SlideShare una empresa de Scribd logo
Carreteras de Oaxaca, el abismo de las
reparaciones interminables
Supercarretera al Istmo, una vía interminable. Una vía recién terminada y ya con fisuras.
Los derrumbes son el principal enemiga a la ya de por sí endeble infraestructura carretera.
Carretera transístmica, con la esperanza de mejoramiento al convertirse en columna
vertebral de la Zona Economica Especial.
Ismael García
En malas condiciones, 1 de cada 4 km, el 28%
A escasos días de iniciada la temporada de huracanes y ciclones tropicales para el océano
Pacífico, las carreteras en Oaxaca se encuentran en pésimas condiciones.
Un diagnóstico interno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en la entidad
revela que con respecto a las vías bajo responsabilidad del gobierno federal, mil 621 kilómetros
se encuentran en buen estado, 854 kilómetros en estado aceptable y 274 kilómetros en estado
deficiente; la más dañada, la carretera Tuxtepec-Palomares.
En tanto, de acuerdo con fuentes de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), aún no hay
inversiones definidas para aplicar en este año en materia de construcción y rehabilitación de vías,
hasta en tanto no se apruebe el Plan Estatal de Desarrollo del actual sexenio.
A su vez, la propia SCT a nivel central reconoció recientemente que 30 de cada 100 kilómetros
de la red vial en el país presenta un deterioro superficial y estructural, que dificulta el tránsito de
las unidades de motor, y en consecuencia contribuye a rezagar el desarrollo del país.
En el caso de Oaxaca, el 28 por ciento se encuentra en malas condiciones.
Como los cerros, las carreteras se desgajan.
Meta inalcanzable
Según el Centro Oaxaca de la SCT, la meta del gobierno federal es que en el año 2030, México se
ubique dentro del 20 por ciento de los países mejor evaluados dentro del índice de competitividad
en la institución en el que elabora el grupo económico mundial. Pero:
“Para alcanzar esta meta hoy debemos convertirnos en uno de los líderes de América Latina
debido a la calidad en nuestra infraestructura, para lograrlo es necesario un visión de largo plazo,
incrementar los recursos productivos públicos y privados para el desarrollo de la infraestructura”.
Además, “promover la erogación publianual para proyectos de inversión en infraestructura,
impulsar y dar prioridad a proyectos de mayor rentabilidad social y económica con base en su
factibilidad técnica, económica y ambiental, resolver la problemática en materia de adquisición
de derecho de vía, promover activamente esquemas de participación público-privadas para el
desarrollo en infraestructura”, destaca en su análisis.
Cruda realidad
En materia de infraestructura, Oaxaca uno de los más rezagados del país, a pesar de contar con 24
mil 836 kilómetros de vías de comunicación, en su mayor cantidad bajo la responsabilidad de la
autoridad estatal.
Se ubica con 261 kilómetros de vías férreas en cuatro rutas, Amozoc-Tlacomuna, Tehuacán-
Esperanza, Teotitlán-Veracruz y Córdoba-Medias Aguas; existen tres concesionarios de
ferrocarril teniendo en Tehuantepec, a la del sureste, en Chiapas Mayab, esta última que hace
poco fue retirada la concesión y está en poder de la SCT.
En materia aérea, existen cuatro aeropuertos; el principal ubicado en Santa Cruz Xoxocotlán, el
de Puerto Escondido, el de Bahías de Huatulco y el recientemente abierto en Ciudad Ixtepec.
Cuenta asimismo con un puerto de altura, en Salina Cruz, mismo que se amplía como parte del
proyecto de Zonas Económicas Especiales.
En la Costa, cerca de Pinotepa Nacional, las lluvias amenazan la
infraestructura carretera.
¿Y las supercarreteras?
Sin embargo, el mayor rezago --que ha impactado y frenado también el desarrollo económico y
social de Oaxaca-- se encuentra en la construcción de las supercarreteras Oaxaca-Istmo y
Oaxaca-Costa, el primero iniciado en el comienzo del sexenio de José Murat Casab y el segundo
a mediados de la gestión de Ulises Ruiz Ortiz.
La vía rápida Oaxaca-Mitla-Tehuantepec tiene una avance general de un 67.5 por ciento y que
está en vías de reiniciar los trabajos. En el caso de Barranca Larga-Ventanilla, tiene un avance del
52.5 por ciento y actualmente se encuentra en prebases de licitación, que ahora será vía el Fondo
Nacional de Infraestructura (Fonadin).
Otros rezagos son la ampliación a cuatro carriles de la carretera Bahías de Huatulco-Pochutla,
que tiene al menos una década de construcción y registra un avance del 77.3 por ciento;
asimismo, la vía Acayucan, Veracruz-La Ventosa, Salina Cruz, con un 68 por ciento de avane en
sus 97.7 kilómetros.
No hay dinero
De acuerdo con el diagnóstico de la SCT, son compromisos presidenciales pendientes, además de
las dos supercarreteras, la aplicación y conservación de la red carretera, la restauración y eficiente
funcionamiento de los módulos de maquinaria en los caminos rurales, la ampliación de banda
ancha y cobertura de radio y televisión, nuevas frecuencias de instalación de equipos de
trasmisión, reordenamiento vial en el estado de Oaxaca y mejoramiento de la red ferroviaria y
portuaria.
No obstante, a la fecha no hay recursos para ello, pues para la conectividad de la red carretera
estatal se se requieren acciones en 65 municipios; falta modernizar mil 176 kilómetros de dos mil
202 kilómetros, para lo cual se requiere una inversión de seis mil 605 millones de pesos.
Pero este año fueron autorizados para ello 338 millones de pesos a nivel federal, a fin de
modernizar dicha red, por lo que el reto aún es gigantesco.
Grave dispersión
Según el diagnóstico del Centro Oaxaca de la SCT, el gran reto para hacer eficiente la red
carretera es la grave dispersión del estado, pues hay poblaciones de 250 habitantes que ocupan el
77 por ciento del territorio de Oaxaca y 10.8 lo ocupan de 250 habitantes a 500 habitantes.
Sólo el 12.4 por ciento son localidades mayores a 500 habitantes, lo que dificulta llegar con la
infraestructura como carretera como de satelital o de cualquier otro medio electrónico dada la
gran dispersión.
Reparación de asfalto, a mano.
Graves retrasos
Según publicó recientemente el diario El Universal, la calidad de vida de las carreteras del país se
encuentra en declive.
De 2014 a la fecha, casi 113 mil kilómetros perdieron la categoría de buenas o al menos
satisfactorias condiciones de circulación, debido a falta de trabajos de mantenimiento y
rehabilitación.
Al 2015, las entidades con mayor deterioro en las vías de comunicación son Tlaxcala, con 43 por
ciento; le sigue Oaxaca, con 38 por ciento; Oaxaca con 28 por ciento; Michoacán con 27 por
ciento, y Jalisco con 27 por ciento.
La inversión pública en carreteras también ha disminuido, pues mientras que en 2014 fue de 63
mil 200 millones de pesos, en 2017 es de 38 mil 400 millones de pesos.
En la Costa suspenden trabajos de
ampliación carretera
Bloquean a las empresas contratadas por el retardo
por Archivaldo García el Sábado 20 de mayo de 2017 - 05:00:02
Santa María Tonameca, Oax.- Los trabajos de la ampliación de la carretera federal 200 se encuentran
suspendidos por el núcleo agrario de esta localidad que exigen los pagos de indemnización correspondiente.
Raúl Lucas Cruz, presidente del Comisariado de los Bienes Comunales señaló que la asamblea de comuneros
determinó bloquear a las empresas que desarrollan la ampliación por el retardo de cuatro millones de pesos que
corresponden a la indemnización por la cesión de terrenos agrarios para la ampliación de la carpeta rodante.
"Tenemos parada la construcción de la carretera, no está obstruida la carretera que está en función, se ha
determinado que mientras no paguen los cuatro millones de pesos, no vamos a permitir que continúen con la
segunda etapa del tramo de nuestro núcleo agrario", externó el líder campesino.
Adujo que los comuneros que signaron convenios con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)
para los pagos de indemnización, han sido subestimados " nos han dado fechas pero no cumplen, ahora señala
la dependencia federal que hasta agosto, y ya no vía SHCP, sino a través de Banobras, nosotros les decimos que
hasta agosto reinician sus trabajos", puntualizó Lucas Cruz.
Lamentó que el gobernador realice compromisos de que en año y medio va a terminar el tramo de la Costa, "y
eso va a ser imposible porque con tanto trámite burocrático del gobierno federal se va ir a dos o tres años, ojalá
el gobierno federal ponga atención y logre agilizar su administración, ya que justamente eso ha retenido, no
sólo las carreteras, sino todo el país, a ellos no les interesa el progreso de México, les interesa trabajar por un
horario", concluyó el presidente del comisariado de los bienes comunales de Santa María Tonameca.
Pretende ayuntamiento de Tuxtepec donar
predio a empresa privada
Documento en el cual pretenden sustentar el argumento para la donación de un
predio del municipio de Tuxtepec a Kola Loka,.
Victoria Bustos
TUXTEPEC, OAXACA.-Para algunos litigantes de la ciudad o cuerpos jurídicos les resulta
improcedente la donación que pretende realizar el ayuntamiento de Tuxtepec, que encabeza
Fernando Dávila, del predio un la empresa Kola Loka del conglomerado Polimex, S.A.
Debido que los lineamientos marcados en la Ley Órganica Municipal del Estado de Oaxaca,
especifícamente en los artículos 118 y 199, para la enajenación o gravar los bienes municipales es
necesario garantizar beneficios sociales a la ciudadanía.
Un especialista consideró un del gobierno municipal de Fernando Dávila, donar un predio,
debido a que no existe una razón de beneficio social para la instalación de la empresa como Kola
Loka; caso distinto su se comparada con una donación a algún organismo de salud.
El valor del terreno se estima en 3.5 millones de pesos por hectárea y en donde se tiene
conocimiento que el Grupo Universal Polimex S.A tiene sedes en varias partes de Sudámerica y
America Central, entidad privada totalmente capaz de solverntar y poder adquirir un predio para
la construcción de Kola Loka.
El ex secretario técnico del ayuntamiento anterior, Jesús Hernández, reprobó también en redes
sociales la decisión del edil respaldándose según los lineamientos establecidos por el Reglamento
de Bienes Municipales.
Justificación municipal
Por fuentes jurídicas internas al Ayuntamiento se conoce que la autoridad municipal está
buscando la manera legal de cumplir con la empresa Kola Loka para la donación de un predio,
sustentando sus argumentos de donación en el artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Además del artículo 94 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, el artículo 46 de la Ley
Municipal del Estado de Oaxaca y con lo dispuesto en el artículo 27 de las ordenanzas
municipales vigentes, aunando lo marcado en el reglamento de San Juan Bautista Tuxtepec.
Escala acoso contra síndica de Pinotepa, Oaxaca
Yareli Cariño López, síndica de Pinotepa Nacional, se dice amenazada.
Citlalli Luciana
La violencia política que enfrenta la síndica de Santiago Pinotepa Nacional, Yareli Cariño López,
a quien le han impedido asumir sus funciones, escaló a un nivel que coloca su vida en riesgo.
La síndica indicó que además de las amenazas recibidas, es víctima de acoso. “Me tienen
vigilada, me mandan a seguir. He callado tres meses pero llega un momento en que ya no es
posible porque la violencia está creciendo”, señaló.
Como resultado de las elecciones municipales del año pasado, Cariño López obtuvo el cargo de
síndica procuradora, sin embargo durante la sesión de Cabildo del 1 y 2 de enero de 2017 fue
destituida.
La mujer denunció que lo anterior respondía a las órdenes del diputado local Tomás Basaldú
Gutiérrez, a quien días antes denunció ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH) y la Fiscalía General de Justicia del Estado, por amenazas y acoso sexual.
Durante los primeros días de febrero el Tribual Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) ordenó la
restitución de Yareli Cariño tras analizar el expediente JDC/05/2017. Sin embargo “de esa fecha
al día de hoy no ejerzo funciones”.
Dentro de las facultades conferidas por la ley, Cariño López debe integrar la comisión de
hacienda y ser coadyuvante en la dirección de seguridad pública pero no es convocada a
participar en ninguna de las dos.
El bloqueo a su labro podría derivar en un delito de omisión por lo cual Cariño López determinó
actuar de nueva cuenta por la vía legal.
“Llevo tres meses, se agotó el diálogo y lamentablemente nuevamente tengo que tomar la ruta
legal con un JDC para no incurrir en un delito de omisión”, declaró.
Señaló que desistir no es la ruta que tomará. “Iniciaré el juicio pero de una forma más privada
porque temo por mi vida”, dijo.
Responsabilizó al diputado local Tomás Basaldú de la violencia en su contra. “Yo invito al
diputado local Tomás Basaldú a que trabajemos en equipo, a que aprenda a trabajar con las
mujeres a que aprenda a respetar mi lugar como síndica procuradora y que trabajemos juntos por
la paz de mi municipio”, declaró.
Llaman a mantener limpio Puerto Escondido
Empleados de servicio de limpia ponen el ejemplo y trabajan horas extras
por Nayeli Aldán el Domingo 21 de mayo de 2017 - 05:00:01
Puerto Escondido, Oax.- A iniciativa de un grupo de pobladores, empresarios la mayoría, se
creó la Asociación Civil Puerto siempre limpio, que tiene como objetivo mantener pulcra la
imagen de este destino turístico siempre.
Alfredo Cervantes Alderete comenzó la última temporada vacacional con la idea de limpiar
los espacios cercanos a las playas, para que los visitantes se llevaran un “buen sabor de
boca”, hoy en día, el objetivo es reunir fondos para comprar una barredora e instalar
contenedores de basura en los puntos donde más se acumula la basura, así como otras
acciones en beneficio del lugar.
Cervantes Alderete hizo el llamado a la sociedad en general a través de la radio local, La
Mejor 94.1, que también se sumó a esta iniciativa ciudadana, para que se efectúen tequios en
cada colonia acompañados de descacharrización, comentó que tras las primeras reuniones, el
actual ayuntamiento de San Pedro Mixtepec respaldó estas actividades.
Para el sábado se espera que se lleve a cabo con éxito este mega tequio convocado por la
Asociación Civil Puerto siempre limpio y crear la cultura de cuidado al planeta con acciones
preventivas.
Ponen ejemplo
Como muestra del entusiasmo con el que fue recibida esta noticia, los empleados del sistema
de limpia de la agencia municipal Puerto Escondido, comenzaron con un tequio en el que
laboraron ayer viernes cuatro horas extras de su horario normal, sin exigir pago, para efectuar
recorridos y recoger la basura acumulada en lotes baldíos, barrancos, zonas deshabitadas y
otros lugares donde se ha vuelto “basureros clandestinos” y que producen malos olores y
perjudican la imagen de Puerto.
Trascendió que de acuerdo a datos proporcionados por la dirección de ingresos de San Pedro
Mixtepec, solamente el 10 por ciento de los usuarios del servicio de recolección de basura
efectúa el pago del servicio que para casa habitación es de 50 pesos al mes.
Debido a lo anterior el parque vehicular de recolección de basura no ha recibido el
mantenimiento adecuado, ya que al terminar su administración Victorino Peña González,
exagente municipal de Puerto Escondido, entregó en pésimas condiciones los carros
recolectores, lo que ha sido difícil regular sin el pago de los usuarios.
La iban a quemar en Pochutla por atropellar en la caseta
La mujer perdió la vida cuando era auxiliada por familiares y paramédicos.
Tomás Martínez
Una mujer que arrolló a varias personas con su vehículo, en la carretera federal 200 en la
comunidad de La Palotada perteneciente a San Pedro Pochutla, iba a ser linchada.
Tras el percance,una persona murió y seis resultaron lesionados, por lo que los vinos querían
quemarla viva, pero fue rescatada por elementos de la policía estatal, municipal y Agentes
Estatales de Investigación.
Los hechos ocurrieron a las 21 horas del jueves cuando, Luisa R.G., de 48 años de edad, conducía
la unidad de motor marca Ford con placas de circulación MTR-5711 del Estado de México.
Al circular en la comunidad de La Palotada, en el kilómetro 227+600, perdió el control, se fue
hacia una caseta y arrolló a siete personas, quedando la unidad de motor cerca de unos
matorrales.
Los vecinos del lugar se percataron del caso y enseguida empezaron a reunirse, al mismo tiempo
que pidieron ayuda de las corporaciones policíacas
El automóvil fue detenido por los pobladores y le pusieron piedras a la
llantas para que no se fuera a escapar. Después iban a quemar a la conductora.
Los integrantes de la Cruz Roja de Huatulco, bomberos de San Pedro Pochutla y la ambulancia
del municipio de San Pedro Pochutla arribaron al lugar para auxiliar a seis personas lesionadas,
entre las cuales están tres menores de edad.
Los lesionados fueron canalizados a hospitales de San Pedro Pochutla y hospital del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Huatulco.
Sin embargo, en el lugar dejó de existir la señora Galdina Z.R., de 62 años de edad, al sufrir
lesiones en diferentes partes del cuerpo.
Los pobladores al darse cuenta del deceso de la mujer decidieron retener a la conductora dentro
del vehículo y con intenciones de quemarla.
“Traigan gasolina, vamos a quemarla dentro de la unidad de motor”, gritó uno de los habitantes
del lugar.
Ante el temor de ocurrir un hecho violento causado por los pobladores, a la zona se desplazaron
elementos de la policía municipal, estatal y agentes investigadores.
Luego de dialogar con los habitantes de La Palotada, los uniformados resctarona la mujer.
Lo detienen traficando 5 mil huevos de
tortuga en la Costa de Oaxaca
Unos 5 mil huevos de tortuga fueron asegurados por la policía federal en Puerto Escondido.
Tomás Martínez
Un total de cinco mil huevos de tortuga fueron asegurados por elementos de la Policía Federal, al
interceptar un taxi en la carretera federal 200 en jurisdicción de Puerto Escondido y aseguraron al
conductor, pero el copiloto logró darse a la fuga.
De acuerdo con el reporte, los hechos ocurrieron en el kilómetro 159+700, en el tramo de
Pinotepa Nacional a Salina Cruz, a la altura de Puerto Escondido, donde interceptaron a la unidad
de motor Nissan tipo Tsuru de color verde con placas de circulación 2032-SJJ del servicio
público local del estado de Oaxaca, que era conducido por Orlando Cruz Marquez Mexicano, de
29 años de edad.
Cuando los elementos policíacos le hicieron la parada a la unidad de motor, del lado del copiloto
salió corriendo una persona y quien se dio a la fuga hacia la maleza.
La unidad de motor y su conductor, junto con el cargamento fueron
llevado ante el fiscal de la federación.
Los policías trataron de alcanzarlo, pero ya no fue posible y por lo cual procedieron a
inspeccionar el vehículo.
En la cajuela localizaron tres costales de plástico de color blanco y en si interior bolsas de color
negra, donde lograron contabilizar unos 5 mil huevos de tortuga.
Los huevos del quelonio fueron asegurados y junto con la unidad de motor y el conductor fueron
presentados ante la autoridad ministerial, con la finalidad de deslindar responsabilidades.
Defensoría pública de Oaxaca
exhortó a alcalde de Chahuites a
respetar derechos de migrantes
Por Diana Manzo/Corresponsal -
20 mayo, 2017
Diana MANZO / Corresponsal
JUCHITÁN, Oax., (página3.mx).- La Defensoría de los Derechos Humanos del
Pueblo de Oaxaca (DDHPO) solicitó al presidente municipal de Chahuites,
Leobardo Ramos Lázaro, que respete los derechos humanos de las y los migrantes y
evite causar actos de molestia en contra los defensores de los derechos humanos
y migrantes del Centro de Ayuda Humanitaria a Migrantes ubicado Chahuites, en el
Istmo de Tehuantepec.
El organismo defensor informó que inició una carpeta de
investigación DDHPO/CA/532/(10)/OAX/2017 relacionado a un comunicado que
emitieron defensores Pueblos sin Fronteras A. C. y elAlbergue de Migrantes
“Hermanos en el Camino” A. C. , en la cual el edil había convocado al cierre de las
instalaciones del refugio.
“El munícipe argumentó que el cierre del albergue es necesario porque las personas
migrantes le ocasionan problemas a la población; además, hizo comentarios
xenofóbicos y recordó que en su campaña por la presidencia municipal se
comprometió a cerrar el albergue”, indicó.
Por este motivo, la Defensoría de los Derechos Humanos solicitó al alcalde , como
medida de protección, que evite causar actos de molestia al responsables del centro de
ayuda humanitaria “Hermanos en el Camino” Alberto Donis Rodríguez quien ha
solicitado que permanezca abierto el albergue de Chahuites debido a que es un refugio
importante para los migrantes en tránsito que entran a México por la frontera Sur con
Chiapas.
La Defensoría exhortó al edil Ramos Lázaro que realice acciones de protección para
personas migrantes que transitan en el territorio de ese municipio pues, como
autoridad, es su obligación la prevención, atención y erradicación de la discriminación
y violencia que podrían estar sufriendo las personas por su estatus migratorio.
Finalmente, la Defensoría de los Derechos Humanos reconoció que la actividad que
realizan tanto la organización de la sociedad civil Pueblos sin Fronteras como el
Albergue de Migrantes “Hermanos en el Camino” es a favor del respeto de los
derechos humanos de las personas migrantes.
Fallas de autoridades quedan al descubierto en expedientes que posee la CNDH
Graves deficiencias y omisiones en casos de periodistas asesinados
La información menciona a ocho comunicadores ultimados entre agosto de 2013 y
enero de 2016
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Autoridades federal y locales de procuración de justicia han cometido graves deficiencias y
omisiones en las investigaciones de periodistas asesinados, según se desprende de los expedientes
que posee la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de ocho comunicadores
ultimados entre agosto de 2013 y enero de 2016.
Entre las irregularidades están la apertura tardía –de hasta cinco meses– de la carpeta de
investigación de uno de los homicidios; retraso en la realización de las diligencias; omisiones en
la elaboración de retratos hablados de presuntos responsables.
También, no investigación de números telefónicos ‘‘claves’’; no recuperación de videos de
