampa” y “Madres”. Velasco también es una persona comprometida y reflexiva, abiertamente gay y siendo gordo, defiende la diversidad y a los colectivos tradicionalmente invisibilizados. “Como homosexual no he sentido el privilegio que tienen los hombres heteros de vivir en un mundo hecho por y para ellos”. “Si eres gay, mejor que no lo parezca, que no tengas pluma y vistas de manera heteronormativa, si no es así, la sociedad te castiga con el linchamiento o con la invisibilidad”. “Está claro que nadie quiere ser gordo, ni tener diversidad funcional, ni ser enano. Pero nos hacen el favor de hacernos un hueco como secundarios. Pero tenemos que estar, como todo el mundo, en las historias principales”.
  • 29. “Me parece hermosísimo lo que la sociedad considera taras”. El actor además acaba de lanzar el libro “Pobre, gordo y maricón”, con la editorial Marli Brosgen e incluye, 25 escritos poéticos, 25 mensajes reales de guasap y el guión del segundo cortometraje que va a dirigir. “La poesía nos salva un poco de la realidad, que es muy cruel, y trata de dar visibilidad a las personas gordas”. “Nos cuesta ver a personas gordas porque tenemos la mente muy entrenada para ver la normatividad. Incluso cuando cuentas tus propias historias, pones imágenes de personas normativas por lo que es necesario hacer un esfuerzo extra”. “Creo que es el momento. Y yo no sería coherente, ni con mi manera de ver el mundo ni con mi manera de querer cambiar las cosas, si no lo hiciera así”. Montaje con tres obras de Lidia Llamas, proporcionadas por la artista. Lidia Llamas - artista, Málaga Lidia Llamas ni siquiera ha tenido que buscar un nombre artístico, ella misma ya venía de casa pisando fuerte. Malagueña de 24 años, creada para ser lo que es hoy en Valencia, considera el arte una forma de activismo. Habla de sí misma como artista. Es ese rol el que prevalece y el que dirige esa otra faceta reivindicativa, aunque a veces una y otra cosa se difuminan amigablemente: “¡Me considero <artivista>! Aunque ser artista y activista son lo mismo. ¡Es algo que todavía estoy pensando!”, dice de sí misma. Desde la teoría de la que se nutre surgen sus obras, si bien también busca evocar
  • 30. con ellas ideas y emociones sobre la gordofobia y el feminismo. Su trabajo de final de grado lo ha volcado en www.archivogrueso.com generando una memoria sobre cultura, activistas, series, películas, relacionadas con la esfera gorda. “Archivo Grueso'' es una obra diferente porque es un proyecto vital que irá creciendo con Lidia. Según esta “artivista”, representar las corporalidades gordas le ha salvado la vida, aunque reconoce que la relación con su cuerpo no está completamente restaurada. En la mayoría de los casos, los cuerpos que pinta no tienen cara. Al inicio lo consideró una forma de visualizar la identidad gorda, pero luego entendió que también era un modo de aceptarse así misma. IG: @_lidiallamas FB: Lidia Llamas https://www.facebook.com/profile.php?id=100012657182287 Autocaricatura Joaquín Aldeguer (2020) Joaquín Aldeguer - ilustrador y caricaturista, Alicante La mayor parte de mi trabajo consiste en dibujar caras y cuerpos de todo tipo, no sólo por los encargos que pueda tener, sino porque creo que es absurdo dar visibilidad a unos cuerpos determinados y no a otros, así solo estaríamos negando la realidad.
  • 31. No me considero un artista clásico (tampoco artista, pero ese es otro tema) ya que nunca he seguido un canon (ni en mí mismo). Cuando dibujo para mí busco la variedad de formas y tamaños. Creo que lo interesante es el contraste entre el amplio espectro de formas y la amplificación de los tamaños, evitando caer en la monotonía y el aburrimiento. Obviamente, soy consciente de la discriminación hacia las personas gordas (y con cuerpos no normativos en general) y especialmente cuando se trata de mujeres (como siempre, como en todo). No puedo estar más de acuerdo con que el feminismo represente todo tipo de corporalidades y que las mujeres que quieran, muestren su cuerpo sin miedo y con orgullo. Como hombre gordo (cosecha de 1980), puedo decir que he vivido situaciones gordofóbicas en el entorno más cercano, en clase, caminando por la calle y en mis relaciones sexo-afectivas. Nunca me ha parecido demasiado grave ni traumático, pero sí puedo decir que son momentos que se repiten y que hacen que el tema sea tedioso. Aunque los hombres suframos la gordofobia de otra forma, quizá menos visible o menos aguda que las mujeres, estaría bien ponerlo sobre la mesa y debatirlo. Al final, por una cuestión heteropatriarcal, tendemos a no mostrar lo que sentimos y no compartimos estas cosas. Luego existe una gordofobia interiorizada bastante latente, de sentirnos horribles, ridículos, incluso más allá de lo físico. Es curioso como muchos hombres gordos estando en grupo muestran esa gordofobia. Cabe preguntarse qué piensan y sienten cuando están solos. IG: https://instagram.com/j_aldeguer?igshid=YmMyMTA2M2Y= Facebook: https://www.facebook.com/joaquin.aldeguer Laura Mars - ilustradora, Valencia 1993. Profesora e ilustradora. En su producción reflexiona e investiga sobre diferentes temas que preocupan al feminismo en la actualidad. Se centra en la representación de la mujer, rompiendo tabús y desafiando los estereotipos y los roles de género. Trabaja por la visibilización de la mujer en el arte, preocupándose por crear redes entre mujeres creativas, dando apoyo y haciendo un ejercicio activo de sororidad. Específicamente sobre gordofobia, vibiliza a través de sus ilustraciones cuerpos no normativos, disidentes. Entre ellos podemos encontrar mujeres gordas y con estrías que establecen sus propios cánones de belleza. Gmail: imlauramars@gmail.com Instagram / Twitter: @imlauramars Web: www.imlauramars.com
  • 32. Título: Mujer Gorda. Técnica: Ilustración digital. Fecha: 2022. Descripción: Ilustración basada en un poema de Carmen Godino.
  • 33. Más cultura y arte: - Teté Delgado. Actriz, locutora de radio y cantante. Ferrol, La Coruña, Galicia. 1965. Televisión: El Súper, Mira quién baila, Son de estrelas, Ellas y sexo débil. Teatro: Gorda, El pisito. Grupos: Teté y los Supremos, anteriormente, en la actualidad Teté y los Ciclones. Radio: O Miradoiro, La Jungla (13). Teté Delgado para El Mundo (13). - The Unicorn Tattoo. Sabadell, Barcelona. Activismo y tatuajes en instagram @theunicorntattoo Tatuaje visto en el instagram de The Unicorn (14).
