SlideShare una empresa de Scribd logo
DIOCESIS DE COPIAPÓ
    VICARÍA PASTORAL




“JUNTOS RECOMENZAMOS
    DESDE CRISTO”




         SÍNTESIS
    ASAMBLEA DIOCESANA

        Salón La Merced
    Liceo Católico Atacama
      28 de marzo de 2009
I.-    INTRODUCCIÓN


La Asamblea Diocesana se realizó el sábado 28 de marzo de 2009 en el Salón La Merced
del Liceo Católico Atacama y participaron alrededor de 370 personas representantes de
toda la Iglesia de Atacama, entre ellos: Agentes Pastorales, sacerdotes, religiosos y
religiosas, diáconos permanentes, jóvenes, etc. El objetivo principal de este encuentro se
centró en la presentación del Plan Pastoral Diocesano correspondiente a los años 2009-
2012, además de los lineamientos inmediatos del año pastoral 2009.

Nuestro Plan Pastoral Diocesano es un esfuerzo de programación de la acción pastoral
en orden a ciertos objetivos propuestos. Decimos anticipadamente lo que hemos de hacer
para alcanzar los fines que la misión evangelizadora de la Iglesia nos señala. Un Plan
Pastoral sirve de ayuda para buscar y realizar juntos la voluntad de Dios; crecer en
comunión, impulsar la renovación de nuestras comunidades, evaluar nuestra acción
evangelizadora y, de un modo especial, para impulsar una Nueva Evangelización, con
nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones. Este responde a la invitación que
nos hace la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en
Aparecida. En ella nuestros Obispos nos invitan a dar “una respuesta consciente y eficaz
para atender las exigencias del mundo de hoy” (DA 371). Esto con el fin de favorecer “que
el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida
profundamente, mediante el testimonio de los valores evangélicos, en la sociedad y en la
cultura” (NMI 20).

Para alcanzar este objetivo, el Plan Pastoral de nuestra diócesis debe proponer
“indicaciones programáticas concretas, objetivos y métodos de trabajo, de formación y
valorización de los agentes” (DA 371).

El Plan Pastoral Diocesano, es fruto de un largo proceso de reflexión, tomando en cuenta
las conclusiones de la V Conferencia de Aparecida, las Orientaciones Pastorales de la
Conferencia Episcopal chilena para los años 2009-2012. Momentos claves en la
búsqueda son las Asambleas y Consejos diocesanos, la preparación a la V Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en Aparecida, la
Asamblea Eclesial Diocesana en preparación a la primera Asamblea Eclesial nacional y
su celebración en el año 2007. A esto se suma la celebración del Bicentenario de nuestro
país, acontecimientos que enmarcan lo anterior en un contexto particular.

El eje articulador del Plan Pastoral es la Misión Continental, para que nos impulse a una
acción misionera que toque las raíces de nuestra identidad y de nuestra misión como
cristianos.

La metodología de trabajo utilizada para esta ocasión, consistió en exposiciones y trabajo
grupal, además del trabajo realizado por valles junto con sus Vicarios. La innovación de
este año fue la confección de diarios murales por parte de las pastorales, donde
mostraron toda la información de las actividades pastorales y sociales que realizan.

La jornada comenzó con el proceso de acogida de los participantes, inscripciones,
entrega de carpetas con el material a utilizar y la entrega de los distintivos para la
organización de los grupos de trabajo. Una vez organizados se dio inicio con la Lectio
Divina, momento de oración conducido por el Padre Francisco Medina.
El saludo, bienvenida y presentación de la jornada estuvo a cargo de nuestro Vicario
Pastoral, P. Maurizio Bridio, quien explicó la dinámica del día y presentó a los
moderadores y presentadores, Diácono Amadiel Carvajal y Hna. Olga Quintero los que
tuvieron la misión de conducir los diferentes momentos de la asamblea.

El primer expositor fue nuestro Padre Obispo Gaspar, quien realizó una reflexión sobre el
lema pastoral de este año “JUNTOS RECOMENZAMOS DESDE CRITO” formulación que
nace en una coyuntura histórica de la vida y la misión de la Iglesia como una necesidad
urgente de ser fiel al envío o mandato que le ha hecho su Señor y Maestro de proclamar
su Buena Noticia por el mundo y especialmente en nuestra Iglesia atacameña.

Las ponencias posteriores fueron la presentación del Plan Pastoral Diocesano 2009-2012
y los 3 grandes temas en los que esta divido, utilizando el método Ver, Juzgar y Actuar,
además de una introducción y una sinopsis final, relacionada con las acciones prioritarias
anuales para los años que dure el Plan Pastoral.

La primera parte, sobre la mirada global al documento, fue realizada por el Sr. Juan
Cárdenas. El caminar de la Diócesis de Atacama, presentado por la Sra. Ximena Cáceres,
el Itinerario del discípulo misionero por la Hna. Inmaculada Quijano, la proyección pastoral
por el P. Alejandro Castillo, la sinopsis final por la Hna. Ángela Pérez.

Finalmente el Vicario Pastoral, hizo la presentación del año pastoral, con los lineamientos
y acciones a tener en cuenta por la diócesis para este año 2009. Acciones relacionadas
con el “encuentro con la persona de Jesús”, “en camino de conversión pastoral” y, “una
Iglesia en misión”.

Una vez terminada las presentaciones se trabajó por grupos, los que contaban con una
coordinador preparado con anterioridad, con una metodología clara para facilitar el trabajo
y recolección de información entregada por los participantes.

Una vez finalizado el trabajo por grupos, se realizó una síntesis de los aportes
entregados. Síntesis que sirvió para el trabajo posterior por valle.

En la jornada de la tarde se realizó el trabajo por valle, coordinado por los Vicarios
Foráneos. La idea de este trabajo fue que a partir de la síntesis del trabajo grupal de la
mañana y del Plan Pastoral diocesano, cada valle asumiera ciertas iniciativas a trabajar
este año.

Finalmente se hizo la celebración de envío, donde se entregó simbólicamente el Plan
Pastoral y hubo un momento de oración organizado por el equipo diocesano de pastoral
misionera.
II.- TRABAJO DE LA VICARÍA PASTORAL
                                 PARA ESTE AÑO 2009

        La Vicaría Pastoral tiene la misión de conducir pastoralmente el quehacer ordinario
de la vida de la Iglesia Diocesana de Atacama según el Plan Pastoral.
        El objetivo fundamental es planificar, dirigir, organizar y evaluar el Plan Pastoral
Diocesano. Por ende, la Vicaría Pastoral tiene como tarea principal PROMOVER,
COORDINAR; FAVORECER el trabajo pastoral de la diócesis, proporcionar orientaciones,
materiales y formación para que el desarrollo pastoral se lleve adelante en forma
coherente y coordinada, siempre a la luz del Plan Pastoral y de las orientaciones del
Padre Obispo.
        En encuentros periódicos coordinará y evaluará el trabajo de los coordinadores de
las Áreas Pastorales. El equipo de la Vicaría Pastoral para este año esta formado de la
siguiente manera:

Comité Ejecutivo Vicaría:

P. Maurizio Bridio
Hna. Clara García
Hna. Ángela Pérez
Claudia Hernández

Equipo Vicaría Pastoral

Padre Obispo                                Mons. Gaspar Quintana J.
Vicario Pastoral y General                  Pbro. Maurizio Bridio
Vicario Foráneo Valle Sur:                  Pbro. Mario Campillay
Vicario Foráneo Valle Centro                Pbro. Juan Barraza
Vicario Foráneo Valle Norte                 Pbro. Jaime Pizarro
Vicario Educación                           Pbro. Mauricio Arancibia
Secretaria Vicaría Pastoral                 Claudia Hernández
Rector Santuario de la Candelaria           Pbro. Fernando Vega
Conferre                                    Hna. Olga Quintero
Catequesis                                  Pbro. Juan Luis Cortés
                                            Hna. Venilza Neckel
Diaconado Permanente                        Diác. Luis Díaz
Laicos y CCB’s                              Sra. Olivia Núñez
Sus Áreas Pastorales, coordinadores y encargados son:

Área Agentes Evangelizadores Coordina Pbro. Francisco Medina T.

Pastoral del Clero                       Pbro. Eduardo Avalos
Pastoral Familiar                        Amadiel Carvajal y Sra.
Diaconado Permanente                     Diác. Luis Díaz y Sra.
Vida Religiosa                           Hna. Olga Quintero
Pastoral Juvenil                         P. Francisco Medina
Pastoral Vocacional                      Rodrigo Herrera
Pastoral de Género                       Hna. Julia Órdenes
Pastoral de la Infancia                  Rosalía Astorga
Pastoral del Adulto Mayor                Miriam Plaza
Laicos, Movimientos y N. C.              Sra. María Núñez

Área Eclesial                            Coordina: Hna Clara García

Pastoral de Comunidades                  Pbro. Juan Barraza
Ecumenismo
Liturgia
Santuario                                Pbro. Fernando Vega
Piedad Popular
A. Bíblica Pastoral                      Sr. Juan García
Misiones                                 Hna. Inmaculada Quijano
Cali 1%                                  Sra. Cristina Baghetti


Área Pastoral Social                     Coordina: Jorge Alfaro C.

Acción Social y Fundaciones              Jorge Alfaro
Pastoral del Trabajador                  Pbro. Guido Castagna
Pastoral de la Salud                     Sr. I. Tapia– Diác. J. Cristi
Pastoral Penitenciaria                   Diác. Víctor Carvajal
Pastoral de Alcohol y Drogas             Diác. Francisco Malebrán
Comisión Justicia y Paz                  Hna Ana María Martínez de Lizarrondo
Migrantes                                Hna. Clara García

Área de Educación                        Coordina: P. Mauricio Arancibia

Pastoral Universitaria
Centro de Padres de Colegios Católicos
Profesores de Religión                   Rosa Alfaro - Claudio Pacheco

Área de Comunicaciones                   Coordina: Srta. Doris Pons

Comunicaciones                           Doris Pons
Informática                              Jaime Caminada
Radio Santuario                          Iván Farah
Radio Profeta                            María Dolarea

Instituto de Teología Pastoral           Sr. Juan Cárdenas - Hna. Ángela Pérez
III.– PRESENTACIÓN PLAN PASTORAL DIOCESANO
                                   2009 - 2012

                 1.-     “JUNTOS RECOMENZAMOS DESDE CRISTO”
                            Una tarea diocesana permanente

                                           Reflexión: Padre Obispo Gaspar Quintana J., cmf

Introducción

         Esta Asamblea Diocesana, la primera de 2009, tiene una intención: la de presentar
el Plan Pastoral de nuestra Diócesis para los próximos cuatro años (2009-2012), y las
proyecciones pastorales de este año que tiene un lema: “juntos recomenzamos desde
Cristo.”
         El objetivo de esta introducción a la Asamblea lo detallo en estas tres secciones:
I.- Origen de esta expresión “recomenzar desde Cristo”.
II.- Sentido y alcance de esta formulación.
III.- Aplicación de este tema a la realidad actual de nuestra Diócesis.

1.- Origen de esta expresión

        El siervo de Dios Juan Pablo II, en la Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, de
enero de 2001, después de analizar lo que fue la celebración del Gran Jubileo, y lo que
significa “querer ver a Jesús” (Jn 12, 21) para dar testimonio de El, invita a toda la Iglesia,
como gran tarea del nuevo milenio, a “caminar desde Cristo.” Este el título del capítulo
tercero de la Carta Apostólica mencionada.

       En mayo del 2002 la Congregación para los Institutos Seculares y Sociedades de
Vida Apostólica presentaba un documento con este título: “Caminar desde Cristo un
renovado compromiso de la vida consagrada en el Tercer Milenio”. En dicho documento,
entre otras cosas, se les decía a los religiosos y religiosas de todo el mundo: “recomenzar
desde Cristo quiere decir seguirlo hasta donde se ha hecho presente con su obra de
salvación y vivir la amplitud de horizontes abierta por El.” (n. 40).

        En octubre del mismo año 2002, el mismo Juan Pablo II, en la Carta Apostólica El
Rosario de la Virgen María, explica que esta expresión debería orientar el programa de la
Iglesia del tercer milenio con un dinamismo explícitamente mariano. Es como si esta
formulación tuviera que ser completada así: Recomenzar desde Cristo con María.

       Más tarde, los Obispos en Aparecida, mayo de 2007, en la introducción del
Documento Conclusivo, afirman que “la Iglesia está llamada a repensar profundamente y
relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas
y mundiales”, señalando que “a todos nos toca recomenzar desde Cristo.”

      Finalmente las Orientaciones Pastorales de los Obispos de Chile recogen este
llamado cuando expresan que “nuestro mayor deseo es «recomenzar desde Cristo» para
anunciar el Evangelio en los comienzos de este tercer milenio.”

       Parece claro que esta formulación nace en una coyuntura histórica de la vida y la
misión de la Iglesia como una necesidad urgente de ser fiel al envío o mandato que le ha
hecho su Señor y Maestro de proclamar su Buena Noticia por el mundo.
2.- Sentido y alcance de esta formulación

        ¿Cuál es el sentido de esta expresión “recomenzar desde Cristo”?. El significado
semántico es obvio: volver a comenzar. El sentido general de este verbo alude al hecho
de iniciar de nuevo una acción o proceso que está o ha estado en realización, y que
necesita ser reasumido de acuerdo a su propósito inicial o ser potenciado con nuevo vigor
para lograr su objetivo final. A veces, en algunos documentos de la Iglesia se han utilizado
expresiones parecidas para indicar el mismo mensaje: “caminar desde Cristo, o
recomenzar o partir de nuevo desde Cristo.”

        Ya en marzo de 1983, en un discurso a la Asamblea del CELAM, Juan Pablo II por
primera vez hacía un llamado a un compromiso nuevo «en su ardor, en sus métodos, en
su expresión». A fines de 1988 el mismo Papa definiría más explícitamente este tema
cuando decía que “ha llegado la hora de emprender una nueva evangelización.” Con esta
expresión aludía a países y naciones, cuya religión y vida cristiana fueron un tiempo
florecientes y fecundas en comunidades vivas, y que “están ahora sometidas a dura
prueba e incluso alguna que otra vez son radicalmente transformados por el continuo
difundirse del indiferentismo, del secularismo y del ateísmo.” Y sacaba como conclusión
que “urge en todas partes rehacer el entramado cristiano de la sociedad humana.”

        Posteriormente, en enero de 1999, desde Ciudad de México, Juan Pablo II insistió
al afirmar que “la singularidad y novedad de la situación en la que el mundo y la Iglesia se
encuentran, a las puertas del Tercer Milenio, y las exigencias que de ello se deriva, hacen
que la misión evangelizadora requiera hoy un programa también nuevo que puede
definirse en su conjunto como «nueva evangelización»”.

       Nos interesa saber qué es lo propio de esta “nueva evangelización”, para que no
quede en una frase cliché. Lo característico de ella es que no tiene nada que ver con un
movimiento de retroceso, sino de avance hacia adelante, que exige elaborar una nueva
cultura o modo de afrontar el anuncio del Evangelio. Se trata de una nueva
misionariedad, o de un nuevo modo de ser misioneros, lo cual es mucho más que un
simple idear planes o estrategias pastorales, por avanzadas que parezcan.

       Pensando en Atacama nos toca asumir a cada uno, pastores y fieles, la exigencia
de ser trasformadores de una sociedad como la de esta parte del país, de manera que
pueda llegar a ser nueva, distinta, desde la fuerza del Espíritu que anima a la Iglesia. En
este sentido Juan Pablo II hablaba de “una apasionante tarea de renacimiento pastoral
que implica a todos.” Aquí hay un desafío para el discernimiento: qué se guarda y qué se
deja del pasado, y qué se emprende o qué se abandona de lo nuevo de cara al futuro.

       Un dato interesante. En febrero del año 2000, el entonces Cardenal Joseph
Ratzinger, Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, tocaba el tema de la
necesaria renovación de la Iglesia de un modo muy original. Un periodista alemán le hace
una curiosa pregunta: “¿no podría suceder que alguna vez haya que decir: «sí, el tiempo
de la Iglesia ya ha pasado»? Y quién sabe, ¿porqué no iba a ser posible que Dios
abandone a su Iglesia, que se canse de ella y se retire, al menos temporalmente? Esta es
la respuesta del Card. Ratzinger: “el cansancio de la Iglesia existe…Recordemos el siglo
XVI. Las monografías existentes al respecto revelan qué adaptable era la Iglesia
establecida, qué débil la fe de los obispos... Y mientras tanto la Iglesia casi se durmió,
estuvo a punto de desaparecer…Entonces el Espíritu Santo nos avergüenza enviando de
repente la necesaria renovación de un sitio completamente distinto. Las fuerzas
renovadoras de su tiempo surgieron entonces en Teresa de Ávila, en Juan de la Cruz, en
Ignacio de Loyola, en Felipe Neri y en algunos otros. Su nuevo impulso sorprendió y
asustó primero a la institución, pero en última instancia, se reveló como punto de partida
de la auténtica renovación.”

       Este enfoque dado al problema del desgaste, del cansancio o del enfriamiento de
los miembros de la Iglesia en su tarea de atestiguar y proclamar la santidad del Evangelio
nos llama a terreno sobre lo importante que es vivir con fervorosa fidelidad la tarea
misionera de todo bautizado. En el fondo de esta afirmación está la severa advertencia
del Apocalipsis en el mensaje a las siete Iglesias. Después de reconocer todo lo bueno
que hace la Iglesia de Éfeso por ser fiel, sin embargo se le dice: “Pero tengo algo contra ti:
que has abandonado tu amor del principio. Fíjate de dónde has caído, arrepiéntete y haz
las obras del principio. De lo contrario, si no te arrepientes, vendré y removeré tu lámpara
de su puesto.” Este llamado a la conversión tiene un gran peso con una permanente
validez para la Iglesia universal, para esta Iglesia que peregrina en Atacama.

       Más tarde, al hacer la evaluación del gran Jubileo del año 2000, Juan Pablo II
ofrecerá el magnífico proyecto evangelizador de su Exhortación Apostólica Tertio
Millennio Ineunte. En ella afirma que la Iglesia, después de contemplar el rostro
ensangrentado de Cristo en el que se esconde la vida de Dios y se ofrece la salvación del
mundo, “mira ahora a Cristo resucitado” siguiendo los pasos de Pedro, que confiesa su
amor a Cristo, “Tú sabes que te quiero” (Jn 21, 15.17) y unida a Pablo que lo encontró en
el camino de Damasco y quedó impactado por él: “para mí la vida es Cristo y la muerte
una ganancia.” (Flp 1, 21).

       Un especial valor tienen estas palabras del Papa: “Después de dos mil años estos
acontecimientos, la Iglesia los vive como si hubieran sucedido hoy… Animada por esta
experiencia retoma hoy su camino para anunciar a Cristo al mundo, al inicio del tercer
milenio: El “es el mismo ayer, hoy y siempre”

        Retomando el lenguaje del documento a los religiosos y religiosas del mundo, a
propósito de “caminar desde Cristo”, se explica que esta acción es necesaria para la
Iglesia por varios motivos: porque de El han partido los primeros discípulos en Galilea,
porque El mismo ha venido primero a su encuentro y les acompaña en el camino (Lc 24,
13-22), porque significa proclamar que la vida consagrada de algunos cristianos es un
especial seguimiento de Cristo, memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jesús
como Verbo encarnado ante el Padre y los hermanos.

     Finalmente significa “reencontrar el primer amor, el destello inspirador con que se
comenzó el seguimiento. Suya es la primacía del amor.”

        Ahora bien, al iniciar esta Asamblea me parece muy sugerente recoger una densa
referencia cristológica que Benedicto XVI hace a los Obispos reunidos en Aparecida. Lo
que nos interesa al elaborar o presentar un Plan Pastoral es que nuestra Iglesia continúe
contando lo que es Dios-Amor, “como El, que está en el seno del Padre, lo ha contado”
(Jn 1, 18).

       Esto nos exige conocer realmente a Cristo para poder seguirlo y vivir con El, para
encontrar la vida en El y para comunicar esta vida a los demás. Como se ve es necesaria
una espiritualidad, un modo y estilo de amar, de pensar, de servir, de decidir, de ejecutar
y evaluar, desde Cristo, Hijo y Enviado del Padre, para anunciar el Reino.
Cuando hablamos de “recomenzar desde Cristo”, o “partir desde Cristo” es porque
creemos necesario que la Iglesia vuelva “al amor primero”, que ha nacido en el corazón
del Redentor y lo ha motivado para la proclamación del Reino. Puebla lo expresaba en
una sencilla y profunda a la vez formulación, al hablar de la religión del pueblo decía que
ella “como toda la Iglesia siempre debe ser evangelizada siempre de nuevo.”

         Ahora bien, se trata de “recomenzar juntos”, es decir, toda la Iglesia, pastores y
fieles, todos y cada uno de nosotros, como personas y como grupos humanos (familia,
comunidad parroquial, comunidades religiosas, sectores sociales, colegios, grupos
juveniles, comunidades de base, etc.). Ningún bautizado puede negarse a entrar en esta
dinámica de vivir y hacer el anuncio del Evangelio desde el corazón de Cristo, enviado y
misionero del Padre. Cuando producimos “un vacío de sintonía o coherencia” en la vida
misionera de la Diócesis, se nota claramente, aunque a veces se quiera ocultar o
disimular la ausencia de un compromiso sólido con el anuncio del Reino.

       Por lo demás quien se sienta de verdad Iglesia en permanente estado de misión,
no puede replegarse ante nadie, ni ante los que sólo ven confusión, peligros o amenazas,
o ante quienes cubren las diversas situaciones con ideologismos gastados o agresiones
irresponsables, que a veces pueden incluso resultar escandalosas.

        Aparecida nos dice que “La Iglesia no resistiría los embates del tiempo si se
reduce:
 a un mero bagaje,
 a un elenco de algunas normas y prohibiciones,
 a prácticas de devoción fragmentadas,
 a adhesiones selectivas y parciales de las verdades de la fe,
 a una participación ocasional de algunos sacramentos,
 a la repetición de principios doctrinales,
a moralismos blandos o crispados que no convierten la vida de los bautizados.