vigilancia operados por la policía, e incluso negativa de la Fiscalía Especial de Delitos cometidos
contra la Libertad de Expresión (Feadle), de la Procuraduría General de la República (PGR), para
atraer los casos. Hay expedientes donde la fiscalía ha cuestionado la labor del periodista
ultimado.
Además, en ese mismo lapso la CNDH tiene otros 12 expedientes por ‘‘agresiones físicas’’
en contra de periodistas y fotógrafos al momento de cubrir actividades, y cuyo material fue
destruido. En todos, las agresiones fueron cometidas por elementos de la PGR, Policía Federal,
elementos de corporaciones municipales e incluso de la Secretaría de Marina, con el argumento
de ‘‘salvaguardar el orden y la seguridad de las personas’’.
En varios casos, los elementos de seguridad robaron equipo de fotografía y video. En ninguno
se ejerció acción penal, y en el mejor de los casos –no en todos– se abrió una carpeta de
investigación que todavía sigue en ‘‘integración’’, sin que hasta el momento exista una
consecuencia para los agresores, que van desde guardaespaldas de funcionarios públicos hasta
elementos militares.
En el caso del periodista Jorge Torres Palacios, privado de la libertad el 29 de mayo de 2014
por un grupo armado, y encontrado sin vida el 2 de junio en la periferia de Acapulco, la entonces
Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero remitió el caso a la PGR por
incompetencia, pero el Ministerio Público Federal inició la indagatoria casi cinco meses después
de esa remisión, según se desprende del expediente recopilado por la CNDH.
Del periodista Moisés Sánchez, director del semanario La Unión, editado en Medellín de
Bravo, Veracruz, fue levantado por un grupo armado que se introdujo a su domicilio llevándose
con él todos los archivos de sus trabajos periodísticos, en hechos ocurridos el 2 de enero de 2015;
su cuerpo apareció sin vida varios días después.
En este caso hubo inactividad de autoridades locales y estatales, las cuales estaban al tanto de
las amenazas recibidas por el periodista, pero se sumaron omisiones como falta de diligencias
oportunas para la localización de la víctima, falta en la petición de videos de vigilancia, cateos de
domicilios y de identificación de números telefónicos, que hubieran resultado claves para la
localización y castigo de los responsables.
Fue en este caso que la Feadle negó a la CNDH la solicitud para atraer el caso, con el
argumento de que no contaba con los elementos para ello, pese a que se actualizaban al menos
seis de los nueve supuestos previstos en el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos
Penales. Meses después, un juez de amparo en materia penal ordenó a la PGR atraer el caso.
Desde 2000 a la fecha, la CNDH ha señalado que son 126 los asesinatos contra periodistas,
20 desapariciones desde 2005, y 51 atentados contra medios, de 2006 a la fecha.
Llama a garantizarles seguridad para hacer su trabajo
Expresa la CEM su solidaridad con los informadores de todo el país
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su apoyo y se solidarizó con los
periodistas de México frente a la situación de violencia y ataques recibidos en el ejercicio de su
profesión. Hizo un llamado a las autoridades para garantizar que todas las personas puedan
ejercer con libertad y seguridad su profesión, y a combatir la impunidad y corrupción ‘‘que tanto
golpea y hiere a nuestra nación’’.
Por su parte, el semanario Desde la Fe señaló que la violencia en México no sólo no cesa,
sino ya es incontenible, e indicó que en este sexenio van 33 periodistas ‘‘caídos’’ y 17 sacerdotes
los que han dejado de existir por circunstancias violentas. En su editorial titulado ‘‘Lunes negro’’
manifestó que la semana pasada el luto cubrió dos brazos que hacen fuerte a la sociedad frente a
la corrupción, impunidad y delito.
Ese día ‘‘fue un lunes negro para las dos profesiones que son ya las más peligrosas en
México. En Culiacán, Sinaloa, el periodista Javier Valdez Cárdenas, de 50 años de edad, cayó por
las balas del crimen; 12 tiros, como el nombre del semanario que fundó:Ríodoce’’.
Añadió que el gremio periodístico no salía de su asombro y esa misma tarde ‘‘de lunes
fatídico, la opinión pública recibía la notocia del deceso de Jonathan Rodríguez Córdoba, de 26
años, y las heridas a su madre, Sonia Córdoba Oceguera, quienes dirigían el semanarioEl
Costeño de Autlán, en Jalisco.
‘‘Y como plaga apocalíptica’’, añade, mientras celebraba misa en la Catedral Metropolitana
de la Arquidiócesis de México por el Día del Maestro, el padre José Miguel Machorro Alcalá fue
‘‘arteramente apuñalado, tiñendo de rojo un recinto de paz y misericordia, sólo porque un
desequilibrado supuso que su ley, la violencia, era la mejor forma para consumar sus irracionales
pretensiones’’.
Agregó que mientras los burócratas ‘‘están sentados ante su escritorio haciendo mesas y más
mesas de diálogo estériles, medidas inútiles y altamente costosas para el país, la realidad los tiene
rebasados, están perplejos, no saben cómo salir del abismo.
‘‘Quisiéramos tener noticias buenas, confiar en que las autoridades cumplirán su deber de
castigar a quienes atentan contra la vida de periodistas, sacerdotes y miles de mexicanos cuyas
familias no han tenido justicia por homicidios arteros, pero esto parece imposible, la realidad dice
otra cosa: 99 por ciento de los crímenes contra periodistas permanece impune, y lo mismo puede
decirse de los sacerdotes abatidos.’’
Por separado, en un comunicado, el obispo auxiliar de Monterrey, Alfonso G. Miranda
Guardiola, secretario general y vocero de la CEM, manifestó que la libertad como forma de
expresión es un don heredado por Dios, ‘‘por lo que ninguna persona tiene derecho a
arrebatársela a nadie, de tal suerte, no hay justificante de un ataque a esa libertad’’.
Reafirmó su acompañamiento espiritual a las familias de las víctimas de aquellos que han
sufrido agresiones, extorsiones, secuestros, asesinatos a causa de la realización de su tarea
informativa, como consecuencia del deterioro social que impera en México.
El Gobierno gastó en 12 chalecos
para periodistas y defensores en 3
años, y ocultó esos contratos
Por Linaloe R. Flores
[NdeR: Frente a la resistencia de las entidades públicas y los
muros legales, el navegante de los portales de acceso a la
información se parece a Moisés, el hombre bíblico que en
cuarenta años de búsqueda jamás pisó la tierra prometida. El
marco jurídico de la Transparencia nacional permite que la
información sea negada con uno de estos argumentos: los datos
solicitados están bajo reserva, son inexistentes o confidenciales.
Así, la Administración de Enrique Peña Nieto mantiene más de
12 millones de expedientes bajo llave. Se ha negado a mostrar el
acta de nacimiento del Presidente, los resultados de sus
encuestas, los fundamentos para crear la Gendarmería o los
gastos de las fiestas dentro de la casa de Los Pinos.
#DatosCerrados es un ejercicio de la Unidad de Datos de
SinEmbargo que identifica lo que el Gobierno y otras
instituciones no quieren revelar].
***
#DatosCerrados | Los nombres de las empresas que le vendieron
al Gobierno artículos de seguridad para proteger a periodistas y
defensores de derechos humanos en la Administración de Enrique
Peña Nieto no se conocerán antes del 17 de noviembre de 2027.
Fueron puestos bajo reserva. Desde 2015, organizaciones civiles
advirtieron que estas medidas de protección -que la autoridad
está obligada a comprar por ley- no eran eficaces. Y ahora que
los comunicadores padecen una crisis humanitaria no es posible
conocer ni la calidad de los productos ni a los proveedores.
Funcionarios federales y el Jefe de Gobierno de la CdMx Miguel Ángel Mancera de al término de la reunión
convocada por el presidente Enrique Peña Nieto en torno a las acciones para la protección a periodistas y la
libertad de expresión. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 21 de mayo (SinEmbargo).- Para otorgar medidas de
protección a periodistas y defensores de derechos humanos, el Gobierno de
Enrique Peña Nieto hizo algunas compras de 2012 a 2015. Fueron 12
chalecos antibalas, un auto blindado, 22 teléfonos celulares, 611 cámaras, 485
luces, 315 cerraduras, cuatro mil 841 metros de malla y 365 metros de acero
de ventanas.
Pero una vez que hizo estas adquisiciones, el Gobierno escondió el nombre de
las empresas proveedoras y el costo unitario de los productos bajo los velos
del recurso de la reserva.
Las compras de esos artículos las hizo la Unidad de los Derechos Humanos
de la Secretaría de Gobernación con los recursos del fideicomiso creado en
2012 para el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de
derechos humanos. Esta instancia está obligada a adquirir ese tipo de material
para otorgar medidas de protección y prevención, según lo marca la Ley para
la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Para no revelar a quién le compró, la Unidad de Derechos Humanos se apegó
al artículo 13 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental cuya letra indica que la revelación de la
infraestructura de artículos utilizados en programas de seguridad otorgados
por el Gobierno puede causarle daños en su integridad a los beneficiarios.
Así que reservó hasta el 17 de noviembre de 2027 los nombres de las razones
sociales de las que adquirió artículos para la seguridad de los comunicadores
y defensores de derechos humanos. Es decir, esas empresas podrán conocerse
cuando hayan transcurrido nueve años de que Enrique Peña Nieto haya
dejado la Presidencia de la República.
El mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos
se inició el 12 de noviembre de 2012, basado en la Ley Federal de Protección
a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el 25 de junio del
mismo año. En dos diagnósticos, el último de 2015, el Espacio de
Organizaciones de la Sociedad Civil (Espacio_OSC) que agrupa a más de 50
asociaciones civiles advirtió que tal como operaba, el mecanismo no había
logrado modificar la situación de violaciones a los derechos humanos y
amenazas de activistas e informadores.
Uno de los factores de la ineficacia eran las herramientas; es decir, los
artículos de seguridad. Los análisis permitieron detectar una cadena de
problemas que se iniciaban en los criterios y formas de incorporación al
mecanismo, el desarrollo de las situación de riesgo, la toma de decisiones de
la junta de Gobierno y al final, la puesta en marcha de las medidas de
protección.
***
La crisis se ha crispado para los profesionales de la información. Desde que
en diciembre de 2006, en el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa inició una
guerra en contra del crimen organizado, han caído abatidos 128 periodistas en
todo el territorio mexicano, según un conteo de esta Unidad de Datos.
A Enrique Peña Nieto se le han acumulado los periodistas muertos. Van 49 en
su Gobierno. Pero este podría ser el año más trágico. Es mayo y siete
comunicadores han muerto en ataques violentos que han quedado impunes y
sin que sus averiguaciones tengan el menor asomo de avanzar hacia un
resultado contundente.
Según sus propios informes, el Gobierno ha gastado el dinero del mecanismo
en pasajes aéreos nacionales para servidores públicos, viáticos nacionales, así
como congresos y convenciones.
En 2014, 15 mil 244 pesos fueron para pasajes aéreos nacionales para
servidores públicos, otros 21 mil para viáticos nacionales de funcionarios en
el desempeño de funciones oficiales y 420 mil pesos en congresos y
convenciones.
En 2015, 165 mil 736 pesos se destinaron a pasajes aéreos, 238 mil 888 para
viáticos de funcionarios públicos y tres millones 508 mil en congresos y
convenciones.
El mecanismo tuvo un presupuesto que pasó de 28 millones en 2012 a 129.5
millones en 2013 y a 134.4 en 2014.
Para 2015, tenía 102 millones y en 2016, de 88.9 millones; pero en 2017
el presupuesto de esta bolsa es cero pesos, según sus propios informes.
En 2013 no se gastaron 1.4 millones de pesos y en 2014, tampoco se usaron
15 millones 869 mil 722. Pero en 2015 se erogaron dos millones 486 mil
pesos más de lo que se había aprobado, según una revisión a la contabilidad
del mecanismo.
***
Después del homicidio de Javier Valdez Cárdenas, el 15 de mayo pasado, el
Presidente Peña Nieto se reunió con miembros de la Conferencia Nacional de
Gobernadores (Conago) y después salió ante periodistas (los reporteros y
fotógrafos que con regularidad lo acompañan en giras y eventos).
Ante ellos dijo: “La violencia contra periodistas y defensores de derechos
humanos ha abierto una profunda herida en la sociedad mexicana … Ante ello
el gobierno de la República expresa su más enérgica condena por estos
lamentables sucesos que lastiman a México y que han generado una gran
indignación. A los familiares, amigos y compañeros de las víctimas les
expreso mi más sentidas condolencias”.
El Mandatario pidió un minuto de silencio por los muertos, pero como
respuesta obtuvo gritos: “¡Justicia!” “¡No más discursos!” –le dijeron los
mismos reporteros.
Peña Nieto anunció tres medidas. Ninguna nueva. Todas están relacionadas
con el mecanismo ya existente. Estas son: fortalecer la estructura y el
presupuesto asignado al mecanismo, establecer un esquema nacional de
coordinación con las entidades federativas y un protocolo de operación y
fortalecer la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra
de la Libertad de Expresión (FEADLE).
Estar en la lista de la muerte
Por Sanjuana Martínez
Javier fue asesinado varias veces antes de morir. Foto: Especial.
“¡Bájate!, hijo de la chingada”, le gritó el pistolero encapuchado a Javier
Valdez que conducía su Toyota Corolla rojo. “¡Híncate cabrón”, le ordenaron
y le dispararon 12 balazos.
Veo la imagen de Javier tirado en medio de la calle boca abajo, su sombrero,
sus lentes, su sangre derramada e imagino el encuentro de tan solo unos
segundos con la muerte. La sorpresa, el espasmo, el hormigueo en el cuerpo,
la voz temblorosa sin poder ordenar las palabras, la sensación del miedo que
paraliza, el dolor de los primeros balazos, el recuento de la vida que pasa en
unos segundos porque sabes que vas a morir, un pensamiento para los que
amas y el final.
A Javier no solo lo mataron los 12 balazos 9 milímetros que dos sicarios le
dispararon por orden de la narcopolítica. Lo mató la indiferencia del gremio
periodístico mezquino que tenemos. Lo mató también la inacción de los
organismos internacionales que dicen defender periodistas, de esas decenas de
Ong’s que reciben presupuestos mercadeando con los cadáveres de nuestros
compañeros, pero ignorando la situación grave que padecemos decenas de
periodistas en provincia. Lo mató la falta de protocolos oficiales y no
gubernamentales para atender el exilio inmediato de quienes sufren amenazas.
Lo mató la falta de recursos económicos para establecerse en otro estado, en
otro país, junto a su familia. Lo mató el desprecio de las instituciones que se
supone deben velar por la seguridad. Lo mató las inexistentes medidas
cautelares que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
debieron haberle brindado. Lo mató el gobierno de Sinaloa porque aún
sabiendo el riesgo que corría jamás le otorgó protección. Lo mató también la
envidia de una parte del gremio periodístico de Sinaloa que jamás lo valoró y
que vive de vender su pluma. Lo mató la Secretaría de Gobernación,
encargada supuestamente de velar y garantizar el ejercicio profesional de los
periodistas…
Es verdad, alguien o varios, ordenaron matar a Javier, pero antes, meses
antes, él fue muriendo poco a poco con la mira de la pistola encima, porque
casi nadie hizo nada.
Las condiciones que le ofrecieron para el exilio no fueron suficientes para
trasladarse con su familia. Ese esquema se repite en muchos casos de
compañeros asesinados. Nadie pudo resolverles el esquema de su nueva vida,
por falta de dinero o por falta de interés.
Javier fue asesinado varias veces antes de morir. Primero lo mató la envidia
que envuelve a un gremio desunido, mezquino, sin organización y sometido a
permanentes rencillas de ego; un gremio que no ha sabido afrontar la ola de
asesinatos, que aparentemente no le preocupa la masacre que padecemos
porque carece de autocritica; un gremio que no tiene estructura solidaria para
los compañeros en vida, no en la muerte.
A los periodistas muertos se les difunde cuando son ejecutados, pero en vida
se les ignoró, se hizo a un lado su trabajo, su entrega, su dedicación a la
cobertura más peligrosa ubicada en la provincia mexicana y en particular en
los estados fronterizos. Los periodistas de provincia trabajamos en la
indefensión absoluta y en condiciones de abandono. Si no estás en la capital
no existes, salvo excepciones de quienes nos hemos buscado también un lugar
en medios nacionales.
Las amenazas contra Javier eran constantes, pero se intensificaron a raíz de la
publicación el 19 de febrero en Riodoce de su entrevista con el enviado de
Dámaso Lopez Núñez, “El Licenciado”, uno de los supuestos sucesores de El
Chapo, detenido el pasado 2 de mayo.
¿Qué molestó a los rivales de El Licenciado que están dentro del propio cartel
de Sinaloa? La entrevista con el “enviado” del Licenciado desvelaba lo que ya
muchos suponían: la excisión del poderoso cartel de Sinaloa después de la
detención de El Chapo.
Insisto, algo no les gustó a los “Chapitos”, es decir, a Iván, Alfredo y su tío
Aureliano sucesores de El Chapo, enfrentados con El Licenciado. El día de la
publicación, hombres armados compraron masivamente los ejemplares
de Riodoce para evitar su difusión. La censura impuesta por los matones jugó
un papel importante en el asesinato de Javier.
La excisión del cartel de Sinaloa, va más allá porque después de la detención
de El Licenciado, los estadounidenses revelaron que él estaba ya concretando
una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Aunado a todo esta reestructura del Cártel de Sinaloa hay que añadir la
narcopolítica, la implicación del Estado mexicano en la ejecución de Javier
Valdez. Los supuestos vínculos de políticos y funcionarios del gobernador
panista Quirino Ordaz Coppel ya han sido difundidos. La sospecha que cayó
sobre Quirino, luego de la fuga de reos del cártel de Sinaloa, nadie se la quita.
La narcopolítica también asesinó a Javier Valdez. La penetración del narco en
las más altas esferas de los gobiernos en México se ha vuelto tan cotidiana
que ya ni siquiera es noticia.
Las líneas de investigación del asesinato de nuestro compañero no deben
descartar lo anterior, pero el fiscal general de Sinaloa, Juan José Ríos
Estavillo se llena la boca diciendo que la ejecución de Javier pudo ser
producto del robo de su auto 2012 y muchos volvemos a ver la intención de
los gobiernos estatales de desviar la atención del verdadero móvil que ha
aniquilado la vida de dos compañeros corresponsales del periódico La
Jornada , donde también colaboro, en menos de mes y medio.
La muerte ha lastimado a uno de los mejores periódicos de México. El dolor y
la tristeza, recorren los pasillos de la redacción de La Jornadadirigido con
valentía y entrega por Carmen Lira. El cruel asesinato de Miroslava y Javier
han manchado de sangre al mejor periodismo. Y nosotros no dejaremos de
exigir justicia.
Ser periodista libre, critico e independiente en México se ha convertido en
una sentencia de muerte. Sabemos que algunos estamos en la “lista de la
muerte”. A veces, sentimos su nauseabundo olor acercarse. La escuchamos
resoplar al oído. Convivimos con la muerte. Allí está en cada amenaza que
sufrimos, en cada llamada intimatoria, en cada allanamiento, en cada
persecución.
Desde que asesinaron a Javier mucha gente me ha llamado o escrito para
pedirme que me cuide. ¿Cómo podemos cuidarnos? ¿A dónde acudimos en
caso de emergencia? ¿A quien le pedimos ayuda?…. ¿A la policía que esta
coludida con el crimen organizado? ¿Al ejercito que se ha convertido en un
ejercito traidor que voltea sus armas contra civiles y ejecuta
extrajudicialmente, tortura y desaparece? ¿A la Marina, cuyos nexos con el
narcotráfico son públicos?…
Los periodistas que hemos decidido contar la verdad, la ominosa realidad que
va dejando esta estela de dolor y sufrimiento con 200 mil muertos, más de 30
mil desaparecidos, un millón y medio de desplazados, 40 mil huérfanos,
sabemos que estamos solos.
La sociedad mexicana no ha logrado entender que cada vez que se mata a un
periodista, se mata un pedazo de democracia. Cada vez que se silencia a un
periodista perdemos todos un trozo de libertad de expresión. Cada vez que se
agrede a un medio de comunicación se lastima una porción de libertad de
prensa, del derecho a la información que todos los mexicanos deben gozar y
que se esta vulnerando con esta matanza indiscriminada de compañeros.
No es fácil ver pasar los cadáveres de colegas y amigos entrañables. No es
fácil vivir como vivimos. No es fácil vivir con la zozobra, con el miedo que
no paraliza, pero no deja dormir. No es fácil tener descolgado el teléfono de
casa desde hace dos años. No es fácil ver el coche que te sigue. No es fácil
salir de casa pensando que ese abrazo, ese beso que das, puede ser el último.
No es fácil vivir pensando ¿quién será el siguiente?…
México no puede seguir por este camino. Los necesitamos a ustedes.
Necesitamos que los ciudadanos alcen la voz, que protesten con nosotros, que
salgan a la calle a exigir justicia, que dejen el sillón de confort, que dejen de
pensar que el cambio llegará de Los Pinos. Necesitamos su mano, su sostén,
su apoyo. No nos dejen solos. Solos no somos nada, juntos seremos
invencibles para cambiar este país. Nosotros nos jugamos la vida, ¿qué más
quieren?
Cada vez que mis hijos me ven llorar por un compañero asesinado, saben que
también lloro por los hijos de mis compañeros, por esos huérfanos de la
prensa, por todos los huérfanos de esta guerra fratricida, por esta barbarie que
parece no tener fin. Y ellos, mis hijos, saben que también pueden llegar a
serlo, saben que se pueden quedar sin madre.
A eso hemos llegado. A ejercer el periodismo como un destino manifiesto
hacia la muerte.
www.websanjuanamartinez.com.mx
Twitter: @SanjuanaMtz
Facebook: Sanjuana Martinez
Retrovisor
IVONNE MELGAR
Periodistas: del chayo a la política criminal
20 de Mayo de 2017
Gracias querido Eduardo Camacho
por tantas palabras con sentido.