  • 34. - Roy Galán. Santiago de Compostela. 1980. Escritor, articulista (Cuerpomente, La Sexta), influencer, activista LGTBI @roygalan. Licenciado en Derecho (15). Roy Galán para Elle (15). - Miquel Montoro. Sant Llorenç des Cardassar, Mallorca. 2006. Youtuber e Instagramer. Miquel habla de la vida en el campo principalmente. Una parte de la ultraderecha española arremetió contra él a través de comentarios gordofóbicos (16). Foto vista en Ciencia y Tecnología (16).
  • 35. Nota 2022. En este año, se hace necesario destacar a las actrices, cómicas y youtubers que visibilizan cuerpos gordos. Por mencionar a algunas de ellas (sus cuentas de IG): @perradesatan @croquetamente__ @altea_______ @pennyjayg @percebesygrelos @lalachus3 @soyunapringadalol @soymimixxl De izquierda a derecha (nombres usados en Instagram): Penny Jay, Altea, Soy una Pringada, Croquetamente, MimiXXL, Lalalachus, Perra de Satán, PercebesyGrelos.
  • 36. Añado proyectos y/o tiendas físicas o bien online donde encontrar ropa XXL. Nota 2022: Se añaden Faltland Creaciones, Polita XL y el proyecto Mudable en este pequeño apartado extra sobre ropa. - Sonia Up Shop Curvy. Jérez de la Frontera, Cádiz, Andalucía. Tienda física y online llevada por dos hermanas que reivindican mucho la diversidad corporal. Inclusive organizan desfiles con personas de todas las tallas. Merece la pena seguirles. - https://www.facebook.com/Soniaupshop https://soniaupshopcurvy.com @soniaupshopcurvy - Helen Curvy’s. Tienda física y online. Cúllar Vega, Granada, Andalucía. https://www.facebook.com/HelenCurvy https://helencurvys.es/ @helencurvys - Flor, nacida en Uruguay y viviendo desde hace 18 años en Murcia, España, creó en 2018 la marca Fatland Creaciones, a la que se dedica al 100%, convirtiendo su artesanía en un espacio de lucha y reivindicación. Todas sus prendas y complementos son veganos y sostenibles y están hechos a mano desde cero y bajo pedido. La gran industria de la moda rápida es uno de los
  • 37. grandes contaminantes del planeta y en Fatland no se produce de más. Lo poco que pueda quedarse colgado en una percha, se recicla. Su proyecto también sirve para diseñar la ropa que le gusta llevar, con estampados divertidos y prendas alternativas, dejando de lado los colores oscuros y las prendas clásicas que las grandes multinacionales suelen destinar para los cuerpos gordos. Trabaja un amplio abanico de tallas. @fatlandcreaciones https://www.facebook.com/FatlandCreaciones www.fatlandcreaciones.com - Ainara Alonso Nuñez @ainara_politaxl es la responsable de la tienda Polita XL situada en Bilbao (también hace envíos). En Polita XL se puede encontrar ropa hasta la talla 70, complementos y bisutería. En noviembre de 2021 hizo 5 años. ¡Y que siga sumando! https://www.facebook.com/Politaxl/ politaxlbilbao@gmail.com @politaxl
  • 38. - Mudable es una marca urbana, irreverente y cómoda- “ropa para los domingos y el resto de la semana”- que comenzó su andadura en febrero de 2021 pero que empezó a mostrarse en redes sociales en mayo del mismo año. Realizan tallas para gente real y dan visibilidad a todo tipo de cuerpos. Confeccionan prendas en su pequeño taller en Valencia con materiales sostenibles y de proximidad. Promueven el slow fashion y el consumo de prendas de calidad hechas a mano con amor. https://instagram.com/mudable_?igshid=YmMyMTA2M2Y= https://m.facebook.com/Mudable-107792708218710/ Modelo izquierda Sandra Porras, modelo derecha Lucía. @sansan_enjoy @_lalucylu @sannas_terapias @sansanjoia
  • 39.
  • 40. TEXTOS La gordura no es un tótem ni un mantra ni describe un perfil único de persona; es una corporalidad vivida de manera diferente según el caso. Y es que existen tantas gorduras como personas gordas hay. La gordura puede interaccionar, y de hecho interacciona, con múltiples realidades. ¿Qué es ser mujer cis y gorda? ¿Qué es ser hombre cis y gordo? ¿Qué es ser trans y gorde? ¿Qué es ser persona gorda y diversa funcionalmente? ¿Y cómo vive una mujer delgada su privilegio? ¿Desde cuándo percibimos la gordofobia de la sociedad? ¿Cómo intentamos hacer las paces con nuestro cuerpo disidente? Para conocer un poco algunas de estas realidades se adjuntan seis textos. Gracias a todas las personas que han participado con sus escritos aportando visiones diferentes, experiencias e ideas que alimentan la lucha contra la gordofobia y sirven para hacer pedagogía. Gracias a Jesús Frare, quien habla abiertamente de cómo es el mundo del hombre cis-hetero-blanco y su postura (de mierda) hacía las corporalidades diversas de las mujeres. Gràcies també per reivindicar la nostra llengua. Gracias a Sònia Moll por reflexionar desde la delgadez de un cuerpo cambiante, por explicar qué es eso del privilegio delgado y demostrarnos que la flacofobia no existe. Gràcies, moltes gràcies Sònia. Gracias a Rosa Ortiz por explicarnos de una manera tan sincera y sensible como vive su corporalidad de mujer diversa funcionalmente y gorda. Gracias a Enric López por cuestionarse en su proceso de aprendizaje y activismo como aliado feminista y exponer su experiencia