       En nuestra diócesis contamos con la Pastoral del Migrante, recientemente creada
y que ha dado pasos significativos en la acogida, escucha y acompañamiento de muchos
de ellos.

 El mundo del trabajo

En la Región de Atacama es relevante el trabajo minero, agrícola y pesquero.
Históricamente la vida de nuestra región se ha desarrollado en torno a la minería, rubro
que ha experimentado un fuerte crecimiento económico.

El desempleo alcanza un 7.3%, éste y la injusta remuneración son contario al querer de
Dios.

El departamento de Acción social (DAS) y la Pastoral del trabajador intenta promover la
dignidad del trabajador y del trabajo, además de colaborar en el reconocimiento de los
derechos y deberes de los empresarios y los trabajadores.

“Alabamos a Dios por los talentos, el estudio y la decisión de hombres y mujeres para
promover iniciativas y proyectos generadores de trabajo y producción, que elevan la
condición humana y el bienestar de la sociedad”. (DA 122)
 La familia

En nuestra región se valora a la familia aunque se ha convertido en una estructura frágil ,
donde las parejas no están dispuestas a consolidar el vínculo matrimonial por medio civil
y/o religioso. A esto se suma la crisis que vive hoy la familia, por la incapacidad de
enfrentar y resolver conflictos, se ha incrementa la violencia intrafamiliar, las drogas y el
alcohol, mujeres jefas de hogar, excesiva promiscuidad, deserción escolar, niños
abandonados, adolescentes embarazadas, jóvenes sin perspectiva de futuro, trabajo por
turnos en la minería, ausencia prolongada de la madre, etc.

Esta crisis de las familias genera dificultades a nivel de formación humana y cristiana. El
rol de los padres en la educación de sus hijos ha sido reemplazado por el colegio, grupos
de amigos y los medios de comunicación social.

 Los jóvenes

“Representan un enorme potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros
pueblos, como discípulos y misioneros del Señor Jesús” (DA 443). Estos son llamados “a
transmitir a sus hermanos jóvenes sin distinción alguna, la corriente de vida que viene de
Cristo, y a compartirla en comunidad construyendo la Iglesia y sociedad” (DA 443)

Hay problemáticas que afectan a los jóvenes, altos índices de violencia, embarazos
adolescentes, depresión y angustia, alcohol y droga y el aumento de casos de suicidio.
Causas que limitan su crecimiento y formación integral.

Como Iglesia de Atacama los jóvenes son una prioridad pastoral. Los desafíos que vemos
en nuestra diócesis son: promover una cultura vocacional y asumir como Diócesis
que Pastoral Vocacional es tarea de todos.



REALIDAD ECLESIAL

 Los bautizados

Los fieles laicos son “hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del
mundo en el corazón de la Iglesia” (DA 209), cuya misión es evangelizar el mundo desde
dentro, la política, la sociedad, la economía, la cultura, las ciencias y el arte, y hacer
creíble la fe con la coherencia de vida.

En nuestra diócesis hay situaciones preocupantes. Hay quienes aún no han tenido una
experiencia personal con Jesús ni un compromiso eclesial, asiéndose cada vez más
evidente la ruptura entre fe y la vida, y la falta de mayor identidad cristiana. Falta que la fe
penetre fuertemente en el ámbito político, social y cultural.

Los Sacramentos del bautismo, de la iniciación a la vida eucarística y del matrimonio a
veces se reducen a un evento social sin repercusiones en la vida de la persona.
1.- Aplicación a la realidad actual de nuestra Diócesis

       En la última parte de esta reflexión tenemos que hacernos una pregunta: ¿qué
haremos en nuestra Iglesia diocesana para “recomenzar juntos desde Cristo”? Aquí van
algunas sugerencias que podríamos llamar “espirituales y pedagógico-pastorales” en
cuanto a que aluden a actitudes de conversión del corazón y a acciones concretas de
carácter formativo y operativo.

        1.- Ante todo una prioridad fundamental que se formula en Aparecida: “Lo que nos
define no son las circunstancias dramáticas de la vida, ni los desafíos de la sociedad, ni
las tareas que debemos emprender, sino ante todo el amor recibido del Padre gracias a
Jesucristo por la unción del Espíritu Santo”

       Y esta actitud interior de cada hombre y mujer para caminar desde Cristo viviendo
y anunciando el Evangelio en Atacama, nace de las palabras del Señor: “He aquí que yo
estoy con Uds. todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). Aquí está la fuente de
un renovado impulso en la vida cristiana, que inspire con fuerza nuestro camino.
Aparecida destaca la alegría, la valentía, la seguridad y la creatividad con que hemos de
hacer la obra de la evangelización: ellos son un signo de un estilo de anunciar la Buena
Nueva al modo de Jesús y de los verdaderos apóstoles de todos los tiempos.

       2.-Es totalmente válido para nosotros en nuestra Diócesis lo que ha afirmado Juan
Pablo II: “no hay una fórmula mágica que salve sino una Persona que nos da una certeza.
No se trata de inventar un nuevo programa, sino que es el de siempre, recogido por el
Evangelio y la Tradición viva de la Iglesia, que se centra en Cristo mismo, conocido,
amado e imitado.

      Aparecida afirma lo mismo en estos términos: confirmar, renovar y revitalizar la
novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia “no depende tanto de grandes
programas y estructuras, sino de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradición
y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida
nueva para una América Latina que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu.”

       El Papa Benedicto XVI, con la profunda claridad que le caracteriza, nos ha
recordado que el mensaje cristiano es no sólo informativo sino también performativo. Por
esto escribe: “el Evangelio no es solamente una comunicación de cosas que se pueden
saber, sino una comunicación que comporta hechos y que cambia la vida.”

       Esto nos obliga a todos, desde el Obispo hasta el último de los que han sido
bautizados en el agua y el Espíritu, a vivir en estado de conversión personal y pastoral de
modo permanente. Nuestros pecados y nuestras fallas contra la fidelidad a la Iglesia en
cuanto a la comunión y participación de la comunidad en torno al Obispo, dejando a un
lado los criterios y las normas de la Iglesia, constituyen un daño grave al cuerpo eclesial.

       3.- Nuestro Plan Pastoral, iluminado por las orientaciones de Aparecida y las de
nuestros Obispos, en esta desafío de “recomenzar desde Cristo” pretende ser un gran
aporte a la formación y conversión de los hombres y mujeres llamados a ser discípulos
misioneros de Jesús.

      Dando un espacio central a la pastoral de nuestra Diócesis a la Palabra
escuchada, compartida, vivida, celebrada y proclamada, tendrá a la vista los diversos
aspectos de este proceso formativo, a saber, el encuentro con Jesucristo, la conversión,
el discipulado, la comunión y la misión.

       Con esta perspectiva este Plan formula, por un lado, criterios o líneas de acción,
en orden a que el pueblo, al que somos enviados, tenga vida plena. Se trata de una vida
hoy tan amenazada en lo espiritual, lo social, lo laboral, lo educativo, lo medioambiental,
tanto en lo que se refiere a las personas como a los diversos grupos humanos.

        Por otro ofrece orientaciones pedagógico-pastorales adecuadas a las condiciones
particulares de cada comunidad de Iglesia y de cada grupo humano, mediante
indicaciones concretas –objetivos, métodos de trabajo, formación y valorización de
agentes, búsqueda de medios necesarios. Esto requiere varias cosas:

 Nos exige una actitud espiritual frente a un hecho: somos el cuerpo místico de Cristo, en
la unidad y la diversidad bajo la guía del Espíritu. No somos una empresa de funcionarios
ni de activistas que buscan hacerse simpáticos, buenos amigos de grupos de poder, o
para lograr ciertas metas de organización o producción. La oración sobre la Palabra, la
vida litúrgica y la piedad popular, la cercanía espiritual filial con María la Madre y discípula
del Señor y formadora de misioneros, la austeridad de vida y el espíritu solidario, harán
del apostolado un servicio desde la santidad de la vida cotidiana. Esta proviene del amor
que sirve y de la esperanza que nos motiva para buscar, desde la Buena Nueva de Jesús,
un tipo de sociedad distinto al que vivimos actualmente.

 Nos exige asumir el pastoreo como una disciplina de trabajo en que todos aceptan las
reglas de juego de una pastoral nacida del amor de Cristo, elaborada con inteligencia y
realizada pedagógicamente en cuanto a sus objetivos, criterios de acción, actividades
concretas. Habría que evitar caer en la trampa de disparar para cualquier lado, de
acuerdo a los propios caprichos u ocurrencias. Una pregunta: ¿a qué se debe que en
nuestra Diócesis haya tanta diferencia entre parroquia y parroquia, que en algunas exista
con buen funcionamiento los organismos que pide la Iglesia y en otros no, quedando todo
al libre arbitrio del párroco de turno, que afirma una y otra vez: “yo soy el que mando.”?
El tiempo de la Misión Continental en sus cuatro etapas será todo un test para ver cómo
nuestra Iglesia diocesana se mueve en este campo.

 Nos exige valorar las cualidades humanas y sociales de amor a la verdad, de lealtad y
sencillez, de respeto y capacidad de diálogo, de trato solidario con los más necesitados y
débiles. Descuidar este ámbito de la vida puede causar graves daños entre los pastores
entre sí -Obispo, presbíteros y diáconos permanentes- u ocasionar división o deterioro en
las relaciones interpersonales o en las labores pastorales con el rebaño.

Antes de terminar corresponde aludir directamente a los tres puntos nucleares de la
proyección pastoral para este año pastoral 2009, que lleva como título, “Juntos
recomenzamos desde Cristo,” objeto de nuestra preocupación. Ellos son:

A.- Al encuentro con la persona de Jesús, mediante

       A.1.- la Palabra de Dios,
       A.2.- la Liturgia,
       A.3.- los pobres y excluidos, y
       A.4.- la piedad popular.
B.- En camino de conversión pastoral
       B.1.- en actitud de discernimiento permanente,
       B.2.- para una espiritualidad de comunión y participación,
       B.3.- con los Consejos Pastoral y Económico en cada Parroquia
       B.4.- mediante la revisión de las estructuras pastorales.


C.- Una Iglesia en misión, mediante
       C.1.- la formación de los discípulos misioneros,
       C.2.-la apertura al mundo, y
       C.3.- la defensa de la vida.

Conclusión

         Al terminar esta explicación sobre lo que significa “recomenzando juntos desde
Cristo”, hago mías las palabras de Benedicto XVI, que en el Mensaje a los participantes
en la Conferencia de Aparecida, dijo: “Con el fuego del Espíritu Santo, avancemos
construyendo con esperanza nuestra historia de salvación en el camino de la
evangelización, teniendo en torno nuestro a tantos testigos (cf. Hb 12, 1), que son los
mártires, santos y beatos de nuestro continente. Con su testimonio han mostrado que la
fidelidad vale la pena y que es posible hasta el final.”    Confío que la Mujer vestida del
sol, llena de la gracia del Espíritu para la obra de su Hijo, la redención de la humanidad,
con su amor materno, potente y lleno de esperanza nos acompañe en la misión, hasta
que el Señor vuelva.
2.-   MARCO GLOBAL PLAN DIOCESANO

                                                             Expositor: Juan Cárdenas G.

¿Qué es un Plan Pastoral?

Un Plan Pastoral es una “programación de acciones pastorales orientadas a alcanzar
ciertos objetivos propuestos” (P.P.nº1) y cuyo protagonista es el Espíritu Santo. “Sirve de
ayuda para buscar y realizar juntos la voluntad de Dios; crecer en comunión, impulsar la
renovación de nuestras comunidades, evaluar nuestra acción evangelizadora, para así
impulsar una Nueva Evangelización, con nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas
expresiones” (P.P.nº2)

Proceso de gestación

El objetivo principal del Plan Pastoral es que el anuncio de Cristo llegue a todas las
personas, modele las comunidades e incida profundamente, mediante el testimonio, en la
sociedad y en la cultura.
Se recogieron en este Plan el caminar de la Iglesia de Atacama (Consejos Diocesanos y
Asambleas Diocesanas), las conclusiones de la V Conferencia de Aparecida. y las
Orientaciones Pastorales de la Conferencia Episcopal Chile para los años 2009 - 2012.
Asamblea Eclesial Diocesana y Nacional (2007).

El eje Articulador es la MISION CONTINENTAL, se espera que sea un nuevo Pentecostés
para nuestra Iglesia, que nos impulse a una acción misionera que toque las raíces de
nuestra identidad y de nuestra misión como cristianos.

Características del Plan Pastoral 2009-2012

Nuestro Plan Pastoral tiene la misión de orientar y enriquecer los planes y programas
pastorales anuales de las parroquias, valles, áreas, departamentos, colegios, movimientos
y otros organismos diocesanos. Las orientaciones que aquí se ofrecen, deben ser
aterrizadas a la realidad de cada uno de ellos.

Tendrá una duración de 4 años, en comunión con las Orientaciones Pastorales de nuestra
Iglesia chilena.

Los lineamientos que se presentan se ofrecen con la flexibilidad que permite introducir
creativamente aquello que la vida de la Iglesia requiera.

El telón de fondo de nuestro Plan Pastoral es el llamado que el Señor ha hecho a la
Iglesia Latinoamericana a través de nuestros Obispos reunidos en Aparecida.
Respondemos a este llamado proponiéndonos como gran objetivo “Impulsar una
pastoral misionera, centrada en la experiencia de Cristo, para hacer de Atacama una
diócesis evangelizada y evangelizadora”.

Es preciso señalar que este Plan nos exige un compromiso y seguimiento de parte de
todos los involucrados en la vida pastoral de la Iglesia de Atacama.
Estructura del Plan Diocesano 2009-2012

Para la elaboración del Plan Pastoral se ha seguido el método VER, JUZGAR y ACTUAR:

VER: El caminar de la Iglesia de Atacama.
JUZGAR: Itinerario del Discípulo. Vocación-conversión-misión.
ACTUAR: proyección que se organiza en cuatro temas:
 Desafíos y líneas de acción.
 Destinatarios preferenciales.
 Etapas del Plan Pastoral
 Acciones prioritarias de la Iglesia de Atacama para los próxi-   mos cuatro años.
3.-     EL CAMINAR DE LA DIOCESIS DE ATACAMA (VER)

                                                       Expositora: Sra. Ximena Cáceres


REALIDAD CULTURAL

 Evangelización de la cultura

    La característica principal de nuestro tiempo es el fenómeno de la Globalización en
que los cambios sociales y culturales, tienen un alcance global y afectan al mundo entero.
Este fenómeno se sostiene en el modelo económico neo – liberal que trae consigo
procesos de deshumanización que atentan contra los genuinos valores humanos y
cristianos, distorsionando la posibilidad de intercambio y comunicación de los bienes,
condenando a la miseria, desamparo, muerte de parte de la población mundial,
modelando una imagen del ser humano marcada por un hedonismo egoísta y por la fiebre
del consumismo.

    La región de Atacama no se queda al margen de los dinamismos de la globalización.
Nos acercamos lamentablemente al modelo de vida del mundo occidental donde la
cultura, aunque siga teniendo raíces cristianas, ya no está inspirada por los valores
cristianos.

   Cabe destacar los aspectos positivos de la globalización, por ejemplo: el impulso de
personas y grupos sumando esfuerzos y asumiendo compromisos concretos a favor de la
paz y la justicia, de la integridad de la creación dando señales de esperanza para el
mundo actual y en particular para la región de Atacama.

        Nos recuerda la Iglesia en Aparecida que la realidad cultural ha de ser tenida en
cuenta en la elaboración de cualquier Pla Pastoral diocesano, “el anuncio del Evangelio
no puede prescindir de la cultura actual. Ésta debe ser conocida, evaluada y en cierto
sentido asumida por la Iglesia, con un lenguaje comprendido por nuestros
contemporáneos. Solamente así la fe cristiana podrá aparecer como realidad pertinente y
significativa de salvación.”

 Cultura y religiosidad

La religiosidad popular, es una forma de expresión de fe que forma parte de la cultura del
pueblo atacameño. En la religiosidad popular “aparece el alma de los pueblos
latinoamericanos” (DA 258) “está presente de diversas formas en todos los sectores
sociales, en una multitud que merece nuestro respeto y cariño, porque su piedad “refleja
una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer” (EN 48) (DA 258)

Nuestra diócesis centra su religiosidad popular en diversas expresiones, principalmente
en la veneración a la Virgen María por medio de la Virgen de la Candelaria, congregando
año a año a los fieles que peregrinan para agradecer y pedir ayuda y protección.

Agradecemos la fuerza evangelizadora de la piedad popular donde pastores y fieles nos
evangelizamos mutuamente.

De esta expresión de fe han nacido vocaciones al sacerdocio, diaconado, vida religiosa y
laicado comprometido. Es una fuerza viva que abre caminos de esperanza para la
renovación de la Iglesia en Atacama. Resulta importante el acompañamiento pastoral a la
piedad popular, para que sea una expresión cada vez más fuerte de Vida plena que
Jesucristo nos ofrece.

 Los migrantes

Son personas que se han visto obligadas por diversos motivos a abandonar su tierra de
origen para establecerse en otro lugar. (Fenómeno conocido como “migración”). Son
hermanos y hermanas que se merecen nuestra acogida y apoyo.

Atacama ha constatado un incremento en la llegada de hombres y mujeres de otras
regiones de nuestro país y de países vecinos, por eso se torna “indispensable el
desarrollo de una mentalidad y una espiritualidad al servicio pastoral de los hermanos en
movilidad, estableciendo estructuras nacionales y diocesanas apropiadas, que faciliten el
encuentro del extranjero con la Iglesia particular de acogida”. (DA 412)

 Los agentes pastorales

Existe un número importante de agentes pastorales colaborando en las parroquias y en
instancias diocesanas. Hay sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas y laicos
comprometidos que acompañan a las comunidades e impulsan la pastoral. Sin embargo
existen ciertos signos de desgaste en la vida eclesial diocesana. Por ejemplo: el
cansancio, la soledad, envejecimiento, las personas se repiten, poca presencia de
adolescentes y jóvenes, etc.

La principal dificultad para la realización de un trabajo pastoral coordinado es la gran
distancia que existe entre los valles que no ayuda a fortalecer la conciencia de pertenecer
a una Iglesia diocesana.

Debido a la escasez de sacerdotes y consagrados, sumado al factor geográfico, trae
consigo que muchos sectores de la diócesis queden poco o mal atendidos y no es posible
celebrar la Eucaristía ni desarrollar una vida comunitaria.

Se reconoce la urgencia de entregar formación y dar espacios de participación a los laicos
para que puedan asumir responsablemente su misión al servicio de la edificación de la
Iglesia y transformación de la realidad. La formación permanente de sacerdotes,
diáconos y religiosas para reencantarse con su vocación y entregarse con nuevas fuerzas
a la misión.

Como diócesis acogemos “La alegría del discípulo es antídoto frente a un mundo
atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio. La alegría del discípulo no
es un sentimiento de bienestar egoísta sino una certeza que brota de la fe, que serena el
corazón y capacita para anunciar la buena noticia del amor de Dios”. (DA 29)


 Educación en los colegios católicos

La misión de la educación católica es impulsar el despliegue de los valores de los jóvenes
y su espíritu religioso, de manera que se formen como constructores solidarios de la paz y
del futuro de la sociedad (cf. DA 328)
Existen en la región nueve colegios católicos con un total de 9648 alumnos y un número
importante de centro educativos vinculados a la Iglesia. En los colegios católicos además
de impartir la clase de religión, se prepara a los niños y jóvenes a los sacramentos de la
Iniciación a la Eucaristía y Confirmación.

 Los movimientos eclesiales y nuevas comunidades

“Son un don del Espíritu Santo para la Iglesia. En ellos, los fieles encuentran la
posibilidad de formarse cristianamente, crecer y comprometerse apostólicamente hasta
ser verdaderos discípulos misioneros” (DA 311)
 En nuestra diócesis, enriquecen la vida de la Iglesia con sus carismas y servicios. En
ellos los laicos crecen y maduran en la fe. Por esto, cada comunidad debe crear espacios
de acogida, respetando las características propias de cada movimiento y nuevas
comunidades.

Momentos significativos de la Diócesis

En caminar de nuestra diócesis se ha visto marcado en los últimos 10 años por diversos
acontecimientos que han ido orientando nuestras búsquedas y han abierto horizontes de
esperanza. Podemos destacar entre ellos la celebración del Sínodo Diocesano “Juntos
haciendo camino”, la reflexión en preparación V Conferencia Aparecida, la Asamblea
Eclesial Diocesana y Nacional, las Orientaciones Pastorales nacionales 2008-2012 , la
celebración del jubileo de los 50 años de la Diócesis, el fallecimiento del Mons. Fernando
Ariztía, los 2 Congresos de CCB y la llegada de nuestro actual Obispo Mons. Gaspar
Quintana J., el 1er. Congreso de Educación.
Nos orientamos como Iglesia diocesana hacia el futuro con esperanza. El Señor que ha
hecho tanto por nosotros en estos 50 años de vida de la Diócesis, camina a nuestro lado y
nos irá mostrando los mejores caminos para hacer de Atacama, un lugar de Dios, en que
los hombres y
mujeres que la habitan podrán encontrar la Vida que Cristo quiere darles.
3.-    ITINERARIO DEL DISCÍPULO MISIONERO (Juzgar)

                                                    Expositora: Hna. Inmaculada Quijano


       El discernimiento de la realidad lo hacemos desde Jesucristo, fuente de vida digna
y plena para la humanidad, y desde el misterio de la Iglesia.

       Jesucristo nos llama a ser sus discípulos y a participar de su misión en comunidad
La Iglesia chilena, prestando oído a la reflexión suscitada en Aparecida ofrece las
Orientaciones Pastorales para los años 2008-2012. En ellas, a la luz del texto de san
Juan 1,35s, refiere al itinerario del discípulo misionero, un camino de pertenencia a
Jesucristo y de compromiso misionero.