El asesinato de Javier Valdez es un golpe al periodismo mexicano porque su muerte
azuza el miedo, mientras decenas de colegas ponen en riesgo su vida ahí donde el crimen
organizado cobra derecho de piso.
Y lo es todavía más porque el homicidio del autor de la columna Malayerba se da en un
momento donde la clase política de todos los signos partidistas se niega a reconocer que
la infiltración del crimen organizado en las estructuras del poder y del Estado es el
principal lastre nacional.
Porque ése es el asunto de fondo: la crisis de seguridad en varias entidades, la impunidad
y la ausencia de justicia se conjuntan como resultado de la narcopolítica.
Admito que ese término, narcopolítica, es insuficiente si reconocemos que hay otros actos
delictivos protegidos e incluso impulsados desde instancias de gobierno, como la ordeña
de gasolina y el moche en las licitaciones de obras y servicios públicos.
Quizá deberíamos comenzar a hablar de la política criminal, es decir, del ejercicio del
poder en operaciones que son tipificadas como delitos por nuestras leyes y códigos
penales.
De manera que es frente a esa complicidad que el quehacer del periodista se vuelve
doblemente riesgoso. Y por eso, ninguna promesa gubernamental de protección es creíble
y mucho menos viable.
Porque la política criminal hace socios a cárteles de droga, bandas delictivas y grupos
paramilitares con autoridades locales, ministerios públicos, corporaciones policiacas y
juzgados.
Es en ese entorno en el que mataron a Javier Valdez, fundador de Ríodoce en Culiacán,
este lunes 15 de mayo, y a Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada, el 23 marzo
en la ciudad de Chihuahua.
De manera que México pasó de la mala fama de la prensa chayotera, porque sus
reporteros y columnistas recibían dinero a cambio de autocensura, a la fama mundial de
una prensa que se calla a balazos por no guardar silencio.
Y es frente a esa situación que debemos recordar para qué sirve el periodismo, al que se le
ha pretendido confundir con propaganda y con publicidad, al grado que llevamos tres
sexenios escuchando el reclamo gubernamental de que cuándo habrá un medio con sólo
buenas noticias.
Es una pretensión que ignora que la prensa es el espacio de diálogo entre gobernados y
gobernantes, entre sociedad y Estado, entre ciudadanos y poder.
Concebida con un instrumento de la democracia y de la opinión pública, la prensa es o
debería ser un contrapeso de los factores de poder, cuyas decisiones impactan la vida de
una colectividad.
Sin embargo, particularmente en el interior de la República, se impuso un modelo de
negocio entre gobiernos estatales y medios de comunicación, destinado a sustituir la
información y el debate por publicidad y propaganda.
Y si hoy en zonas importantes del país, el narco y los grupos delictivos son poderes de
facto, protegidos por el poder formal ¿es posible dar cuenta de éste sin convertirse en sus
adversarios?
Ese modelo ha lastimado la credibilidad de los medios, en una coyuntura donde las redes
sociales dieron paso a espacios informativos alternos, cuya principal oferta es la no
censura.
Si a esta nueva realidad agregamos la emergencia del fake news, los periodistas estamos
en serios problemas.
Porque este entorno de impugnación hacia los trabajadores y propietarios de los medios
debilita el quehacer periodístico.
Lo saben los estudiosos del tema: la violencia verbal acrecienta la violencia física. Y de
eso hemos tenido muestras que ilustran la mala hora de nuestro oficio. Por un lado, el
grito de “¡Prensa vendida!” que caracterizó hace 15 días la marcha feminista en Ciudad
Universitaria.
Y esta semana: las evidencias en redes sociales de la falta de un espíritu mínimo de
gremio, donde el respeto recíproco debería ser condición de intercambio entre nosotros.
Pero la polarización social también nos infecta. Si no le mientas la madre al gobierno, ni
te atrevas a sumarte al luto por el asesinato de periodistas.
Me pasó este miércoles 17 de mayo cuando subí a Facebook una breve reseña de la
inédita protesta que fotógrafos y camarógrafos hicieron frente al presidente Enrique
Peña en el anuncio de medidas para proteger a periodistas y defensores de derechos
humanos. Algunos colegas consideraron que mi reporte daba por descontado que la
promesa se cumpliría. “Qué ingenua eres, le creíste”, parecían reclamar.
(https://www.facebook.com/ivonne.melgar/posts/10212338897524717)
Por supuesto que ese sentimiento de incomprensión es una superficialidad frente al dolor
que resumía ayer, en entrevista con Ciro Gómez Leyva, el reportero Miguel Ángel
Vega por el asesinato de Javier Valdez: “Lo que nos golpea a nosotros, es por qué lo
mataron, simplemente qué fue”.
El colega de Ríodoce pedía resultados en la investigación y la solidaridad de un gremio
ahora sumergido en el vapuleo de sí mismo.
Por eso, el asesinato de Javier Valdez nos convoca a denunciar la política criminal y a
evitar que su muerte sea un tiro de gracia al periodismo mexicano, herido desde varios
frentes.
La mitad de los mexicanos considera que
no hay libertad de prensa: Parametría
La encuesta de Parametría indica que nueve de cada 10 mexicanos considera que la
inseguridad es un obstáculo para el trabajo de los periodistas
Archivo.Cuartoscuro
Redacción Animal Político
mayo 19 2017 12:44
FONDEA el periodismo independiente
La mitad de los mexicanos considera que actualmente no hay libertad de prensa en las entidades ni a
nivel nacional. “Para el 58% no existe este derecho en su propio estado y para un 61% hay restricciones
en el país”, indica la encuesta más reciente de Parametría.
Además, nueve de cada 10 personas encuestadas por Parametría señaló que la situación de
inseguridad que se vive en el país actualmente obstruye el trabajo de los periodistas cuando
se trata de informar de asuntos relacionados con la delincuencia.
Durante las últimas semanas, las restricciones a la libertad de prensa derivada de la violencia
contra periodistas en México han sido tema en diversos círculos de opinión. El asesinato de los
periodistas Miroslava Breach, el pasado 23 de marzo, y Javier Valdez, el 15 de mayo, han puesto
en el debate público las condiciones que existen en México para ejercer esa profesión de manera
segura.
Otros resultados obtenidos por Parametría arrojan que 85% de los mexicanos piensan que es
muy importante que los periodistas tengan libertad de expresión; opinión que aumentó 3
puntos con respecto a abril de 2015 (82%).
“Solo un 14% de los entrevistados considera que es “poco” o “nada” importante que los
reporteros y comunicadores puedan hablar libremente de todos los temas, cifra que se mantuvo
entre estos dos años”, indica la casa encuestadora.
De acuerdo con el último reporte del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de
Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la violencia
contra periodistas ha aumentado en el país desde el año 2000 en adelante. No sólo eso. El último
reporte de la asociación internacional Freedom House, “Freedom of the Press 2017”, aportó
también datos para el diagnóstico, de acuerdo a este estudio México se encuentra actualmente en
la categoría de los países sin prensa libre.
Para Parametría estos datos dan cuenta de cómo está actualmente la situación de violencia contra
periodistas y la falta libertad de prensa en México. Tanto estudios nacionales (CNDH) como
internacionales (Freedom House) evidencian la existencia de un problema que afecta a medios de
comunicación y comunicadores.
“Las cifras de Parametría muestran que el actual contexto se refleja en la opinión de los
mexicanos. La población percibe la falta de libertad de prensa y, en especial, los altos grados de
violencia que afectan a quienes están dedicados a informar sobre asuntos de inseguridad, como
así de otros temas en México”.
Fuente:
Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800
encuestas realizadas del 22 al 28 de abril de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen
de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 8%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis:
Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional
al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población
objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la
entrevista residan en el lugar de interés.
Periodista y dueño del canal 4TV de
Michoacán está secuestrado. Del
Gobierno, ni una palabra
Por Redacción / Sin Embargo
Salvador Adame Pardo, periodista y propietario del canal 4TV en
el municipio de Francisco J. Múgica, Michoacán, fue secuestrado
en la comunidad Nueva Italia. La desaparición del comunicador
se da tres días después del asesinato de Javier Valdez.
De acuerdo con medios locales, Adame se ha ubicado como un
crítico sistemático al ejercicio gubernamental del Alcalde del
ayuntamiento de Múgica. Había recibido amenazas a su celular.
ADEMÁS
Ni Siria, ni Irak: en México matan a más periodistas que
en cualquier país del mundo, en guerra o no
Ciudad de México, 19 de mayo (SinEmbargo).– Salvador Adame Pardo,
periodista y propietario del canal 4TV en el municipio de Francisco J. Múgica,
Michoacán, fue secuestrado ayer jueves alrededor de las 19:00 horas en la
comunidad Nueva Italia, Michoacán.
Familiares del periodista denunciaron a La Jornada que Adame Pardo fue
interceptado por los ocupantes de una camioneta color negro, de reciente
modelo. Fue privado de la libertad en una planta de agua purificada, ubicada
sobre avenida Lázaro Cárdenas Sur sin número. De acuerdo con testigos, los
agresores se dirigieron hacia el poblado de Nuevo Corondiro.
De acuerdo con el medio de circulación nacional, sus familiares pidieron a las
autoridades dar con el paradero de su familiar y presentaron la denuncia
correspondiente ante el Ministerio Público. Mencionaron que Salvador
Adame Pardo había recibido desde hace tiempo amenazas anónimas por el
desempeño de su labor.
El periodista, en el estudio de televisión. Foto tomada de su cuenta de Facebook
Los medios locales dicen que Adame se ha ubicado como un crítico
sistemático al ejercicio gubernamental del Alcalde del ayuntamiento de
Múgica. Había recibido amenazas a su celular.
Ni el Gobierno federal, ni el Gobierno de Michoacán han dicho una sola
palabra, a pesar de que, cuando se reveló la información, ya habían pasado
cerca de 15 horas.
Familiares de Adame denunciaron que la Fiscalía Antisecuestros de
Michoacán les ha pedido esperar hasta 62 horas para presentar la denuncia.
Silvano Aureoles, Gobernador de Michoacán, fue uno de los mandatarios que
no asistieron a la reunión que el Gobierno federal convocó el pasado 17 de
mayo donde se anunciaron “Acciones por la libertad de expresión y para la
protección de periodistas y defensores”.
Su arresto, en abril del año pasado. Había recibido amenazas y se sentía perseguido por el Alcalde de Mújica.
Foto tomada de su cuenta e Facebook.
En abril del año pasado, el periodista denunció a través de las redes sociales,
que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, quienes
realizaron el desalojo de la toma de la Alcaldía de Múgica, propinaron
golpizas a las personas detenidas, así como a él y a su esposa Frida Urtiz.
“El Grupo de Operaciones Especiales golpearon a mi esposa y a 11 mujeres.
Es muy lamentable ver como les golpeaban a estas indefensas mujeres, no
tengo palabras para describir”, escribió Adame Pardo en su cuenta de
Facebook.
El Presidente de la Asociación Michoacana de Televisoras por Cable,
(AMTELCA), Enrique Karrum Vázquez, confirmó esta mañana a medios
locales la desaparición del periodista.
Karrum Vazquez, indicó que la información del posible secuestro en contra
del comunicador no se dio a conocer de manera general por una
recomendación que realizaron las autoridades para no entorpecer las
investigaciones del caso.
Señaló que todos y cada uno de los miembros de AMTELCA, se han
solidarizado con la familia de Adame Pardo y se encuentran a la espera de
una pronta actuación de las instituciones para que el comunicador aparezca
sano y salvo.
Este agravio contra el periodismo se da en medio de una ola de protestas del
gremio en México y en el extranjero por la muerte de Javier Valdez y de que
las autoridades se comprometieran a dar protección a los comunicadores.
México ha sido por años uno de los países más peligrosos del mundo para
ejercer el periodismo, con al menos 80 casos desde 2006, cuando el
Presidente panista Felipe Calderón inició la estrategia de “combate frontal” a
grupos del crimen organizado, y más de 120 desde el año 2000.
Así, con cinco casos registrados entre marzo y mayo, México aparece, según
el conteo del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en
inglés), como el país más letal en lo que va de este año, por encima de
naciones en guerra como Siria, donde este 2017 se ha contabilizado un caso; o
Irak, con la misma cantidad.
Para el CPJ, cuatro de los cinco crímenes registrados aquí tienen motivo
“confirmado”; es decir, que la organización considera que el asesinato está
relacionado con el trabajo periodístico de las víctimas, ya sea por “represalia
directa”, por quedar en “fuego cruzado en una situación de combate”, o
registrarse “durante una asignación peligrosa”.
Presidencia cazará corruptos
Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Finalmente, luego de más de cuatro años de gobierno, en Los Pinos cayeron en cuenta que junto con las
reformas, un importante detonador del malestar de los mexicanos tiene que ver con la corrupción.
El primero de mayo, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán, le propuso al consejero jurídico
en Los Pinos, Humberto Castillejos, uno de los funcionarios más influyentes en el presidente Enrique Peña
Nieto, una estrategia para combatir la corrupción en el gobierno federal. Guzmán, revelaron funcionarios,
solicitó a todas las secretarías un listado de trabajadores que pudieran ser acusados por corrupción, para que
pudieran ser explotados penal y mediáticamente, y comenzó a trabajar de esta manera el final del sexenio, que
se encuentra a sólo 17 meses de distancia.
La petición de Guzmán revela varias facetas sobresalientes del gobierno actual. Por un lado, la aceptación
implícita del presidente Peña Nieto que la corrupción tiene infectado a su gobierno. Peña Nieto era refractario a
la sola insinuación de corruptos en su administración, y todavía en diciembre, cuando se le preguntaba
directamente sobre qué haría al respecto, respondía que su gobierno era el que más había hecho en el combate a
la corrupción. La impresión que siempre dejaba era la de negación total a un fenómeno que se había convertido
en su gangrena. No está claro en qué momento cambió su parecer, y autorizar acciones como las propuestas por
Guzmán, pero en el primer trimestre del año, en una reunión con el equipo editorial de un medio en la Ciudad
de México, uno de sus interlocutores fue –según personas que estuvieron en ese encuentro– brutal, por decir lo
menos. Le dijo, no literalmente como aquí se apunta, que si no había pensado que una vez que terminara su
mandato podría ser acusado por corrupción. La cara de Peña Nieto, recordaron los presentes, cambió de color y
fue evidente su enojo.
La otra faceta que sacó al descubierto la iniciativa de Guzmán, es la aceptación clara del conocimiento que hay
en Los Pinos sobre la corrupción en el gobierno. Cuándo la reconocieron, no está claro. En qué momento les
pareció que había rebasado todo lo tolerable posible, en el contexto de un régimen donde la colusión y las
ilegalidades son parte del combustible que lo mantiene todavía, tampoco. La corrupción explotó a niveles no
recordados por nadie, desde los primeros meses del gobierno de Peña Nieto, con la llegada de un alto número
de mexiquenses a la administración pública federal. Los primeros en sentir la voracidad fueron los empresarios,
quienes se quejaban de que los niveles de corrupción del pasado, cuando les pedían un promedio de 10-15 por
ciento de comisión sobre las licitaciones de obra pública que ganaran en un concurso, se había elevado en hasta
40 por ciento, y escaló todavía más en los últimos meses, en algunos casos que comentan pero no denuncian
públicamente, hasta 80 por ciento. Cínicamente, en el gobierno le están llamando 'retorno de inversión'.
Las cifras son increíbles, incluso para un sistema donde la corrupción ha sido un estilo de vida y un método de
operación cotidiana durante décadas. Sin embargo, pese a que desde 2013 los empresarios comenzaron a
expresar su malestar, dos miembros del gabinete consultados por este espacio en aquellos meses del incipiente
gobierno, aseguraron no haber escuchado nada sobre este tema. La corrupción dentro del gobierno comenzó a
permear en el gabinete hasta 2015, según algunos funcionarios, pero no pasó nada. Incluso, como mostró la
actitud del presidente Peña Nieto, la negación era la constante. Después de la derrota del PRI en la mayoría de
las elecciones para gobernador, el año pasado, y los números decrecientes del respaldo electoral al partido y a
sus candidatos en las elecciones para gobernador en tres estados, en junio, dentro del gobierno hay otro tipo de
sensibilidad acelerada por la preocupación de perder el poder. Un funcionario de la Unidad de Inteligencia
Financiera, que depende de la Secretaría de Hacienda, admitió que si un partido de oposición llegara al poder el
próximo año y actuara con energía, “no alcanzarían las cárceles para tantos funcionarios” vinculados a actos de
corrupción.
Ya fue demasiado para seguir manteniendo la ceguera. Incluso para los mexiquenses en Los Pinos. El
encuentro de Guzmán y Castillejos en mayo transcurrió en esa dirección. Carne para el sacrificio de fin de
sexenio, es lo que están pidiendo a las dependencias del gobierno, cuyas listas negras se están elaborando para
que se trabajen con la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación. El enfoque se
está haciendo en aquellas dependencias donde se manejen fondos públicos, o en áreas sensibles, como en el
Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, donde se inició una auditoría por la venta de los dos
últimos ingenios del gobierno, por tres mil 400 millones de pesos.
La cacería de corruptos ha comenzado. No hay pistas todavía de por dónde podrán venir los primeros
señalamientos, más allá de las investigaciones en curso dentro de Pemex. Funcionarios federales indicaron que
la estrategia no se limita al gobierno del presidente Peña Nieto, sino que también se está analizando a los
gobernadores –priistas y de oposición– por el manejo de los fondos públicos. Se desconocen las razones por las
cuales Peña Nieto autorizó a sus dos cercanos colaboradores a iniciar la persecución, pero queda claro que con
esto empezó a construir un puente para el día después que deje la presidencia, levantado sobre la infamia
pública de funcionarios.
Twitter: @rivapa
México SA
¿Paz social o sepulcral?
Crece ocupación precaria
Díaz de la Torre, chistoso
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
C
on la constante precarización del empleo y los salarios miserables que se pagan en este país,
la paz laboral que tanto cacarea el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, en los hechos
se asemeja a la sepulcral y ni lejanamente a la social que –dice– impera en esta República de
discursos. ¿Puede una nación tener paz social cuando 57 por ciento de su población ocupada se
encuentra en el sector informal y cuando el mayor de los ingresos de los mexicanos de a pie tan
sólo equivale a un tercio del salario mínimo estadunidense?
La respuesta es obvia, pero en el gobierno aseguran que discurso mata realidad. De acuerdo
con la información más reciente (Inegi-ENOE, primer trimestre de 2017), 63 por ciento de la
población ocupada obtiene un ingreso no superior a tres salarios mínimos (hasta 80.04 y no más
de 240.12 pesos por día), mientras que los que ganan más(cinco miningresos, equivalentes a
400.2 pesos por jornada) apenas representan 5 por ciento de tal universo.
En números cerrados la población ocupada en el país suma 52 millones de mexicanos: de
ellos, casi 7.5 millones obtiene un ingreso de hasta un salario mínimo; 14.3 millones más de uno
y hasta dos miningresos, y 11.2 millones entre dos y hasta tres. En total, 33 millones de
connacionales sobreviven con ese ingreso. Y los que ganan más apenas suman 2.7 millones.
Entonces, ¿paz social?
El ingreso de aquellos que en Méxicoganan más (cinco salarios mínimos) apenas representa
36 por ciento del salario mínimo federal en Estados Unidos (mil 740 dólares por 30 días
trabajados), aunque en algunos estados de aquella nación el miningreso aumentó, a partir de
enero pasado (2 mil 640 dólares por 30 días trabajados), de tal suerte que con esa modificación
alcista la proporción citada se reduce a 24 por ciento.
Así, la diferencia entre el salario mínimo mexicano y el estadunidense (en aquellos estados
donde ahora se paga 11 dólares por hora) creció a 20 tantos, en favor, obvio es, del que se cubre
en el vecino del norte. Entonces, en un día un trabajador gringo obtiene lo que un mexicano tarda
tres semanas en reunir, por la misma chamba.
En este tenor, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto
Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, divulgó su más reciente análisis, del que
se toman los siguientes pasajes.
El número de desocupados en nuestro país continúa a la baja y en el primer trimestre del año
la tasa de desocupación como porcentaje de la población ocupada fue de 3.4 por ciento, una de
las más bajas desde 2014. No obstante, las condiciones laborales para la mayoría de los
trabajadores aún no exhiben una mejoría significativa; por el contrario, persiste la precarización
en el mercado laboral mexicano.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer
trimestre de 2017, la población ocupada de nuestro país mostró un incremento de 2.1 por ciento
en términos anuales, por lo que 51 millones 859 mil personas poseen una fuente de trabajo. Sin
embargo, 57 por ciento de los mismos se encuentra laborando en el sector informal (casi 30
millones de personas), es decir, más de la mitad del mercado laboral carece de las prestaciones de
ley.
Lo anterior explica, en cierta medida, la disminución que ha sufrido el nivel de las
percepciones salariales. Si bien el número de trabajadores que perciben cuando mucho un salario