gorda desde la masculinidad en un sistema que encorseta bajo unos parámetros determinados (generalmente tóxicos) la misma. Gràcies a Adnaloi Vila por recordarnos la invisibilidad que los cuerpos gordos sufren cuando queremos realizar actividades tan cotidianas como es adquirir ropa. También por aportar su experiencia en este sistema transfóbico. Moltes gràcies. Jo també sóc una senyora! Gracias a Magda Piñeyro por esos poemas y textos maravillosos que sube a su blog. También por haberme dado la oportunidad de ser parte de la familia de Stop Gordofobia. Para acabar, podéis leer un texto de mi autoría. El relato es un hecho real. Gracias por leer “Sin lorzas no hay feminismo”. Carmen G. Megía. Valenciana. Educadora Social. Feminista. Roja. Clase curranta. La rara de la familia. Senyora desde que el mundo es mundo. Gorda @estriadafatactivism
  • 41. Gambes i medalletes Jesús Frare Si, vosaltres us rieu, però, si ningú us veiera, i amb el llum apagat, obriríeu silenciosament els llençols i us ficaríeu a dins! Ell era un argentí convençut de ser molt graciós i l’ambient de falles el tenia massa content. Qualsevol cosa servia per a riure i aleshores la cosa fou ella, companya d’alguns de nosaltres a l’institut que no feia tant que havíem deixat enrere. Molts riures d’un grup d’homes, després d’aquestes frases sempre venen molts riures que tapaven el meu silenci de segona fila, d’una integració incòmoda, però integració. Els riures sempre premien el valent que ocupa el silenci i genera aparença de diversió, de bon moment remullat en alcohol. A l’ambient es talla el neguit pel previsible fracàs del mascle que no anava “a triomfar”, altra vegada i, no ens enganyem, com venia sent allò més habitual. Perquè el mascle no es diverteix ni gaudeix del moment, almenys no sempre. El mascle sempre fa currículum, està de cacera i fa marques al seu cinturó, competeix i es justifica. Amb més de 25, em donà una lliçó vital un latinlover eivissenc que passava dels 30 i que, a les últimes vacances de pasqua, havia “triomfat” amb un xiqueta madrilenya d’un grup on totes tenien la sospitosa edat de 18 anys. Aquella nit a l’Akuarela tirà de serrell sobre la cara, de somriure forçat i de tòpics per a anar-se’n tres vegades i amb tres xiques diferents. I cada vegada que tornava a entrar ho feia amb el símbol de la victòria dibuixat amb els dits. Com li haguera agradat que un focus il·luminara eixos moments! Acabada la gesta, la lliçó vital consistí en que s’havia d’anar per feina, que l’error estava en gastar massa temps parlant i, pitjor encara, escoltant. S’ha d’identificar l’objectiu, tindre clara l’estratègia, rematar i bon vent i barca nova. L’exemple que utilitzà és l’última de les tres xiques que es marxaren amb ell. Si queda poc temps, a per les lletges i les grosses, que mai falla. Heu vist el que em costà? Doncs no estava ella contenta d’estar amb algú com jo! Mentalment torní a l’institut, amb aquell altre mestre de fireta. Jo estava convençut que a sa casa no hi havia espills o, pitjor encara, que era un vampir, perquè el paio es pensava que era guapo. - Heu d’anar a per les gambes! - Gambes??? - Si, les que les lleves el cap i tota la resta està bo! Ací s’han de posar riures. Els riures de sempre. Una gamba era una “lletja” de cos normatiu. Per exemple, una xica amb el nas molt gran, que en el cas d’aquest paio el podia tindre la meitat de gran que ell. Malgrat aquella totxa que semblava el bec d’un voltor, el vampir es podia considerar atractiu i ho justificava amb totes les marques del seu cinturó, de la
  • 42. mateixa manera que feia el latinlover eivissenc. De nit eren uns triomfadors que follaven i de dia, sense el vestit de superheroi, eren uns cretins davant dels desgraciats que escoltaven les seues batalletes i reien. Els riures de sempre. Com veieu, sempre han existit idiotes com aquests que ara fan “classes de seducció”. Només canvia que, fins fa poc, la idiòcia docent era amateur i, per tant, els idiotes que escoltaven amb ànsies d’aprendre, com no ho havien fet mai a l’escola, l’institut o la universitat, doncs no pagaven. I la mecànica sempre ha estat la mateixa: caçar, competir, triomfar, fer currículum. I elles? No són res més cossos comestibles, des del menjar de luxe a la primera cosa que portar-se a la boca. No són res més que marques al cinturó de reaccions previsibles davant aquesta o aquella altra mentida. El patriarcat és l’ecosistema de tota aquesta bajanada, on els cretins aprenen a fer de depredadors i les xiques assumeixen el seu paper de pressa fins que es solten la mà i comencen a enviar matxunos a cagar a la via. Els homes sempre han estat amb “lletges i grosses”. Com deia aquell argentí, sempre han obert el llit amb el llum apagat i han acaronat, han besat, han fet sentir i, qui sap, fins i tot s’han atrevit a sentir. I sempre han estat tan idiotes de tapar-ho tot amb vergonya, de culpa i de tot un quadre de justificacions basades en la virilitat i en donar-li un ús a la sagrada eina que no siga el de pixar de peu. El que hauria de ser bonic, ho han cobert de merda.