       Haciendo nuestras estas directrices de la Iglesia latinoamericana y chilena, en
nuestro Plan Pastoral diocesano presentamos el itinerario del discípulo misionero trazado
en tres momentos:

Vocación, conversión, misión.



               VOCACIÓN: “Ven y verás”. Todo comienza con un llamado

       El Punto de partida para la vocación es el encuentro con la persona de Jesús,
todo comienza con el llamado que Jesucristo nos hace hoy. Transformándose en la vida
del mundo.

      La vida que Jesucristo nos ofrece es respuesta a los interrogantes de la
humanidad hoy.

“Recomenzar desde Cristo”

       Sabemos que nuestra vivencia de la fe en muchos casos se ha desgastado, que la
rutina ha ido adormeciendo el amor primero, que le falta profundidad y coherencia a
nuestra vida de fe y que no siempre irradiamos la alegría de ser cristianos.

       Nos damos cuenta de que a nuestro testimonio y anuncio le falta la fuerza y
convicción que requieren las búsquedas y anhelos de la humanidad.

       La pasión por Dios y la pasión por la humanidad nos urgen. Ellas despiertan en
nosotros el deseo de RECOMENZAR DESDE CRISTO (DA 41).

      En definitiva, es una invitación a recibir la Vida que Él nos ofrece y, como desborde
de gratitud, compartir con los hombres y mujeres de nuestro tiempo la alegría de ser sus
discípulos y de participar de su misión.

 El llamado que Jesucristo nos hace hoy día.

     Jesucristo nos ha salido al encuentro y nos invita hoy a estar con Él y seguirlo más
de cerca. Como lo hizo con los primeros discípulos (Jn 1, 35s),
¿QUÉ BUSCAN?
       Jesucristo pregunta por nuestras inquietudes y expectativas, nos ofrece su amistad
personal, nos invita a entrar en la intimidad de su hogar y nos motiva a la entrega de
nuestra libertad y de nuestros proyectos. (OO. PP. 11)

       La alegría cristiana, que queremos compartir es “estar con Él produce un gozo
inmenso, escucharlo hablar es encontrar las fuentes de la sabiduría, de la naturaleza
como don de Dios para todos, compartir sus proyectos es sentirse atraídos por la
revelación de Dios como Padre, de la persona humana como imagen de Dios, de los
pequeños y de los pobres como destinatarios y protagonistas privilegiados de la salvación
(OO. PP. 14). Como Iglesia en Atacama queremos prestar oído al llamado que Jesús nos
hace a recomenzar desde Él y abrirnos a la Vida que nos ofrece.

       Es una invitación a reencantarnos con el llamado de Jesús, hacer camino de
conversión y dejarnos impulsar por el Espíritu para anunciar a todas las personas
la Vida plena que Jesucristo nos ofrece.

       Para esto, necesitamos la renovación de nuestra fe. Estamos convencidos de que
sólo desde la renovación de nuestra fe daremos sentido y consistencia a nuestras vidas
y podremos responder a los desafíos que nos plantea la sociedad y la cultura de hoy.

Abrirnos a este llamado supone reconocer que:

“JESUCRISTO VIVE Y ESTA PRESENTE ENTRE NOSOTROS”.
      Él es el viviente que camina a nuestro lado, descubriéndonos el sentido de los
acontecimientos, del dolor y de la muerte, de la alegría y de la fiesta, entrando en
nuestras casas y permaneciendo en ellas, alimentándonos con el Pan de la vida” (DA,
Discurso inaugural). Y para eso es central el anuncio kerigmático de la Iglesia: Jesucristo
vive y nosotros somos testigos.

 El seguimiento de Jesús

      Al anuncio se sigue el ENCUENTRO PERSONAL CON JESUCRISTO. “No se
comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con
un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una
orientación decisiva. (DA 12). Así se inaugura un camino de seguimiento en el que va
madurando la respuesta del discípulo. Este es un camino que conduce a un mayor
conocimiento, amor y seguimiento a JESUCRISTO:
“Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”(Jn 14,16)

      El discipulado, es la admiración por la persona de Jesús, su llamada y su mirada
de amor buscan suscitar una respuesta consciente y libre desde lo más íntimo del
corazón del discípulo, una adhesión de toda su persona al saber que Cristo lo llama por
su nombre. ( Jn. 10,3)

       Es un sí que compromete radicalmente la libertad del discípulo a entregarse a
Jesucristo (Jn. 14,6)

        Es una respuesta de amor a quien lo amó primero “hasta el extremo”. En este
amor de Jesús madura la respuesta del discípulo: “Te seguiré adondequiera que vayas”
(Lc.9, 57)
CONVERSIÓN: “Se quedaron con Él”
El encuentro con la persona de Jesús en comunidad

 Camino de conversión

“Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él” (Jn 1,39)

       Los primeros discípulos con Jesús descubrieron la persona fascinante del Señor y
Mesías, “y se quedaron con Él el resto del día” (Jn 1, 39). Los discípulos descubren que
en Jesús se encuentra la Vida verdadera, por eso se quedan con Él y deciden seguirlo
compartiendo su vida y su misión. En esta experiencia van aprendiendo de los gestos y
palabras de Jesús a vivir la vida de un modo nuevo, y van permitiendo que la Vida de
Jesús transforme las suyas para siempre.

       El encuentro con la persona de Jesús se hace en comunidad.
“Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Que, como yo los he
amado, así se amen también ustedes los unos a los otros. En esto conocerán todos que
son discípulos míos: si se tienen amor unos a otros” (Jn 13, 34s)

     Ser cristiano, por lo tanto, supone vivir en comunión con Jesucristo y en
comunión con los demás miembros de su Cuerpo, la Iglesia.

      Del encuentro con Jesucristo y la decisión de seguir sus pasos brota la
conversión. Esta conversión significa para los bautizados vivir un encuentro con Cristo
que nos rescate de nuestra conciencia aislada y nos impulse a comunicar a otros la vida
verdadera que de Él hemos recibido.

Dado que en Jesucristo nos encontramos con el Dios de la vida, que “nos hace sensibles
al amor, al cuidado y al respeto por la vida humana” la conversión, tanto personal como
pastoral, se expresa en una postura activa de defensa de la vida desde su concepción y
hasta su muerte natural, y al fomento del cuidado de la creación. Del encuentro con
Jesucristo brota el deseo de ser hombres y mujeres “apasionados por la vida, al estilo de
Jesús, que vino para que tengamos vida y Vida en abundancia” (OO. PP. 74).


 Lugares de encuentro con el Señor

Hay lugares privilegiados de encuentro con Jesucristo.
    la Palabra de Dios,
    la Sagrada Liturgia, especialmente la celebración de los sacramentos,
    la vida en comunidad,
    los pobres, marginados y excluidos,
    la piedad popular,
    la presencia de la Cruz en nuestras vidas y la escuela de María ( OO PP 56).
Estos lugares son fundamentales en el camino del discipulado, ellos conducen a un
encuentro y conocimiento de Jesús que nos conforma con Él y nos hace seguidores
suyos.
 Espiritualidad misionera

Como fruto de este camino de conversión a Jesucristo nace una espiritualidad
misionera como motor del ser y hacer de la Iglesia. Ello se funda y expresa en:

a). La apertura al impulso del Espíritu, dejando que Él impregne todas las áreas de la
existencia. El Espíritu Santo es quien despierta las distintas vocaciones en la Iglesia,
mueve a la entrega generosa y creativa, y forja vínculos de comunión.

b) .La escucha de las búsquedas de las personas y de los pueblos, porque sólo así
podremos favorecer un encuentro personal con Jesucristo.

c) .La atención a los signos culturales para una inculturación del Evangelio y una
presencia de Iglesia en nuevos aerópagos. Esto nos exige conocer la cultura de Atacama
con sus luces y sus sombras, así como las expresiones religiosas propias de esta zona,
para reconocer los signos de vida divina que hay en ella y denunciar todo aquello que es
contrario al Evangelio y que no conduce a la vida que Jesús nos ofrece.

d) Con una pedagogía del encuentro y de la comunión. Esto supone formar para una
pastoral de la acogida, diálogo y caridad, que tiene como notas características el
encuentro, la sencillez, la cordialidad, la solicitud, la escucha y el servicio a los demás. El
fruto de esta pedagogía es una misión realizada como expresión de la comunión con Dios
y la unidad de todos los bautizados.

e) En solidaridad con los necesitados, buscando su promoción humana integral. Esto
se manifiesta en una fraternidad con los más pobres y afligidos y la defensa de los
derechos de los excluidos: “Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los
pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo” (DA 393).

f) Con nuevos lenguajes, buscando modos que sean comprendidos por nuestros
contemporáneos de tal manera que la fe aparezca como una realidad que abre a la
salvación y buscando expresiones que permitan comunicar los valores del Evangelio, para
así engendrar modelos culturales alternativos para la sociedad actual.



             MISIÓN: “Para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar”
                  Enviados a comunicar la vida plena de Jesucristo

 Vocación y misión

      El encuentro vital con Jesucristo funda la misión. Como Iglesia en Atacama
queremos acoger el envío que Jesús nos hace a comunicar la vida plena que hemos
recibido de Él, porque sabemos que “conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir
cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la
vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo” (DA 29).

      Es precisamente en la misión donde encontramos la Vida que Jesús nos ofrece.
Aparecida nos invita a ponernos en estado permanente de misión (DA 551), “La vida se
acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y en la comodidad…llamados a
comunicar la buena noticia de Jesucristo y a protagonizar un cambio social.
La evangelización se realiza por medio del testimonio y el anuncio de la Buena
Noticia de Jesús, busca provocar una transformación de la sociedad.

      La Virgen María tiene un rol dinámico en la historia de salvación. En su relación con
Jesucristo y en la vida y misión de los discípulos, es madre, discípula, formadora y modelo
de discipulado misionero.

 María, discípula misionera

“María es la gran misionera, continuadora de la misión de su Hijo y formadora de
misioneros. Ella, así como dio a luz al Salvador, trajo el Evangelio a nuestra América”
(DA 269).

     En María, que en la Iglesia en Atacama es venerada especialmente bajo la
advocación de la Virgen de la Candelaria, aprendemos cómo ser discípulos misioneros,
en comunión con Jesús y su Iglesia, y como continuadores de la misión de Jesús en esta
tierra. Nos toca a nosotros hoy.
                   “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” (Mt 28,19)
4.- PROYECCIÓN PASTORAL

                                                          Expositor: P. Alejandro Castillo

       A la luz de la realidad de la Diócesis y de lo vivido en la Iglesia de Atacama, e
iluminados por las orientaciones recibidas de Aparecida y de la Iglesia chilena, nos hemos
planteado tres grandes desafíos para los años 2009 - 2012:

A) Favorecer una conversión personal
B) Acoger el llamado a la conversión pastoral
C) Promover la vida plena que Jesucristo nos ofrece.

A) Favorecer una conversión personal

       Para favorecer la conversión pastoral es necesario propiciar un ENCUENTRO
PERSONAL CON JESUCRISTO, acompañando el proceso de descubrimiento del
llamado a ser discípulo misionero.
El encuentro con Jesucristo y la conversión personal, requiere de ciertas líneas de acción
que es necesario potenciar:

 Anuncio del kerigma
 Lectio Divina
 Animación bíblica de la Pastoral
 Talleres de iniciación a la oración
 Vida de los santos - Santísima Virgen María

Son lugares privilegiados de encuentro con Jesucristo:
 Sagrada Escritura
 Liturgia Sacramental
 Oración personal y comunitaria
 Piedad popular
 Pobres y afligidos
 Catequesis sacramental
 Proceso catecumenal: que se inicia con el anuncio kerigmático hasta un compromiso
      de discipulado misionero.
 Pastoral del Domingo, participación frecuente en la Eucaristía.
 Formación de ministros extraordinarios de la comunión y de la Palabra.
 Acompañamiento a la Piedad popular. Que el Santuario de Nuestra Señora de La
      Candelaria sea un centro de irradiación misionera.

     Ofrecer un Marco general de formación al servicio diocesano y que sea:

 Integral
 Kerigmático
 Permanente
 Procesual
 Diversificado
 Comunitaria

      Se hace necesario abrirnos a una lectura creyente de la realidad, descubrir desafíos
ante los cambios sociales y culturales propios de Atacama.
Para esto, el desafío es potenciar el uso pastoral de los medios de comunicación en
orden a comunicar nuestra fe y entrar en un diálogo con la sociedad.

B) Acoger el llamado a la conversión pastoral

 Es fruto de la conversión personal
 Implica escuchar, discernir la acción del Espíritu a través de los signos de los tiempos
 Principio fundamental: espiritualidad de comunión y participación (Plan Diocesano)
 Requiere comunidades de discípulos misioneros
 Pasar de una pastoral de conservación a una pastoral misionera
 Supone una renovación de las estructuras eclesiales (favorecer la transmisión de la fe)
y,
 Consolidación de la Diócesis como comunidad misionera.

       La Diócesis es invitada a entrar en un camino permanente de renovación, cuyo
horizonte fundamental es la comunión y la misión. Para esto es necesario:

 Una comunidad misionera en comunión y participación
 Plan Pastoral Diocesano
 Llevar la Buena Noticia a los alejados
 A los que no creen en Cristo
 Sociedad actual

       Una Pastoral Orgánica es el antídoto frente a la dispersión en la propuesta
pastoral con una pastoral integrada, con planes y programas con un objetivo común
adecuado a cada realidad pastoral. Además de una pastoral colegiada y subsidiaria que
sea impulsada por nuestro Obispo, Vicarías, Áreas Pastorales y Consejos Pastorales.

        Para lograr trabajar con una pastoral orgánica nuestra diócesis cuenta con
instancias de encuentro (consejos, reuniones de valle, asambleas diocesanas, etc.). La
invitación es a aprovecharlas mejor, procurando que sean verdadero espacio de
discernimiento conjunto y no se reduzcan a instancias meramente informativas. Estas
instancias son:

 Lograr fortalecer los Consejos Pastorales Parroquiales (discernimiento y planificación
 de la acción pastoral)
 Consejos de Asuntos Económicos (recursos para la misión)
 Diaconado Permanente
 Comunidades Cristianas de Base
 Movimientos y Nuevas Comunidades
 Vicaría Pastoral con sus áreas: Agentes evangelizadores, Eclesial, Educación,
 Comunicaciones
 Pastoral Social

 Renovación de la Parroquia

       La Renovación de la Parroquia es para nuestra diócesis un gran desafío. Se
precisa reformular sus estructuras para ser realmente discípulos misioneros.

        La Parroquia debe ser un centro de irradiación misionera (cf.DA. 306) en comunión
y participación, que acompañe a los sectores alejados, mal atendidos, nuevos, etc.
C) Promover la vida plena que Jesucristo nos ofrece

       La dignidad del ser humano es un bien que “estamos llamados a respetar y a
promover” (DA 464) La vida es “don y tarea que debemos cuidar desde la concepción, en
todas sus etapas, y hasta la muerte natural, sin relativismos” (DA 464) Como Diócesis de
Copiapó hacemos una clara opción por la vida y por su promoción.

       Se nos ha entregado la Creación para ser administrada responsablemente, de tal
manera que sea puesta al servicio de todas las personas. En la Región de Atacama el
problema ecológico más serio es la escasez de agua. Si bien se han dado pasos
importantes de concientización acerca de la importancia de cuidar este recurso, aún son
muchos los que no han asumido la gravedad del problema.

        Las líneas de acción que se desprenden del llamado a promover la vida plena que
Jesucristo nos ofrece son:
 Impulsar procesos de reflexión y acciones a favor de la defensa de la vida desde su
      inicio hasta su término natural.
 Fortalecer la pastoral del medio ambiente y salvaguarda de la Creación.
 Organizar instancias de sensibilización ciudadana sobre la importancia de cuidar los
      bienes de la creación, especialmente el agua.
 “como profetas de la vida” Denunciar las iniciativas que atenten contra las fuentes de la
      vida que se nos han confiado.
 Invitar a las escuelas católicas a educar en la responsabilidad ecológica.

 Destinatarios preferenciales de la acción pastoral

        Como Diócesis de Copiapó renovamos las que han sido opciones prioritarias de la
Iglesia de Atacama en los últimos años. Ofrecemos una atención preferente a la familia,
los adolescente y los jóvenes, los centros de educación católica, el mundo del trabajo y
los pobres y excluidos.

       Familia: es un don para los individuos y para la sociedad. Ella “ha sido y es
espacio y escuela de comunión, fuente de valores humanos y cívicos, hogar en el que la
vida humana nace y se acoge generosamente y responsablemente” (DA 302)
Para el cuidado y acompañamiento de la familia impulsaremos a nivel diocesano algunas
líneas de acción prioritarias:

 El fortalecimiento de la pastoral familiar
 La revisión del itinerario de formación que se ofrece en la preparación al sacramento
     del matrimonio.
 La creación de una instancia que acompañe a las parejas jóvenes
 Animar la catequesis familiar, metodología y contenidos.

       Los adolescentes y los jóvenes: es la “búsqueda de su propia identidad, de
independencia frente a sus padres, de descubrimiento del grupo” (DA 442).
Nuestros jóvenes necesitan encontrar en la Iglesia espacios de participación que sean
para ellos atractivos. A la vez requieren una sólida formación valórica acorde con el
Evangelio.
Las líneas de acción prioritarias con que responderemos a los desafíos que se nos
plantean son:

 Creación de una pastoral de los adolescentes.
 Constitución de un equipo coordinador de la pastoral juvenil que proponga un plan
      juvenil diocesano que integre el trabajo parroquial.
 Continuar con la formación de asesores juveniles.
 Conformar una comisión vocacional que elabore un proyecto de pastoral vocacional
      diocesano.

       Los centros de educación católica: Está llamada a ser una formación y
promoción integral de las personas. Ello se alcanza por medio de la transformación
“mediante la fuerza del Evangelio , de los criterios de juicio, los valores determinantes, los
puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de
vida de la humanidad que están en contraste con la Palabra de Dios y el designio de
salvación” (DA 331)

       Las Líneas de acción prioritarias:

 Elaborar e implementar un proyecto de formación dirigido a los educadores de la fe y
      encargados de pastoral de los colegios.
 Impulsar el surgimiento de una pastoral de la educación.
 Crear instancias que permitan un trabajo conjunto entre los colegios católicos y las
     parroquias a que pertenecen.
 Impulsar una pastoral universitaria diocesana

        Los trabajadores: La dignidad del trabajo humano y de quien lo realiza es una
dimensión fundamental de la existencia del hombre en la tierra (cf. DA, 120). Por medio
del trabajo los hombres y mujeres se realizan a sí mismos y colaboran en la construcción
de la sociedad.

Algunas líneas de acción:

 Fortalecer la pastoral del trabajador
 Favorecer el diálogo entre la Iglesia y el mundo del trabajo
 Presentar los principios provenientes de la Doctrina Social de la Iglesia
 Continuar potenciando la pastoral y la misión del temporero
 Continuar realizando las Semanas Sociales organizadas por el DAS (Depto. de Acción
      Social)

Los pobres y excluidos: Nos sentimos llamados a crecer en fraternidad con los más
pobres y afligidos y a trabajar por la defensa de los derechos de los excluidos.
Algunas líneas de acción prioritarias:

 Renovar y fortalecer la pastoral social diocesana.
 Fortalecer la pastoral del migrante.
 Fortalecer la Pastoral de la Salud y Pastoral Penitenciaria.
 Impulsar una reflexión diocesana que nos conduzca a la acogida y acompañamiento de
      las minorías sexuales.
 Misión Continental

        Haciendo eco a las orientaciones que nos ofrece la Iglesia chilena y
latinoamericana, como diócesis nos ponemos en estado permanente de misión. Para
realizarla hacemos nuestra la propuesta en etapas que Aparecida y OO.PP de la Iglesia
chilena nos proponen.

 Primera Etapa: Preparación de la misión (junio 2008 - mayo 2009)

      Los destinatarios de esta primera etapa serán los Obispos, los Presbíteros, los
Diáconos, la Vicaría Pastoral, los encargados de áreas y departamentos, los responsables
de las comunidades parroquiales y eclesiales de base, los institutos religiosos, los
movimientos eclesiales, las comunidades educacionales y otras asociaciones laicales.

       En esta etapa se busca completar y profundizar el estudio de las orientaciones que
surgieron de Aparecida y de las Orientaciones Pastorales de la Conferencia Episcopal
chilena.

 Segunda etapa: Sensibilización de los agentes pastorales y evangelizadores (año
     2009)

        Los destinatarios de esta segunda etapa serán el Obispo, los Presbíteros, los
Diáconos, la Vida religiosa, los laicos comprometidos de las áreas pastorales, los
dirigentes de movimientos y comunidades, los consejos pastorales, los dirigentes de
grupos, organizaciones, instituciones, colegios y universidades católicas.

       El objetivo buscado es que los agentes pastorales y evangelizadores sean los
primeros en asumir el desafío del discipulado misionero y puedan profundizar en la
conversión personal y pastoral. Para ello buscaremos favorecer el encuentro con la
persona de Jesús, se ofrecerá una formación en una espiritualidad misionera y se
animará y acompañará la vocación de discípulos misioneros entre los bautizados.

 Tercera etapa: Profundización con grupos prioritarios (año 2010)

       Los destinatarios de esta etapa son los espacios virtuales, colegios y
universidades católicas, educadores, jóvenes, empresarios y trabajadores,
comunicadores, políticos, mundo castrense y policial, mundo de la salud, mundo
carcelario, organizaciones de voluntariado, etc.
5.-   MIRADA A LOS 4 AÑOS 2009 - 2012

                                                     Expositora: Hna. Ángela Pérez

A. VOCACIÓN Y CONVERSIÓN PERSONAL

Objetivo: Favorecer el encuentro personal y comunitario con Jesucristo que nos hace
discípulos misioneros de Jesucristo.

Líneas de acción.

 Palabra de Dios:




 La Liturgia
 Los Pobres y Afligidos:





 Piedad Popular:




B. CONVERSIÓN PASTORAL

Objetivo: Promover una profunda conversión pastoral de todos los agentes pastorales y
evangelizadores para que podamos recomenzar desde Cristo una vida nueva en el
Espíritu.