mínimo se redujo 5.7 por ciento en el último año, la cantidad de personas que ganan más de cinco
salarios mínimos cayó 9 por ciento en el mismo lapso. De esta forma, se puede inferir que la
mayoría de los empleos generados se ubica en el rango salarial de más de uno y hasta tres salarios
mínimos.
Adicionalmente, una de las prestaciones fundamentales que deben recibir los trabajadores es
aquella que garantiza su acceso a alguna institución de salud. De acuerdo con los datos más
recientes, se presentó un incremento anual de 1.6 por ciento en el número de personas laborando
que carece de dicha prestación, lo que se traduce en más de 32 millones 373 mil; es decir, 62 por
ciento de la población ocupada, proporción más elevada en comparación con la de aquellos que
trabajan en la informalidad. Tal cantidad resulta relevante, ya que sugiere que a pesar de contar
con un empleo formal, éste no garantiza el acceso a una institución de salud. Sin embargo, la
condición de acceso a las instituciones de salud tampoco ha manifestado una mejora importante.
El personal que cuenta con dicha prestación aumentó en 555 mil personas, pero los que carecen
de este beneficio aumentaron casi en 500 mil.
Para lograr una mejora en las condiciones laborales se requiere que las fuentes de trabajo
aporten una mayor cantidad de valor agregado a la producción nacional. Es decir, inversiones que
permitan la capacitación del personal para incrementar su productividad, así como la generación
y desarrollo de nuevas tecnologías que a su vez se conviertan en generadoras de más fuentes de
empleo. No obstante, dicha tarea se torna complicada cuando la evolución de algunos de los
sectores económicos se encuentra deprimida.
Tal es el caso del sector industrial, que si bien durante marzo mostró una tasa de crecimiento
anual de 3.4 por ciento, su desempeño favorable se dio en gran parte porque venía precedido de
cifras negativas durante el mismo mes de 2015 (-2.2 por ciento). Adicionalmente, luego de tres
meses consecutivos de ubicarse en terreno negativo, la variación mensual de la actividad
industrial fue nula (cero por ciento) durante el tercer mes de 2017, por lo que el estancamiento en
la industria nacional continúa siendo una constante.
El problema de la informalidad laboral que afronta nuestro país requiere de atención
inmediata. No sólo la población que se encuentra bajo dicha condición sufre de una menor
calidad de vida por carecer de acceso a instituciones de salud, créditos de la banca comercial y
fondos de ahorro para el retiro; la administración pública ve limitadas sus percepciones por la
falta de pago de impuestos, recursos necesarios para realizar las inversiones que permitan
incrementar el ritmo de crecimiento de la industria nacional y de la economía en general.
Las rebanadas del pastel
Y el chiste del día va por cortesía de Juan Díaz de la Torre, líder del sindicato magisterial: los
maestros no pueden ser vistos como una herramienta para obtener votos. Buenísimo. Juar, juar.
Feliz fin de semana.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Dinero
#hoy no respire o el fracaso del plan
Amparo contra el Metrobús en Reforma
Luna de miel en Miami
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Tenemos una semana asfixiados por una contingencia ambiental. Es un récord en cuanto a
duración. Se suponía que esto no debería suceder. Hace un año, el secretario del Medio
Ambiente, Rafael Pacchiano, presentó un plan para evitarlo. Estos son algunos puntos: 1)
inversión de más de 11 mil millones de pesos para proyectos de infraestructura y modernización
de unidades de transporte público. 2) Apoyo inmediato de Nafin para la sustitución de mil taxis
por vehículos híbridos. 3) Nuevo programa ProAire, para la capital y entidades vecinas. 4) 200
unidades de salud en las ciudades donde los índices de contaminación sean elevados. 5) Siembra
de 18 millones de árboles a fin de levantar barreras ‘‘rompevientos’’ en el norte y oriente del
valle de México. Además, dejarían de circular todos los días un millón 900 mil vehículos. ¿En
qué terminó todo eso? ¿Cómo se invirtió el dinero?, ¿en manos de quién quedo? ¿O fue sólo
demagogia ambientalista? También dijo que se endurecería la revisión de los verificentros. Lo
único que sucedió es que subió el precio delbrinco.
El cochinito
De acuerdo con algunos de sus allegados, Miguel Ángel Mancera dejará el cargo de jefe de
Gobierno el próximo septiembre, cuando el Instituto Nacional Electoral haga públicos los
lineamientos del proceso de 2018. Parece que han tomado velocidad los negocios. Su más
reciente ocurrencia fue permitir que corra una línea de Metrobús operada por una empresa
privada en el Paseo de la Reforma. Sería una mina de oro en el corazón capitalino. Sin embargo,
no va a ser tan fácil. La Academia Mexicana de Derecho Ambiental (AMDA) interpuso una
demanda de amparo indirecto ante el juzgado octavo de distrito en materia administrativa contra
la nueva línea, por violar derechos constitucionales y tratados internacionales en materia
ambiental. El propósito del amparo, según Ramón Ojeda, fundador de academia, es la suspensión
definitiva de la obra, que tendrá un impacto negativo en materia ecológica, de salud y social.
Rolando Cañas, actual presidente de la AMDA, informó que este proyecto, ‘‘a modo’’, no cuenta
con una evaluación de impacto ambiental, estudios técnicos ni autorizaciones por parte de los
institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA), que impactará
a un área de valor ambiental en la primera sección del Bosque de Chapultepec, a la altura de la
fuente de Petróleos, para construir un centro de transferencia hacia Santa Fe. De veras que no se
midió Mancera.
Crece el temor en EU
La política antimigratoria de Trump ha asustado a los consumidores latinos, muchos de los cuales
prefieren tener a la mano dinero en efectivo en caso de que ellos o su familia sean atrapados en
redadas y deportados. Están demasiado temerosos para gastar como lo hicieron alguna vez. Uno
de los efectos colaterales es que están enviando más dinero a sus familias en México, pero
también se observa una fuerte caída en sus gastos. De acuerdo con Financial Times, se calcula
que 57 millones de hispanos viven en Estados Unidos –datos de la oficina del censo– y se espera
que ese número crezca a 119 millones en 2060. Para 2020, el poder adquisitivo hispano llegará a
1.7 billones de dólares, de acuerdo con el Centro Selig de Crecimiento Económico, de la
Universidad de Georgia. Una contracción como la que está advirtiéndose tendrá efecto negativo
inevitablemente en la economía de Estados Unidos.
Luna de miel en Miami
Los dirigentes nacionales de PRD y PAN, Alejandra Barrales y Ricardo Anaya, respectivamente,
anunciaron la intención de crear un frente opositor al Partido Revolucionario Institucional para
las elecciones de 2018. El frente busca ‘‘construir un proyecto claro de gobierno que no sólo
incluya a partidos, sino a ciudadanos y expertos, para darle a México un gobierno de coalición
que saque al PRI’’. Es un refrito del plan de Josefina Vázquez Mota de hace seis años que, según
denuncias, le dejó más de mil millones de pesos. Conocidos por sus aficiones inmobiliarias en el
extranjero, la pregunta que se antoja es si la luna de miel será en el depa de Miami.
Ombudsman Social
Asunto: reparto de utilidades en Walmart
Mi pregunta es qué se puede hacer con respecto al pago de utilidades que da Walmart. Algunos
compañeros me dicen que en años anteriores les pagaban hasta 8 mil pesos. Yo voy a cumplir un
año trabajando y recibí 200; algunos 2 pesos, como burla. Mi pregunta es cómo podríamos
investigar el pago real de utilidades.
Nombre protegido /Ciudad de México(vía Facebook)
R: El camino es acudir a la Procuraduría del Trabajo. Walmart se ufana de que nunca había
tenido tantas utilidades como ahora. Pero se arriesgan a que los despidan. Así en México.
Twiteratti
#NoMetrobúsReforma. Defendamos nuestro emblemático Paseo de la Reforma de la corrupción
de Mancera. Que el Metrobús pase por casa de Mancera.
@Simonameyer
¿Alianza PAN-PRD? Hace unos años, el PAN sacaba espots donde decía que el PRD era un
partido que frenaba el avance del país. ¡Qué cosas!
José Hope@oceloxochitl_
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
El saldo, 66 militares muertos: Sedena
Soldados fueron objeto de mil 38 embestidas
JESÚS ARANDA
De diciembre de 2012 al 21 de febrero pasado, los elementos del Ejército Mexicano fueron objeto
de mil 38 agresiones armadas por parte de miembros de la delincuencia organizada, con saldo de
66 soldados muertos y 330 heridos.
Las cifras, obtenidas mediante una solicitud de información, revelan que el estado más
violento en contra de los soldados es Tamaulipas, donde los militares han sufrido más de 50 por
ciento de ataques armados, con un total de 596 en el periodo señalado.
Llama la atención que, en la relación, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no
incluyó la emboscada que sufrió un grupo de soldados en Culiacán, Sinaloa, el pasado 29 de
septiembre, cuando seis soldados resultaron muertos (cuatro en el ataque y dos después, por las
heridas sufridas) al momento de trasladar a un sujeto que había sido herido en un enfrentamiento
con un grupo rival.
El promedio de agresiones sufridas por los soldados en Tamaulipas es de más de 17 eventos
anuales. Es de destacar que la violencia se ha recrudecido en las semanas recientes en los
municipios tamaulipecos de Reynosa y Matamoros; según fuentes oficiales, ello obedece a la
confrontación que han mantenido los grupos criminales delcártel del Golfo y Los Zetas.
Por otra parte, la información da cuenta del ataque sufrido por un helicóptero de la Fuerza
Aérea Mexicana en el municipio de Casimiro Castillo, el primero de mayo de 2015, en el que
siete militares perdieron la vida cuando la aeronave fue derribada. En el operativo también
resultaron muertos dos policías federales.
De acuerdo con la información proporcionada por la Sedena, el mayor número de elementos
muertos se ha registrado también en Tamaulipas, con 17 bajas, donde destaca un ataque en
Reynosa en el que murieron cinco soldados en un solo evento y 10 resultaron heridos, ocurrido
en esa ciudad el 3 de agosto de 2013.
Además de Reynosa, los municipios tamaulipecos en los que la Defensa Nacional ha
registrado bajas son: Matamoros, Río Blanco, Mier, Camargo, Güemez, Valle Hermoso y Miguel
Alemán.
Astillero
Partido Verde Perredista
Frente contra AMLO
Barrales, sin fuerza
Gina: el saqueo de Veracruz
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
PRD Y PAN PIENSAN EN 2018 PORQUE ESTE AÑO YA PERDIERON. El dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza,
señaló que el anuncio de la alianza PAN-PRD demuestra que ya perdieron las elecciones de este año y por eso están
pensando en lo que sigue. Queda patente que por sí solos no pueden ganar comicios ni convocar en 2018 a los ciudadanos
a enfrentar lo que debe de ser una obligación de todos, detener a la oscura caverna del populismo autoritario, indicóFoto
Cristina Rodríguez
E
l ruidoso anuncio de un proyecto de frente electoral táctico para las elecciones de 2018, entre los
partidos Acción Nacional y el de la Revolución Democrática, tiene un eslabón sumamente
endeble: Alejandra Barrales Magdaleno va de salida de la presidencia del comité nacional del sol
azteca por motivos de calendario pero, además, está en el centro de una serie de maquinaciones
de los gobernadores de negro y amarillo, y de corrientes perredistas internas, que buscan acelerar
la salida de la comisionada que Miguel Ángel Mancera hizo colocar en la cúspide formal de ese
partido para cumplir con las instrucciones del jefe del Gobierno capitalino y para ayudarle a
construir su candidatura externa, como presunto candidato presidencialapartidista.
La acometida contra Barrales-Mancera, y sus acuerdos inconsultos con los grupos dominantes
del PRD, arreciará apenas pasen los comicios del estado de México (en los que se juegan
demasiadas cosas ajenas al interés específico de los habitantes de él: la viabilidad del PRI en Los
Pinos en 2018, la estabilidad hasta judicial de buena parte de la cúpula federal de lo que es
llamado Grupo Atlacomulco, las posibilidades de resurrección política y sindical de la corriente
gordillista, las expectativas del panista Guillermo Anaya para ser candidato presidencial y la
redefinición grupal en el PRD).
Si Juan Manuel Zepeda Hernández consigue un buen caudal de votos en los comicios
mexiquenses, será un candidato ya no tan sorpresivo para relevar a Barrales. Zepeda podría
consumar el relevo de los Chuchos en el predominio estructural del sol azteca, tarea en la que va
muy avanzada la Alternativa Democrática Nacional (ADN), que dirige Héctor Bautista y que ha
ido desplazando al grupo que todavía encabezan Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Carlos
Navarrete. Zepeda y su grupo se manifestaron enérgicamente contra la pretensión de
los Chuchos de cerrar tratos con el PAN para ir juntos en el estado de México.
El delicado paso que ha dado de manera casi personal Alejandra Barrales (aunque, en
realidad, ella solamente hace lo que le indica su jefe político, Mancera), significaría, en caso de
que fuese aprobado por el resto del partido, la conversión del PRD en una especie de Partido
Verde Perredista (PaVerPe), tendencia que ya se ha manifestado en anteriores elecciones estatales
de gobernadores, diputaciones locales y presidencias municipales en que el sol azteca ha ido a
remolque de Acción Nacional, simulando que tiene victorias con candidatos pertenecientes al
PAN o alineados políticamente con este partido, y no con el de la Revolución Democrática.
Ricardo Anaya Cortés, el presidente del comité nacional panista, no enfrenta turbulencias,
pues se asume que elFrente Amplio Opositor terminará beneficiando mayoritariamente al partido
derechista. La candidata de la corriente interna en busca de relección conyugal, Margarita Zavala,
expresó públicamente su respaldo al anuncio hecho por Anaya y Barrales, aviso que, por cierto,
en caso de convertirse en realidad política, podría significar la aberración de que el PRD
terminara apoyando en 2018 a la esposa, acompañante y solidaria del personaje al que el
perredismo acusó de fraude electoral en 2016. Sin embargo, el saldo de 2017, en el que parecería
cedida la gubernatura de Nayarit para el partido de blanco y azul, puede ayudar a Anaya Cortés a
consolidarse como el dirigente nacional panista con más triunfos de ese nivel, además que cuenta
con el control estructural del PAN, que el calderonismo perdió desde diciembre de 2010.
A fin de cuentas, y por encima del discurso que habla de crear ese frenteopositor para sacar al
PRI de Los Pinos, el objetivo real consiste en cerrar filas contra Andrés Manuel López Obrador, a
quien muy poco parece afectar la aparición de videos o de acusaciones respecto de la operación
de Morena y de sus candidatos, en especial en el estado de México. Es tan firme el
posicionamiento del tabasqueño que, aun cuando Delfina Gómez fuera despojada del triunfo, es
previsible que se mantenga el volumen de mexicanos que desean que él presida el país; incluso
podría suceder que un fraude escandaloso y violento en el estado de México multiplicara los
ánimos en favor de AMLO para 2018 (por cierto, esta mañana, enlajornadasanluis.com.mx serán
dados a conocer ubicación, datos y fotografías de una presunta bodega priísta de materiales y
productos para repartir en el estado de México: cazamapaches, ¡atentos!).
En el reparto actoral siniestro del Veracruz de Javier Duarte de Ochoa tuvo un papel
destacado Gina Domínguez, la coordinadora de comunicación social. Los periodistas de esa
entidad, sujetos siempre a la amenaza de la acción mortal contra ellos, los secuestros, las golpizas
y el virtual exilio, tuvieron en esa funcionaria a una rigurosa promotora de castigos laborales
contra quienes se salían de la línea dictada. Según las versiones de varios periodistas que este
columnista ha escuchado con detalle, Domínguez solía advertir a los periodistas de a pie que los
asuntos se arreglarían en las instancias superiores, en ámbitos directivos de medios de
comunicación locales y nacionales, a los que, según esas versiones, Gina llenaba de atenciones.
La prisión preventiva dictada en contra de dicha coordinadora de comunicación social se ha
fundado en señalamientos de enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, incumplimiento de un
deber legal y desvío de recursos, según eso mediante empresas fantasmas(siempre se habló de
que había ofrecimientos a directivos de medios para que crearan sus empresas, relacionadas con
comunicación social u otras oficinas duartistas, y de esa manera recibieran recursos
públicos lavados).
Y, mientras se ha puesto fin a la racha de seis días de contingencia ambiental en Fase 1 en el
valle de México, ¡hasta mañana, con 186 corresponsales extranjeros, acreditados en México, que
demandan justicia por el asesinato de Javier Valdez!
Twitter: @julioastillero
Tres asesinatos cada hora, durante
primer cuatrimestre en México
Se rompe récord de homicidios dolosos. Edomex y Guerrero, los más violentos.
Foto: José Hernández/ Cuartoscuro
Redacción AN
Mayo 21, 2017 2:45 pm
Compartir Email
Un promedio de 72 asesinatos al día -3 cada hora- se cometieron durante el primer cuatrimestre de
este año, un nivel histórico desde que en 1997 comenzaron a sistematizarse las estadísticas delictivas
a nivel nacional.
Los datos, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, apuntan que de
enero a abril se cometieron un total de 8 mil 705 homicidios dolosos.
El Estado de México y Guerrero son las entidades donde más asesinatos se cometen. Le siguen Baja
California, Veracruz, Chihuahua, y Sinaloa; estos dos últimos estados, marcados por recientes
asesinatos de periodistas.
En tanto, las cifras oficiales reportan 455 secuestros y mil 941 extorsiones denunciadas en los
primeros cuatro meses del año.
(Ver estadísticas completas)
Costarricense ligada a Duarte y a Murat pretende gobernar
municipio veracruzano
POR ISAÍN MANDUJANO , 22 MAYO, 2017ESTADOS
XALAPA (apro). Mayuli del Carmen Ortega Guzmán, con número de pasaporte 1-0627-
0301 de la República de Costa Rica y esposa del actual alcalde priista de Tecolutla,
Wenceslao Santiago Castro, pretende suceder en el cargo a su marido como edil
veracruzana en aquel ayuntamiento costero, ubicado a 240 kilómetros al norte de la
capital del estado.
Ortega Guzmán, de 51 años, quien según el Tribunal de Elecciones de Costa Rica tendría
posibilidad de sufragar su voto o de ser votada cuando haya comicios en el distrito de Sabanilla,
en la provincia de San José de la nación centroamericana, obtuvofast track dos actas de
nacimiento del Registro Civil del estado de Quintana Roo y una CURP expedida también en el
caribe mexicano, los cuales fueron avalados por el Órgano Público Local Electoral (OPLE) de
Veracruz para poder contender por el Partido Verde Ecologista de México en el próximo proceso
electoral del 4 de junio en el municipio de Tecolutla.
Un funcionario del OPLE entregó a este reportero el expediente de Mayuli del Carmen Ortega,
mismo que presenta diversas anomalías y por lo cual, a través del Tribunal Electoral Estatal de
Veracruz (TEEV), se le tendría que anular la candidatura antes de la jornada electoral, pues así lo
estipula el artículo 30 de la Constitución Mexicana que no da posibilidad a los extranjeros de
poder ser votados en los comicios del país.
Mayuli del Carmen Ortega tramitó ante el gobierno de Quintana Roo dos actas de nacimiento
notariadas en marzo del 2004 (con el número 199 del tomo I del libro 1), rubricada por la oficial
María Elena Solís Valderrama; mientras que apenas el 20 de abril del 2017 volvió a tramitar otra
(asentada en el libro 4, número de acta 768), en la que asegura que nació en Othon P. Blanco
(Chetumal) del estado de Quintana Roo, y cuyo registro lo hicieron sus padres, los costarricenses,
Alberto Ortega Castillo y Alicia Guzmán Valverde, mismos paterfamilias que aparecen en el
Tribunal de Elecciones de Costa Rica.
El funcionario del OPLE explicó que el padrinazgo y la violación de distintos códigos electorales
de Ortega Guzmán se permitió porque su esposo, el alcalde Wenceslao Santiago Castro, es un
empresario gasolinero que fue muy cercano al exgobernador priista Javier Duarte de Ochoa –hoy
con prisión preventiva en una cárcel de Guatemala acusado de delincuencia organizada- y al
exgobernador de Oaxaca y asesor de Duarte, José Murat.
Wenceslao Santiago –apuntó la fuente- gobierna Tecolutla pese a que es oaxaqueño de
nacimiento y llegó a hacer negocios en Veracruz en 2013, precisamente bajo el padrinazgo de
Murat, quien lo presentó con Duarte.
Las dos actas de expedición de Mayuli del Carmen Ortega Guzmán son notariadas, que registran
como fecha de nacimiento el 8 de abril de 1964 en Othon P. Blanco, Quintana Roo, misma fecha
de nacimiento que da el Tribunal Supremo de Elecciones (entidad similar al Instituto Nacional
Electoral en aquella nación centroamericana).
“Es obvio que la esposa del actual alcalde consiguió actas de nacimiento falsas en Quintana Roo,
no te explicas que su CURP de ella apenas haya sido tramitado en el 2015, el OPLE, quienes
tenían que haber cotejado la información, pecaron de ingenuos y hoy se han, nos hemos metido
en un gran problema”, explica.
En los partidos políticos de oposición, apenas el jurídico del Comité Directivo Estatal del PAN
presentó el viernes pasado un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electoral Estatal de
Veracruz para impugnar la campaña de Ortega Guzmán; el fin de semana, los panistas
continuaban analizando si procedía una queja ante la Fiscalía General del Estado (FGE).
En Tecolutla, militantes panistas y perredistas han bautizado a Mayuli del Carmen Ortega como
#LadyCostaRica.
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa lunes 06 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 06 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 06 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 06 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 de junio 2017
Sintesis informativa 03 de junio 2017Sintesis informativa 03 de junio 2017
Sintesis informativa 03 de junio 2017
megaradioexpress
 