  • 43. Prima, privilegiada Sònia Moll Gamboa La normatividad ha establecido que la gordura es la presencia de un cuerpo que debe ser silenciado y eximido de la esfera pública y, con ello, de la política. Paz Moreno, "Hacer cuerpo: gordura y empoderamiento femenino". Ser conscients dels privilegis sense haver-los perdut mai és molt difícil. Parlo d'una consciència global, no únicament racional. Podem arribar a entendre les raons del privilegi, argumentar-les, creure-les i acceptar-les (que no sempre vol dir assumir-les, perquè l'assumpció implica responsabilitat, i la responsabilitat, transformació i renúncia); però si no hem viscut en carn pròpia el que implica no tenir un determinat privilegi, si no ho hem passat pel cos, si no ens ha mogut les cèl·lules, les entranyes, els músculs, les emocions, llavors la consciència es queda en un equilibri fràgil, sempre a punt per a la resposta defensiva, l'autojusticació, la temptació del discurs victimista. Estic prima, he estat grassa i per això sé que ara visc una situació de privilegi que abans, de nena i de preadolescent, no tenia. En el meu cas, la consciència del privilegi d'estar prima va ser immediata i mai no ha deixat d'estar entelada de culpa. És com si hagués tingut la sort d'escapar d'un lloc de dolor i silenci i ara m'ho mirés des de la barrera de les supervivents, amb la por sempre, amagada i indicible, d'haver-hi de tornar en qualsevol moment. Podria parlar-vos amb coneixement de causa d'aquest lloc de les persones no primes (de les dones no primes, de fet, perquè la gordofòbia és estructuralment masclista, també la que pateixen els homes). Parlar-vos de les burles, del cos esborrat, del cos no mirat, del cos no contemplat --no desitjat. Dels "bonica de cara", dels ulls d'altres clavats en tu tant si menges una amanida com si menges una paella --si menges, simplement--, de les teories pseudocientífiques sobre els perills de relacionar-se amb una persona grassa. Però us parlaré del lloc que ocupem les dones primes, del meu privilegi d'ara, que visc des d'un malestar que no deixa de ser la por de tornar a patir el mateix dolor d'abans (les burles, els judicis, les condemnes, l'autoodi i el menyspreu) afegit a la certesa, dificilíssima d'assumir des del meu feminisme polític, que la relació no sanada del tot amb el meu cos em separa de les dones que pateixen gordofòbia, per més empatia que hi vulgui i hi pugui posar. El lloc de les dones primes és, per començar, un lloc corpori visible, no silenciat, no vetat, com diu Paz Moreno, de l'esfera pública. Ets cos, tens un cos, que no és un estadi defectuós que ha d'evolucionar en cap sentit, que no s'ha de transformar obligatòriament per poder ser mostrat, visibilitzat. El lloc de les dones primes és un lloc corpori possible, vivible. Un lloc on el cos es viu sense que construeixi la pròpia identitat: si tens un cos prim, pots ser amable o antipàtica, sana o malaltissa, esportiva o sedentària, sensual o no sensual. El cos prim no es llegeix mai per se com a mandrós, lent, limitat, malalt, no desitjable, ridícul, lleig. Sent prima puc dir que no m'agrada l'esport o que em venen de gust dos ous ferrats amb patates fregides i una cervesa sense rebre consells de salut que no he demanat o sense que se'm censuri verbalment. El cos prim es llegeix des de la possibilitat: possibilitat de ser-hi (de ser vist, tingut en compte, valorat, desitjat) i possibilitat de ser, simplement, sense construccions identitàries prèvies basades en el pes; possibilitat no únicament de ser desitjat, sinó també de desitjar, perquè
  • 44. el cos no prim que desitja és ridiculitzat, escarnit o com a mínim compadit. Per això és tan meravellosament revolucionari que la Rai de My Mad Fat Diary visqui el desig sexual del seu despertar adolescent sense tabús, i que tot i això hagi de travessar el procés de l'enamorament del noi més guapo de la colla amb la inseguretat oberta de bat a bat com una ferida lletja. Per això és tan significativa l'escena de la sèrie Porca misèria en què el personatge guapot, triomfador i esportista, el Roger, enamorat des de fa uns quants episodis d'una traductora del japonès que és grassa, la Natàlia, se'n va tot sol a la muntanya a cridar a ple pulmó el que no s'atreveix a dir-se ni a ell mateix: "M'he enamorat de la gorda! Estimo la gorda!". Your Fat Friend, l'autora anònima de l'article "It's hard to date when you are fat, but not for the reasons you may think", escrivia: "I want love. And as a fat person, there is audicity in that". És aquest, el privilegi en majúscules: el cos prim no necessita audàcia per estimar i ser estimat. La possibilitat sempre li existeix. Aconseguir-ho o no aconseguir-ho depèn d'altres qüestions que no tenen a veure amb el seu índex de massa corporal. I aquest privilegi és també trampa i dolor, perquè li és donat pel mateix sistema opressiu que esborra i escarneix els cossos de les dones grasses i objectivitza el de les dones primes. És aquest, el privilegi del qual és difícil ser conscient (de manera global) si no has patit gordofòbia en carn pròpia. Per això l'única manera de revertir-lo, a banda de la conscienciació responsable, és reelaborar la relació amb el propi cos i deconstruir el desig per tornar-lo a construir en un escenari en què tots els cossos siguin vivibles i tinguin totes les possibilitats. També la d'estimar i ser estimat, sense que els calgui audàcia per aconseguir-ho.
  • 45. El cambio Rosa Ortiz Ballester "Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto". (Aristóteles). Tengo un cuerpo no aceptado por los cánones de la sociedad, tanto por mi discapacidad física como por mi peso. Estoy mucho más condicionada por mi discapacidad que por el peso, pero este último aspecto también me condiciona, me limita todavía aún más que si tuviera un peso estándar. La dificultad de adelgazar y la ansiedad por la presión social, me inclina a coger la postura de que no me importa y que ya lograré “estar bien” cuando salga de mi zona de conflicto. Realmente nunca me ha molestado tener sobrepeso. Si alguna vez me he sentido mal por ello ha sido más por la presión que recibía de la gente de mi entorno y el rechazo de la sociedad. Hubo un momento en que ser gorda era mejor para mí. Si me decían gorda, me sentía dentro de lo “normal” ya que era algo que si podía cambiar o mejorar cuando yo quisiera. En cambio, tener una discapacidad física no se puede cambiar y es algo que vives con ello toda tu vida. He intentado ocultar mi cuerpo y he podido experimentar cómo algunas personas cercanas, quienes han sido educadas en este sistema con valores negativos como la imposición de unos cuerpos perfectos y la exclusión, me recuerdan e imponen el cambio bajo la etiqueta de que es por “mi bienestar”. Todavía se asocia el tener un cuerpo que no entra en las normas a la falta de salud física y mental. De pequeña tuve que oír frases como: “mejor que lleves pantalones para que no se te vean las piernas gordas”. Además, el tema de hacer régimen era muy agobiante porque estaba vigilada y controlada, lo que me generaba mucha ansiedad, cosa que no ayudaba a que la dieta diera resultado. Muchos años después caí en una depresión, entre otras cosas, por toda esta presión. Es así cuando empecé a darle más importancia a estar bien psicológicamente que físicamente. Algo significativo en mi vida es que no he vivido mi feminidad, la he rehuido e ignorado por diferentes motivos. Uno de ellos, fue el hecho de que mi ropa fuera escogida por mi abuela y mi madre, guiadas por sus mentalidades y lo que consideraban lo mejor. Eso conllevaba llevar ropas que tapasen lo que consideraban que no debía ser visible como los brazos, las piernas y la barriga. Llevé muy poco tiempo vestido y enseguida pasé a las camisetas anchas y los pantalones, sin llevar apenas accesorios como pendientes o pulseras. No desarrollé mi feminidad, no quería llamar la atención ni destacar porque ya se habían metido mucho conmigo. Incluso, un día me pinté los labios y, porque a alguien le hizo gracia, dejé de hacerlo. Vestía casi como un chico y con quiénes mejor me llevaba era con los chicos… vamos, que quería ser en parte un chico. Ser chica me agobiaba muchísimo y era doloroso, por el hecho de compararme con compañeras que sí lo eran y conseguían pareja. No siento que sea consideraba