 Comunión y participación:
 Estructuras pastorales




C. MISIÓN

Objetivo: Desarrollar la dimensión misionera por medio de la formación de discípulos
misioneros, la apertura a la realidad y el compromiso con la defensa y promoción de la
vida.

 Formación de Discípulos misioneros:
 Apertura al mundo




 Defensa de la Vida
6.-    PROYECCIÓN PASTORAL AÑO 2009

                                           Expositor: P. Maurizio Brido, Vicario Pastoral


                    “JUNTOS RECOMENZAMOS DESDE CRISTO”


1.- AL ENCUENTRO CON LA PERSONA DE JESÚS
2.- EN CAMINO DE CONVERSIÓN PASTORAL
3.- UNA IGLESIA EN MISIÓN

El desafío que orientará la acción pastoral diocesana durante el año 2009 será:
Recomenzamos desde Cristo como discípulos misioneros suyos para que en Él nuestro
pueblo de Atacama tenga vida.


1. AL ENCUENTRO CON LA PERSONA DE JESÚS

Los lugares de encuentro con la persona de Jesús son:

 La Palabra de Dios
 Los pobres y afligidos
 La Liturgia
 La piedad popular


A)   PALABRA DE DIOS: Debe impulsar todo el quehacer pastoral: Lectio Divina,
     Animación Bíblica de la pastoral.

B)      LA LITURGIA, por medio de la Eucaristía, impulsar una reflexión sobre las
fortalezas y debilidades en la comprensión de la Eucaristía y las maneras de celebrarla;
para esto, necesitamos fortalecer el equipo de liturgia diocesano y los equipos
parroquiales.

 La Reconciliación, para esto, necesitamos elaborar un diagnóstico de la vivencia del
     Sacramento de la reconciliación en nuestra Diócesis.
 La Vida Sacramental, favorecer la recepción del Directorio de Pastoral Sacramental e
     iniciar un proceso de revisión y renovación de la catequesis sacramental.

C)     LOS POBRES Y AFLIGIDOS
       Impulsar una reflexión sobre las realidades de pobreza y exclusión que hay en
Atacama.
       Iniciar un proceso que permita dar un nuevo impulso a las pastorales que trabajan
a favor de los pobres y excluidos.

D)     LA PIEDAD POPULAR
       Favorecer un conocimiento de las manifestaciones de piedad popular que hay en
la Diócesis de Copiapó.
       Formar un equipo diocesano que acompañe las expresiones de piedad popular
que hay en la Diócesis.
Definir estrategias para un acompañamiento pastoral de la piedad popular.
Elaborar un itinerario formativo para la piedad popular.

2.- EN CAMINO DE CONVERSION PASTORAL

 En Actitud de discernimiento permanente para una espiritualidad de comunión y
     participación.
 Fortalecer los Consejos Pastorales y Económicos
 Revisión de las estructuras pastorales.


.- UNA IGLESIA EN MISIÓN

 Formación de los discípulos misioneros
 Apertura al mundo
 Defensa de la vida.
7..-   TRABAJO GRUPAL

El trabajo grupal se centro en preguntas de reflexión relacionadas con el Plan Pastoral
Diocesano 2009 - 2012.

Preguntas:

VOCACIÓN Y CONVERSIÓN PERSONAL

Objetivo: Favorecer el encuentro personal y comunitario con Jesucristo que nos hace
discípulos misioneros de Jesucristo.
En relación con el objetivo planteado responda las siguientes preguntas con a lo menos
tres ideas fuerza:
     ¿Qué acciones concretas estamos haciendo para potenciar y fortalecer los lugares
          de encuentro personal y comunitario con Jesucristo (la Palabra de Dios, la
          Liturgia, los pobres y afligidos, la piedad popular)?
     ¿Qué más podemos hacer durante el año 2009 en nuestras comunidades
          parroquiales, colegios, movimientos… para alcanzar este objetivo?

CONVERSIÓN PASTORAL

Objetivo: Promover una profunda conversión pastoral de todos los agentes pastorales y
evangelizadores para que podamos recomenzar desde Cristo una vida en el Espíritu.
En relación con el objetivo planteado responda las siguientes preguntas con a lo menos
tres ideas fuerza:
     ¿Cómo podemos fortalecer los espacios de comunión entre los agentes pastorales
          y de participación de los laicos en la vida y misión de la Iglesia?
     ¿Qué pasos podríamos dar durante el año 2009 para que nuestra pastoral
          diocesana se articule de un modo más orgánico?

MISIÓN

Objetivo: Desarrollar la dimensión misionera por medio de la formación de discípulos
misioneros, la apertura a la realidad y el compromiso con la defensa y promoción de la
vida.
En relación con el objetivo planteado responda las siguientes preguntas con a lo menos
tres ideas fuerza:
     ¿Con qué contamos en nuestras comunidades parroquiales, colegios,
          movimientos… para la formación de discípulos misioneros?          ¿Con qué
          contamos a nivel diocesano para este fin? ¿Cómo podríamos potenciar más lo
          que actualmente tenemos?
     ¿De qué manera estamos promoviendo en el presente una cultura de la vida y el
          cuidado del medio ambiente? ¿Qué más podemos hacer?
8.- SÍNTESIS TRABAJO GRUPAL



A.- VOCACIÓN Y CONVERSIÓN PERSONAL

                     POTENCIAR Y FORTALECER
 LOS LUGARES DE ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON JESUCRISTO

Lo que estamos haciendo en general:

 Contamos con instancias que favorecen la conversión: comunidades de base,
      catequesis, piedad popular, pastorales, ayuda fraterna.

Palabra de Dios

 Oración personal con la Palabra. Grupos de oración en las capillas
 Una vida en comunión con la Palabra de Dios
 Contamos con la oración que nos ofrece la Iglesia: Tenemos el Rosario, la Lectio
      Divina.

La Liturgia

 En la Iglesia se celebra la Eucaristía.         Contamos con el sacramento de la
      Reconciliación.

Los Pobres y afligidos

 Las visitas a los enfermos que realiza la pastoral de enfermos.

La Piedad Popular

 Tenemos como riqueza la piedad popular.

¿Qué más podemos hacer?

En general:
 Hacer un análisis de lo realizado en el pasado para buscar nuevos caminos
 Dejar de ser “funcionarios” y pasar a ser más testigos.
 Comprometerse más con la comunidad cristiana
 Volver a discernir juntos líneas de acción.
 Volver a reencantar y reencantarnos con Jesucristo

Palabra de Dios
 Aprovechar lo que se nos ofrece en la Parroquia para fortalecer el encuentro con
   Jesucristo.
 Ofrecer una formación bíblica que permita un mejor manejo de la Biblia.
 Crear grupos de oración
 Animar a la oración en la familia
 Motivar a la oración personal
 Profundizar la Palabra de Dios en los lugares de trabajo.
 Que la Palabra de Dios anime al vida de las comunidades.
 Promover la Palabra en los colegios, en todos los ciclos.
 Crear más espacios para orar con al Lectio Divina.
La Liturgia

 Renovar la liturgia: hacerla más dinámica, de manera que sea atractiva para niños y
    jóvenes
 Animar a la participación en la liturgia, especialmente en la Eucaristía dominical.
 Clarificar la relación de los colegios y las parroquias en la preparación de los
    sacramentos (tiempos y formación que se ofrece)
 Fortalecer el acompañamiento espiritual sacramental a través de los sacramentos.
 Integrar más a la comunidad en la celebración de los sacramentos.
 Realizar obras sociales y terminar con una Eucaristía.
 Oración con el Santísimo
 Confesiones periódicas

Los pobres y afligidos

 Visitar a familias, enfermos y ancianos abandonados.
 Fortalecer la ayuda fraterna
 Promover una economía solidaria
 Acompañar en el dolor y la muerte
 Proveer de material que apoye esta evangelización
 Visitas personales y como comunidad
 Acompañamiento de los niños y jóvenes que han hecho su primera comunión y/o
        confirmación
 Orar por ellos


Los pobres y afligidos

 Visitar a familias, enfermos y ancianos abandonados.
 Fortalecer la ayuda fraterna
 Promover una economía solidaria
 Acompañar en el dolor y la muerte
 Proveer de material que apoye esta evangelización
 Visitas personales y como comunidad
 Acompañamiento de los niños y jóvenes que han hecho su primera comunión y/o
     confirmación
 Orar por ellos

La Piedad Popular

 Apoyar la evangelización de los integrantes de los bailes religiosos.
 Asistir y mejorar los puntos de encuentro de la religiosidad popular (grutas, santuarios,
etc).
B.- CONVERSIÓN PASTORAL

FORTALECIMIENTO DE LOS ESPACIOS DE COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS
                             LAICOS

Con qué contamos:

 Con un trabajo pastoral y queremos realizarlo de manera comprometida.

 Desarrollo de la Pastoral de la Mujer

 Participación en la Liturgia y la visita de enfermos.

 Participación de las comunidades de base en la comunidad eclesial.

¿Qué más podemos hacer?

 Dar participación activa en la pastoral a la gente que participa de las Eucaristías.
 Dar participación activa en la pastoral a la gente que participa de las Eucaristías.
 Dar una participación activa en la pastoral a las personas que se incorporan a la
comunidad y a los grupos que se forman.
 Abrir espacios y crear vínculos entre los agentes pastorales para compartir
experiencias y crear juntos.
 Vinculación relación de la pastoral del colegio y pastoral parroquial
 Fortalecer los consejos pastorales, sectoriales y las asambleas pastorales
 Que los grupos de servicio parroquiales no absorban todos los espacios de
participación en la Parroquia.
 Ser acogedores con la gente que se acerca a la Parroquia
 Lo primero es nuestra propia conversión: revisar nuestras motivaciones y el trabajo que
realizamos
 Comprometernos en el trabajo que realizamos
 Revisar en forma personal el área en que podemos ofrecer un aporte real a la
comunidad.
 Recibir acompañamiento por parte de los diáconos u otros, no sólo del Sacerdote.
 Compartir responsabilidades, delegar en los laicos
 Hacer partícipes a los laicos de la planificación de las fiestas religiosas.
 Mayor acercamiento de los sacerdotes a las comunidades. A la vez, que los
laicos generen instancias de acercamiento para compartir: paseos, convivencias…
 Cuando hay cambio de sacerdote en una Parroquia, que se acoja lo que la
Comunidad ya tiene.
 Trabajar por la unidad entre laicos y sacerdotes
 Formación permanente como fuente de comunión: fortalecer la comunión
pastoral en ella.
 Confianza de los laicos en ellos mismos: atreverse a llegar a los sectores que
están abandonados.
Delegar responsabilidades y dar formación a las personas
 nuevas.
ESPACIOS DE COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN

 Estructuras eclesiales (consejos pastorales…)
 Contamos con un trabajo pastoral y queremos realizarlo de manera comprometida.
 Desarrollo de la pastoral de la mujer
 Participación en la liturgia y en la visita a enfermos
 Participación de las comunidades de base en la comunidad eclesial

¿Cómo fortalecernos?

 Ser todos protagonistas en unidad buscando los que Dios quiere y construir la vida de
     la Iglesia.
 Dar participación activa en la pastoral a la gente que participa de las Eucaristías.
 Dar una participación activa en la pastoral a las personas que se incorporan a la
     comunidad y a los grupos que se forman.
 Abrir espacios y crear vínculos entre los agentes pastorales para compartir
     experiencias y crear juntos.
 Vinculación relación de la pastoral del colegio y pastoral parroquial
 Fortalecer los consejos pastorales, sectoriales y las asambleas pastorales
 Que los grupos de servicio parroquiales no absorban todos los espacios de
     participación en la Parroquia.
 Ser acogedores con la gente que se acerca a la Parroquia
 Lo primero es nuestra propia conversión: revisar nuestras motivaciones y el trabajo que
    realizamos
 Comprometernos en el trabajo que realizamos
 Revisar en forma personal el área en que podemos ofrecer un aporte real a la
    comunidad.

CÓMO ARTICULARNOS EN UNA PASTORAL ORGÁNICA

 Utilizar las herramientas que nos da el Internet (páginas Web, blog, e-mail,…) para
     comunicarnos. Así conocer los planes de acción, los cronogramas, los resultados, d
     otras parroquias y que puedo implementar en otra.
 Fortalecer la implementación de las “Escuelas de discípulos misioneros” (Aparecida).
 Acercar la figura del Vicario Pastoral diocesano sobretodo en los lugares más alejados.
 Fortalecer la participación de los laicos en los consejos de valle. Mayor articulación y
     comunicación.
 Encuentros masivos entre parroquias
 A nivel de planificación: organización y calendarización
 Favorecer la relación entre las distintas áreas de pastoral parroquial.
 Trabajar en comunión priorizando recursos y destinándolos según necesidades
 Revisar y cambiar las estructuras que no ayudan
 Encuentros masivos entre parroquias
 A nivel de planificación: organización y calendarización
 Favorecer la relación entre las distintas áreas de pastoral parroquial.
 Trabajar en comunión priorizando recursos y destinándolos según necesidades
 Revisar y cambiar las estructuras que no ayudan. Tener en cuenta los cambios
     culturales para esta renovación
 Crecer en el compartir mediante convivencias, celebraciones, conversaciones, fiestas
     importantes.
 Trabajar para que los trabajos iniciados no se interrumpan por traslado de las personas.
C.- MISIÓN

DESARROLLAR LA DIMENSIÓN MISIONERA

Actitud Misionera:

Lo que estamos haciendo

 Intentamos escuchar con atención a la gente, acogerlos como hermanos y, en el
     encuentro, alimentarnos de un testimonio recíproco.

¿Qué más podemos hacer?

 Ir a los alejados y acogerlos como hermanos
 Anuncio con el testimonio de vida: con alegría y esperanza
 Actitud de humildad al presentarnos delante de los demás
 Que los consagrados se reencanten con su vocación para reencantar a los demás
 Saber escuchar a los demás
 Que nuestros templos no estén la mayoría del tiempo cerrados.
 Implementar una misión puerta a puerta.
 Abrirnos a los demás, especialmente a los jóvenes
 Ofrecer instancias que sean atractivas para los jóvenes (deporte, etc.)
 Salir a nuevos lugares de misión en la Diócesis.
 Ecumenismo
 Comunidades abiertas a nuevos miembros.
 Evangelización en comunidades rurales alejadas que carecen de la presencia
     permanente del sacerdote.
 Potenciar evangelización de empresas y lugares de trabajo.

FORMACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS

Lo que estamos haciendo

 Contamos con escuelas de la fe

¿Qué más podemos hacer?

 Dar mayor formación a los líderes de las comunidades y a los catequistas.
 Dar formación a los jóvenes que trabajan en la catequesis de niños.
 Procurar una formación constante.
 Buscar acompañamiento espiritual
 Ofrecer una formación orientada a todos los agentes pastorales y la comunidad
 Formar formadores.
 Formación de líderes para los jóvenes

DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA VIDA

¿Qué más podemos hacer?
 Fortalecer la Pastoral familiar en cada Parroquia, para incentivar los valores y la
     actividad cristiana de sus miembros más vulnerables.
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

¿Qué más podemos hacer?
 Reforzar actividades de protección del medio ambiente


                     DESARROLLAR LA DIMENSIÓN MISIONERA

ACTITUD MISIONERA

Lo que estamos haciendo
 Intentamos escuchar con atención a la gente, acogerlos como hermanos y, en el
      encuentro, alimentarnos de un testimonio recíproco.

¿Qué más podemos hacer?
 Ir a los alejados y acogerlos como hermanos
 Anuncio con el testimonio de vida: con alegría y esperanza
 Actitud de humildad al presentarnos delante de los demás
 Que los consagrados se reencanten con su vocación para reencantar a los demás
 Saber escuchar a los demás
 Que nuestros templos no estén la mayoría del tiempo cerrados.
 Implementar una misión puerta a puerta.
 Abrirnos a los demás, especialmente a los jóvenes
 Ofrecer instancias que sean atractivas para los jóvenes (deporte, etc.)
 Salir a nuevos lugares de misión en la Diócesis.
 Ecumenismo
 Comunidades abiertas a nuevos miembros.
 Evangelización en comunidades rurales alejadas que carecen de la presencia
    permanente del sacerdote.
 Potenciar evangelización de empresas y lugares de trabajo

FORMACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS

Lo que estamos haciendo
 Consejo parroquial, consejos sectoriales.
 Catequesis.
 Radios de la diócesis.
 Equipos para capacitación para la formación de la fe.
 Pastorales de Colegios
 Equipos de Liturgia
 Talleres para misioneros
 Instituto de Teología y Pastoral.
 Preparación a Diáconos permanentes.
 Retiros Espirituales.
 Preparación y formación para los catequistas ACN
 Lectio Divina.
 Renovación carismática.
 Pastoral de la mujer.
 Pastoral de Matrimonios.
¿Qué más podemos hacer?
 Formación para las personas que van a misa.
 Diseñar un Plan de Formación aterrizado y concreto que hace falta.
 Priorizar la formación de los jóvenes.(2)
 Actualización de los contenidos de la catequesis, más dinámico y lúdico.
 Entregar una nota saludo al término de cada eucaristía dominical, con un mensaje.
 Mejor coordinación e información de los trabajos realizados en los colegios y
   comunidades.
 Formación para los profesores de Religión.
 Instancias de formación en todas las parroquias y valles (norte).
 Que todo consagrado se re-encanten con su vocación y puedan reencantar a los
   demás.
 Apoyar el diaconado permanente con formación.
 Buscar acompañamiento espiritual
 Ofrecer una formación orientada a todos los agentes pastorales y la comunidad
 Formar formadores.
 Formación de líderes para los jóvenes


DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA VIDA

Lo que estamos haciendo
 Campañas radiales.
 Predicas y promoción de los párrocos.
 Caminatas.
 Cartas y conferencias del Padre Obispo

¿Qué más podemos hacer?

 Participar activamente en grupos y organizaciones sociales de promoción a la vida.
 La formación debe llevarnos a mirar la vida con ojos de fe.
 Planes a nivel Diocesano.
 Crear publicidad.
 Iniciar con campañas y formación desde la infancia, para tomar conciencia.
 Talleres en colegios


CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Lo que estamos haciendo

 Campañas radiales.
 Predicas y promoción de los párrocos.
 Caminatas
 Cartas y Conferencias del Padre Obispo.
 Reunión del Padre Obispo con empresas mineras.
 “Festival de la Basura” (Caldera)
¿Qué más podemos hacer?

 Participar activamente en grupos y organizaciones sociales, de cuidado del medio
   ambiente.
 Planes a nivel Diocesano.
 Crear publicidad.
 Ampliar las zonas verdes.
 Iniciar con campañas y formación desde la infancia, para tomar conciencia.
 Realizar un compromiso como católicos por el cuidado del Medio Ambiente.
 Talleres en colegios.


Estas fueron las reflexiones y aportes de los grupos de trabajo de la Asamblea Diocesana
2009.

La Vicaría Pastoral agradece la colaboración de todos los que de alguna manera
estuvieron involucrados en la organización y desarrollo de nuestra primera Asamblea
Diocesana del presente año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011
LupitaVivar
 
Planeacion pastoral
Planeacion pastoralPlaneacion pastoral
Planeacion pastoral
pastoraledu
 
Chigorodó
ChigorodóChigorodó
Plan pastoral loncoche 2015-2016 final
Plan pastoral loncoche 2015-2016 finalPlan pastoral loncoche 2015-2016 final
Plan pastoral loncoche 2015-2016 final
Andrés Arezo Vásquez
 
PASTORAL 2015 - 2016
PASTORAL 2015 - 2016PASTORAL 2015 - 2016
PASTORAL 2015 - 2016
ehaza
 
Iglesia Nivariense (Mayo 18)
Iglesia Nivariense (Mayo 18)Iglesia Nivariense (Mayo 18)
Iglesia Nivariense (Mayo 18)
Carlos Pérez
 
La Antorcha - Abril 2011
La Antorcha - Abril 2011La Antorcha - Abril 2011
La Antorcha - Abril 2011
Xavier Alejandro Rivas Albuquerque
 
Nuevo Proyecto PJDI 2012
Nuevo Proyecto PJDI 2012Nuevo Proyecto PJDI 2012
Nuevo Proyecto PJDI 2012
Pasjuv Diocesano
 
La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana Plan Patoral 2...
La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana Plan Patoral 2...La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana Plan Patoral 2...
La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana Plan Patoral 2...
Obras Misionales Pontificias Arquidíosesis de Quito
 
Encuentro regional camexpa de pastoral de la salud en panamá
Encuentro regional camexpa de pastoral de la salud en panamáEncuentro regional camexpa de pastoral de la salud en panamá
Encuentro regional camexpa de pastoral de la salud en panamá
Pastoral Salud
 
5
55
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Pj Diócesis De Valparaíso
 
Ii, 4 bol misión 04-2011
Ii, 4 bol misión 04-2011Ii, 4 bol misión 04-2011
Ii, 4 bol misión 04-2011
LupitaVivar
 
Revista juan tomis
Revista juan tomisRevista juan tomis
Revista juan tomis
amigosdelpadrejuantomis
 
Obras Misionales Pontificias Arquidiócesis de Quito
Obras Misionales Pontificias Arquidiócesis de Quito Obras Misionales Pontificias Arquidiócesis de Quito
Obras Misionales Pontificias Arquidiócesis de Quito
Obras Misionales Pontificias Arquidíosesis de Quito
 
Boletin semanal digital nº 350
Boletin semanal digital nº 350Boletin semanal digital nº 350
Boletin semanal digital nº 350
Arzobispado Arequipa
 
Pastoral 2016 / 2017
Pastoral 2016 / 2017Pastoral 2016 / 2017
Pastoral 2016 / 2017
ehaza
 
Jubileo 9
Jubileo 9Jubileo 9
Jubileo 9
Rsm San Martín
 
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
José Gracia Cervera
 
Boletín 8 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 8 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 8 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 8 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
David Jasso
 

La actualidad más candente (20)

Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011
 
Planeacion pastoral
Planeacion pastoralPlaneacion pastoral
Planeacion pastoral
 
Chigorodó
ChigorodóChigorodó
Chigorodó
 
Plan pastoral loncoche 2015-2016 final
Plan pastoral loncoche 2015-2016 finalPlan pastoral loncoche 2015-2016 final
Plan pastoral loncoche 2015-2016 final
 
PASTORAL 2015 - 2016
PASTORAL 2015 - 2016PASTORAL 2015 - 2016
PASTORAL 2015 - 2016
 
Iglesia Nivariense (Mayo 18)
Iglesia Nivariense (Mayo 18)Iglesia Nivariense (Mayo 18)
Iglesia Nivariense (Mayo 18)
 
La Antorcha - Abril 2011
La Antorcha - Abril 2011La Antorcha - Abril 2011
La Antorcha - Abril 2011
 
Nuevo Proyecto PJDI 2012
Nuevo Proyecto PJDI 2012Nuevo Proyecto PJDI 2012
Nuevo Proyecto PJDI 2012
 
La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana Plan Patoral 2...
La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana Plan Patoral 2...La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana Plan Patoral 2...
La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana Plan Patoral 2...
 