infraestructura vial en colombia
infraestructura vial en colombiainfraestructura vial en colombia
infraestructura vial en colombia
oscarandres1997
 
Sintesis informativa 03 de abril de 2017
Sintesis informativa 03 de abril de 2017Sintesis informativa 03 de abril de 2017
Sintesis informativa 03 de abril de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de agosto 2017
Sintesis informativa 02 de agosto 2017Sintesis informativa 02 de agosto 2017
Sintesis informativa 02 de agosto 2017
megaradioexpress
 
La nueva pdvsa agost 2006
La nueva pdvsa agost 2006La nueva pdvsa agost 2006
La nueva pdvsa agost 2006
fracking
 
Sintesis informativa 10 11 2012
Sintesis informativa 10 11 2012Sintesis informativa 10 11 2012
Sintesis informativa 10 11 2012
megaradioexpress
 
Infraestructura carretera en Durango
Infraestructura carretera en DurangoInfraestructura carretera en Durango
Infraestructura carretera en Durango
Colegio Nacional de Economistas
 
Herramientas de informatica parcial 3
Herramientas de informatica parcial  3Herramientas de informatica parcial  3
Herramientas de informatica parcial 3
migdonio Pérez Martínez
 
La noticia de hoy 3009 2011
La noticia de hoy  3009 2011La noticia de hoy  3009 2011
La noticia de hoy 3009 2011
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 17 07 2012
La noticia de hoy  17 07 2012La noticia de hoy  17 07 2012
La noticia de hoy 17 07 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 octubre 2016
Sintesis informativa 14 octubre 2016Sintesis informativa 14 octubre 2016
Sintesis informativa 14 octubre 2016
megaradioexpress
 
Proinversion - Carreteras
Proinversion - CarreterasProinversion - Carreteras
Proinversion - Carreteras
Hernani Larrea
 

La actualidad más candente (13)

Sintesis informativa lunes 06 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 06 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 06 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 06 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 03 de junio 2017
Sintesis informativa 03 de junio 2017Sintesis informativa 03 de junio 2017
Sintesis informativa 03 de junio 2017
 
infraestructura vial en colombia
infraestructura vial en colombiainfraestructura vial en colombia
infraestructura vial en colombia
 
Sintesis informativa 03 de abril de 2017
Sintesis informativa 03 de abril de 2017Sintesis informativa 03 de abril de 2017
Sintesis informativa 03 de abril de 2017
 
Sintesis informativa 02 de agosto 2017
Sintesis informativa 02 de agosto 2017Sintesis informativa 02 de agosto 2017
Sintesis informativa 02 de agosto 2017
 
La nueva pdvsa agost 2006
La nueva pdvsa agost 2006La nueva pdvsa agost 2006
La nueva pdvsa agost 2006
 
Sintesis informativa 10 11 2012
Sintesis informativa 10 11 2012Sintesis informativa 10 11 2012
Sintesis informativa 10 11 2012
 
Infraestructura carretera en Durango
Infraestructura carretera en DurangoInfraestructura carretera en Durango
Infraestructura carretera en Durango
 
Herramientas de informatica parcial 3
Herramientas de informatica parcial  3Herramientas de informatica parcial  3
Herramientas de informatica parcial 3
 
La noticia de hoy 3009 2011
La noticia de hoy  3009 2011La noticia de hoy  3009 2011
La noticia de hoy 3009 2011
 
La noticia de hoy 17 07 2012
La noticia de hoy  17 07 2012La noticia de hoy  17 07 2012
La noticia de hoy 17 07 2012
 
Sintesis informativa 14 octubre 2016
Sintesis informativa 14 octubre 2016Sintesis informativa 14 octubre 2016
Sintesis informativa 14 octubre 2016
 
Proinversion - Carreteras
Proinversion - CarreterasProinversion - Carreteras
Proinversion - Carreteras
 

Similar a Sintesis informativa 22 de mayo 2017

Sintesis informativa miercoles 08 de agosto de 2018
Sintesis informativa miercoles  08 de agosto de 2018Sintesis informativa miercoles  08 de agosto de 2018
Sintesis informativa miercoles 08 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa julio 18 2013
Sintesis informativa julio 18 2013Sintesis informativa julio 18 2013
Sintesis informativa julio 18 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 11 2012
Sintesis informativa 06 11 2012Sintesis informativa 06 11 2012
Sintesis informativa 06 11 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 09 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 09 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de abril de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de marzo 2015
Sintesis informativa 28 de marzo 2015Sintesis informativa 28 de marzo 2015
Sintesis informativa 28 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa agosto 19 2013
Sintesis informativa agosto 19 2013Sintesis informativa agosto 19 2013
Sintesis informativa agosto 19 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
megaradioexpress
 
La noticia de hoy en puerto escondido 08 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 08 d abril 2011La noticia de hoy en puerto escondido 08 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 08 d abril 2011
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 21 09 2015
Sintesis informativa 21 09 2015Sintesis informativa 21 09 2015
Sintesis informativa 21 09 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018
Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018
Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 26 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 26 de febrero de 2018Sintesis informativa lunes 26 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 26 de febrero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 05 de septiembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 05 de septiembre de 2018Sintesis informativa miercoles 05 de septiembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 05 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 octubre 2013
Sintesis informativa 07 octubre 2013Sintesis informativa 07 octubre 2013
Sintesis informativa 07 octubre 2013
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 22 de mayo 2017 (20)

Sintesis informativa miercoles 08 de agosto de 2018
Sintesis informativa miercoles  08 de agosto de 2018Sintesis informativa miercoles  08 de agosto de 2018
Sintesis informativa miercoles 08 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa julio 18 2013
Sintesis informativa julio 18 2013Sintesis informativa julio 18 2013
Sintesis informativa julio 18 2013
 
Sintesis informativa 06 11 2012
Sintesis informativa 06 11 2012Sintesis informativa 06 11 2012
Sintesis informativa 06 11 2012
 
Sintesis informativa lunes 09 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 09 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de abril de 2018
 
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa 28 de marzo 2015
Sintesis informativa 28 de marzo 2015Sintesis informativa 28 de marzo 2015
Sintesis informativa 28 de marzo 2015
 
Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019
 
Sintesis informativa agosto 19 2013
Sintesis informativa agosto 19 2013Sintesis informativa agosto 19 2013
Sintesis informativa agosto 19 2013
 
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
 
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
 
La noticia de hoy en puerto escondido 08 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 08 d abril 2011La noticia de hoy en puerto escondido 08 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 08 d abril 2011
 
Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015
 
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
 
Sintesis informativa 21 09 2015
Sintesis informativa 21 09 2015Sintesis informativa 21 09 2015
Sintesis informativa 21 09 2015
 
Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018
Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018
Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa lunes 26 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 26 de febrero de 2018Sintesis informativa lunes 26 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 26 de febrero de 2018
 
Sintesis informativa miercoles 05 de septiembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 05 de septiembre de 2018Sintesis informativa miercoles 05 de septiembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 05 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
 
Sintesis informativa 07 octubre 2013
Sintesis informativa 07 octubre 2013Sintesis informativa 07 octubre 2013
Sintesis informativa 07 octubre 2013
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (12)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Sintesis informativa 22 de mayo 2017