  • 46. mujer, tal y como se entiende el concepto. Soy una chica física y emocionalmente, pero, excepto con quiénes tratan conmigo, tengo la etiqueta de niña, la no-adulta, la que hay que proteger. Además, como mi ropa tiene que ser adaptada, no me preocupo mucho de mi aspecto. ¿Para qué? No soy considerada mujer, siempre habrá alguna pega con lo que me ponga y a nadie le importa lo que lleve. Solo me importa estar cómoda. La mentalidad cerrada de la sociedad y la presencia de barreras arquitectónicas y mentales complica más la situación. Mi patología todavía es poco conocida, entra en la categoría de “enfermedades raras”. Como futura docente, pienso que una educación centrada en valores positivos y que favorezca la inclusión es la clave para lograr cualquier cambio importante en la sociedad. La educación actual necesita un cambio ya que, la mayoría de las veces empuja a la competencia y busca formar sujetos que sean favorables para la productividad y el crecimiento de los sectores en lo que se trabaje (por ejemplo: centrarse en el aprendizaje de idiomas para trabajar en países extranjeros). Se enseña sin despertar la curiosidad y el pensamiento, transformándonos en sujetos planos y manejables por las grandes masas. Raramente se trabajan aspectos importantes como son la resolución de problemas o el manejo de las emociones. Y la inteligencia emocional es un aspecto muy importante en nuestro crecimiento. Quienes consiguen educarla y madurarla, tienen un mejor concepto de sí mismos/as, control de sus emociones y criterio propio. Es decir, no se dejarán influir con tanta facilidad. Problemas como el acoso escolar debido, en parte, a una incorrecta gestión de las emociones o el rechazo de lo que es considerado no aceptable por la sociedad (aquí entraría la xenofobia, el machismo…) continúan presentes en nuestra sociedad. Por ello, insisto una vez más en una educación centrada que busque la extinción y la transformación de estos aspectos. Pero no se debe trabajar únicamente en entornos cercanos como la escuela o la familia. Otras identidades, como son los grupos feministas y los colectivos que buscan la igualdad y la tolerancia social, deberían implicarse y colaborar en ello. Porque esto nos afecta a todos/as, porque ello ha de ser solucionado por todos/as. Vivimos en una sociedad a la que le urge un cambio de mentalidad. En los medios de comunicación no dejan de decirte que “has de quererte, has de aceptarte y que lo importante es la persona”. Pero todo ese positivismo viene acompañado con la condición de que sí, puedes quererte y aceptarte, pero cumpliendo con los cánones sociales. Si no lo cumples, eres una dejada, no eres una chica o te darán por perdida y te compadecerán. Cuando era una niña vivía sin problemas, la adolescencia fue muy dolorosa, pero siendo adulta la vivo con más aceptación y con ganas de transmitir valores de inclusión cuando ejerza de maestra. Aun así, todavía arrastro la mala experiencia y la sobreprotección vivida en la infancia y me cuesta conocer a gente con mi discapacidad porque me recuerdan mis limitaciones.
  • 47. Me gusta recordar que no todo el mundo es cerrado y superficial y que está luchando para poder vivir al margen de la censura y el rechazo social. Por eso busqué personas de mente abierta, no superficiales y con quiénes puedo sentirme identificada y apoyada. Ya no tengo la necesidad de esconder lo que el resto consideran “imperfecciones”. Tengo culo, brazos y piernas gordas… ¡Pues estupendo! En resumen: se tú el cambio que quieres ver en la sociedad.
  • 48. Un lugar donde mirar el cielo Enric López Ortiz Un buen día me preguntaron qué significa ser un hombre gordo. He tenido esa losa toda la vida, para bien y para mal, así que tengo la obligación moral de contarlo, por mí y por los que no hablan. He pasado la vida siendo joven, sufriendo por lo que decían de mí, se reían a mis espaldas y a la cara, me menospreciaban... No era lo suficientemente hombre. Hoy voy a hablar de cosas con crudeza, cosas que nunca he contado más que en algunas ocasiones y cosas que he intentado olvidar. No contaría con más de 12 años cuando la presión de tener que ducharme con mis compañeros de clase en el gimnasio hizo que me dejaran ducharme en el vestuario de los profesores. Lo hacía porque sentía vergüenza de mi cuerpo, sobre todo por las burlas de tenerla pequeña y de mis lorzas que daban asco... Lo que mis compañeros no sabían es que oía sus burlas a través de la pared, como me imitaban poniendo voces chillonas y haciendo ruidos de cerdos... Lloraba escondido, en ese vestuario, solo. La gente crece, gana altura y fuerza, se defiende y vence a sus enemigos... Eso hice, me volví más fuerte y duro... Pero nunca se es lo bastante duro cuando el mundo es hostil con quien no entra dentro del canon. Una de las peores experiencias que viví fue a los 18 años, ya un tío hecho y derecho (así me creía yo) enfrentándose a una operación sin importancia, una operación de fimosis. En la mesa de operaciones, desnudo, con dolor porque la anestesia no me había hecho efecto del todo, un “matasanos” me gritaba: "No te muevas tanto, que ya es bastante difícil operar con lo gordo que estás y la polla enana que tienes". Me quedé inmóvil, llorando de nuevo, recordando aquel vestuario, sintiéndome pequeño e impotente... Salí de allí y mi madre me dijo que fuéramos a denunciar, pero yo sólo quería irme a casa. También puedo contar cómo sentía el rechazo de las mujeres, como no me veían atractivo y como me lamentaba por ello. En el fondo no me rechazaban por ser gordo sino por ser inseguro, por ser un borracho que sólo hacía que lamentarse de su propia existencia. En esa época recurrí a la prostitución para sentir calor de una mujer, ni si quiera sexo, ya que la mayoría de las veces ni se me levantaba... Tardé años en descubrir que no es que además de gordo y con la polla pequeña estuviera enfermo, simplemente sólo me excita tener sexo con gente con la que tengo un vínculo emocional, lo que se conoce como demisexual. Podría pasarme así el día contando las miserias de mi vida, el cómo ser gordo te crea problemas para comprar ropa, el cómo te sientes incómodo en espacios pequeños con más gente y el cómo te miran cuando te quitas la camiseta, cuando intentas ligar, cuando subes tu perfil a una web de citas... Eres un gordo,
  • 49. la gente en general te va a tener asco en muchos casos, tu médico achacara la mayoría de tus problemas a ello, tendrás que encogerte para pasar entre la gente y te mirarán como si fueras un monstruo… ¿Pero sabéis qué? Que todo eso es sólo un montón de mierda que está en nuestra cabeza. Mírate en el espejo. Pásate un buen rato mirándote. ¿Qué ves? Las mujeres nos llevan años de ventaja en la sororidad y el quererse, viven aún más mierda en un día que lo que sufrimos los hombres gordos en meses, así que aprendamos. Aprendamos a mirarnos nosotros mismos y decir "eres hermoso", aprendamos a decirnos unos a otros "tío, eres guapo y tienes un montón de cosas que ofrecer", joder, que hablamos y exaltamos toda esa historia de la amistad masculina y ¿de qué sirve si no es para apoyarnos unos a otros? Me preguntaron qué era ser un hombre gordo, yo respondí "es duro, pero cuando alguien se tumba sobre mi barriga a ver el cielo, siente que está en una almohada mullidita y calentita".