Encuentro regional camexpa de pastoral de la salud en panamá
Encuentro regional camexpa de pastoral de la salud en panamáEncuentro regional camexpa de pastoral de la salud en panamá
Encuentro regional camexpa de pastoral de la salud en panamá
 
5
55
5
 
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
 
Ii, 4 bol misión 04-2011
Ii, 4 bol misión 04-2011Ii, 4 bol misión 04-2011
Ii, 4 bol misión 04-2011
 
Revista juan tomis
Revista juan tomisRevista juan tomis
Revista juan tomis
 
Obras Misionales Pontificias Arquidiócesis de Quito
Obras Misionales Pontificias Arquidiócesis de Quito Obras Misionales Pontificias Arquidiócesis de Quito
Obras Misionales Pontificias Arquidiócesis de Quito
 
Boletin semanal digital nº 350
Boletin semanal digital nº 350Boletin semanal digital nº 350
Boletin semanal digital nº 350
 
Pastoral 2016 / 2017
Pastoral 2016 / 2017Pastoral 2016 / 2017
Pastoral 2016 / 2017
 
Jubileo 9
Jubileo 9Jubileo 9
Jubileo 9
 
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
 
Boletín 8 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 8 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 8 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 8 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
 

Similar a Sintesis Asamblea Diocesana 28 Marzo 2009

Presbiterio 88
Presbiterio 88Presbiterio 88
Presbiterio 88
Archicompostela
 
Programa Ca´acupé 2017
Programa Ca´acupé 2017Programa Ca´acupé 2017
Programa Ca´acupé 2017
Episcopalpy
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010
LupitaVivar
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010
Lupita Vivar Vera
 
Reunión provincial de pastoral social, Jalapa
Reunión provincial de pastoral social, JalapaReunión provincial de pastoral social, Jalapa
Reunión provincial de pastoral social, Jalapa
Caritas Mexicana IAP
 
asamblea parroquial..docx
asamblea parroquial..docxasamblea parroquial..docx
asamblea parroquial..docx
parroquiaNuestraSeor24
 
Presbiterio 89
Presbiterio 89Presbiterio 89
Presbiterio 89
Archicompostela
 
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
GemmaMRabiFrigerio
 
Presbiterio 78
Presbiterio 78Presbiterio 78
Presbiterio 78
Archicompostela
 
Presbiterio 77
Presbiterio 77Presbiterio 77
Presbiterio 77
Archicompostela
 
Presbiterio 47
Presbiterio 47Presbiterio 47
Presbiterio 47
Archicompostela
 
Presbiterio 90
Presbiterio 90Presbiterio 90
Presbiterio 90
Archicompostela
 
Presbiterio 83
Presbiterio 83Presbiterio 83
Presbiterio 83
Archicompostela
 
Catequesis ESO
Catequesis ESOCatequesis ESO
Catequesis ESO
kinlaglab
 
Misión Diocesana. En el camino de un proceso de comunión
Misión Diocesana. En el camino de un proceso de comuniónMisión Diocesana. En el camino de un proceso de comunión
Misión Diocesana. En el camino de un proceso de comunión
parroquiasanjuanbaut10
 
Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de 2016
Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de  2016Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de  2016
Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de 2016
José Gracia Cervera
 
PJDI analisis del proceso 2009 - 2011
PJDI analisis del proceso 2009 - 2011PJDI analisis del proceso 2009 - 2011
PJDI analisis del proceso 2009 - 2011
Pasjuv Diocesano
 
Presbiterio 62
Presbiterio 62Presbiterio 62
Presbiterio 62
Archicompostela
 
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
Carlos Pérez
 
Exodo experiencias
Exodo experienciasExodo experiencias
Exodo experiencias
Pilar
 

Similar a Sintesis Asamblea Diocesana 28 Marzo 2009 (20)

Presbiterio 88
Presbiterio 88Presbiterio 88
Presbiterio 88
 
Programa Ca´acupé 2017
Programa Ca´acupé 2017Programa Ca´acupé 2017
Programa Ca´acupé 2017
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010
 
Reunión provincial de pastoral social, Jalapa
Reunión provincial de pastoral social, JalapaReunión provincial de pastoral social, Jalapa
Reunión provincial de pastoral social, Jalapa
 
asamblea parroquial..docx
asamblea parroquial..docxasamblea parroquial..docx
asamblea parroquial..docx
 
Presbiterio 89
Presbiterio 89Presbiterio 89
Presbiterio 89
 
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
 
Presbiterio 78
Presbiterio 78Presbiterio 78
Presbiterio 78
 
Presbiterio 77
Presbiterio 77Presbiterio 77
Presbiterio 77
 
Presbiterio 47
Presbiterio 47Presbiterio 47
Presbiterio 47
 
Presbiterio 90
Presbiterio 90Presbiterio 90
Presbiterio 90
 
Presbiterio 83
Presbiterio 83Presbiterio 83
Presbiterio 83
 
Catequesis ESO
Catequesis ESOCatequesis ESO
Catequesis ESO
 
Misión Diocesana. En el camino de un proceso de comunión
Misión Diocesana. En el camino de un proceso de comuniónMisión Diocesana. En el camino de un proceso de comunión
Misión Diocesana. En el camino de un proceso de comunión
 
Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de 2016
Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de  2016Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de  2016
Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de 2016
 
PJDI analisis del proceso 2009 - 2011
PJDI analisis del proceso 2009 - 2011PJDI analisis del proceso 2009 - 2011
PJDI analisis del proceso 2009 - 2011
 
Presbiterio 62
Presbiterio 62Presbiterio 62
Presbiterio 62
 
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
 
Exodo experiencias
Exodo experienciasExodo experiencias
Exodo experiencias
 

Último

Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 

Último (8)

Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 

Sintesis Asamblea Diocesana 28 Marzo 2009

  • 1. DIOCESIS DE COPIAPÓ VICARÍA PASTORAL “JUNTOS RECOMENZAMOS DESDE CRISTO” SÍNTESIS ASAMBLEA DIOCESANA Salón La Merced Liceo Católico Atacama 28 de marzo de 2009
  • 2. I.- INTRODUCCIÓN La Asamblea Diocesana se realizó el sábado 28 de marzo de 2009 en el Salón La Merced del Liceo Católico Atacama y participaron alrededor de 370 personas representantes de toda la Iglesia de Atacama, entre ellos: Agentes Pastorales, sacerdotes, religiosos y religiosas, diáconos permanentes, jóvenes, etc. El objetivo principal de este encuentro se centró en la presentación del Plan Pastoral Diocesano correspondiente a los años 2009- 2012, además de los lineamientos inmediatos del año pastoral 2009. Nuestro Plan Pastoral Diocesano es un esfuerzo de programación de la acción pastoral en orden a ciertos objetivos propuestos. Decimos anticipadamente lo que hemos de hacer para alcanzar los fines que la misión evangelizadora de la Iglesia nos señala. Un Plan Pastoral sirve de ayuda para buscar y realizar juntos la voluntad de Dios; crecer en comunión, impulsar la renovación de nuestras comunidades, evaluar nuestra acción evangelizadora y, de un modo especial, para impulsar una Nueva Evangelización, con nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones. Este responde a la invitación que nos hace la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida. En ella nuestros Obispos nos invitan a dar “una respuesta consciente y eficaz para atender las exigencias del mundo de hoy” (DA 371). Esto con el fin de favorecer “que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente, mediante el testimonio de los valores evangélicos, en la sociedad y en la cultura” (NMI 20). Para alcanzar este objetivo, el Plan Pastoral de nuestra diócesis debe proponer “indicaciones programáticas concretas, objetivos y métodos de trabajo, de formación y valorización de los agentes” (DA 371). El Plan Pastoral Diocesano, es fruto de un largo proceso de reflexión, tomando en cuenta las conclusiones de la V Conferencia de Aparecida, las Orientaciones Pastorales de la Conferencia Episcopal chilena para los años 2009-2012. Momentos claves en la búsqueda son las Asambleas y Consejos diocesanos, la preparación a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en Aparecida, la Asamblea Eclesial Diocesana en preparación a la primera Asamblea Eclesial nacional y su celebración en el año 2007. A esto se suma la celebración del Bicentenario de nuestro país, acontecimientos que enmarcan lo anterior en un contexto particular. El eje articulador del Plan Pastoral es la Misión Continental, para que nos impulse a una acción misionera que toque las raíces de nuestra identidad y de nuestra misión como cristianos. La metodología de trabajo utilizada para esta ocasión, consistió en exposiciones y trabajo grupal, además del trabajo realizado por valles junto con sus Vicarios. La innovación de este año fue la confección de diarios murales por parte de las pastorales, donde mostraron toda la información de las actividades pastorales y sociales que realizan. La jornada comenzó con el proceso de acogida de los participantes, inscripciones, entrega de carpetas con el material a utilizar y la entrega de los distintivos para la organización de los grupos de trabajo. Una vez organizados se dio inicio con la Lectio Divina, momento de oración conducido por el Padre Francisco Medina.
  • 3. El saludo, bienvenida y presentación de la jornada estuvo a cargo de nuestro Vicario Pastoral, P. Maurizio Bridio, quien explicó la dinámica del día y presentó a los moderadores y presentadores, Diácono Amadiel Carvajal y Hna. Olga Quintero los que tuvieron la misión de conducir los diferentes momentos de la asamblea. El primer expositor fue nuestro Padre Obispo Gaspar, quien realizó una reflexión sobre el lema pastoral de este año “JUNTOS RECOMENZAMOS DESDE CRITO” formulación que nace en una coyuntura histórica de la vida y la misión de la Iglesia como una necesidad urgente de ser fiel al envío o mandato que le ha hecho su Señor y Maestro de proclamar su Buena Noticia por el mundo y especialmente en nuestra Iglesia atacameña. Las ponencias posteriores fueron la presentación del Plan Pastoral Diocesano 2009-2012 y los 3 grandes temas en los que esta divido, utilizando el método Ver, Juzgar y Actuar, además de una introducción y una sinopsis final, relacionada con las acciones prioritarias anuales para los años que dure el Plan Pastoral. La primera parte, sobre la mirada global al documento, fue realizada por el Sr. Juan Cárdenas. El caminar de la Diócesis de Atacama, presentado por la Sra. Ximena Cáceres, el Itinerario del discípulo misionero por la Hna. Inmaculada Quijano, la proyección pastoral por el P. Alejandro Castillo, la sinopsis final por la Hna. Ángela Pérez. Finalmente el Vicario Pastoral, hizo la presentación del año pastoral, con los lineamientos y acciones a tener en cuenta por la diócesis para este año 2009. Acciones relacionadas con el “encuentro con la persona de Jesús”, “en camino de conversión pastoral” y, “una Iglesia en misión”. Una vez terminada las presentaciones se trabajó por grupos, los que contaban con una coordinador preparado con anterioridad, con una metodología clara para facilitar el trabajo y recolección de información entregada por los participantes. Una vez finalizado el trabajo por grupos, se realizó una síntesis de los aportes entregados. Síntesis que sirvió para el trabajo posterior por valle. En la jornada de la tarde se realizó el trabajo por valle, coordinado por los Vicarios Foráneos. La idea de este trabajo fue que a partir de la síntesis del trabajo grupal de la mañana y del Plan Pastoral diocesano, cada valle asumiera ciertas iniciativas a trabajar este año. Finalmente se hizo la celebración de envío, donde se entregó simbólicamente el Plan Pastoral y hubo un momento de oración organizado por el equipo diocesano de pastoral misionera.
  • 4. II.- TRABAJO DE LA VICARÍA PASTORAL PARA ESTE AÑO 2009 La Vicaría Pastoral tiene la misión de conducir pastoralmente el quehacer ordinario de la vida de la Iglesia Diocesana de Atacama según el Plan Pastoral. El objetivo fundamental es planificar, dirigir, organizar y evaluar el Plan Pastoral Diocesano. Por ende, la Vicaría Pastoral tiene como tarea principal PROMOVER, COORDINAR; FAVORECER el trabajo pastoral de la diócesis, proporcionar orientaciones, materiales y formación para que el desarrollo pastoral se lleve adelante en forma coherente y coordinada, siempre a la luz del Plan Pastoral y de las orientaciones del Padre Obispo. En encuentros periódicos coordinará y evaluará el trabajo de los coordinadores de las Áreas Pastorales. El equipo de la Vicaría Pastoral para este año esta formado de la siguiente manera: Comité Ejecutivo Vicaría: P. Maurizio Bridio Hna. Clara García Hna. Ángela Pérez Claudia Hernández Equipo Vicaría Pastoral Padre Obispo Mons. Gaspar Quintana J. Vicario Pastoral y General Pbro. Maurizio Bridio Vicario Foráneo Valle Sur: Pbro. Mario Campillay Vicario Foráneo Valle Centro Pbro. Juan Barraza Vicario Foráneo Valle Norte Pbro. Jaime Pizarro Vicario Educación Pbro. Mauricio Arancibia Secretaria Vicaría Pastoral Claudia Hernández Rector Santuario de la Candelaria Pbro. Fernando Vega Conferre Hna. Olga Quintero Catequesis Pbro. Juan Luis Cortés Hna. Venilza Neckel Diaconado Permanente Diác. Luis Díaz Laicos y CCB’s Sra. Olivia Núñez
  • 5. Sus Áreas Pastorales, coordinadores y encargados son: Área Agentes Evangelizadores Coordina Pbro. Francisco Medina T. Pastoral del Clero Pbro. Eduardo Avalos Pastoral Familiar Amadiel Carvajal y Sra. Diaconado Permanente Diác. Luis Díaz y Sra. Vida Religiosa Hna. Olga Quintero Pastoral Juvenil P. Francisco Medina Pastoral Vocacional Rodrigo Herrera Pastoral de Género Hna. Julia Órdenes Pastoral de la Infancia Rosalía Astorga Pastoral del Adulto Mayor Miriam Plaza Laicos, Movimientos y N. C. Sra. María Núñez Área Eclesial Coordina: Hna Clara García Pastoral de Comunidades Pbro. Juan Barraza Ecumenismo Liturgia Santuario Pbro. Fernando Vega Piedad Popular A. Bíblica Pastoral Sr. Juan García Misiones Hna. Inmaculada Quijano Cali 1% Sra. Cristina Baghetti Área Pastoral Social Coordina: Jorge Alfaro C. Acción Social y Fundaciones Jorge Alfaro Pastoral del Trabajador Pbro. Guido Castagna Pastoral de la Salud Sr. I. Tapia– Diác. J. Cristi Pastoral Penitenciaria Diác. Víctor Carvajal Pastoral de Alcohol y Drogas Diác. Francisco Malebrán Comisión Justicia y Paz Hna Ana María Martínez de Lizarrondo Migrantes Hna. Clara García Área de Educación Coordina: P. Mauricio Arancibia Pastoral Universitaria Centro de Padres de Colegios Católicos Profesores de Religión Rosa Alfaro - Claudio Pacheco Área de Comunicaciones Coordina: Srta. Doris Pons Comunicaciones Doris Pons Informática Jaime Caminada Radio Santuario Iván Farah Radio Profeta María Dolarea Instituto de Teología Pastoral Sr. Juan Cárdenas - Hna. Ángela Pérez
  • 6. III.– PRESENTACIÓN PLAN PASTORAL DIOCESANO 2009 - 2012 1.- “JUNTOS RECOMENZAMOS DESDE CRISTO” Una tarea diocesana permanente Reflexión: Padre Obispo Gaspar Quintana J., cmf Introducción Esta Asamblea Diocesana, la primera de 2009, tiene una intención: la de presentar el Plan Pastoral de nuestra Diócesis para los próximos cuatro años (2009-2012), y las proyecciones pastorales de este año que tiene un lema: “juntos recomenzamos desde Cristo.” El objetivo de esta introducción a la Asamblea lo detallo en estas tres secciones: I.- Origen de esta expresión “recomenzar desde Cristo”. II.- Sentido y alcance de esta formulación. III.- Aplicación de este tema a la realidad actual de nuestra Diócesis. 1.- Origen de esta expresión El siervo de Dios Juan Pablo II, en la Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, de enero de 2001, después de analizar lo que fue la celebración del Gran Jubileo, y lo que significa “querer ver a Jesús” (Jn 12, 21) para dar testimonio de El, invita a toda la Iglesia, como gran tarea del nuevo milenio, a “caminar desde Cristo.” Este el título del capítulo tercero de la Carta Apostólica mencionada. En mayo del 2002 la Congregación para los Institutos Seculares y Sociedades de Vida Apostólica presentaba un documento con este título: “Caminar desde Cristo un renovado compromiso de la vida consagrada en el Tercer Milenio”. En dicho documento, entre otras cosas, se les decía a los religiosos y religiosas de todo el mundo: “recomenzar desde Cristo quiere decir seguirlo hasta donde se ha hecho presente con su obra de salvación y vivir la amplitud de horizontes abierta por El.” (n. 40). En octubre del mismo año 2002, el mismo Juan Pablo II, en la Carta Apostólica El Rosario de la Virgen María, explica que esta expresión debería orientar el programa de la Iglesia del tercer milenio con un dinamismo explícitamente mariano. Es como si esta formulación tuviera que ser completada así: Recomenzar desde Cristo con María. Más tarde, los Obispos en Aparecida, mayo de 2007, en la introducción del Documento Conclusivo, afirman que “la Iglesia está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales”, señalando que “a todos nos toca recomenzar desde Cristo.” Finalmente las Orientaciones Pastorales de los Obispos de Chile recogen este llamado cuando expresan que “nuestro mayor deseo es «recomenzar desde Cristo» para anunciar el Evangelio en los comienzos de este tercer milenio.” Parece claro que esta formulación nace en una coyuntura histórica de la vida y la misión de la Iglesia como una necesidad urgente de ser fiel al envío o mandato que le ha hecho su Señor y Maestro de proclamar su Buena Noticia por el mundo.
  • 7. 2.- Sentido y alcance de esta formulación ¿Cuál es el sentido de esta expresión “recomenzar desde Cristo”?. El significado semántico es obvio: volver a comenzar. El sentido general de este verbo alude al hecho de iniciar de nuevo una acción o proceso que está o ha estado en realización, y que necesita ser reasumido de acuerdo a su propósito inicial o ser potenciado con nuevo vigor para lograr su objetivo final. A veces, en algunos documentos de la Iglesia se han utilizado expresiones parecidas para indicar el mismo mensaje: “caminar desde Cristo, o recomenzar o partir de nuevo desde Cristo.” Ya en marzo de 1983, en un discurso a la Asamblea del CELAM, Juan Pablo II por primera vez hacía un llamado a un compromiso nuevo «en su ardor, en sus métodos, en su expresión». A fines de 1988 el mismo Papa definiría más explícitamente este tema cuando decía que “ha llegado la hora de emprender una nueva evangelización.” Con esta expresión aludía a países y naciones, cuya religión y vida cristiana fueron un tiempo florecientes y fecundas en comunidades vivas, y que “están ahora sometidas a dura prueba e incluso alguna que otra vez son radicalmente transformados por el continuo difundirse del indiferentismo, del secularismo y del ateísmo.” Y sacaba como conclusión que “urge en todas partes rehacer el entramado cristiano de la sociedad humana.” Posteriormente, en enero de 1999, desde Ciudad de México, Juan Pablo II insistió al afirmar que “la singularidad y novedad de la situación en la que el mundo y la Iglesia se encuentran, a las puertas del Tercer Milenio, y las exigencias que de ello se deriva, hacen que la misión evangelizadora requiera hoy un programa también nuevo que puede definirse en su conjunto como «nueva evangelización»”. Nos interesa saber qué es lo propio de esta “nueva evangelización”, para que no quede en una frase cliché. Lo característico de ella es que no tiene nada que ver con un movimiento de retroceso, sino de avance hacia adelante, que exige elaborar una nueva cultura o modo de afrontar el anuncio del Evangelio. Se trata de una nueva misionariedad, o de un nuevo modo de ser misioneros, lo cual es mucho más que un simple idear planes o estrategias pastorales, por avanzadas que parezcan. Pensando en Atacama nos toca asumir a cada uno, pastores y fieles, la exigencia de ser trasformadores de una sociedad como la de esta parte del país, de manera que pueda llegar a ser nueva, distinta, desde la fuerza del Espíritu que anima a la Iglesia. En este sentido Juan Pablo II hablaba de “una apasionante tarea de renacimiento pastoral que implica a todos.” Aquí hay un desafío para el discernimiento: qué se guarda y qué se deja del pasado, y qué se emprende o qué se abandona de lo nuevo de cara al futuro. Un dato interesante. En febrero del año 2000, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, tocaba el tema de la necesaria renovación de la Iglesia de un modo muy original. Un periodista alemán le hace una curiosa pregunta: “¿no podría suceder que alguna vez haya que decir: «sí, el tiempo de la Iglesia ya ha pasado»? Y quién sabe, ¿porqué no iba a ser posible que Dios abandone a su Iglesia, que se canse de ella y se retire, al menos temporalmente? Esta es la respuesta del Card. Ratzinger: “el cansancio de la Iglesia existe…Recordemos el siglo XVI. Las monografías existentes al respecto revelan qué adaptable era la Iglesia establecida, qué débil la fe de los obispos... Y mientras tanto la Iglesia casi se durmió, estuvo a punto de desaparecer…Entonces el Espíritu Santo nos avergüenza enviando de repente la necesaria renovación de un sitio completamente distinto. Las fuerzas
  • 8. renovadoras de su tiempo surgieron entonces en Teresa de Ávila, en Juan de la Cruz, en Ignacio de Loyola, en Felipe Neri y en algunos otros. Su nuevo impulso sorprendió y asustó primero a la institución, pero en última instancia, se reveló como punto de partida de la auténtica renovación.” Este enfoque dado al problema del desgaste, del cansancio o del enfriamiento de los miembros de la Iglesia en su tarea de atestiguar y proclamar la santidad del Evangelio nos llama a terreno sobre lo importante que es vivir con fervorosa fidelidad la tarea misionera de todo bautizado. En el fondo de esta afirmación está la severa advertencia del Apocalipsis en el mensaje a las siete Iglesias. Después de reconocer todo lo bueno que hace la Iglesia de Éfeso por ser fiel, sin embargo se le dice: “Pero tengo algo contra ti: que has abandonado tu amor del principio. Fíjate de dónde has caído, arrepiéntete y haz las obras del principio. De lo contrario, si no te arrepientes, vendré y removeré tu lámpara de su puesto.” Este llamado a la conversión tiene un gran peso con una permanente validez para la Iglesia universal, para esta Iglesia que peregrina en Atacama. Más tarde, al hacer la evaluación del gran Jubileo del año 2000, Juan Pablo II ofrecerá el magnífico proyecto evangelizador de su Exhortación Apostólica Tertio Millennio Ineunte. En ella afirma que la Iglesia, después de contemplar el rostro ensangrentado de Cristo en el que se esconde la vida de Dios y se ofrece la salvación del mundo, “mira ahora a Cristo resucitado” siguiendo los pasos de Pedro, que confiesa su amor a Cristo, “Tú sabes que te quiero” (Jn 21, 15.17) y unida a Pablo que lo encontró en el camino de Damasco y quedó impactado por él: “para mí la vida es Cristo y la muerte una ganancia.” (Flp 1, 21). Un especial valor tienen estas palabras del Papa: “Después de dos mil años estos acontecimientos, la Iglesia los vive como si hubieran sucedido hoy… Animada por esta experiencia retoma hoy su camino para anunciar a Cristo al mundo, al inicio del tercer milenio: El “es el mismo ayer, hoy y siempre” Retomando el lenguaje del documento a los religiosos y religiosas del mundo, a propósito de “caminar desde Cristo”, se explica que esta acción es necesaria para la Iglesia por varios motivos: porque de El han partido los primeros discípulos en Galilea, porque El mismo ha venido primero a su encuentro y les acompaña en el camino (Lc 24, 13-22), porque significa proclamar que la vida consagrada de algunos cristianos es un especial seguimiento de Cristo, memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jesús como Verbo encarnado ante el Padre y los hermanos. Finalmente significa “reencontrar el primer amor, el destello inspirador con que se comenzó el seguimiento. Suya es la primacía del amor.” Ahora bien, al iniciar esta Asamblea me parece muy sugerente recoger una densa referencia cristológica que Benedicto XVI hace a los Obispos reunidos en Aparecida. Lo que nos interesa al elaborar o presentar un Plan Pastoral es que nuestra Iglesia continúe contando lo que es Dios-Amor, “como El, que está en el seno del Padre, lo ha contado” (Jn 1, 18). Esto nos exige conocer realmente a Cristo para poder seguirlo y vivir con El, para encontrar la vida en El y para comunicar esta vida a los demás. Como se ve es necesaria una espiritualidad, un modo y estilo de amar, de pensar, de servir, de decidir, de ejecutar y evaluar, desde Cristo, Hijo y Enviado del Padre, para anunciar el Reino.
  • 9. Cuando hablamos de “recomenzar desde Cristo”, o “partir desde Cristo” es porque creemos necesario que la Iglesia vuelva “al amor primero”, que ha nacido en el corazón del Redentor y lo ha motivado para la proclamación del Reino. Puebla lo expresaba en una sencilla y profunda a la vez formulación, al hablar de la religión del pueblo decía que ella “como toda la Iglesia siempre debe ser evangelizada siempre de nuevo.” Ahora bien, se trata de “recomenzar juntos”, es decir, toda la Iglesia, pastores y fieles, todos y cada uno de nosotros, como personas y como grupos humanos (familia, comunidad parroquial, comunidades religiosas, sectores sociales, colegios, grupos juveniles, comunidades de base, etc.). Ningún bautizado puede negarse a entrar en esta dinámica de vivir y hacer el anuncio del Evangelio desde el corazón de Cristo, enviado y misionero del Padre. Cuando producimos “un vacío de sintonía o coherencia” en la vida misionera de la Diócesis, se nota claramente, aunque a veces se quiera ocultar o disimular la ausencia de un compromiso sólido con el anuncio del Reino. Por lo demás quien se sienta de verdad Iglesia en permanente estado de misión, no puede replegarse ante nadie, ni ante los que sólo ven confusión, peligros o amenazas, o ante quienes cubren las diversas situaciones con ideologismos gastados o agresiones irresponsables, que a veces pueden incluso resultar escandalosas. Aparecida nos dice que “La Iglesia no resistiría los embates del tiempo si se reduce:  a un mero bagaje,  a un elenco de algunas normas y prohibiciones,  a prácticas de devoción fragmentadas,  a adhesiones selectivas y parciales de las verdades de la fe,  a una participación ocasional de algunos sacramentos,  a la repetición de principios doctrinales, a moralismos blandos o crispados que no convierten la vida de los bautizados. En nuestra diócesis contamos con la Pastoral del Migrante, recientemente creada y que ha dado pasos significativos en la acogida, escucha y acompañamiento de muchos de ellos.  El mundo del trabajo En la Región de Atacama es relevante el trabajo minero, agrícola y pesquero. Históricamente la vida de nuestra región se ha desarrollado en torno a la minería, rubro que ha experimentado un fuerte crecimiento económico. El desempleo alcanza un 7.3%, éste y la injusta remuneración son contario al querer de Dios. El departamento de Acción social (DAS) y la Pastoral del trabajador intenta promover la dignidad del trabajador y del trabajo, además de colaborar en el reconocimiento de los derechos y deberes de los empresarios y los trabajadores. “Alabamos a Dios por los talentos, el estudio y la decisión de hombres y mujeres para promover iniciativas y proyectos generadores de trabajo y producción, que elevan la condición humana y el bienestar de la sociedad”. (DA 122)
  • 10.  La familia En nuestra región se valora a la familia aunque se ha convertido en una estructura frágil , donde las parejas no están dispuestas a consolidar el vínculo matrimonial por medio civil y/o religioso. A esto se suma la crisis que vive hoy la familia, por la incapacidad de enfrentar y resolver conflictos, se ha incrementa la violencia intrafamiliar, las drogas y el alcohol, mujeres jefas de hogar, excesiva promiscuidad, deserción escolar, niños abandonados, adolescentes embarazadas, jóvenes sin perspectiva de futuro, trabajo por turnos en la minería, ausencia prolongada de la madre, etc. Esta crisis de las familias genera dificultades a nivel de formación humana y cristiana. El rol de los padres en la educación de sus hijos ha sido reemplazado por el colegio, grupos de amigos y los medios de comunicación social.  Los jóvenes “Representan un enorme potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos, como discípulos y misioneros del Señor Jesús” (DA 443). Estos son llamados “a transmitir a sus hermanos jóvenes sin distinción alguna, la corriente de vida que viene de Cristo, y a compartirla en comunidad construyendo la Iglesia y sociedad” (DA 443) Hay problemáticas que afectan a los jóvenes, altos índices de violencia, embarazos adolescentes, depresión y angustia, alcohol y droga y el aumento de casos de suicidio. Causas que limitan su crecimiento y formación integral. Como Iglesia de Atacama los jóvenes son una prioridad pastoral. Los desafíos que vemos en nuestra diócesis son: promover una cultura vocacional y asumir como Diócesis que Pastoral Vocacional es tarea de todos. REALIDAD ECLESIAL  Los bautizados Los fieles laicos son “hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia” (DA 209), cuya misión es evangelizar el mundo desde dentro, la política, la sociedad, la economía, la cultura, las ciencias y el arte, y hacer creíble la fe con la coherencia de vida. En nuestra diócesis hay situaciones preocupantes. Hay quienes aún no han tenido una experiencia personal con Jesús ni un compromiso eclesial, asiéndose cada vez más evidente la ruptura entre fe y la vida, y la falta de mayor identidad cristiana. Falta que la fe penetre fuertemente en el ámbito político, social y cultural. Los Sacramentos del bautismo, de la iniciación a la vida eucarística y del matrimonio a veces se reducen a un evento social sin repercusiones en la vida de la persona.
  • 11. 1.- Aplicación a la realidad actual de nuestra Diócesis En la última parte de esta reflexión tenemos que hacernos una pregunta: ¿qué haremos en nuestra Iglesia diocesana para “recomenzar juntos desde Cristo”? Aquí van algunas sugerencias que podríamos llamar “espirituales y pedagógico-pastorales” en cuanto a que aluden a actitudes de conversión del corazón y a acciones concretas de carácter formativo y operativo. 1.- Ante todo una prioridad fundamental que se formula en Aparecida: “Lo que nos define no son las circunstancias dramáticas de la vida, ni los desafíos de la sociedad, ni las tareas que debemos emprender, sino ante todo el amor recibido del Padre gracias a Jesucristo por la unción del Espíritu Santo” Y esta actitud interior de cada hombre y mujer para caminar desde Cristo viviendo y anunciando el Evangelio en Atacama, nace de las palabras del Señor: “He aquí que yo estoy con Uds. todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). Aquí está la fuente de un renovado impulso en la vida cristiana, que inspire con fuerza nuestro camino. Aparecida destaca la alegría, la valentía, la seguridad y la creatividad con que hemos de hacer la obra de la evangelización: ellos son un signo de un estilo de anunciar la Buena Nueva al modo de Jesús y de los verdaderos apóstoles de todos los tiempos. 2.-Es totalmente válido para nosotros en nuestra Diócesis lo que ha afirmado Juan Pablo II: “no hay una fórmula mágica que salve sino una Persona que nos da una certeza. No se trata de inventar un nuevo programa, sino que es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradición viva de la Iglesia, que se centra en Cristo mismo, conocido, amado e imitado. Aparecida afirma lo mismo en estos términos: confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia “no depende tanto de grandes programas y estructuras, sino de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradición y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida nueva para una América Latina que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu.” El Papa Benedicto XVI, con la profunda claridad que le caracteriza, nos ha recordado que el mensaje cristiano es no sólo informativo sino también performativo. Por esto escribe: “el Evangelio no es solamente una comunicación de cosas que se pueden saber, sino una comunicación que comporta hechos y que cambia la vida.” Esto nos obliga a todos, desde el Obispo hasta el último de los que han sido bautizados en el agua y el Espíritu, a vivir en estado de conversión personal y pastoral de modo permanente. Nuestros pecados y nuestras fallas contra la fidelidad a la Iglesia en cuanto a la comunión y participación de la comunidad en torno al Obispo, dejando a un lado los criterios y las normas de la Iglesia, constituyen un daño grave al cuerpo eclesial. 3.- Nuestro Plan Pastoral, iluminado por las orientaciones de Aparecida y las de nuestros Obispos, en esta desafío de “recomenzar desde Cristo” pretende ser un gran aporte a la formación y conversión de los hombres y mujeres llamados a ser discípulos misioneros de Jesús. Dando un espacio central a la pastoral de nuestra Diócesis a la Palabra escuchada, compartida, vivida, celebrada y proclamada, tendrá a la vista los diversos