  • 1.
  • 2. Carreteras de Oaxaca, el abismo de las reparaciones interminables Supercarretera al Istmo, una vía interminable. Una vía recién terminada y ya con fisuras. Los derrumbes son el principal enemiga a la ya de por sí endeble infraestructura carretera. Carretera transístmica, con la esperanza de mejoramiento al convertirse en columna vertebral de la Zona Economica Especial. Ismael García En malas condiciones, 1 de cada 4 km, el 28% A escasos días de iniciada la temporada de huracanes y ciclones tropicales para el océano Pacífico, las carreteras en Oaxaca se encuentran en pésimas condiciones. Un diagnóstico interno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en la entidad revela que con respecto a las vías bajo responsabilidad del gobierno federal, mil 621 kilómetros se encuentran en buen estado, 854 kilómetros en estado aceptable y 274 kilómetros en estado deficiente; la más dañada, la carretera Tuxtepec-Palomares. En tanto, de acuerdo con fuentes de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), aún no hay inversiones definidas para aplicar en este año en materia de construcción y rehabilitación de vías, hasta en tanto no se apruebe el Plan Estatal de Desarrollo del actual sexenio. A su vez, la propia SCT a nivel central reconoció recientemente que 30 de cada 100 kilómetros de la red vial en el país presenta un deterioro superficial y estructural, que dificulta el tránsito de las unidades de motor, y en consecuencia contribuye a rezagar el desarrollo del país. En el caso de Oaxaca, el 28 por ciento se encuentra en malas condiciones. Como los cerros, las carreteras se desgajan. Meta inalcanzable Según el Centro Oaxaca de la SCT, la meta del gobierno federal es que en el año 2030, México se ubique dentro del 20 por ciento de los países mejor evaluados dentro del índice de competitividad en la institución en el que elabora el grupo económico mundial. Pero: “Para alcanzar esta meta hoy debemos convertirnos en uno de los líderes de América Latina debido a la calidad en nuestra infraestructura, para lograrlo es necesario un visión de largo plazo, incrementar los recursos productivos públicos y privados para el desarrollo de la infraestructura”.
  • 3. Además, “promover la erogación publianual para proyectos de inversión en infraestructura, impulsar y dar prioridad a proyectos de mayor rentabilidad social y económica con base en su factibilidad técnica, económica y ambiental, resolver la problemática en materia de adquisición de derecho de vía, promover activamente esquemas de participación público-privadas para el desarrollo en infraestructura”, destaca en su análisis. Cruda realidad En materia de infraestructura, Oaxaca uno de los más rezagados del país, a pesar de contar con 24 mil 836 kilómetros de vías de comunicación, en su mayor cantidad bajo la responsabilidad de la autoridad estatal. Se ubica con 261 kilómetros de vías férreas en cuatro rutas, Amozoc-Tlacomuna, Tehuacán- Esperanza, Teotitlán-Veracruz y Córdoba-Medias Aguas; existen tres concesionarios de ferrocarril teniendo en Tehuantepec, a la del sureste, en Chiapas Mayab, esta última que hace poco fue retirada la concesión y está en poder de la SCT. En materia aérea, existen cuatro aeropuertos; el principal ubicado en Santa Cruz Xoxocotlán, el de Puerto Escondido, el de Bahías de Huatulco y el recientemente abierto en Ciudad Ixtepec. Cuenta asimismo con un puerto de altura, en Salina Cruz, mismo que se amplía como parte del proyecto de Zonas Económicas Especiales. En la Costa, cerca de Pinotepa Nacional, las lluvias amenazan la infraestructura carretera.
  • 4. ¿Y las supercarreteras? Sin embargo, el mayor rezago --que ha impactado y frenado también el desarrollo económico y social de Oaxaca-- se encuentra en la construcción de las supercarreteras Oaxaca-Istmo y Oaxaca-Costa, el primero iniciado en el comienzo del sexenio de José Murat Casab y el segundo a mediados de la gestión de Ulises Ruiz Ortiz. La vía rápida Oaxaca-Mitla-Tehuantepec tiene una avance general de un 67.5 por ciento y que está en vías de reiniciar los trabajos. En el caso de Barranca Larga-Ventanilla, tiene un avance del 52.5 por ciento y actualmente se encuentra en prebases de licitación, que ahora será vía el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). Otros rezagos son la ampliación a cuatro carriles de la carretera Bahías de Huatulco-Pochutla, que tiene al menos una década de construcción y registra un avance del 77.3 por ciento; asimismo, la vía Acayucan, Veracruz-La Ventosa, Salina Cruz, con un 68 por ciento de avane en sus 97.7 kilómetros. No hay dinero De acuerdo con el diagnóstico de la SCT, son compromisos presidenciales pendientes, además de las dos supercarreteras, la aplicación y conservación de la red carretera, la restauración y eficiente funcionamiento de los módulos de maquinaria en los caminos rurales, la ampliación de banda ancha y cobertura de radio y televisión, nuevas frecuencias de instalación de equipos de trasmisión, reordenamiento vial en el estado de Oaxaca y mejoramiento de la red ferroviaria y portuaria. No obstante, a la fecha no hay recursos para ello, pues para la conectividad de la red carretera estatal se se requieren acciones en 65 municipios; falta modernizar mil 176 kilómetros de dos mil 202 kilómetros, para lo cual se requiere una inversión de seis mil 605 millones de pesos. Pero este año fueron autorizados para ello 338 millones de pesos a nivel federal, a fin de modernizar dicha red, por lo que el reto aún es gigantesco. Grave dispersión Según el diagnóstico del Centro Oaxaca de la SCT, el gran reto para hacer eficiente la red carretera es la grave dispersión del estado, pues hay poblaciones de 250 habitantes que ocupan el 77 por ciento del territorio de Oaxaca y 10.8 lo ocupan de 250 habitantes a 500 habitantes. Sólo el 12.4 por ciento son localidades mayores a 500 habitantes, lo que dificulta llegar con la infraestructura como carretera como de satelital o de cualquier otro medio electrónico dada la gran dispersión. Reparación de asfalto, a mano. Graves retrasos Según publicó recientemente el diario El Universal, la calidad de vida de las carreteras del país se encuentra en declive.
  • 5. De 2014 a la fecha, casi 113 mil kilómetros perdieron la categoría de buenas o al menos satisfactorias condiciones de circulación, debido a falta de trabajos de mantenimiento y rehabilitación. Al 2015, las entidades con mayor deterioro en las vías de comunicación son Tlaxcala, con 43 por ciento; le sigue Oaxaca, con 38 por ciento; Oaxaca con 28 por ciento; Michoacán con 27 por ciento, y Jalisco con 27 por ciento. La inversión pública en carreteras también ha disminuido, pues mientras que en 2014 fue de 63 mil 200 millones de pesos, en 2017 es de 38 mil 400 millones de pesos. En la Costa suspenden trabajos de ampliación carretera Bloquean a las empresas contratadas por el retardo por Archivaldo García el Sábado 20 de mayo de 2017 - 05:00:02 Santa María Tonameca, Oax.- Los trabajos de la ampliación de la carretera federal 200 se encuentran suspendidos por el núcleo agrario de esta localidad que exigen los pagos de indemnización correspondiente. Raúl Lucas Cruz, presidente del Comisariado de los Bienes Comunales señaló que la asamblea de comuneros determinó bloquear a las empresas que desarrollan la ampliación por el retardo de cuatro millones de pesos que corresponden a la indemnización por la cesión de terrenos agrarios para la ampliación de la carpeta rodante. "Tenemos parada la construcción de la carretera, no está obstruida la carretera que está en función, se ha determinado que mientras no paguen los cuatro millones de pesos, no vamos a permitir que continúen con la segunda etapa del tramo de nuestro núcleo agrario", externó el líder campesino. Adujo que los comuneros que signaron convenios con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) para los pagos de indemnización, han sido subestimados " nos han dado fechas pero no cumplen, ahora señala la dependencia federal que hasta agosto, y ya no vía SHCP, sino a través de Banobras, nosotros les decimos que hasta agosto reinician sus trabajos", puntualizó Lucas Cruz. Lamentó que el gobernador realice compromisos de que en año y medio va a terminar el tramo de la Costa, "y eso va a ser imposible porque con tanto trámite burocrático del gobierno federal se va ir a dos o tres años, ojalá el gobierno federal ponga atención y logre agilizar su administración, ya que justamente eso ha retenido, no sólo las carreteras, sino todo el país, a ellos no les interesa el progreso de México, les interesa trabajar por un horario", concluyó el presidente del comisariado de los bienes comunales de Santa María Tonameca.
  • 6. Pretende ayuntamiento de Tuxtepec donar predio a empresa privada Documento en el cual pretenden sustentar el argumento para la donación de un predio del municipio de Tuxtepec a Kola Loka,. Victoria Bustos TUXTEPEC, OAXACA.-Para algunos litigantes de la ciudad o cuerpos jurídicos les resulta improcedente la donación que pretende realizar el ayuntamiento de Tuxtepec, que encabeza Fernando Dávila, del predio un la empresa Kola Loka del conglomerado Polimex, S.A. Debido que los lineamientos marcados en la Ley Órganica Municipal del Estado de Oaxaca, especifícamente en los artículos 118 y 199, para la enajenación o gravar los bienes municipales es necesario garantizar beneficios sociales a la ciudadanía. Un especialista consideró un del gobierno municipal de Fernando Dávila, donar un predio, debido a que no existe una razón de beneficio social para la instalación de la empresa como Kola Loka; caso distinto su se comparada con una donación a algún organismo de salud. El valor del terreno se estima en 3.5 millones de pesos por hectárea y en donde se tiene conocimiento que el Grupo Universal Polimex S.A tiene sedes en varias partes de Sudámerica y America Central, entidad privada totalmente capaz de solverntar y poder adquirir un predio para la construcción de Kola Loka. El ex secretario técnico del ayuntamiento anterior, Jesús Hernández, reprobó también en redes sociales la decisión del edil respaldándose según los lineamientos establecidos por el Reglamento de Bienes Municipales. Justificación municipal Por fuentes jurídicas internas al Ayuntamiento se conoce que la autoridad municipal está buscando la manera legal de cumplir con la empresa Kola Loka para la donación de un predio, sustentando sus argumentos de donación en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además del artículo 94 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, el artículo 46 de la Ley Municipal del Estado de Oaxaca y con lo dispuesto en el artículo 27 de las ordenanzas municipales vigentes, aunando lo marcado en el reglamento de San Juan Bautista Tuxtepec.
  • 7. Escala acoso contra síndica de Pinotepa, Oaxaca Yareli Cariño López, síndica de Pinotepa Nacional, se dice amenazada. Citlalli Luciana La violencia política que enfrenta la síndica de Santiago Pinotepa Nacional, Yareli Cariño López, a quien le han impedido asumir sus funciones, escaló a un nivel que coloca su vida en riesgo. La síndica indicó que además de las amenazas recibidas, es víctima de acoso. “Me tienen vigilada, me mandan a seguir. He callado tres meses pero llega un momento en que ya no es posible porque la violencia está creciendo”, señaló. Como resultado de las elecciones municipales del año pasado, Cariño López obtuvo el cargo de síndica procuradora, sin embargo durante la sesión de Cabildo del 1 y 2 de enero de 2017 fue destituida. La mujer denunció que lo anterior respondía a las órdenes del diputado local Tomás Basaldú Gutiérrez, a quien días antes denunció ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Fiscalía General de Justicia del Estado, por amenazas y acoso sexual. Durante los primeros días de febrero el Tribual Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) ordenó la restitución de Yareli Cariño tras analizar el expediente JDC/05/2017. Sin embargo “de esa fecha al día de hoy no ejerzo funciones”. Dentro de las facultades conferidas por la ley, Cariño López debe integrar la comisión de hacienda y ser coadyuvante en la dirección de seguridad pública pero no es convocada a participar en ninguna de las dos. El bloqueo a su labro podría derivar en un delito de omisión por lo cual Cariño López determinó actuar de nueva cuenta por la vía legal. “Llevo tres meses, se agotó el diálogo y lamentablemente nuevamente tengo que tomar la ruta legal con un JDC para no incurrir en un delito de omisión”, declaró. Señaló que desistir no es la ruta que tomará. “Iniciaré el juicio pero de una forma más privada porque temo por mi vida”, dijo. Responsabilizó al diputado local Tomás Basaldú de la violencia en su contra. “Yo invito al diputado local Tomás Basaldú a que trabajemos en equipo, a que aprenda a trabajar con las mujeres a que aprenda a respetar mi lugar como síndica procuradora y que trabajemos juntos por la paz de mi municipio”, declaró.
  • 8. Llaman a mantener limpio Puerto Escondido Empleados de servicio de limpia ponen el ejemplo y trabajan horas extras por Nayeli Aldán el Domingo 21 de mayo de 2017 - 05:00:01 Puerto Escondido, Oax.- A iniciativa de un grupo de pobladores, empresarios la mayoría, se creó la Asociación Civil Puerto siempre limpio, que tiene como objetivo mantener pulcra la imagen de este destino turístico siempre. Alfredo Cervantes Alderete comenzó la última temporada vacacional con la idea de limpiar los espacios cercanos a las playas, para que los visitantes se llevaran un “buen sabor de boca”, hoy en día, el objetivo es reunir fondos para comprar una barredora e instalar contenedores de basura en los puntos donde más se acumula la basura, así como otras acciones en beneficio del lugar. Cervantes Alderete hizo el llamado a la sociedad en general a través de la radio local, La Mejor 94.1, que también se sumó a esta iniciativa ciudadana, para que se efectúen tequios en cada colonia acompañados de descacharrización, comentó que tras las primeras reuniones, el actual ayuntamiento de San Pedro Mixtepec respaldó estas actividades. Para el sábado se espera que se lleve a cabo con éxito este mega tequio convocado por la Asociación Civil Puerto siempre limpio y crear la cultura de cuidado al planeta con acciones preventivas. Ponen ejemplo Como muestra del entusiasmo con el que fue recibida esta noticia, los empleados del sistema de limpia de la agencia municipal Puerto Escondido, comenzaron con un tequio en el que laboraron ayer viernes cuatro horas extras de su horario normal, sin exigir pago, para efectuar
  • 9. recorridos y recoger la basura acumulada en lotes baldíos, barrancos, zonas deshabitadas y otros lugares donde se ha vuelto “basureros clandestinos” y que producen malos olores y perjudican la imagen de Puerto. Trascendió que de acuerdo a datos proporcionados por la dirección de ingresos de San Pedro Mixtepec, solamente el 10 por ciento de los usuarios del servicio de recolección de basura efectúa el pago del servicio que para casa habitación es de 50 pesos al mes. Debido a lo anterior el parque vehicular de recolección de basura no ha recibido el mantenimiento adecuado, ya que al terminar su administración Victorino Peña González, exagente municipal de Puerto Escondido, entregó en pésimas condiciones los carros recolectores, lo que ha sido difícil regular sin el pago de los usuarios. La iban a quemar en Pochutla por atropellar en la caseta La mujer perdió la vida cuando era auxiliada por familiares y paramédicos. Tomás Martínez Una mujer que arrolló a varias personas con su vehículo, en la carretera federal 200 en la comunidad de La Palotada perteneciente a San Pedro Pochutla, iba a ser linchada. Tras el percance,una persona murió y seis resultaron lesionados, por lo que los vinos querían quemarla viva, pero fue rescatada por elementos de la policía estatal, municipal y Agentes Estatales de Investigación. Los hechos ocurrieron a las 21 horas del jueves cuando, Luisa R.G., de 48 años de edad, conducía la unidad de motor marca Ford con placas de circulación MTR-5711 del Estado de México. Al circular en la comunidad de La Palotada, en el kilómetro 227+600, perdió el control, se fue hacia una caseta y arrolló a siete personas, quedando la unidad de motor cerca de unos matorrales. Los vecinos del lugar se percataron del caso y enseguida empezaron a reunirse, al mismo tiempo que pidieron ayuda de las corporaciones policíacas El automóvil fue detenido por los pobladores y le pusieron piedras a la llantas para que no se fuera a escapar. Después iban a quemar a la conductora.
  • 10. Los integrantes de la Cruz Roja de Huatulco, bomberos de San Pedro Pochutla y la ambulancia del municipio de San Pedro Pochutla arribaron al lugar para auxiliar a seis personas lesionadas, entre las cuales están tres menores de edad. Los lesionados fueron canalizados a hospitales de San Pedro Pochutla y hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Huatulco. Sin embargo, en el lugar dejó de existir la señora Galdina Z.R., de 62 años de edad, al sufrir lesiones en diferentes partes del cuerpo. Los pobladores al darse cuenta del deceso de la mujer decidieron retener a la conductora dentro del vehículo y con intenciones de quemarla. “Traigan gasolina, vamos a quemarla dentro de la unidad de motor”, gritó uno de los habitantes del lugar. Ante el temor de ocurrir un hecho violento causado por los pobladores, a la zona se desplazaron elementos de la policía municipal, estatal y agentes investigadores. Luego de dialogar con los habitantes de La Palotada, los uniformados resctarona la mujer. Lo detienen traficando 5 mil huevos de tortuga en la Costa de Oaxaca Unos 5 mil huevos de tortuga fueron asegurados por la policía federal en Puerto Escondido. Tomás Martínez Un total de cinco mil huevos de tortuga fueron asegurados por elementos de la Policía Federal, al interceptar un taxi en la carretera federal 200 en jurisdicción de Puerto Escondido y aseguraron al conductor, pero el copiloto logró darse a la fuga. De acuerdo con el reporte, los hechos ocurrieron en el kilómetro 159+700, en el tramo de Pinotepa Nacional a Salina Cruz, a la altura de Puerto Escondido, donde interceptaron a la unidad de motor Nissan tipo Tsuru de color verde con placas de circulación 2032-SJJ del servicio público local del estado de Oaxaca, que era conducido por Orlando Cruz Marquez Mexicano, de 29 años de edad. Cuando los elementos policíacos le hicieron la parada a la unidad de motor, del lado del copiloto salió corriendo una persona y quien se dio a la fuga hacia la maleza.
  • 11. La unidad de motor y su conductor, junto con el cargamento fueron llevado ante el fiscal de la federación. Los policías trataron de alcanzarlo, pero ya no fue posible y por lo cual procedieron a inspeccionar el vehículo. En la cajuela localizaron tres costales de plástico de color blanco y en si interior bolsas de color negra, donde lograron contabilizar unos 5 mil huevos de tortuga. Los huevos del quelonio fueron asegurados y junto con la unidad de motor y el conductor fueron presentados ante la autoridad ministerial, con la finalidad de deslindar responsabilidades.
  • 12. Defensoría pública de Oaxaca exhortó a alcalde de Chahuites a respetar derechos de migrantes Por Diana Manzo/Corresponsal - 20 mayo, 2017 Diana MANZO / Corresponsal JUCHITÁN, Oax., (página3.mx).- La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) solicitó al presidente municipal de Chahuites, Leobardo Ramos Lázaro, que respete los derechos humanos de las y los migrantes y evite causar actos de molestia en contra los defensores de los derechos humanos y migrantes del Centro de Ayuda Humanitaria a Migrantes ubicado Chahuites, en el Istmo de Tehuantepec. El organismo defensor informó que inició una carpeta de investigación DDHPO/CA/532/(10)/OAX/2017 relacionado a un comunicado que emitieron defensores Pueblos sin Fronteras A. C. y elAlbergue de Migrantes “Hermanos en el Camino” A. C. , en la cual el edil había convocado al cierre de las instalaciones del refugio. “El munícipe argumentó que el cierre del albergue es necesario porque las personas migrantes le ocasionan problemas a la población; además, hizo comentarios xenofóbicos y recordó que en su campaña por la presidencia municipal se comprometió a cerrar el albergue”, indicó.
  • 13. Por este motivo, la Defensoría de los Derechos Humanos solicitó al alcalde , como medida de protección, que evite causar actos de molestia al responsables del centro de ayuda humanitaria “Hermanos en el Camino” Alberto Donis Rodríguez quien ha solicitado que permanezca abierto el albergue de Chahuites debido a que es un refugio importante para los migrantes en tránsito que entran a México por la frontera Sur con Chiapas. La Defensoría exhortó al edil Ramos Lázaro que realice acciones de protección para personas migrantes que transitan en el territorio de ese municipio pues, como autoridad, es su obligación la prevención, atención y erradicación de la discriminación y violencia que podrían estar sufriendo las personas por su estatus migratorio. Finalmente, la Defensoría de los Derechos Humanos reconoció que la actividad que realizan tanto la organización de la sociedad civil Pueblos sin Fronteras como el Albergue de Migrantes “Hermanos en el Camino” es a favor del respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. Fallas de autoridades quedan al descubierto en expedientes que posee la CNDH Graves deficiencias y omisiones en casos de periodistas asesinados La información menciona a ocho comunicadores ultimados entre agosto de 2013 y enero de 2016 JOSÉ ANTONIO ROMÁN Autoridades federal y locales de procuración de justicia han cometido graves deficiencias y omisiones en las investigaciones de periodistas asesinados, según se desprende de los expedientes que posee la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de ocho comunicadores ultimados entre agosto de 2013 y enero de 2016. Entre las irregularidades están la apertura tardía –de hasta cinco meses– de la carpeta de investigación de uno de los homicidios; retraso en la realización de las diligencias; omisiones en la elaboración de retratos hablados de presuntos responsables. También, no investigación de números telefónicos ‘‘claves’’; no recuperación de videos de vigilancia operados por la policía, e incluso negativa de la Fiscalía Especial de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), de la Procuraduría General de la República (PGR), para atraer los casos. Hay expedientes donde la fiscalía ha cuestionado la labor del periodista ultimado. Además, en ese mismo lapso la CNDH tiene otros 12 expedientes por ‘‘agresiones físicas’’ en contra de periodistas y fotógrafos al momento de cubrir actividades, y cuyo material fue destruido. En todos, las agresiones fueron cometidas por elementos de la PGR, Policía Federal, elementos de corporaciones municipales e incluso de la Secretaría de Marina, con el argumento de ‘‘salvaguardar el orden y la seguridad de las personas’’. En varios casos, los elementos de seguridad robaron equipo de fotografía y video. En ninguno se ejerció acción penal, y en el mejor de los casos –no en todos– se abrió una carpeta de investigación que todavía sigue en ‘‘integración’’, sin que hasta el momento exista una consecuencia para los agresores, que van desde guardaespaldas de funcionarios públicos hasta elementos militares.