  • 50. No vull portar la mateixa roba que la meva iaia Adnaloi Vila La meva parella, a qui anomenaré “C.” en aquest text, em comenta que als set anys va deixar de trobar roba de la seva talla d’una coneguda marca a la secció “kids” que en teoria arriba fins als 16 anys. Que des d’aquell moment va haver de buscar a les botigues de roba destinada a persones adultes, però que amb la seva talla, que no era la de la primesa normativa, només trobava, en les seves paraules, “roba de senyora”. I encara que jo sempre m’he considerat una senyora atrapada en el cos d’una persona jove*, crec que C. té tota la raó. Per què jo no em puc vestir amb estampats cridaners, colors llampants o colors clars? Per què la roba a partir de la talla 3XL té una paleta de colors estrictament limitada al negre, blau marí, marró, gris, ocre o granate? I per què no em puc posar roba ajustada? O uns shorts o una minifaldilla que ensenyin es meves cames estriades? O un crop top amb el que pugui lluir la meva enorme panxa i cadascun dels meus sacsons? Les persones gordes, com totes les persones que tenim cossos fora de la normativitat (i en el meu cas, sóc gorde gordíssime i trans no, súpertrans), estem socialment obligades a passar desaparcebudes. No se’ns pot fer desaparèixer en el sentit literal, i llavors el nostre aspecte no pot cridar l’atenció de cap manera, ens ha de dissimular, no només el nostre cos, sinó tota la nostra existència en sí mateixa. També m’agradaria parlar d’una cosa que jo anomeno “la multa per ser gorde”. Parlo d’això com una multa perquè això és el que és. Fa temps que compro la meva roba per internet, ja que a les botigues físiques no hi tenim cabuda les persones gordes. Resulta que en diferents webs m’he trobat que, al desplegar l’apartat de talles per tal d’escollir la meva, em trobo que la roba de les talles normatives (de la XS a la XL) la roba té un preu, i que a partir de la talla XXL la roba s’encareix només per ser d’aquestes talles. Si l’excusa és que s’ha d’utilitzar més tela, perquè l’encariment és el mateix entre la XXL i la 5XL i no és proporcional? I per què no augmenta proporcionalment des de la XS fins a la 5XL? Ja per acabar, referent a la roba de talles grans, m’agradaria fer referència a com s’anuncia moltes vegades: persones amb cossos normatius demostrant la molta tela que els hi sobra quan s’ho posen enlloc d’una model gorda a la que li quedi a la mida. Adnaloi Vila Santa Margarida de Montbui, 3 de maig de 2020
  • 51. *utillitzo l’expressió d’”atrapada en el cos d’una persona jove” com a broma amb la referència de que se’ns diu a les persones trans que som “homes/dones atrapades en el cos d’una dona/home”
  • 52. Cuerpo (17) Magda Piñeyro Hoy me desperté harta de la infamia De las cintas métricas Del gris y de la tristeza Y me pinté de preciosos colores, te pinté de preciosos colores. Hoy me levanté hermosa Porque te abracé Y abracé lo que soy Porque elegí no vestir más muerte Para vestirte de amor Para vestirme de amor. Lejos de cobardías y desprecios De la roña ajena puesta sobre mí y sobre ti De la pesadez de su mirada sobre vos Sobre mí. Me limpié su mugre Te quité su mugre y me puse alegre. Hoy me sentí capaz Y como siempre me obligaron a odiarte, Hoy me obligué a amarme. Y como siempre me obligaron a morir, Hoy te obligué a vivir por sobre todas las cosas. A renacer de las cenizas No como ave fénix Sino como gorda que despierta Por fin Del letargo. Hoy tu suavidad, redondez y esponjosidad Me robaron una sonrisa Mientras me aferraba a tu firmeza. Y prometí que nunca más Derramaría una lágrima en tu nombre (cuerpo gordo) Ni en mi nombre (Magda) Que es lo mismo (gorda) Prometí,
  • 53. Aunque soy consciente De que mañana al despertarme empezará una nueva vieja guerra. Y volveré a pelear contigo, querido amigo. Desde ya: Perdóname.
  • 54. La falda de pana roja Carmen Godino Megía La primera vez que tuve cierta conciencia de que era gorda y que ser gorda estaba mal fue a los cinco años, aproximadamente. Mi madre nos había regalado a mi hermana y a mí una falda roja de pana con un pequeño lazo al inicio de una abertura en la parte de atrás. Me encantaba esa falda. ¡Cuánto me gustaba! ¡Me sentía tan bien con ella! ¡Una falda roja! ¡De mi color favorito! Además, mi madre, como madre atenta a esos detalles a los que yo no presto atención, nos había puesto en el pelo un lazito a juego con la falda. Unas gemelitas con cinco años, unos leotardos blancos, una falda roja, unos zapatos de charol negros, no recuerdo de qué color era el jersey- sí que era de cuello alto-. Me da mucha rabia que se haya perdido en mi memoria ese detalle, porque soy capaz de imaginar aquel momento como si fuera hoy mismo. Unas niñas de mi clase no paraban de mirarnos. De hacer bromas y reírse. Yo pasaba cerca de ellas (creo que venía de ir a tirar algo a la papelera), confiadísima de mí misma, con una osadía que para mí la quisiera ahora, tan valiente, tan yo misma. Entonces una de esas niñas (parece que las veo, sentadas juntitas, "jijiji") me dijo: - ¡Qué mal te queda esa falda, tus piernas son muy gordas!