  • 12. aspectos de este proceso formativo, a saber, el encuentro con Jesucristo, la conversión, el discipulado, la comunión y la misión. Con esta perspectiva este Plan formula, por un lado, criterios o líneas de acción, en orden a que el pueblo, al que somos enviados, tenga vida plena. Se trata de una vida hoy tan amenazada en lo espiritual, lo social, lo laboral, lo educativo, lo medioambiental, tanto en lo que se refiere a las personas como a los diversos grupos humanos. Por otro ofrece orientaciones pedagógico-pastorales adecuadas a las condiciones particulares de cada comunidad de Iglesia y de cada grupo humano, mediante indicaciones concretas –objetivos, métodos de trabajo, formación y valorización de agentes, búsqueda de medios necesarios. Esto requiere varias cosas:  Nos exige una actitud espiritual frente a un hecho: somos el cuerpo místico de Cristo, en la unidad y la diversidad bajo la guía del Espíritu. No somos una empresa de funcionarios ni de activistas que buscan hacerse simpáticos, buenos amigos de grupos de poder, o para lograr ciertas metas de organización o producción. La oración sobre la Palabra, la vida litúrgica y la piedad popular, la cercanía espiritual filial con María la Madre y discípula del Señor y formadora de misioneros, la austeridad de vida y el espíritu solidario, harán del apostolado un servicio desde la santidad de la vida cotidiana. Esta proviene del amor que sirve y de la esperanza que nos motiva para buscar, desde la Buena Nueva de Jesús, un tipo de sociedad distinto al que vivimos actualmente.  Nos exige asumir el pastoreo como una disciplina de trabajo en que todos aceptan las reglas de juego de una pastoral nacida del amor de Cristo, elaborada con inteligencia y realizada pedagógicamente en cuanto a sus objetivos, criterios de acción, actividades concretas. Habría que evitar caer en la trampa de disparar para cualquier lado, de acuerdo a los propios caprichos u ocurrencias. Una pregunta: ¿a qué se debe que en nuestra Diócesis haya tanta diferencia entre parroquia y parroquia, que en algunas exista con buen funcionamiento los organismos que pide la Iglesia y en otros no, quedando todo al libre arbitrio del párroco de turno, que afirma una y otra vez: “yo soy el que mando.”? El tiempo de la Misión Continental en sus cuatro etapas será todo un test para ver cómo nuestra Iglesia diocesana se mueve en este campo.  Nos exige valorar las cualidades humanas y sociales de amor a la verdad, de lealtad y sencillez, de respeto y capacidad de diálogo, de trato solidario con los más necesitados y débiles. Descuidar este ámbito de la vida puede causar graves daños entre los pastores entre sí -Obispo, presbíteros y diáconos permanentes- u ocasionar división o deterioro en las relaciones interpersonales o en las labores pastorales con el rebaño. Antes de terminar corresponde aludir directamente a los tres puntos nucleares de la proyección pastoral para este año pastoral 2009, que lleva como título, “Juntos recomenzamos desde Cristo,” objeto de nuestra preocupación. Ellos son: A.- Al encuentro con la persona de Jesús, mediante A.1.- la Palabra de Dios, A.2.- la Liturgia, A.3.- los pobres y excluidos, y A.4.- la piedad popular.
  • 13. B.- En camino de conversión pastoral B.1.- en actitud de discernimiento permanente, B.2.- para una espiritualidad de comunión y participación, B.3.- con los Consejos Pastoral y Económico en cada Parroquia B.4.- mediante la revisión de las estructuras pastorales. C.- Una Iglesia en misión, mediante C.1.- la formación de los discípulos misioneros, C.2.-la apertura al mundo, y C.3.- la defensa de la vida. Conclusión Al terminar esta explicación sobre lo que significa “recomenzando juntos desde Cristo”, hago mías las palabras de Benedicto XVI, que en el Mensaje a los participantes en la Conferencia de Aparecida, dijo: “Con el fuego del Espíritu Santo, avancemos construyendo con esperanza nuestra historia de salvación en el camino de la evangelización, teniendo en torno nuestro a tantos testigos (cf. Hb 12, 1), que son los mártires, santos y beatos de nuestro continente. Con su testimonio han mostrado que la fidelidad vale la pena y que es posible hasta el final.” Confío que la Mujer vestida del sol, llena de la gracia del Espíritu para la obra de su Hijo, la redención de la humanidad, con su amor materno, potente y lleno de esperanza nos acompañe en la misión, hasta que el Señor vuelva.
  • 14. 2.- MARCO GLOBAL PLAN DIOCESANO Expositor: Juan Cárdenas G. ¿Qué es un Plan Pastoral? Un Plan Pastoral es una “programación de acciones pastorales orientadas a alcanzar ciertos objetivos propuestos” (P.P.nº1) y cuyo protagonista es el Espíritu Santo. “Sirve de ayuda para buscar y realizar juntos la voluntad de Dios; crecer en comunión, impulsar la renovación de nuestras comunidades, evaluar nuestra acción evangelizadora, para así impulsar una Nueva Evangelización, con nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones” (P.P.nº2) Proceso de gestación El objetivo principal del Plan Pastoral es que el anuncio de Cristo llegue a todas las personas, modele las comunidades e incida profundamente, mediante el testimonio, en la sociedad y en la cultura. Se recogieron en este Plan el caminar de la Iglesia de Atacama (Consejos Diocesanos y Asambleas Diocesanas), las conclusiones de la V Conferencia de Aparecida. y las Orientaciones Pastorales de la Conferencia Episcopal Chile para los años 2009 - 2012. Asamblea Eclesial Diocesana y Nacional (2007). El eje Articulador es la MISION CONTINENTAL, se espera que sea un nuevo Pentecostés para nuestra Iglesia, que nos impulse a una acción misionera que toque las raíces de nuestra identidad y de nuestra misión como cristianos. Características del Plan Pastoral 2009-2012 Nuestro Plan Pastoral tiene la misión de orientar y enriquecer los planes y programas pastorales anuales de las parroquias, valles, áreas, departamentos, colegios, movimientos y otros organismos diocesanos. Las orientaciones que aquí se ofrecen, deben ser aterrizadas a la realidad de cada uno de ellos. Tendrá una duración de 4 años, en comunión con las Orientaciones Pastorales de nuestra Iglesia chilena. Los lineamientos que se presentan se ofrecen con la flexibilidad que permite introducir creativamente aquello que la vida de la Iglesia requiera. El telón de fondo de nuestro Plan Pastoral es el llamado que el Señor ha hecho a la Iglesia Latinoamericana a través de nuestros Obispos reunidos en Aparecida. Respondemos a este llamado proponiéndonos como gran objetivo “Impulsar una pastoral misionera, centrada en la experiencia de Cristo, para hacer de Atacama una diócesis evangelizada y evangelizadora”. Es preciso señalar que este Plan nos exige un compromiso y seguimiento de parte de todos los involucrados en la vida pastoral de la Iglesia de Atacama.
  • 15. Estructura del Plan Diocesano 2009-2012 Para la elaboración del Plan Pastoral se ha seguido el método VER, JUZGAR y ACTUAR: VER: El caminar de la Iglesia de Atacama. JUZGAR: Itinerario del Discípulo. Vocación-conversión-misión. ACTUAR: proyección que se organiza en cuatro temas:  Desafíos y líneas de acción.  Destinatarios preferenciales.  Etapas del Plan Pastoral  Acciones prioritarias de la Iglesia de Atacama para los próxi- mos cuatro años.
  • 16. 3.- EL CAMINAR DE LA DIOCESIS DE ATACAMA (VER) Expositora: Sra. Ximena Cáceres REALIDAD CULTURAL  Evangelización de la cultura La característica principal de nuestro tiempo es el fenómeno de la Globalización en que los cambios sociales y culturales, tienen un alcance global y afectan al mundo entero. Este fenómeno se sostiene en el modelo económico neo – liberal que trae consigo procesos de deshumanización que atentan contra los genuinos valores humanos y cristianos, distorsionando la posibilidad de intercambio y comunicación de los bienes, condenando a la miseria, desamparo, muerte de parte de la población mundial, modelando una imagen del ser humano marcada por un hedonismo egoísta y por la fiebre del consumismo. La región de Atacama no se queda al margen de los dinamismos de la globalización. Nos acercamos lamentablemente al modelo de vida del mundo occidental donde la cultura, aunque siga teniendo raíces cristianas, ya no está inspirada por los valores cristianos. Cabe destacar los aspectos positivos de la globalización, por ejemplo: el impulso de personas y grupos sumando esfuerzos y asumiendo compromisos concretos a favor de la paz y la justicia, de la integridad de la creación dando señales de esperanza para el mundo actual y en particular para la región de Atacama. Nos recuerda la Iglesia en Aparecida que la realidad cultural ha de ser tenida en cuenta en la elaboración de cualquier Pla Pastoral diocesano, “el anuncio del Evangelio no puede prescindir de la cultura actual. Ésta debe ser conocida, evaluada y en cierto sentido asumida por la Iglesia, con un lenguaje comprendido por nuestros contemporáneos. Solamente así la fe cristiana podrá aparecer como realidad pertinente y significativa de salvación.”  Cultura y religiosidad La religiosidad popular, es una forma de expresión de fe que forma parte de la cultura del pueblo atacameño. En la religiosidad popular “aparece el alma de los pueblos latinoamericanos” (DA 258) “está presente de diversas formas en todos los sectores sociales, en una multitud que merece nuestro respeto y cariño, porque su piedad “refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer” (EN 48) (DA 258) Nuestra diócesis centra su religiosidad popular en diversas expresiones, principalmente en la veneración a la Virgen María por medio de la Virgen de la Candelaria, congregando año a año a los fieles que peregrinan para agradecer y pedir ayuda y protección. Agradecemos la fuerza evangelizadora de la piedad popular donde pastores y fieles nos evangelizamos mutuamente. De esta expresión de fe han nacido vocaciones al sacerdocio, diaconado, vida religiosa y laicado comprometido. Es una fuerza viva que abre caminos de esperanza para la
  • 17. renovación de la Iglesia en Atacama. Resulta importante el acompañamiento pastoral a la piedad popular, para que sea una expresión cada vez más fuerte de Vida plena que Jesucristo nos ofrece.  Los migrantes Son personas que se han visto obligadas por diversos motivos a abandonar su tierra de origen para establecerse en otro lugar. (Fenómeno conocido como “migración”). Son hermanos y hermanas que se merecen nuestra acogida y apoyo. Atacama ha constatado un incremento en la llegada de hombres y mujeres de otras regiones de nuestro país y de países vecinos, por eso se torna “indispensable el desarrollo de una mentalidad y una espiritualidad al servicio pastoral de los hermanos en movilidad, estableciendo estructuras nacionales y diocesanas apropiadas, que faciliten el encuentro del extranjero con la Iglesia particular de acogida”. (DA 412)  Los agentes pastorales Existe un número importante de agentes pastorales colaborando en las parroquias y en instancias diocesanas. Hay sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas y laicos comprometidos que acompañan a las comunidades e impulsan la pastoral. Sin embargo existen ciertos signos de desgaste en la vida eclesial diocesana. Por ejemplo: el cansancio, la soledad, envejecimiento, las personas se repiten, poca presencia de adolescentes y jóvenes, etc. La principal dificultad para la realización de un trabajo pastoral coordinado es la gran distancia que existe entre los valles que no ayuda a fortalecer la conciencia de pertenecer a una Iglesia diocesana. Debido a la escasez de sacerdotes y consagrados, sumado al factor geográfico, trae consigo que muchos sectores de la diócesis queden poco o mal atendidos y no es posible celebrar la Eucaristía ni desarrollar una vida comunitaria. Se reconoce la urgencia de entregar formación y dar espacios de participación a los laicos para que puedan asumir responsablemente su misión al servicio de la edificación de la Iglesia y transformación de la realidad. La formación permanente de sacerdotes, diáconos y religiosas para reencantarse con su vocación y entregarse con nuevas fuerzas a la misión. Como diócesis acogemos “La alegría del discípulo es antídoto frente a un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio. La alegría del discípulo no es un sentimiento de bienestar egoísta sino una certeza que brota de la fe, que serena el corazón y capacita para anunciar la buena noticia del amor de Dios”. (DA 29)  Educación en los colegios católicos La misión de la educación católica es impulsar el despliegue de los valores de los jóvenes y su espíritu religioso, de manera que se formen como constructores solidarios de la paz y del futuro de la sociedad (cf. DA 328)
  • 18. Existen en la región nueve colegios católicos con un total de 9648 alumnos y un número importante de centro educativos vinculados a la Iglesia. En los colegios católicos además de impartir la clase de religión, se prepara a los niños y jóvenes a los sacramentos de la Iniciación a la Eucaristía y Confirmación.  Los movimientos eclesiales y nuevas comunidades “Son un don del Espíritu Santo para la Iglesia. En ellos, los fieles encuentran la posibilidad de formarse cristianamente, crecer y comprometerse apostólicamente hasta ser verdaderos discípulos misioneros” (DA 311) En nuestra diócesis, enriquecen la vida de la Iglesia con sus carismas y servicios. En ellos los laicos crecen y maduran en la fe. Por esto, cada comunidad debe crear espacios de acogida, respetando las características propias de cada movimiento y nuevas comunidades. Momentos significativos de la Diócesis En caminar de nuestra diócesis se ha visto marcado en los últimos 10 años por diversos acontecimientos que han ido orientando nuestras búsquedas y han abierto horizontes de esperanza. Podemos destacar entre ellos la celebración del Sínodo Diocesano “Juntos haciendo camino”, la reflexión en preparación V Conferencia Aparecida, la Asamblea Eclesial Diocesana y Nacional, las Orientaciones Pastorales nacionales 2008-2012 , la celebración del jubileo de los 50 años de la Diócesis, el fallecimiento del Mons. Fernando Ariztía, los 2 Congresos de CCB y la llegada de nuestro actual Obispo Mons. Gaspar Quintana J., el 1er. Congreso de Educación. Nos orientamos como Iglesia diocesana hacia el futuro con esperanza. El Señor que ha hecho tanto por nosotros en estos 50 años de vida de la Diócesis, camina a nuestro lado y nos irá mostrando los mejores caminos para hacer de Atacama, un lugar de Dios, en que los hombres y mujeres que la habitan podrán encontrar la Vida que Cristo quiere darles.
  • 19. 3.- ITINERARIO DEL DISCÍPULO MISIONERO (Juzgar) Expositora: Hna. Inmaculada Quijano El discernimiento de la realidad lo hacemos desde Jesucristo, fuente de vida digna y plena para la humanidad, y desde el misterio de la Iglesia. Jesucristo nos llama a ser sus discípulos y a participar de su misión en comunidad La Iglesia chilena, prestando oído a la reflexión suscitada en Aparecida ofrece las Orientaciones Pastorales para los años 2008-2012. En ellas, a la luz del texto de san Juan 1,35s, refiere al itinerario del discípulo misionero, un camino de pertenencia a Jesucristo y de compromiso misionero. Haciendo nuestras estas directrices de la Iglesia latinoamericana y chilena, en nuestro Plan Pastoral diocesano presentamos el itinerario del discípulo misionero trazado en tres momentos: Vocación, conversión, misión. VOCACIÓN: “Ven y verás”. Todo comienza con un llamado El Punto de partida para la vocación es el encuentro con la persona de Jesús, todo comienza con el llamado que Jesucristo nos hace hoy. Transformándose en la vida del mundo. La vida que Jesucristo nos ofrece es respuesta a los interrogantes de la humanidad hoy. “Recomenzar desde Cristo” Sabemos que nuestra vivencia de la fe en muchos casos se ha desgastado, que la rutina ha ido adormeciendo el amor primero, que le falta profundidad y coherencia a nuestra vida de fe y que no siempre irradiamos la alegría de ser cristianos. Nos damos cuenta de que a nuestro testimonio y anuncio le falta la fuerza y convicción que requieren las búsquedas y anhelos de la humanidad. La pasión por Dios y la pasión por la humanidad nos urgen. Ellas despiertan en nosotros el deseo de RECOMENZAR DESDE CRISTO (DA 41). En definitiva, es una invitación a recibir la Vida que Él nos ofrece y, como desborde de gratitud, compartir con los hombres y mujeres de nuestro tiempo la alegría de ser sus discípulos y de participar de su misión.  El llamado que Jesucristo nos hace hoy día. Jesucristo nos ha salido al encuentro y nos invita hoy a estar con Él y seguirlo más de cerca. Como lo hizo con los primeros discípulos (Jn 1, 35s),
  • 20. ¿QUÉ BUSCAN? Jesucristo pregunta por nuestras inquietudes y expectativas, nos ofrece su amistad personal, nos invita a entrar en la intimidad de su hogar y nos motiva a la entrega de nuestra libertad y de nuestros proyectos. (OO. PP. 11) La alegría cristiana, que queremos compartir es “estar con Él produce un gozo inmenso, escucharlo hablar es encontrar las fuentes de la sabiduría, de la naturaleza como don de Dios para todos, compartir sus proyectos es sentirse atraídos por la revelación de Dios como Padre, de la persona humana como imagen de Dios, de los pequeños y de los pobres como destinatarios y protagonistas privilegiados de la salvación (OO. PP. 14). Como Iglesia en Atacama queremos prestar oído al llamado que Jesús nos hace a recomenzar desde Él y abrirnos a la Vida que nos ofrece. Es una invitación a reencantarnos con el llamado de Jesús, hacer camino de conversión y dejarnos impulsar por el Espíritu para anunciar a todas las personas la Vida plena que Jesucristo nos ofrece. Para esto, necesitamos la renovación de nuestra fe. Estamos convencidos de que sólo desde la renovación de nuestra fe daremos sentido y consistencia a nuestras vidas y podremos responder a los desafíos que nos plantea la sociedad y la cultura de hoy. Abrirnos a este llamado supone reconocer que: “JESUCRISTO VIVE Y ESTA PRESENTE ENTRE NOSOTROS”. Él es el viviente que camina a nuestro lado, descubriéndonos el sentido de los acontecimientos, del dolor y de la muerte, de la alegría y de la fiesta, entrando en nuestras casas y permaneciendo en ellas, alimentándonos con el Pan de la vida” (DA, Discurso inaugural). Y para eso es central el anuncio kerigmático de la Iglesia: Jesucristo vive y nosotros somos testigos.  El seguimiento de Jesús Al anuncio se sigue el ENCUENTRO PERSONAL CON JESUCRISTO. “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. (DA 12). Así se inaugura un camino de seguimiento en el que va madurando la respuesta del discípulo. Este es un camino que conduce a un mayor conocimiento, amor y seguimiento a JESUCRISTO: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”(Jn 14,16) El discipulado, es la admiración por la persona de Jesús, su llamada y su mirada de amor buscan suscitar una respuesta consciente y libre desde lo más íntimo del corazón del discípulo, una adhesión de toda su persona al saber que Cristo lo llama por su nombre. ( Jn. 10,3) Es un sí que compromete radicalmente la libertad del discípulo a entregarse a Jesucristo (Jn. 14,6) Es una respuesta de amor a quien lo amó primero “hasta el extremo”. En este amor de Jesús madura la respuesta del discípulo: “Te seguiré adondequiera que vayas” (Lc.9, 57)
  • 21. CONVERSIÓN: “Se quedaron con Él” El encuentro con la persona de Jesús en comunidad  Camino de conversión “Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él” (Jn 1,39) Los primeros discípulos con Jesús descubrieron la persona fascinante del Señor y Mesías, “y se quedaron con Él el resto del día” (Jn 1, 39). Los discípulos descubren que en Jesús se encuentra la Vida verdadera, por eso se quedan con Él y deciden seguirlo compartiendo su vida y su misión. En esta experiencia van aprendiendo de los gestos y palabras de Jesús a vivir la vida de un modo nuevo, y van permitiendo que la Vida de Jesús transforme las suyas para siempre. El encuentro con la persona de Jesús se hace en comunidad. “Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Que, como yo los he amado, así se amen también ustedes los unos a los otros. En esto conocerán todos que son discípulos míos: si se tienen amor unos a otros” (Jn 13, 34s) Ser cristiano, por lo tanto, supone vivir en comunión con Jesucristo y en comunión con los demás miembros de su Cuerpo, la Iglesia. Del encuentro con Jesucristo y la decisión de seguir sus pasos brota la conversión. Esta conversión significa para los bautizados vivir un encuentro con Cristo que nos rescate de nuestra conciencia aislada y nos impulse a comunicar a otros la vida verdadera que de Él hemos recibido. Dado que en Jesucristo nos encontramos con el Dios de la vida, que “nos hace sensibles al amor, al cuidado y al respeto por la vida humana” la conversión, tanto personal como pastoral, se expresa en una postura activa de defensa de la vida desde su concepción y hasta su muerte natural, y al fomento del cuidado de la creación. Del encuentro con Jesucristo brota el deseo de ser hombres y mujeres “apasionados por la vida, al estilo de Jesús, que vino para que tengamos vida y Vida en abundancia” (OO. PP. 74).  Lugares de encuentro con el Señor Hay lugares privilegiados de encuentro con Jesucristo.  la Palabra de Dios,  la Sagrada Liturgia, especialmente la celebración de los sacramentos,  la vida en comunidad,  los pobres, marginados y excluidos,  la piedad popular,  la presencia de la Cruz en nuestras vidas y la escuela de María ( OO PP 56). Estos lugares son fundamentales en el camino del discipulado, ellos conducen a un encuentro y conocimiento de Jesús que nos conforma con Él y nos hace seguidores suyos.
  • 22.  Espiritualidad misionera Como fruto de este camino de conversión a Jesucristo nace una espiritualidad misionera como motor del ser y hacer de la Iglesia. Ello se funda y expresa en: a). La apertura al impulso del Espíritu, dejando que Él impregne todas las áreas de la existencia. El Espíritu Santo es quien despierta las distintas vocaciones en la Iglesia, mueve a la entrega generosa y creativa, y forja vínculos de comunión. b) .La escucha de las búsquedas de las personas y de los pueblos, porque sólo así podremos favorecer un encuentro personal con Jesucristo. c) .La atención a los signos culturales para una inculturación del Evangelio y una presencia de Iglesia en nuevos aerópagos. Esto nos exige conocer la cultura de Atacama con sus luces y sus sombras, así como las expresiones religiosas propias de esta zona, para reconocer los signos de vida divina que hay en ella y denunciar todo aquello que es contrario al Evangelio y que no conduce a la vida que Jesús nos ofrece. d) Con una pedagogía del encuentro y de la comunión. Esto supone formar para una pastoral de la acogida, diálogo y caridad, que tiene como notas características el encuentro, la sencillez, la cordialidad, la solicitud, la escucha y el servicio a los demás. El fruto de esta pedagogía es una misión realizada como expresión de la comunión con Dios y la unidad de todos los bautizados. e) En solidaridad con los necesitados, buscando su promoción humana integral. Esto se manifiesta en una fraternidad con los más pobres y afligidos y la defensa de los derechos de los excluidos: “Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo” (DA 393). f) Con nuevos lenguajes, buscando modos que sean comprendidos por nuestros contemporáneos de tal manera que la fe aparezca como una realidad que abre a la salvación y buscando expresiones que permitan comunicar los valores del Evangelio, para así engendrar modelos culturales alternativos para la sociedad actual. MISIÓN: “Para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar” Enviados a comunicar la vida plena de Jesucristo  Vocación y misión El encuentro vital con Jesucristo funda la misión. Como Iglesia en Atacama queremos acoger el envío que Jesús nos hace a comunicar la vida plena que hemos recibido de Él, porque sabemos que “conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo” (DA 29). Es precisamente en la misión donde encontramos la Vida que Jesús nos ofrece. Aparecida nos invita a ponernos en estado permanente de misión (DA 551), “La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y en la comodidad…llamados a comunicar la buena noticia de Jesucristo y a protagonizar un cambio social.
  • 23. La evangelización se realiza por medio del testimonio y el anuncio de la Buena Noticia de Jesús, busca provocar una transformación de la sociedad. La Virgen María tiene un rol dinámico en la historia de salvación. En su relación con Jesucristo y en la vida y misión de los discípulos, es madre, discípula, formadora y modelo de discipulado misionero.  María, discípula misionera “María es la gran misionera, continuadora de la misión de su Hijo y formadora de misioneros. Ella, así como dio a luz al Salvador, trajo el Evangelio a nuestra América” (DA 269). En María, que en la Iglesia en Atacama es venerada especialmente bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria, aprendemos cómo ser discípulos misioneros, en comunión con Jesús y su Iglesia, y como continuadores de la misión de Jesús en esta tierra. Nos toca a nosotros hoy. “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” (Mt 28,19)
  • 24. 4.- PROYECCIÓN PASTORAL Expositor: P. Alejandro Castillo A la luz de la realidad de la Diócesis y de lo vivido en la Iglesia de Atacama, e iluminados por las orientaciones recibidas de Aparecida y de la Iglesia chilena, nos hemos planteado tres grandes desafíos para los años 2009 - 2012: A) Favorecer una conversión personal B) Acoger el llamado a la conversión pastoral C) Promover la vida plena que Jesucristo nos ofrece. A) Favorecer una conversión personal Para favorecer la conversión pastoral es necesario propiciar un ENCUENTRO PERSONAL CON JESUCRISTO, acompañando el proceso de descubrimiento del llamado a ser discípulo misionero. El encuentro con Jesucristo y la conversión personal, requiere de ciertas líneas de acción que es necesario potenciar:  Anuncio del kerigma  Lectio Divina  Animación bíblica de la Pastoral  Talleres de iniciación a la oración  Vida de los santos - Santísima Virgen María Son lugares privilegiados de encuentro con Jesucristo:  Sagrada Escritura  Liturgia Sacramental  Oración personal y comunitaria  Piedad popular  Pobres y afligidos  Catequesis sacramental  Proceso catecumenal: que se inicia con el anuncio kerigmático hasta un compromiso de discipulado misionero.  Pastoral del Domingo, participación frecuente en la Eucaristía.  Formación de ministros extraordinarios de la comunión y de la Palabra.  Acompañamiento a la Piedad popular. Que el Santuario de Nuestra Señora de La Candelaria sea un centro de irradiación misionera. Ofrecer un Marco general de formación al servicio diocesano y que sea:  Integral  Kerigmático  Permanente  Procesual  Diversificado  Comunitaria Se hace necesario abrirnos a una lectura creyente de la realidad, descubrir desafíos ante los cambios sociales y culturales propios de Atacama.