  • 14. En el caso del periodista Jorge Torres Palacios, privado de la libertad el 29 de mayo de 2014 por un grupo armado, y encontrado sin vida el 2 de junio en la periferia de Acapulco, la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero remitió el caso a la PGR por incompetencia, pero el Ministerio Público Federal inició la indagatoria casi cinco meses después de esa remisión, según se desprende del expediente recopilado por la CNDH. Del periodista Moisés Sánchez, director del semanario La Unión, editado en Medellín de Bravo, Veracruz, fue levantado por un grupo armado que se introdujo a su domicilio llevándose con él todos los archivos de sus trabajos periodísticos, en hechos ocurridos el 2 de enero de 2015; su cuerpo apareció sin vida varios días después. En este caso hubo inactividad de autoridades locales y estatales, las cuales estaban al tanto de las amenazas recibidas por el periodista, pero se sumaron omisiones como falta de diligencias oportunas para la localización de la víctima, falta en la petición de videos de vigilancia, cateos de domicilios y de identificación de números telefónicos, que hubieran resultado claves para la localización y castigo de los responsables. Fue en este caso que la Feadle negó a la CNDH la solicitud para atraer el caso, con el argumento de que no contaba con los elementos para ello, pese a que se actualizaban al menos seis de los nueve supuestos previstos en el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales. Meses después, un juez de amparo en materia penal ordenó a la PGR atraer el caso. Desde 2000 a la fecha, la CNDH ha señalado que son 126 los asesinatos contra periodistas, 20 desapariciones desde 2005, y 51 atentados contra medios, de 2006 a la fecha. Llama a garantizarles seguridad para hacer su trabajo Expresa la CEM su solidaridad con los informadores de todo el país CÉSAR ARELLANO GARCÍA La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su apoyo y se solidarizó con los periodistas de México frente a la situación de violencia y ataques recibidos en el ejercicio de su profesión. Hizo un llamado a las autoridades para garantizar que todas las personas puedan ejercer con libertad y seguridad su profesión, y a combatir la impunidad y corrupción ‘‘que tanto golpea y hiere a nuestra nación’’. Por su parte, el semanario Desde la Fe señaló que la violencia en México no sólo no cesa, sino ya es incontenible, e indicó que en este sexenio van 33 periodistas ‘‘caídos’’ y 17 sacerdotes los que han dejado de existir por circunstancias violentas. En su editorial titulado ‘‘Lunes negro’’ manifestó que la semana pasada el luto cubrió dos brazos que hacen fuerte a la sociedad frente a la corrupción, impunidad y delito. Ese día ‘‘fue un lunes negro para las dos profesiones que son ya las más peligrosas en México. En Culiacán, Sinaloa, el periodista Javier Valdez Cárdenas, de 50 años de edad, cayó por las balas del crimen; 12 tiros, como el nombre del semanario que fundó:Ríodoce’’. Añadió que el gremio periodístico no salía de su asombro y esa misma tarde ‘‘de lunes fatídico, la opinión pública recibía la notocia del deceso de Jonathan Rodríguez Córdoba, de 26 años, y las heridas a su madre, Sonia Córdoba Oceguera, quienes dirigían el semanarioEl Costeño de Autlán, en Jalisco. ‘‘Y como plaga apocalíptica’’, añade, mientras celebraba misa en la Catedral Metropolitana de la Arquidiócesis de México por el Día del Maestro, el padre José Miguel Machorro Alcalá fue ‘‘arteramente apuñalado, tiñendo de rojo un recinto de paz y misericordia, sólo porque un desequilibrado supuso que su ley, la violencia, era la mejor forma para consumar sus irracionales pretensiones’’. Agregó que mientras los burócratas ‘‘están sentados ante su escritorio haciendo mesas y más mesas de diálogo estériles, medidas inútiles y altamente costosas para el país, la realidad los tiene rebasados, están perplejos, no saben cómo salir del abismo. ‘‘Quisiéramos tener noticias buenas, confiar en que las autoridades cumplirán su deber de castigar a quienes atentan contra la vida de periodistas, sacerdotes y miles de mexicanos cuyas familias no han tenido justicia por homicidios arteros, pero esto parece imposible, la realidad dice
  • 15. otra cosa: 99 por ciento de los crímenes contra periodistas permanece impune, y lo mismo puede decirse de los sacerdotes abatidos.’’ Por separado, en un comunicado, el obispo auxiliar de Monterrey, Alfonso G. Miranda Guardiola, secretario general y vocero de la CEM, manifestó que la libertad como forma de expresión es un don heredado por Dios, ‘‘por lo que ninguna persona tiene derecho a arrebatársela a nadie, de tal suerte, no hay justificante de un ataque a esa libertad’’. Reafirmó su acompañamiento espiritual a las familias de las víctimas de aquellos que han sufrido agresiones, extorsiones, secuestros, asesinatos a causa de la realización de su tarea informativa, como consecuencia del deterioro social que impera en México. El Gobierno gastó en 12 chalecos para periodistas y defensores en 3 años, y ocultó esos contratos Por Linaloe R. Flores [NdeR: Frente a la resistencia de las entidades públicas y los muros legales, el navegante de los portales de acceso a la información se parece a Moisés, el hombre bíblico que en cuarenta años de búsqueda jamás pisó la tierra prometida. El marco jurídico de la Transparencia nacional permite que la información sea negada con uno de estos argumentos: los datos solicitados están bajo reserva, son inexistentes o confidenciales. Así, la Administración de Enrique Peña Nieto mantiene más de 12 millones de expedientes bajo llave. Se ha negado a mostrar el acta de nacimiento del Presidente, los resultados de sus encuestas, los fundamentos para crear la Gendarmería o los gastos de las fiestas dentro de la casa de Los Pinos. #DatosCerrados es un ejercicio de la Unidad de Datos de SinEmbargo que identifica lo que el Gobierno y otras instituciones no quieren revelar]. *** #DatosCerrados | Los nombres de las empresas que le vendieron al Gobierno artículos de seguridad para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos en la Administración de Enrique Peña Nieto no se conocerán antes del 17 de noviembre de 2027. Fueron puestos bajo reserva. Desde 2015, organizaciones civiles advirtieron que estas medidas de protección -que la autoridad está obligada a comprar por ley- no eran eficaces. Y ahora que los comunicadores padecen una crisis humanitaria no es posible conocer ni la calidad de los productos ni a los proveedores.
  • 16. Funcionarios federales y el Jefe de Gobierno de la CdMx Miguel Ángel Mancera de al término de la reunión convocada por el presidente Enrique Peña Nieto en torno a las acciones para la protección a periodistas y la libertad de expresión. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 21 de mayo (SinEmbargo).- Para otorgar medidas de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, el Gobierno de Enrique Peña Nieto hizo algunas compras de 2012 a 2015. Fueron 12 chalecos antibalas, un auto blindado, 22 teléfonos celulares, 611 cámaras, 485 luces, 315 cerraduras, cuatro mil 841 metros de malla y 365 metros de acero de ventanas. Pero una vez que hizo estas adquisiciones, el Gobierno escondió el nombre de las empresas proveedoras y el costo unitario de los productos bajo los velos del recurso de la reserva. Las compras de esos artículos las hizo la Unidad de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación con los recursos del fideicomiso creado en 2012 para el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de derechos humanos. Esta instancia está obligada a adquirir ese tipo de material para otorgar medidas de protección y prevención, según lo marca la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Para no revelar a quién le compró, la Unidad de Derechos Humanos se apegó al artículo 13 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental cuya letra indica que la revelación de la infraestructura de artículos utilizados en programas de seguridad otorgados por el Gobierno puede causarle daños en su integridad a los beneficiarios. Así que reservó hasta el 17 de noviembre de 2027 los nombres de las razones sociales de las que adquirió artículos para la seguridad de los comunicadores y defensores de derechos humanos. Es decir, esas empresas podrán conocerse cuando hayan transcurrido nueve años de que Enrique Peña Nieto haya dejado la Presidencia de la República. El mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos se inició el 12 de noviembre de 2012, basado en la Ley Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el 25 de junio del mismo año. En dos diagnósticos, el último de 2015, el Espacio de
  • 17. Organizaciones de la Sociedad Civil (Espacio_OSC) que agrupa a más de 50 asociaciones civiles advirtió que tal como operaba, el mecanismo no había logrado modificar la situación de violaciones a los derechos humanos y amenazas de activistas e informadores. Uno de los factores de la ineficacia eran las herramientas; es decir, los artículos de seguridad. Los análisis permitieron detectar una cadena de problemas que se iniciaban en los criterios y formas de incorporación al mecanismo, el desarrollo de las situación de riesgo, la toma de decisiones de la junta de Gobierno y al final, la puesta en marcha de las medidas de protección. *** La crisis se ha crispado para los profesionales de la información. Desde que en diciembre de 2006, en el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa inició una guerra en contra del crimen organizado, han caído abatidos 128 periodistas en todo el territorio mexicano, según un conteo de esta Unidad de Datos. A Enrique Peña Nieto se le han acumulado los periodistas muertos. Van 49 en su Gobierno. Pero este podría ser el año más trágico. Es mayo y siete comunicadores han muerto en ataques violentos que han quedado impunes y sin que sus averiguaciones tengan el menor asomo de avanzar hacia un resultado contundente. Según sus propios informes, el Gobierno ha gastado el dinero del mecanismo en pasajes aéreos nacionales para servidores públicos, viáticos nacionales, así como congresos y convenciones. En 2014, 15 mil 244 pesos fueron para pasajes aéreos nacionales para servidores públicos, otros 21 mil para viáticos nacionales de funcionarios en
  • 18. el desempeño de funciones oficiales y 420 mil pesos en congresos y convenciones. En 2015, 165 mil 736 pesos se destinaron a pasajes aéreos, 238 mil 888 para viáticos de funcionarios públicos y tres millones 508 mil en congresos y convenciones. El mecanismo tuvo un presupuesto que pasó de 28 millones en 2012 a 129.5 millones en 2013 y a 134.4 en 2014. Para 2015, tenía 102 millones y en 2016, de 88.9 millones; pero en 2017 el presupuesto de esta bolsa es cero pesos, según sus propios informes. En 2013 no se gastaron 1.4 millones de pesos y en 2014, tampoco se usaron 15 millones 869 mil 722. Pero en 2015 se erogaron dos millones 486 mil pesos más de lo que se había aprobado, según una revisión a la contabilidad del mecanismo. *** Después del homicidio de Javier Valdez Cárdenas, el 15 de mayo pasado, el Presidente Peña Nieto se reunió con miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y después salió ante periodistas (los reporteros y fotógrafos que con regularidad lo acompañan en giras y eventos). Ante ellos dijo: “La violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos ha abierto una profunda herida en la sociedad mexicana … Ante ello el gobierno de la República expresa su más enérgica condena por estos lamentables sucesos que lastiman a México y que han generado una gran indignación. A los familiares, amigos y compañeros de las víctimas les expreso mi más sentidas condolencias”. El Mandatario pidió un minuto de silencio por los muertos, pero como respuesta obtuvo gritos: “¡Justicia!” “¡No más discursos!” –le dijeron los mismos reporteros. Peña Nieto anunció tres medidas. Ninguna nueva. Todas están relacionadas con el mecanismo ya existente. Estas son: fortalecer la estructura y el presupuesto asignado al mecanismo, establecer un esquema nacional de coordinación con las entidades federativas y un protocolo de operación y fortalecer la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión (FEADLE).
  • 19. Estar en la lista de la muerte Por Sanjuana Martínez Javier fue asesinado varias veces antes de morir. Foto: Especial. “¡Bájate!, hijo de la chingada”, le gritó el pistolero encapuchado a Javier Valdez que conducía su Toyota Corolla rojo. “¡Híncate cabrón”, le ordenaron y le dispararon 12 balazos. Veo la imagen de Javier tirado en medio de la calle boca abajo, su sombrero, sus lentes, su sangre derramada e imagino el encuentro de tan solo unos segundos con la muerte. La sorpresa, el espasmo, el hormigueo en el cuerpo, la voz temblorosa sin poder ordenar las palabras, la sensación del miedo que paraliza, el dolor de los primeros balazos, el recuento de la vida que pasa en unos segundos porque sabes que vas a morir, un pensamiento para los que amas y el final. A Javier no solo lo mataron los 12 balazos 9 milímetros que dos sicarios le dispararon por orden de la narcopolítica. Lo mató la indiferencia del gremio periodístico mezquino que tenemos. Lo mató también la inacción de los organismos internacionales que dicen defender periodistas, de esas decenas de Ong’s que reciben presupuestos mercadeando con los cadáveres de nuestros compañeros, pero ignorando la situación grave que padecemos decenas de periodistas en provincia. Lo mató la falta de protocolos oficiales y no gubernamentales para atender el exilio inmediato de quienes sufren amenazas. Lo mató la falta de recursos económicos para establecerse en otro estado, en otro país, junto a su familia. Lo mató el desprecio de las instituciones que se supone deben velar por la seguridad. Lo mató las inexistentes medidas cautelares que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) debieron haberle brindado. Lo mató el gobierno de Sinaloa porque aún sabiendo el riesgo que corría jamás le otorgó protección. Lo mató también la envidia de una parte del gremio periodístico de Sinaloa que jamás lo valoró y que vive de vender su pluma. Lo mató la Secretaría de Gobernación,
  • 20. encargada supuestamente de velar y garantizar el ejercicio profesional de los periodistas… Es verdad, alguien o varios, ordenaron matar a Javier, pero antes, meses antes, él fue muriendo poco a poco con la mira de la pistola encima, porque casi nadie hizo nada. Las condiciones que le ofrecieron para el exilio no fueron suficientes para trasladarse con su familia. Ese esquema se repite en muchos casos de compañeros asesinados. Nadie pudo resolverles el esquema de su nueva vida, por falta de dinero o por falta de interés. Javier fue asesinado varias veces antes de morir. Primero lo mató la envidia que envuelve a un gremio desunido, mezquino, sin organización y sometido a permanentes rencillas de ego; un gremio que no ha sabido afrontar la ola de asesinatos, que aparentemente no le preocupa la masacre que padecemos porque carece de autocritica; un gremio que no tiene estructura solidaria para los compañeros en vida, no en la muerte. A los periodistas muertos se les difunde cuando son ejecutados, pero en vida se les ignoró, se hizo a un lado su trabajo, su entrega, su dedicación a la cobertura más peligrosa ubicada en la provincia mexicana y en particular en los estados fronterizos. Los periodistas de provincia trabajamos en la indefensión absoluta y en condiciones de abandono. Si no estás en la capital no existes, salvo excepciones de quienes nos hemos buscado también un lugar en medios nacionales. Las amenazas contra Javier eran constantes, pero se intensificaron a raíz de la publicación el 19 de febrero en Riodoce de su entrevista con el enviado de Dámaso Lopez Núñez, “El Licenciado”, uno de los supuestos sucesores de El Chapo, detenido el pasado 2 de mayo. ¿Qué molestó a los rivales de El Licenciado que están dentro del propio cartel de Sinaloa? La entrevista con el “enviado” del Licenciado desvelaba lo que ya muchos suponían: la excisión del poderoso cartel de Sinaloa después de la detención de El Chapo. Insisto, algo no les gustó a los “Chapitos”, es decir, a Iván, Alfredo y su tío Aureliano sucesores de El Chapo, enfrentados con El Licenciado. El día de la publicación, hombres armados compraron masivamente los ejemplares de Riodoce para evitar su difusión. La censura impuesta por los matones jugó un papel importante en el asesinato de Javier. La excisión del cartel de Sinaloa, va más allá porque después de la detención de El Licenciado, los estadounidenses revelaron que él estaba ya concretando una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Aunado a todo esta reestructura del Cártel de Sinaloa hay que añadir la narcopolítica, la implicación del Estado mexicano en la ejecución de Javier
  • 21. Valdez. Los supuestos vínculos de políticos y funcionarios del gobernador panista Quirino Ordaz Coppel ya han sido difundidos. La sospecha que cayó sobre Quirino, luego de la fuga de reos del cártel de Sinaloa, nadie se la quita. La narcopolítica también asesinó a Javier Valdez. La penetración del narco en las más altas esferas de los gobiernos en México se ha vuelto tan cotidiana que ya ni siquiera es noticia. Las líneas de investigación del asesinato de nuestro compañero no deben descartar lo anterior, pero el fiscal general de Sinaloa, Juan José Ríos Estavillo se llena la boca diciendo que la ejecución de Javier pudo ser producto del robo de su auto 2012 y muchos volvemos a ver la intención de los gobiernos estatales de desviar la atención del verdadero móvil que ha aniquilado la vida de dos compañeros corresponsales del periódico La Jornada , donde también colaboro, en menos de mes y medio. La muerte ha lastimado a uno de los mejores periódicos de México. El dolor y la tristeza, recorren los pasillos de la redacción de La Jornadadirigido con valentía y entrega por Carmen Lira. El cruel asesinato de Miroslava y Javier han manchado de sangre al mejor periodismo. Y nosotros no dejaremos de exigir justicia. Ser periodista libre, critico e independiente en México se ha convertido en una sentencia de muerte. Sabemos que algunos estamos en la “lista de la muerte”. A veces, sentimos su nauseabundo olor acercarse. La escuchamos resoplar al oído. Convivimos con la muerte. Allí está en cada amenaza que sufrimos, en cada llamada intimatoria, en cada allanamiento, en cada persecución. Desde que asesinaron a Javier mucha gente me ha llamado o escrito para pedirme que me cuide. ¿Cómo podemos cuidarnos? ¿A dónde acudimos en caso de emergencia? ¿A quien le pedimos ayuda?…. ¿A la policía que esta coludida con el crimen organizado? ¿Al ejercito que se ha convertido en un ejercito traidor que voltea sus armas contra civiles y ejecuta extrajudicialmente, tortura y desaparece? ¿A la Marina, cuyos nexos con el narcotráfico son públicos?… Los periodistas que hemos decidido contar la verdad, la ominosa realidad que va dejando esta estela de dolor y sufrimiento con 200 mil muertos, más de 30 mil desaparecidos, un millón y medio de desplazados, 40 mil huérfanos, sabemos que estamos solos. La sociedad mexicana no ha logrado entender que cada vez que se mata a un periodista, se mata un pedazo de democracia. Cada vez que se silencia a un periodista perdemos todos un trozo de libertad de expresión. Cada vez que se agrede a un medio de comunicación se lastima una porción de libertad de prensa, del derecho a la información que todos los mexicanos deben gozar y que se esta vulnerando con esta matanza indiscriminada de compañeros.
  • 22. No es fácil ver pasar los cadáveres de colegas y amigos entrañables. No es fácil vivir como vivimos. No es fácil vivir con la zozobra, con el miedo que no paraliza, pero no deja dormir. No es fácil tener descolgado el teléfono de casa desde hace dos años. No es fácil ver el coche que te sigue. No es fácil salir de casa pensando que ese abrazo, ese beso que das, puede ser el último. No es fácil vivir pensando ¿quién será el siguiente?… México no puede seguir por este camino. Los necesitamos a ustedes. Necesitamos que los ciudadanos alcen la voz, que protesten con nosotros, que salgan a la calle a exigir justicia, que dejen el sillón de confort, que dejen de pensar que el cambio llegará de Los Pinos. Necesitamos su mano, su sostén, su apoyo. No nos dejen solos. Solos no somos nada, juntos seremos invencibles para cambiar este país. Nosotros nos jugamos la vida, ¿qué más quieren? Cada vez que mis hijos me ven llorar por un compañero asesinado, saben que también lloro por los hijos de mis compañeros, por esos huérfanos de la prensa, por todos los huérfanos de esta guerra fratricida, por esta barbarie que parece no tener fin. Y ellos, mis hijos, saben que también pueden llegar a serlo, saben que se pueden quedar sin madre. A eso hemos llegado. A ejercer el periodismo como un destino manifiesto hacia la muerte. www.websanjuanamartinez.com.mx Twitter: @SanjuanaMtz Facebook: Sanjuana Martinez Retrovisor IVONNE MELGAR Periodistas: del chayo a la política criminal 20 de Mayo de 2017 Gracias querido Eduardo Camacho por tantas palabras con sentido. El asesinato de Javier Valdez es un golpe al periodismo mexicano porque su muerte azuza el miedo, mientras decenas de colegas ponen en riesgo su vida ahí donde el crimen organizado cobra derecho de piso.
  • 23. Y lo es todavía más porque el homicidio del autor de la columna Malayerba se da en un momento donde la clase política de todos los signos partidistas se niega a reconocer que la infiltración del crimen organizado en las estructuras del poder y del Estado es el principal lastre nacional. Porque ése es el asunto de fondo: la crisis de seguridad en varias entidades, la impunidad y la ausencia de justicia se conjuntan como resultado de la narcopolítica. Admito que ese término, narcopolítica, es insuficiente si reconocemos que hay otros actos delictivos protegidos e incluso impulsados desde instancias de gobierno, como la ordeña de gasolina y el moche en las licitaciones de obras y servicios públicos. Quizá deberíamos comenzar a hablar de la política criminal, es decir, del ejercicio del poder en operaciones que son tipificadas como delitos por nuestras leyes y códigos penales. De manera que es frente a esa complicidad que el quehacer del periodista se vuelve doblemente riesgoso. Y por eso, ninguna promesa gubernamental de protección es creíble y mucho menos viable. Porque la política criminal hace socios a cárteles de droga, bandas delictivas y grupos paramilitares con autoridades locales, ministerios públicos, corporaciones policiacas y juzgados. Es en ese entorno en el que mataron a Javier Valdez, fundador de Ríodoce en Culiacán, este lunes 15 de mayo, y a Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada, el 23 marzo en la ciudad de Chihuahua. De manera que México pasó de la mala fama de la prensa chayotera, porque sus reporteros y columnistas recibían dinero a cambio de autocensura, a la fama mundial de una prensa que se calla a balazos por no guardar silencio. Y es frente a esa situación que debemos recordar para qué sirve el periodismo, al que se le ha pretendido confundir con propaganda y con publicidad, al grado que llevamos tres sexenios escuchando el reclamo gubernamental de que cuándo habrá un medio con sólo buenas noticias. Es una pretensión que ignora que la prensa es el espacio de diálogo entre gobernados y gobernantes, entre sociedad y Estado, entre ciudadanos y poder. Concebida con un instrumento de la democracia y de la opinión pública, la prensa es o debería ser un contrapeso de los factores de poder, cuyas decisiones impactan la vida de una colectividad. Sin embargo, particularmente en el interior de la República, se impuso un modelo de negocio entre gobiernos estatales y medios de comunicación, destinado a sustituir la información y el debate por publicidad y propaganda. Y si hoy en zonas importantes del país, el narco y los grupos delictivos son poderes de facto, protegidos por el poder formal ¿es posible dar cuenta de éste sin convertirse en sus adversarios? Ese modelo ha lastimado la credibilidad de los medios, en una coyuntura donde las redes sociales dieron paso a espacios informativos alternos, cuya principal oferta es la no censura. Si a esta nueva realidad agregamos la emergencia del fake news, los periodistas estamos en serios problemas. Porque este entorno de impugnación hacia los trabajadores y propietarios de los medios debilita el quehacer periodístico. Lo saben los estudiosos del tema: la violencia verbal acrecienta la violencia física. Y de eso hemos tenido muestras que ilustran la mala hora de nuestro oficio. Por un lado, el grito de “¡Prensa vendida!” que caracterizó hace 15 días la marcha feminista en Ciudad Universitaria. Y esta semana: las evidencias en redes sociales de la falta de un espíritu mínimo de gremio, donde el respeto recíproco debería ser condición de intercambio entre nosotros. Pero la polarización social también nos infecta. Si no le mientas la madre al gobierno, ni te atrevas a sumarte al luto por el asesinato de periodistas.