  • 55. Recuerdo que en ese momento saqué toda mi dignidad, como una folklórica de las que oía mi madre, de esas que miran a la cámara con ojos penetrantes mientras cantan, y respondí: - Eso es envidia. Sin embargo, ese comentario sembró "algo" en mi cabeza. Mientras caminaba hacia mi pupitre, y aunque iba ganando el argumento de la envidia, dudé de mí misma. Yo era gorda. Ser gorda está mal. Hay ropa que las gordas no llevan. La sociedad gordofóbica me dio su primer aviso.
  • 56.
  • 57. DESPEDIDA DE STOP GORDOFOBIA (18) Querida comunidad: Escribimos este comunicado para despedirnos de ustedes. El grupo administrativo de esta plataforma (con perfil en twitter, facebook e instagram) ha decidido de forma unánime dar cierre a esta etapa de 9 años activando contra la gordofobia de forma online. Sentimos que esta plataforma ya cumplió su cometido: llevar al denuncia de la GORDOFOBIA a muchísimos rincones del mundo y a cientos de miles de personas, tanto, que hoy nuestro nombre ni siquiera sentimos que sea nuestro: “STOP GORDOFOBIA” se terminó convirtiendo en un lema, en una pancarta, en un grito, que nos pertenece a todas, todes, todos. No podríamos estar más orgullosas de nuestro trabajo. Comentarles que no vamos a cerrar ninguna de nuestros tres perfiles en redes sociales, sino que quedarán abiertas como legado, como archivo histórico, de este largo recorrido de lucha virtual contra la gordofobia. Y también porque, como hemos dicho tantas veces, Stop Gordofobia no sería nada sin les seguidores que habéis aportado tanto material. Y este debe de seguir a vuestro alcance. Stop Gordofobia también ha sido vuestro espacio. Eso sí, no responderemos más mensajes en las redes sociales y no podrán contactar con nosotras a través de esta vía, ni tampoco a través del correo electrónico stopgordofobia@gmail.com el cual quedará en desuso también. Decirles, sin embargo, que la cosa no acaba aquí para nosotras. Seguimos siendo unas gordas con ganas de cambiar el mundo y de acabar con la gordofobia que vivimos día a día, por lo que cada una de nosotras seguirá luchando y activando de forma independiente en sus localidades (Catalunya, País Valencià y Canarias), y que pueden contactar con nosotras, para lo que necesiten, de las siguientes formas: Adnaloi Vila: @AdnaloiVila (Twitter, cuenta personal) Carmen Godino: carmengodino85@hotmail.com @estriadafatactivism (Instagram) Magdalena Piñeyro: magdalena.agentedeigualdad@gmail.com @magda_pineyro (Instagram) Sin embargo, rogamos que se respeten nuestros ritmos de trabajo y necesidades personales, esas mismas que ahora nos han llevado a tomar la decisión de cesar nuestro trabajo en Stop Gordofobia en todas sus plataformas.
  • 58. Por último, no queremos despedirnos sin dar las gracias: A todas las personas que formaron parte de esta comunidad durante estos 9 años de trabajo, compartiendo noticias, películas, series, vídeos, poemas, artículos y sus experiencias personales; acompañando(se) cuando alguien estaba mal por la gordofobia vivida; denunciando la gordofobia allá donde la encontraban; mandando fuerza para seguir adelante en este mundo tan cruel con nuestros cuerpos. A todas las que formaron parte del equipo administrativo de Stop Gordofobia, que fue cambiando a lo largo del tiempo (no las nombramos a todas por respetar su privacidad); a nuestra amiga Gabriela Parada Martínez, que fue administradora de STOP Gordofobia los primeros 4 años y pilar fundamental del estilo de trabajo que seguimos realizamos hasta ahora; y a todas las organizaciones, asociaciones, colectivos e instituciones, que nos invitaron a hablar de gordofobia fuera de las redes sociales, lo que nos hizo crecer como página y como activistas. Hasta siempre, Adnaloi, Carmen y Magdalena. Equipo de Stop Gordofobia. 1 de agosto de 2022
  • 59. Páginas web visitadas COLECTIVOS (1) BORRELA S. y G. RUIZ E. (19 junio 2019). “Cossos en rebel.lia: el cabaret com espai de denúncia”. La Directa. Recuperado de https://directa.cat/cossos-en-rebellia-el-cabaret-com-a-espai-de-denuncia/? fbclid=IwAR2_IZMbvUAAyQcKGV82lILwTFjRGaqOZ0G9PYR3uJqVp-radMIAI M4IU1s (2) Ilustración “Gordoridad”. Recuperado de https://cuerposempoderados.org/#:~:text=C%20uerpos%20empoderados%2 0es%20una%20colectiva%20y%20un,lo%20m%C3%A1s%20libremente%20p osible%2C%20y%20compartir%20nuestro%20proceso. ACTIVISTAS (3) GARCÍA C. (6 julio 2019). Entrevista a Magda Piñeryro. Recuperado de https://beteve.cat/cultura/magda-pineyro-entrevista-stop-gordofobia/ (4) BERTRÁN, A. (14 octubre 2018). Entrevista a Kai Guerrero. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/20181014/kai-guerrero-todas-te nemos-belleza-pesemos-50-o-100-kg-7087675?utm_source=headtopics&ut m_medium=news&utm_campaign=2018-10-14 (5) CASTROVERDE RAMOS, L. y ALFARO VALLES, B (2017). Serie BINOMIO MUJERIL “Mirar(-me). Disfruta de tu forma”, con la colaboración de Enric y Alazne. Recuperado de https://binomiomujeril.wixsite.com/binomiomujeril/otros CULTURA Y ARTE (6) PÉREZ P. “Oh my Nipples!”. Ilustración. Recuperado de https://www.etsy.com/es/listing/794617778/print-illustration-oh-my-nipples? ref=shop_home_feat_1 (7) Información general de Road Ramos en su página web oficial http://www.roadramos.com RAMOS, R. (10 julio 2018). Road Ramos cuenta como le dijo a su madre que era lesbiana. Recuperado de https://www.facebook.com/Roadramos/posts/10156477921723934