  • 25. Para esto, el desafío es potenciar el uso pastoral de los medios de comunicación en orden a comunicar nuestra fe y entrar en un diálogo con la sociedad. B) Acoger el llamado a la conversión pastoral  Es fruto de la conversión personal  Implica escuchar, discernir la acción del Espíritu a través de los signos de los tiempos  Principio fundamental: espiritualidad de comunión y participación (Plan Diocesano)  Requiere comunidades de discípulos misioneros  Pasar de una pastoral de conservación a una pastoral misionera  Supone una renovación de las estructuras eclesiales (favorecer la transmisión de la fe) y,  Consolidación de la Diócesis como comunidad misionera. La Diócesis es invitada a entrar en un camino permanente de renovación, cuyo horizonte fundamental es la comunión y la misión. Para esto es necesario:  Una comunidad misionera en comunión y participación  Plan Pastoral Diocesano  Llevar la Buena Noticia a los alejados  A los que no creen en Cristo  Sociedad actual Una Pastoral Orgánica es el antídoto frente a la dispersión en la propuesta pastoral con una pastoral integrada, con planes y programas con un objetivo común adecuado a cada realidad pastoral. Además de una pastoral colegiada y subsidiaria que sea impulsada por nuestro Obispo, Vicarías, Áreas Pastorales y Consejos Pastorales. Para lograr trabajar con una pastoral orgánica nuestra diócesis cuenta con instancias de encuentro (consejos, reuniones de valle, asambleas diocesanas, etc.). La invitación es a aprovecharlas mejor, procurando que sean verdadero espacio de discernimiento conjunto y no se reduzcan a instancias meramente informativas. Estas instancias son:  Lograr fortalecer los Consejos Pastorales Parroquiales (discernimiento y planificación de la acción pastoral)  Consejos de Asuntos Económicos (recursos para la misión)  Diaconado Permanente  Comunidades Cristianas de Base  Movimientos y Nuevas Comunidades  Vicaría Pastoral con sus áreas: Agentes evangelizadores, Eclesial, Educación, Comunicaciones  Pastoral Social  Renovación de la Parroquia La Renovación de la Parroquia es para nuestra diócesis un gran desafío. Se precisa reformular sus estructuras para ser realmente discípulos misioneros. La Parroquia debe ser un centro de irradiación misionera (cf.DA. 306) en comunión y participación, que acompañe a los sectores alejados, mal atendidos, nuevos, etc.
  • 26. C) Promover la vida plena que Jesucristo nos ofrece La dignidad del ser humano es un bien que “estamos llamados a respetar y a promover” (DA 464) La vida es “don y tarea que debemos cuidar desde la concepción, en todas sus etapas, y hasta la muerte natural, sin relativismos” (DA 464) Como Diócesis de Copiapó hacemos una clara opción por la vida y por su promoción. Se nos ha entregado la Creación para ser administrada responsablemente, de tal manera que sea puesta al servicio de todas las personas. En la Región de Atacama el problema ecológico más serio es la escasez de agua. Si bien se han dado pasos importantes de concientización acerca de la importancia de cuidar este recurso, aún son muchos los que no han asumido la gravedad del problema. Las líneas de acción que se desprenden del llamado a promover la vida plena que Jesucristo nos ofrece son:  Impulsar procesos de reflexión y acciones a favor de la defensa de la vida desde su inicio hasta su término natural.  Fortalecer la pastoral del medio ambiente y salvaguarda de la Creación.  Organizar instancias de sensibilización ciudadana sobre la importancia de cuidar los bienes de la creación, especialmente el agua.  “como profetas de la vida” Denunciar las iniciativas que atenten contra las fuentes de la vida que se nos han confiado.  Invitar a las escuelas católicas a educar en la responsabilidad ecológica.  Destinatarios preferenciales de la acción pastoral Como Diócesis de Copiapó renovamos las que han sido opciones prioritarias de la Iglesia de Atacama en los últimos años. Ofrecemos una atención preferente a la familia, los adolescente y los jóvenes, los centros de educación católica, el mundo del trabajo y los pobres y excluidos. Familia: es un don para los individuos y para la sociedad. Ella “ha sido y es espacio y escuela de comunión, fuente de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosamente y responsablemente” (DA 302) Para el cuidado y acompañamiento de la familia impulsaremos a nivel diocesano algunas líneas de acción prioritarias:  El fortalecimiento de la pastoral familiar  La revisión del itinerario de formación que se ofrece en la preparación al sacramento del matrimonio.  La creación de una instancia que acompañe a las parejas jóvenes  Animar la catequesis familiar, metodología y contenidos. Los adolescentes y los jóvenes: es la “búsqueda de su propia identidad, de independencia frente a sus padres, de descubrimiento del grupo” (DA 442). Nuestros jóvenes necesitan encontrar en la Iglesia espacios de participación que sean para ellos atractivos. A la vez requieren una sólida formación valórica acorde con el Evangelio.
  • 27. Las líneas de acción prioritarias con que responderemos a los desafíos que se nos plantean son:  Creación de una pastoral de los adolescentes.  Constitución de un equipo coordinador de la pastoral juvenil que proponga un plan juvenil diocesano que integre el trabajo parroquial.  Continuar con la formación de asesores juveniles.  Conformar una comisión vocacional que elabore un proyecto de pastoral vocacional diocesano. Los centros de educación católica: Está llamada a ser una formación y promoción integral de las personas. Ello se alcanza por medio de la transformación “mediante la fuerza del Evangelio , de los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que están en contraste con la Palabra de Dios y el designio de salvación” (DA 331) Las Líneas de acción prioritarias:  Elaborar e implementar un proyecto de formación dirigido a los educadores de la fe y encargados de pastoral de los colegios.  Impulsar el surgimiento de una pastoral de la educación.  Crear instancias que permitan un trabajo conjunto entre los colegios católicos y las parroquias a que pertenecen.  Impulsar una pastoral universitaria diocesana Los trabajadores: La dignidad del trabajo humano y de quien lo realiza es una dimensión fundamental de la existencia del hombre en la tierra (cf. DA, 120). Por medio del trabajo los hombres y mujeres se realizan a sí mismos y colaboran en la construcción de la sociedad. Algunas líneas de acción:  Fortalecer la pastoral del trabajador  Favorecer el diálogo entre la Iglesia y el mundo del trabajo  Presentar los principios provenientes de la Doctrina Social de la Iglesia  Continuar potenciando la pastoral y la misión del temporero  Continuar realizando las Semanas Sociales organizadas por el DAS (Depto. de Acción Social) Los pobres y excluidos: Nos sentimos llamados a crecer en fraternidad con los más pobres y afligidos y a trabajar por la defensa de los derechos de los excluidos. Algunas líneas de acción prioritarias:  Renovar y fortalecer la pastoral social diocesana.  Fortalecer la pastoral del migrante.  Fortalecer la Pastoral de la Salud y Pastoral Penitenciaria.  Impulsar una reflexión diocesana que nos conduzca a la acogida y acompañamiento de las minorías sexuales.
  • 28.  Misión Continental Haciendo eco a las orientaciones que nos ofrece la Iglesia chilena y latinoamericana, como diócesis nos ponemos en estado permanente de misión. Para realizarla hacemos nuestra la propuesta en etapas que Aparecida y OO.PP de la Iglesia chilena nos proponen.  Primera Etapa: Preparación de la misión (junio 2008 - mayo 2009) Los destinatarios de esta primera etapa serán los Obispos, los Presbíteros, los Diáconos, la Vicaría Pastoral, los encargados de áreas y departamentos, los responsables de las comunidades parroquiales y eclesiales de base, los institutos religiosos, los movimientos eclesiales, las comunidades educacionales y otras asociaciones laicales. En esta etapa se busca completar y profundizar el estudio de las orientaciones que surgieron de Aparecida y de las Orientaciones Pastorales de la Conferencia Episcopal chilena.  Segunda etapa: Sensibilización de los agentes pastorales y evangelizadores (año 2009) Los destinatarios de esta segunda etapa serán el Obispo, los Presbíteros, los Diáconos, la Vida religiosa, los laicos comprometidos de las áreas pastorales, los dirigentes de movimientos y comunidades, los consejos pastorales, los dirigentes de grupos, organizaciones, instituciones, colegios y universidades católicas. El objetivo buscado es que los agentes pastorales y evangelizadores sean los primeros en asumir el desafío del discipulado misionero y puedan profundizar en la conversión personal y pastoral. Para ello buscaremos favorecer el encuentro con la persona de Jesús, se ofrecerá una formación en una espiritualidad misionera y se animará y acompañará la vocación de discípulos misioneros entre los bautizados.  Tercera etapa: Profundización con grupos prioritarios (año 2010) Los destinatarios de esta etapa son los espacios virtuales, colegios y universidades católicas, educadores, jóvenes, empresarios y trabajadores, comunicadores, políticos, mundo castrense y policial, mundo de la salud, mundo carcelario, organizaciones de voluntariado, etc.
  • 29. 5.- MIRADA A LOS 4 AÑOS 2009 - 2012 Expositora: Hna. Ángela Pérez A. VOCACIÓN Y CONVERSIÓN PERSONAL Objetivo: Favorecer el encuentro personal y comunitario con Jesucristo que nos hace discípulos misioneros de Jesucristo. Líneas de acción.  Palabra de Dios:  La Liturgia
  • 30.  Los Pobres y Afligidos:   Piedad Popular: B. CONVERSIÓN PASTORAL Objetivo: Promover una profunda conversión pastoral de todos los agentes pastorales y evangelizadores para que podamos recomenzar desde Cristo una vida nueva en el Espíritu.  Comunión y participación:
  • 31.  Estructuras pastorales C. MISIÓN Objetivo: Desarrollar la dimensión misionera por medio de la formación de discípulos misioneros, la apertura a la realidad y el compromiso con la defensa y promoción de la vida.  Formación de Discípulos misioneros:
  • 32.  Apertura al mundo  Defensa de la Vida
  • 33. 6.- PROYECCIÓN PASTORAL AÑO 2009 Expositor: P. Maurizio Brido, Vicario Pastoral “JUNTOS RECOMENZAMOS DESDE CRISTO” 1.- AL ENCUENTRO CON LA PERSONA DE JESÚS 2.- EN CAMINO DE CONVERSIÓN PASTORAL 3.- UNA IGLESIA EN MISIÓN El desafío que orientará la acción pastoral diocesana durante el año 2009 será: Recomenzamos desde Cristo como discípulos misioneros suyos para que en Él nuestro pueblo de Atacama tenga vida. 1. AL ENCUENTRO CON LA PERSONA DE JESÚS Los lugares de encuentro con la persona de Jesús son:  La Palabra de Dios  Los pobres y afligidos  La Liturgia  La piedad popular A) PALABRA DE DIOS: Debe impulsar todo el quehacer pastoral: Lectio Divina, Animación Bíblica de la pastoral. B) LA LITURGIA, por medio de la Eucaristía, impulsar una reflexión sobre las fortalezas y debilidades en la comprensión de la Eucaristía y las maneras de celebrarla; para esto, necesitamos fortalecer el equipo de liturgia diocesano y los equipos parroquiales.  La Reconciliación, para esto, necesitamos elaborar un diagnóstico de la vivencia del Sacramento de la reconciliación en nuestra Diócesis.  La Vida Sacramental, favorecer la recepción del Directorio de Pastoral Sacramental e iniciar un proceso de revisión y renovación de la catequesis sacramental. C) LOS POBRES Y AFLIGIDOS Impulsar una reflexión sobre las realidades de pobreza y exclusión que hay en Atacama. Iniciar un proceso que permita dar un nuevo impulso a las pastorales que trabajan a favor de los pobres y excluidos. D) LA PIEDAD POPULAR Favorecer un conocimiento de las manifestaciones de piedad popular que hay en la Diócesis de Copiapó. Formar un equipo diocesano que acompañe las expresiones de piedad popular que hay en la Diócesis.
  • 34. Definir estrategias para un acompañamiento pastoral de la piedad popular. Elaborar un itinerario formativo para la piedad popular. 2.- EN CAMINO DE CONVERSION PASTORAL  En Actitud de discernimiento permanente para una espiritualidad de comunión y participación.  Fortalecer los Consejos Pastorales y Económicos  Revisión de las estructuras pastorales. .- UNA IGLESIA EN MISIÓN  Formación de los discípulos misioneros  Apertura al mundo  Defensa de la vida.
  • 35. 7..- TRABAJO GRUPAL El trabajo grupal se centro en preguntas de reflexión relacionadas con el Plan Pastoral Diocesano 2009 - 2012. Preguntas: VOCACIÓN Y CONVERSIÓN PERSONAL Objetivo: Favorecer el encuentro personal y comunitario con Jesucristo que nos hace discípulos misioneros de Jesucristo. En relación con el objetivo planteado responda las siguientes preguntas con a lo menos tres ideas fuerza:  ¿Qué acciones concretas estamos haciendo para potenciar y fortalecer los lugares de encuentro personal y comunitario con Jesucristo (la Palabra de Dios, la Liturgia, los pobres y afligidos, la piedad popular)?  ¿Qué más podemos hacer durante el año 2009 en nuestras comunidades parroquiales, colegios, movimientos… para alcanzar este objetivo? CONVERSIÓN PASTORAL Objetivo: Promover una profunda conversión pastoral de todos los agentes pastorales y evangelizadores para que podamos recomenzar desde Cristo una vida en el Espíritu. En relación con el objetivo planteado responda las siguientes preguntas con a lo menos tres ideas fuerza:  ¿Cómo podemos fortalecer los espacios de comunión entre los agentes pastorales y de participación de los laicos en la vida y misión de la Iglesia?  ¿Qué pasos podríamos dar durante el año 2009 para que nuestra pastoral diocesana se articule de un modo más orgánico? MISIÓN Objetivo: Desarrollar la dimensión misionera por medio de la formación de discípulos misioneros, la apertura a la realidad y el compromiso con la defensa y promoción de la vida. En relación con el objetivo planteado responda las siguientes preguntas con a lo menos tres ideas fuerza:  ¿Con qué contamos en nuestras comunidades parroquiales, colegios, movimientos… para la formación de discípulos misioneros? ¿Con qué contamos a nivel diocesano para este fin? ¿Cómo podríamos potenciar más lo que actualmente tenemos?  ¿De qué manera estamos promoviendo en el presente una cultura de la vida y el cuidado del medio ambiente? ¿Qué más podemos hacer?
  • 36. 8.- SÍNTESIS TRABAJO GRUPAL A.- VOCACIÓN Y CONVERSIÓN PERSONAL POTENCIAR Y FORTALECER LOS LUGARES DE ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON JESUCRISTO Lo que estamos haciendo en general:  Contamos con instancias que favorecen la conversión: comunidades de base, catequesis, piedad popular, pastorales, ayuda fraterna. Palabra de Dios  Oración personal con la Palabra. Grupos de oración en las capillas  Una vida en comunión con la Palabra de Dios  Contamos con la oración que nos ofrece la Iglesia: Tenemos el Rosario, la Lectio Divina. La Liturgia  En la Iglesia se celebra la Eucaristía. Contamos con el sacramento de la Reconciliación. Los Pobres y afligidos  Las visitas a los enfermos que realiza la pastoral de enfermos. La Piedad Popular  Tenemos como riqueza la piedad popular. ¿Qué más podemos hacer? En general:  Hacer un análisis de lo realizado en el pasado para buscar nuevos caminos  Dejar de ser “funcionarios” y pasar a ser más testigos.  Comprometerse más con la comunidad cristiana  Volver a discernir juntos líneas de acción.  Volver a reencantar y reencantarnos con Jesucristo Palabra de Dios  Aprovechar lo que se nos ofrece en la Parroquia para fortalecer el encuentro con Jesucristo.  Ofrecer una formación bíblica que permita un mejor manejo de la Biblia.  Crear grupos de oración  Animar a la oración en la familia  Motivar a la oración personal  Profundizar la Palabra de Dios en los lugares de trabajo.  Que la Palabra de Dios anime al vida de las comunidades.  Promover la Palabra en los colegios, en todos los ciclos.  Crear más espacios para orar con al Lectio Divina.
  • 37. La Liturgia  Renovar la liturgia: hacerla más dinámica, de manera que sea atractiva para niños y jóvenes  Animar a la participación en la liturgia, especialmente en la Eucaristía dominical.  Clarificar la relación de los colegios y las parroquias en la preparación de los sacramentos (tiempos y formación que se ofrece)  Fortalecer el acompañamiento espiritual sacramental a través de los sacramentos.  Integrar más a la comunidad en la celebración de los sacramentos.  Realizar obras sociales y terminar con una Eucaristía.  Oración con el Santísimo  Confesiones periódicas Los pobres y afligidos  Visitar a familias, enfermos y ancianos abandonados.  Fortalecer la ayuda fraterna  Promover una economía solidaria  Acompañar en el dolor y la muerte  Proveer de material que apoye esta evangelización  Visitas personales y como comunidad  Acompañamiento de los niños y jóvenes que han hecho su primera comunión y/o confirmación  Orar por ellos Los pobres y afligidos  Visitar a familias, enfermos y ancianos abandonados.  Fortalecer la ayuda fraterna  Promover una economía solidaria  Acompañar en el dolor y la muerte  Proveer de material que apoye esta evangelización  Visitas personales y como comunidad  Acompañamiento de los niños y jóvenes que han hecho su primera comunión y/o confirmación  Orar por ellos La Piedad Popular  Apoyar la evangelización de los integrantes de los bailes religiosos.  Asistir y mejorar los puntos de encuentro de la religiosidad popular (grutas, santuarios, etc).
  • 38. B.- CONVERSIÓN PASTORAL FORTALECIMIENTO DE LOS ESPACIOS DE COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS LAICOS Con qué contamos:  Con un trabajo pastoral y queremos realizarlo de manera comprometida.  Desarrollo de la Pastoral de la Mujer  Participación en la Liturgia y la visita de enfermos.  Participación de las comunidades de base en la comunidad eclesial. ¿Qué más podemos hacer?  Dar participación activa en la pastoral a la gente que participa de las Eucaristías.  Dar participación activa en la pastoral a la gente que participa de las Eucaristías.  Dar una participación activa en la pastoral a las personas que se incorporan a la comunidad y a los grupos que se forman.  Abrir espacios y crear vínculos entre los agentes pastorales para compartir experiencias y crear juntos.  Vinculación relación de la pastoral del colegio y pastoral parroquial  Fortalecer los consejos pastorales, sectoriales y las asambleas pastorales  Que los grupos de servicio parroquiales no absorban todos los espacios de participación en la Parroquia.  Ser acogedores con la gente que se acerca a la Parroquia  Lo primero es nuestra propia conversión: revisar nuestras motivaciones y el trabajo que realizamos  Comprometernos en el trabajo que realizamos  Revisar en forma personal el área en que podemos ofrecer un aporte real a la comunidad.  Recibir acompañamiento por parte de los diáconos u otros, no sólo del Sacerdote.  Compartir responsabilidades, delegar en los laicos  Hacer partícipes a los laicos de la planificación de las fiestas religiosas.  Mayor acercamiento de los sacerdotes a las comunidades. A la vez, que los laicos generen instancias de acercamiento para compartir: paseos, convivencias…  Cuando hay cambio de sacerdote en una Parroquia, que se acoja lo que la Comunidad ya tiene.  Trabajar por la unidad entre laicos y sacerdotes  Formación permanente como fuente de comunión: fortalecer la comunión pastoral en ella.  Confianza de los laicos en ellos mismos: atreverse a llegar a los sectores que están abandonados. Delegar responsabilidades y dar formación a las personas  nuevas.
  • 39. ESPACIOS DE COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN  Estructuras eclesiales (consejos pastorales…)  Contamos con un trabajo pastoral y queremos realizarlo de manera comprometida.  Desarrollo de la pastoral de la mujer  Participación en la liturgia y en la visita a enfermos  Participación de las comunidades de base en la comunidad eclesial ¿Cómo fortalecernos?  Ser todos protagonistas en unidad buscando los que Dios quiere y construir la vida de la Iglesia.  Dar participación activa en la pastoral a la gente que participa de las Eucaristías.  Dar una participación activa en la pastoral a las personas que se incorporan a la comunidad y a los grupos que se forman.  Abrir espacios y crear vínculos entre los agentes pastorales para compartir experiencias y crear juntos.  Vinculación relación de la pastoral del colegio y pastoral parroquial  Fortalecer los consejos pastorales, sectoriales y las asambleas pastorales  Que los grupos de servicio parroquiales no absorban todos los espacios de participación en la Parroquia.  Ser acogedores con la gente que se acerca a la Parroquia  Lo primero es nuestra propia conversión: revisar nuestras motivaciones y el trabajo que realizamos  Comprometernos en el trabajo que realizamos  Revisar en forma personal el área en que podemos ofrecer un aporte real a la comunidad. CÓMO ARTICULARNOS EN UNA PASTORAL ORGÁNICA  Utilizar las herramientas que nos da el Internet (páginas Web, blog, e-mail,…) para comunicarnos. Así conocer los planes de acción, los cronogramas, los resultados, d otras parroquias y que puedo implementar en otra.  Fortalecer la implementación de las “Escuelas de discípulos misioneros” (Aparecida).  Acercar la figura del Vicario Pastoral diocesano sobretodo en los lugares más alejados.  Fortalecer la participación de los laicos en los consejos de valle. Mayor articulación y comunicación.  Encuentros masivos entre parroquias  A nivel de planificación: organización y calendarización  Favorecer la relación entre las distintas áreas de pastoral parroquial.  Trabajar en comunión priorizando recursos y destinándolos según necesidades  Revisar y cambiar las estructuras que no ayudan  Encuentros masivos entre parroquias  A nivel de planificación: organización y calendarización  Favorecer la relación entre las distintas áreas de pastoral parroquial.  Trabajar en comunión priorizando recursos y destinándolos según necesidades  Revisar y cambiar las estructuras que no ayudan. Tener en cuenta los cambios culturales para esta renovación  Crecer en el compartir mediante convivencias, celebraciones, conversaciones, fiestas importantes.  Trabajar para que los trabajos iniciados no se interrumpan por traslado de las personas.
  • 40. C.- MISIÓN DESARROLLAR LA DIMENSIÓN MISIONERA Actitud Misionera: Lo que estamos haciendo  Intentamos escuchar con atención a la gente, acogerlos como hermanos y, en el encuentro, alimentarnos de un testimonio recíproco. ¿Qué más podemos hacer?  Ir a los alejados y acogerlos como hermanos  Anuncio con el testimonio de vida: con alegría y esperanza  Actitud de humildad al presentarnos delante de los demás  Que los consagrados se reencanten con su vocación para reencantar a los demás  Saber escuchar a los demás  Que nuestros templos no estén la mayoría del tiempo cerrados.  Implementar una misión puerta a puerta.  Abrirnos a los demás, especialmente a los jóvenes  Ofrecer instancias que sean atractivas para los jóvenes (deporte, etc.)  Salir a nuevos lugares de misión en la Diócesis.  Ecumenismo  Comunidades abiertas a nuevos miembros.  Evangelización en comunidades rurales alejadas que carecen de la presencia permanente del sacerdote.  Potenciar evangelización de empresas y lugares de trabajo. FORMACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS Lo que estamos haciendo  Contamos con escuelas de la fe ¿Qué más podemos hacer?  Dar mayor formación a los líderes de las comunidades y a los catequistas.  Dar formación a los jóvenes que trabajan en la catequesis de niños.  Procurar una formación constante.  Buscar acompañamiento espiritual  Ofrecer una formación orientada a todos los agentes pastorales y la comunidad  Formar formadores.  Formación de líderes para los jóvenes DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA VIDA ¿Qué más podemos hacer?  Fortalecer la Pastoral familiar en cada Parroquia, para incentivar los valores y la actividad cristiana de sus miembros más vulnerables.
  • 41. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ¿Qué más podemos hacer?  Reforzar actividades de protección del medio ambiente DESARROLLAR LA DIMENSIÓN MISIONERA ACTITUD MISIONERA Lo que estamos haciendo  Intentamos escuchar con atención a la gente, acogerlos como hermanos y, en el encuentro, alimentarnos de un testimonio recíproco. ¿Qué más podemos hacer?  Ir a los alejados y acogerlos como hermanos  Anuncio con el testimonio de vida: con alegría y esperanza  Actitud de humildad al presentarnos delante de los demás  Que los consagrados se reencanten con su vocación para reencantar a los demás  Saber escuchar a los demás  Que nuestros templos no estén la mayoría del tiempo cerrados.  Implementar una misión puerta a puerta.  Abrirnos a los demás, especialmente a los jóvenes  Ofrecer instancias que sean atractivas para los jóvenes (deporte, etc.)  Salir a nuevos lugares de misión en la Diócesis.  Ecumenismo  Comunidades abiertas a nuevos miembros.  Evangelización en comunidades rurales alejadas que carecen de la presencia permanente del sacerdote.  Potenciar evangelización de empresas y lugares de trabajo FORMACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS Lo que estamos haciendo  Consejo parroquial, consejos sectoriales.  Catequesis.  Radios de la diócesis.  Equipos para capacitación para la formación de la fe.  Pastorales de Colegios  Equipos de Liturgia  Talleres para misioneros  Instituto de Teología y Pastoral.  Preparación a Diáconos permanentes.  Retiros Espirituales.  Preparación y formación para los catequistas ACN  Lectio Divina.  Renovación carismática.  Pastoral de la mujer.  Pastoral de Matrimonios.
  • 42. ¿Qué más podemos hacer?  Formación para las personas que van a misa.  Diseñar un Plan de Formación aterrizado y concreto que hace falta.  Priorizar la formación de los jóvenes.(2)  Actualización de los contenidos de la catequesis, más dinámico y lúdico.  Entregar una nota saludo al término de cada eucaristía dominical, con un mensaje.  Mejor coordinación e información de los trabajos realizados en los colegios y comunidades.  Formación para los profesores de Religión.  Instancias de formación en todas las parroquias y valles (norte).  Que todo consagrado se re-encanten con su vocación y puedan reencantar a los demás.  Apoyar el diaconado permanente con formación.  Buscar acompañamiento espiritual  Ofrecer una formación orientada a todos los agentes pastorales y la comunidad  Formar formadores.  Formación de líderes para los jóvenes DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA VIDA Lo que estamos haciendo  Campañas radiales.  Predicas y promoción de los párrocos.  Caminatas.  Cartas y conferencias del Padre Obispo ¿Qué más podemos hacer?  Participar activamente en grupos y organizaciones sociales de promoción a la vida.  La formación debe llevarnos a mirar la vida con ojos de fe.  Planes a nivel Diocesano.  Crear publicidad.  Iniciar con campañas y formación desde la infancia, para tomar conciencia.  Talleres en colegios CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Lo que estamos haciendo  Campañas radiales.  Predicas y promoción de los párrocos.  Caminatas  Cartas y Conferencias del Padre Obispo.  Reunión del Padre Obispo con empresas mineras.  “Festival de la Basura” (Caldera)
  • 43. ¿Qué más podemos hacer?  Participar activamente en grupos y organizaciones sociales, de cuidado del medio ambiente.  Planes a nivel Diocesano.  Crear publicidad.  Ampliar las zonas verdes.  Iniciar con campañas y formación desde la infancia, para tomar conciencia.  Realizar un compromiso como católicos por el cuidado del Medio Ambiente.  Talleres en colegios. Estas fueron las reflexiones y aportes de los grupos de trabajo de la Asamblea Diocesana 2009. La Vicaría Pastoral agradece la colaboración de todos los que de alguna manera estuvieron involucrados en la organización y desarrollo de nuestra primera Asamblea Diocesana del presente año.