  • 60. RAMOS, R. (6 mayo 2019). Road Ramos cuenta que le han gritado gorda en la calle. Recuperado de https://www.facebook.com/Roadramos/photos/a.10150620419048934/101571 86724848934/ RAMOS, R. (2017). Letra canción “Gorda”. Incluida en el disco “¿Qué sueñan los perros?”. Recuperado de https://www.musixmatch.com/es/letras/Road-Ramos/Gorda VICTORIA LOURDES. (7 agosto 2017). “Gorda-Road Ramos en LeturAlma’17”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3ylJBESXQU4 (8) Información general de Itziar Castro en su página web oficial https://www.itziarcastro.com LÓPEZ, D. (15 diciembre. 2017. Entrevista a Itziar Castro. Recuperado de https://www.elnacional.cat/enblau/es/famosos/entrevista-itziar-castro-pieles _221682_102.html LA SEXTA. (16 diciembre 2017). “Críticas a la actriz Itziar Castro por protagonizar un anuncio feminista: Lo que se ve en el vídeo es una obesa". https://www.lasexta.com/noticias/cultura/las-bochornosas-criticas-a-la-actri z-itziar-castro-por-protagonizar-un-anuncio-feminista-lo-que-se-ve-en-el-vi deo-es-una-obesa-video_201812165c165ad10cf211af4da30a3b.html VALIENTE, F. (27 febrero 2018). Fotografía en blanco y negro, en “Itziar Castro (también) al desnudo”, por Laura Pérez (Harper’s Bazaar). https://www.harpersbazaar.com/es/famosas/el-estilo-de/a18753225/itziar-cas tro-desnudo-integral-en-harpersbazaar/#sidepanel (9) ARTEMAPACHE. (7 agosto 2018). “Me voy a amar como si nunca me hubieran herido”. Ilustración. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BmLGKhBl2lk/?igshid=xhiw3tohilcm (10) LA CLIKA PIKA. (15 febrero 2018). “LA GORDA // LA GRIETA - LA CLIKA PIKA // MÁS QUE RAP”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wUh14YfG3BE (11) JIRAFA REY. “JIRAFA REY X LA PILI / CÓMEME EL DÓNUT”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P715h2OsHr4 (12) SIN AUTORÍA. (26 diciembre 2020). Fotografía principal, en “Alberto Velasco
  • 61. contra la homofobia y la gordofobia”, por Agustín Gómez Cascabeles (Shangay). https://shangay.com/2018/02/01/alberto-velasco-contra-la-homofobia-y-la-g ordofobia/ Entrada sobre Alberto Velasco https://www.ecured.cu/Alberto_Velasco CORZO, B. (9 marzo 2020). Entrevista a Alberto Velasco. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/gente/20200307/473976723121/alberto-velasc o-actor-vis-a-vis-entrevista-madres-senoras-del-hampa-premio.html (13) Entrada sobre Teté Delgado https://es.wikipedia.org/wiki/Tet%C3%A9_Delgado LOC. (3 febrero 2015). Fotografía principal, en “Teté Delgado: He perdido 13 kilos en dos meses”, por Antonio Diéguez (El Mundo). https://www.elmundo.es/loc/2015/02/03/54cfb29722601d28768b4577.html (14) THE UNICORN. (7 agosto 2020). Fotografía tatuaje “Gorda”. https://www.instagram.com/p/CEY7yeMqjN3/ (15) Entrada Roy Galán https://es.wikipedia.org/wiki/Roy_Gal%C3%A1n GUITIÉRREZ, O., VALDEMORO, D. y APARICIO, I. (4 junio 2019). Vídeo, en “#SINFILTROS: Feminismo, con Roy Galán”, por Marta Alamega y Begoña Alonso (Elle). ttps://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/a25913460/roy-galan-video-entrev ista-feminismo-sinfiltros/ (16) Entrada Miquel Montoro https://en.wikipedia.org/wiki/Miguel_Montero SPANISH REVOLUTION. (6 febrero 2020). “El miserable tuit de una concejala de VOX sobre Miquel Montoro, un niño que sufrió bullying”. Recuperado de https://spanishrevolution.org/el-miserable-tuit-de-una-concejala-de-vox-so bre-miquel-montoro-un-nino-que-sufrio-bullying/ SIN AUTORÍA. (6 abril 2020). Fotografía, en “Miquel Montoro y las carencias de España. El inocente chaval que saca de quicio a más de uno sin motivo”, por Oliver F. Dominguéz (Ciencia y Tecnología). https://wsimag.com/es/ciencia-y-tecnologia/61882-miquel-montoro-y-las-ca
  • 62. rencias-de-espana (17) PIÑEYRO, M. (2 diciembre 2015). Poema “Cuerpo”. Recuperado de http://ladobleefe.blogspot.com/2015/12/cuerpo.html DESPEDIDA DE STOP GORDOFOBIA (18) STOP GORDOFOBIA (1 agosto 2022). Recuperado de https://www.facebook.com/stopgordofobia/photos/a.525580037496066/5172 564879464202/
  • 63. “¿Qué pasaría si no se preocupase por su cuerpo y comiera lo suficiente para poder crecer todo lo que debe? Tal vez se desgarraría las medias y tendría que usar un carné falso para poder bailar al ritmo de un grupo y volver a casa descalza, con los zapatos en la mano, sola y al amanecer. Podría quizás trabajar como canguro una vez al mes en un refugio para mujeres maltratadas. O patinar por Lombard Street con sus siete curvas cerradas, o enamorarse de su mejor amigo y tomar la iniciativa, o quedarse observando durante horas el contenido de unos tubos de ensayo con el pelo hecho un desastre, o subir a un promontorio con sus amigas y emborracharse en la cima, o sentarse cuando el himno nacional dice que hay que ponerse de pie, o trepar a un tren de mercancías, o tener amantes sin decirles cuál es su apellido, o echarse a la mar. Podría gozar con todas esas libertades que resultan tan triviales para aquellos que las dan por sentadas. Podría soñar en serio los sueños que parecen tan obvios a quienes ya han crecido teniéndolos a su disposición. ¿Quién sabe lo que haría? ¿Quién sabe lo que sentiría? Pero lo cierto es que si no tiene cuidado acabará violada, embaraza, fuera de control o, sencillamente, lo que ahora se denomina gorda. La adolescente lo sabe. Todo el mundo le dice que tenga cuidado y ella entiende que haber convertido su cuerpo en un paisaje que ha de dominar es preferible a cualquier tipo de desenfreno. Hacer dieta equivale a ser cuidadosa y, para ser cuidadosa, no hay nada mejor que internarse en un campo de inanición”. El mito de la belleza, Naomi Wolf. Páginas 341-342. Editorial Con tinta me tienes, Madrid, 2020.
  • 64. Aquí encontrarás colectivos, activistas, artistas, que visibilizan o directamente combaten la gordofobia en el Estado Español, además de unos textos con experiencias concretas de gordura. Porque en el feminismo y en la sociedad cabemos todes, también las gordas. Carmen Godino Megía, 2022