  • 24. Me pasó este miércoles 17 de mayo cuando subí a Facebook una breve reseña de la inédita protesta que fotógrafos y camarógrafos hicieron frente al presidente Enrique Peña en el anuncio de medidas para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos. Algunos colegas consideraron que mi reporte daba por descontado que la promesa se cumpliría. “Qué ingenua eres, le creíste”, parecían reclamar. (https://www.facebook.com/ivonne.melgar/posts/10212338897524717) Por supuesto que ese sentimiento de incomprensión es una superficialidad frente al dolor que resumía ayer, en entrevista con Ciro Gómez Leyva, el reportero Miguel Ángel Vega por el asesinato de Javier Valdez: “Lo que nos golpea a nosotros, es por qué lo mataron, simplemente qué fue”. El colega de Ríodoce pedía resultados en la investigación y la solidaridad de un gremio ahora sumergido en el vapuleo de sí mismo. Por eso, el asesinato de Javier Valdez nos convoca a denunciar la política criminal y a evitar que su muerte sea un tiro de gracia al periodismo mexicano, herido desde varios frentes. La mitad de los mexicanos considera que no hay libertad de prensa: Parametría La encuesta de Parametría indica que nueve de cada 10 mexicanos considera que la inseguridad es un obstáculo para el trabajo de los periodistas Archivo.Cuartoscuro Redacción Animal Político mayo 19 2017 12:44 FONDEA el periodismo independiente La mitad de los mexicanos considera que actualmente no hay libertad de prensa en las entidades ni a nivel nacional. “Para el 58% no existe este derecho en su propio estado y para un 61% hay restricciones en el país”, indica la encuesta más reciente de Parametría.
  • 25. Además, nueve de cada 10 personas encuestadas por Parametría señaló que la situación de inseguridad que se vive en el país actualmente obstruye el trabajo de los periodistas cuando se trata de informar de asuntos relacionados con la delincuencia. Durante las últimas semanas, las restricciones a la libertad de prensa derivada de la violencia contra periodistas en México han sido tema en diversos círculos de opinión. El asesinato de los periodistas Miroslava Breach, el pasado 23 de marzo, y Javier Valdez, el 15 de mayo, han puesto en el debate público las condiciones que existen en México para ejercer esa profesión de manera segura. Otros resultados obtenidos por Parametría arrojan que 85% de los mexicanos piensan que es muy importante que los periodistas tengan libertad de expresión; opinión que aumentó 3 puntos con respecto a abril de 2015 (82%). “Solo un 14% de los entrevistados considera que es “poco” o “nada” importante que los reporteros y comunicadores puedan hablar libremente de todos los temas, cifra que se mantuvo entre estos dos años”, indica la casa encuestadora. De acuerdo con el último reporte del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la violencia contra periodistas ha aumentado en el país desde el año 2000 en adelante. No sólo eso. El último reporte de la asociación internacional Freedom House, “Freedom of the Press 2017”, aportó también datos para el diagnóstico, de acuerdo a este estudio México se encuentra actualmente en la categoría de los países sin prensa libre. Para Parametría estos datos dan cuenta de cómo está actualmente la situación de violencia contra periodistas y la falta libertad de prensa en México. Tanto estudios nacionales (CNDH) como internacionales (Freedom House) evidencian la existencia de un problema que afecta a medios de comunicación y comunicadores.
  • 26. “Las cifras de Parametría muestran que el actual contexto se refleja en la opinión de los mexicanos. La población percibe la falta de libertad de prensa y, en especial, los altos grados de violencia que afectan a quienes están dedicados a informar sobre asuntos de inseguridad, como así de otros temas en México”. Fuente: Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 22 al 28 de abril de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 8%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés. Periodista y dueño del canal 4TV de Michoacán está secuestrado. Del Gobierno, ni una palabra Por Redacción / Sin Embargo Salvador Adame Pardo, periodista y propietario del canal 4TV en el municipio de Francisco J. Múgica, Michoacán, fue secuestrado en la comunidad Nueva Italia. La desaparición del comunicador se da tres días después del asesinato de Javier Valdez.
  • 27. De acuerdo con medios locales, Adame se ha ubicado como un crítico sistemático al ejercicio gubernamental del Alcalde del ayuntamiento de Múgica. Había recibido amenazas a su celular. ADEMÁS Ni Siria, ni Irak: en México matan a más periodistas que en cualquier país del mundo, en guerra o no Ciudad de México, 19 de mayo (SinEmbargo).– Salvador Adame Pardo, periodista y propietario del canal 4TV en el municipio de Francisco J. Múgica, Michoacán, fue secuestrado ayer jueves alrededor de las 19:00 horas en la comunidad Nueva Italia, Michoacán. Familiares del periodista denunciaron a La Jornada que Adame Pardo fue interceptado por los ocupantes de una camioneta color negro, de reciente modelo. Fue privado de la libertad en una planta de agua purificada, ubicada sobre avenida Lázaro Cárdenas Sur sin número. De acuerdo con testigos, los agresores se dirigieron hacia el poblado de Nuevo Corondiro. De acuerdo con el medio de circulación nacional, sus familiares pidieron a las autoridades dar con el paradero de su familiar y presentaron la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público. Mencionaron que Salvador Adame Pardo había recibido desde hace tiempo amenazas anónimas por el desempeño de su labor. El periodista, en el estudio de televisión. Foto tomada de su cuenta de Facebook
  • 28. Los medios locales dicen que Adame se ha ubicado como un crítico sistemático al ejercicio gubernamental del Alcalde del ayuntamiento de Múgica. Había recibido amenazas a su celular. Ni el Gobierno federal, ni el Gobierno de Michoacán han dicho una sola palabra, a pesar de que, cuando se reveló la información, ya habían pasado cerca de 15 horas. Familiares de Adame denunciaron que la Fiscalía Antisecuestros de Michoacán les ha pedido esperar hasta 62 horas para presentar la denuncia. Silvano Aureoles, Gobernador de Michoacán, fue uno de los mandatarios que no asistieron a la reunión que el Gobierno federal convocó el pasado 17 de mayo donde se anunciaron “Acciones por la libertad de expresión y para la protección de periodistas y defensores”. Su arresto, en abril del año pasado. Había recibido amenazas y se sentía perseguido por el Alcalde de Mújica. Foto tomada de su cuenta e Facebook. En abril del año pasado, el periodista denunció a través de las redes sociales, que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, quienes realizaron el desalojo de la toma de la Alcaldía de Múgica, propinaron golpizas a las personas detenidas, así como a él y a su esposa Frida Urtiz. “El Grupo de Operaciones Especiales golpearon a mi esposa y a 11 mujeres. Es muy lamentable ver como les golpeaban a estas indefensas mujeres, no tengo palabras para describir”, escribió Adame Pardo en su cuenta de Facebook. El Presidente de la Asociación Michoacana de Televisoras por Cable, (AMTELCA), Enrique Karrum Vázquez, confirmó esta mañana a medios locales la desaparición del periodista. Karrum Vazquez, indicó que la información del posible secuestro en contra del comunicador no se dio a conocer de manera general por una recomendación que realizaron las autoridades para no entorpecer las investigaciones del caso.
  • 29. Señaló que todos y cada uno de los miembros de AMTELCA, se han solidarizado con la familia de Adame Pardo y se encuentran a la espera de una pronta actuación de las instituciones para que el comunicador aparezca sano y salvo. Este agravio contra el periodismo se da en medio de una ola de protestas del gremio en México y en el extranjero por la muerte de Javier Valdez y de que las autoridades se comprometieran a dar protección a los comunicadores. México ha sido por años uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, con al menos 80 casos desde 2006, cuando el Presidente panista Felipe Calderón inició la estrategia de “combate frontal” a grupos del crimen organizado, y más de 120 desde el año 2000. Así, con cinco casos registrados entre marzo y mayo, México aparece, según el conteo del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), como el país más letal en lo que va de este año, por encima de naciones en guerra como Siria, donde este 2017 se ha contabilizado un caso; o Irak, con la misma cantidad. Para el CPJ, cuatro de los cinco crímenes registrados aquí tienen motivo “confirmado”; es decir, que la organización considera que el asesinato está relacionado con el trabajo periodístico de las víctimas, ya sea por “represalia directa”, por quedar en “fuego cruzado en una situación de combate”, o registrarse “durante una asignación peligrosa”. Presidencia cazará corruptos Estrictamente Personal RAYMUNDO RIVA PALACIO Finalmente, luego de más de cuatro años de gobierno, en Los Pinos cayeron en cuenta que junto con las reformas, un importante detonador del malestar de los mexicanos tiene que ver con la corrupción.
  • 30. El primero de mayo, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán, le propuso al consejero jurídico en Los Pinos, Humberto Castillejos, uno de los funcionarios más influyentes en el presidente Enrique Peña Nieto, una estrategia para combatir la corrupción en el gobierno federal. Guzmán, revelaron funcionarios, solicitó a todas las secretarías un listado de trabajadores que pudieran ser acusados por corrupción, para que pudieran ser explotados penal y mediáticamente, y comenzó a trabajar de esta manera el final del sexenio, que se encuentra a sólo 17 meses de distancia. La petición de Guzmán revela varias facetas sobresalientes del gobierno actual. Por un lado, la aceptación implícita del presidente Peña Nieto que la corrupción tiene infectado a su gobierno. Peña Nieto era refractario a la sola insinuación de corruptos en su administración, y todavía en diciembre, cuando se le preguntaba directamente sobre qué haría al respecto, respondía que su gobierno era el que más había hecho en el combate a la corrupción. La impresión que siempre dejaba era la de negación total a un fenómeno que se había convertido en su gangrena. No está claro en qué momento cambió su parecer, y autorizar acciones como las propuestas por Guzmán, pero en el primer trimestre del año, en una reunión con el equipo editorial de un medio en la Ciudad de México, uno de sus interlocutores fue –según personas que estuvieron en ese encuentro– brutal, por decir lo menos. Le dijo, no literalmente como aquí se apunta, que si no había pensado que una vez que terminara su mandato podría ser acusado por corrupción. La cara de Peña Nieto, recordaron los presentes, cambió de color y fue evidente su enojo. La otra faceta que sacó al descubierto la iniciativa de Guzmán, es la aceptación clara del conocimiento que hay en Los Pinos sobre la corrupción en el gobierno. Cuándo la reconocieron, no está claro. En qué momento les pareció que había rebasado todo lo tolerable posible, en el contexto de un régimen donde la colusión y las ilegalidades son parte del combustible que lo mantiene todavía, tampoco. La corrupción explotó a niveles no recordados por nadie, desde los primeros meses del gobierno de Peña Nieto, con la llegada de un alto número de mexiquenses a la administración pública federal. Los primeros en sentir la voracidad fueron los empresarios, quienes se quejaban de que los niveles de corrupción del pasado, cuando les pedían un promedio de 10-15 por ciento de comisión sobre las licitaciones de obra pública que ganaran en un concurso, se había elevado en hasta 40 por ciento, y escaló todavía más en los últimos meses, en algunos casos que comentan pero no denuncian públicamente, hasta 80 por ciento. Cínicamente, en el gobierno le están llamando 'retorno de inversión'. Las cifras son increíbles, incluso para un sistema donde la corrupción ha sido un estilo de vida y un método de operación cotidiana durante décadas. Sin embargo, pese a que desde 2013 los empresarios comenzaron a expresar su malestar, dos miembros del gabinete consultados por este espacio en aquellos meses del incipiente gobierno, aseguraron no haber escuchado nada sobre este tema. La corrupción dentro del gobierno comenzó a permear en el gabinete hasta 2015, según algunos funcionarios, pero no pasó nada. Incluso, como mostró la actitud del presidente Peña Nieto, la negación era la constante. Después de la derrota del PRI en la mayoría de las elecciones para gobernador, el año pasado, y los números decrecientes del respaldo electoral al partido y a sus candidatos en las elecciones para gobernador en tres estados, en junio, dentro del gobierno hay otro tipo de sensibilidad acelerada por la preocupación de perder el poder. Un funcionario de la Unidad de Inteligencia Financiera, que depende de la Secretaría de Hacienda, admitió que si un partido de oposición llegara al poder el próximo año y actuara con energía, “no alcanzarían las cárceles para tantos funcionarios” vinculados a actos de corrupción. Ya fue demasiado para seguir manteniendo la ceguera. Incluso para los mexiquenses en Los Pinos. El encuentro de Guzmán y Castillejos en mayo transcurrió en esa dirección. Carne para el sacrificio de fin de sexenio, es lo que están pidiendo a las dependencias del gobierno, cuyas listas negras se están elaborando para que se trabajen con la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación. El enfoque se está haciendo en aquellas dependencias donde se manejen fondos públicos, o en áreas sensibles, como en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, donde se inició una auditoría por la venta de los dos últimos ingenios del gobierno, por tres mil 400 millones de pesos. La cacería de corruptos ha comenzado. No hay pistas todavía de por dónde podrán venir los primeros señalamientos, más allá de las investigaciones en curso dentro de Pemex. Funcionarios federales indicaron que la estrategia no se limita al gobierno del presidente Peña Nieto, sino que también se está analizando a los gobernadores –priistas y de oposición– por el manejo de los fondos públicos. Se desconocen las razones por las cuales Peña Nieto autorizó a sus dos cercanos colaboradores a iniciar la persecución, pero queda claro que con esto empezó a construir un puente para el día después que deje la presidencia, levantado sobre la infamia pública de funcionarios. Twitter: @rivapa
  • 31. México SA ¿Paz social o sepulcral? Crece ocupación precaria Díaz de la Torre, chistoso CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA C on la constante precarización del empleo y los salarios miserables que se pagan en este país, la paz laboral que tanto cacarea el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, en los hechos se asemeja a la sepulcral y ni lejanamente a la social que –dice– impera en esta República de discursos. ¿Puede una nación tener paz social cuando 57 por ciento de su población ocupada se encuentra en el sector informal y cuando el mayor de los ingresos de los mexicanos de a pie tan sólo equivale a un tercio del salario mínimo estadunidense? La respuesta es obvia, pero en el gobierno aseguran que discurso mata realidad. De acuerdo con la información más reciente (Inegi-ENOE, primer trimestre de 2017), 63 por ciento de la población ocupada obtiene un ingreso no superior a tres salarios mínimos (hasta 80.04 y no más de 240.12 pesos por día), mientras que los que ganan más(cinco miningresos, equivalentes a 400.2 pesos por jornada) apenas representan 5 por ciento de tal universo. En números cerrados la población ocupada en el país suma 52 millones de mexicanos: de ellos, casi 7.5 millones obtiene un ingreso de hasta un salario mínimo; 14.3 millones más de uno y hasta dos miningresos, y 11.2 millones entre dos y hasta tres. En total, 33 millones de connacionales sobreviven con ese ingreso. Y los que ganan más apenas suman 2.7 millones. Entonces, ¿paz social? El ingreso de aquellos que en Méxicoganan más (cinco salarios mínimos) apenas representa 36 por ciento del salario mínimo federal en Estados Unidos (mil 740 dólares por 30 días trabajados), aunque en algunos estados de aquella nación el miningreso aumentó, a partir de enero pasado (2 mil 640 dólares por 30 días trabajados), de tal suerte que con esa modificación alcista la proporción citada se reduce a 24 por ciento. Así, la diferencia entre el salario mínimo mexicano y el estadunidense (en aquellos estados donde ahora se paga 11 dólares por hora) creció a 20 tantos, en favor, obvio es, del que se cubre en el vecino del norte. Entonces, en un día un trabajador gringo obtiene lo que un mexicano tarda tres semanas en reunir, por la misma chamba. En este tenor, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, divulgó su más reciente análisis, del que se toman los siguientes pasajes. El número de desocupados en nuestro país continúa a la baja y en el primer trimestre del año la tasa de desocupación como porcentaje de la población ocupada fue de 3.4 por ciento, una de las más bajas desde 2014. No obstante, las condiciones laborales para la mayoría de los trabajadores aún no exhiben una mejoría significativa; por el contrario, persiste la precarización en el mercado laboral mexicano. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2017, la población ocupada de nuestro país mostró un incremento de 2.1 por ciento en términos anuales, por lo que 51 millones 859 mil personas poseen una fuente de trabajo. Sin embargo, 57 por ciento de los mismos se encuentra laborando en el sector informal (casi 30 millones de personas), es decir, más de la mitad del mercado laboral carece de las prestaciones de ley.
  • 32. Lo anterior explica, en cierta medida, la disminución que ha sufrido el nivel de las percepciones salariales. Si bien el número de trabajadores que perciben cuando mucho un salario mínimo se redujo 5.7 por ciento en el último año, la cantidad de personas que ganan más de cinco salarios mínimos cayó 9 por ciento en el mismo lapso. De esta forma, se puede inferir que la mayoría de los empleos generados se ubica en el rango salarial de más de uno y hasta tres salarios mínimos. Adicionalmente, una de las prestaciones fundamentales que deben recibir los trabajadores es aquella que garantiza su acceso a alguna institución de salud. De acuerdo con los datos más recientes, se presentó un incremento anual de 1.6 por ciento en el número de personas laborando que carece de dicha prestación, lo que se traduce en más de 32 millones 373 mil; es decir, 62 por ciento de la población ocupada, proporción más elevada en comparación con la de aquellos que trabajan en la informalidad. Tal cantidad resulta relevante, ya que sugiere que a pesar de contar con un empleo formal, éste no garantiza el acceso a una institución de salud. Sin embargo, la condición de acceso a las instituciones de salud tampoco ha manifestado una mejora importante. El personal que cuenta con dicha prestación aumentó en 555 mil personas, pero los que carecen de este beneficio aumentaron casi en 500 mil. Para lograr una mejora en las condiciones laborales se requiere que las fuentes de trabajo aporten una mayor cantidad de valor agregado a la producción nacional. Es decir, inversiones que permitan la capacitación del personal para incrementar su productividad, así como la generación y desarrollo de nuevas tecnologías que a su vez se conviertan en generadoras de más fuentes de empleo. No obstante, dicha tarea se torna complicada cuando la evolución de algunos de los sectores económicos se encuentra deprimida. Tal es el caso del sector industrial, que si bien durante marzo mostró una tasa de crecimiento anual de 3.4 por ciento, su desempeño favorable se dio en gran parte porque venía precedido de cifras negativas durante el mismo mes de 2015 (-2.2 por ciento). Adicionalmente, luego de tres meses consecutivos de ubicarse en terreno negativo, la variación mensual de la actividad industrial fue nula (cero por ciento) durante el tercer mes de 2017, por lo que el estancamiento en la industria nacional continúa siendo una constante. El problema de la informalidad laboral que afronta nuestro país requiere de atención inmediata. No sólo la población que se encuentra bajo dicha condición sufre de una menor calidad de vida por carecer de acceso a instituciones de salud, créditos de la banca comercial y fondos de ahorro para el retiro; la administración pública ve limitadas sus percepciones por la falta de pago de impuestos, recursos necesarios para realizar las inversiones que permitan incrementar el ritmo de crecimiento de la industria nacional y de la economía en general. Las rebanadas del pastel Y el chiste del día va por cortesía de Juan Díaz de la Torre, líder del sindicato magisterial: los maestros no pueden ser vistos como una herramienta para obtener votos. Buenísimo. Juar, juar. Feliz fin de semana. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Dinero #hoy no respire o el fracaso del plan Amparo contra el Metrobús en Reforma Luna de miel en Miami ENRIQUE GALVÁN OCHOA Tenemos una semana asfixiados por una contingencia ambiental. Es un récord en cuanto a duración. Se suponía que esto no debería suceder. Hace un año, el secretario del Medio Ambiente, Rafael Pacchiano, presentó un plan para evitarlo. Estos son algunos puntos: 1) inversión de más de 11 mil millones de pesos para proyectos de infraestructura y modernización de unidades de transporte público. 2) Apoyo inmediato de Nafin para la sustitución de mil taxis
  • 33. por vehículos híbridos. 3) Nuevo programa ProAire, para la capital y entidades vecinas. 4) 200 unidades de salud en las ciudades donde los índices de contaminación sean elevados. 5) Siembra de 18 millones de árboles a fin de levantar barreras ‘‘rompevientos’’ en el norte y oriente del valle de México. Además, dejarían de circular todos los días un millón 900 mil vehículos. ¿En qué terminó todo eso? ¿Cómo se invirtió el dinero?, ¿en manos de quién quedo? ¿O fue sólo demagogia ambientalista? También dijo que se endurecería la revisión de los verificentros. Lo único que sucedió es que subió el precio delbrinco. El cochinito De acuerdo con algunos de sus allegados, Miguel Ángel Mancera dejará el cargo de jefe de Gobierno el próximo septiembre, cuando el Instituto Nacional Electoral haga públicos los lineamientos del proceso de 2018. Parece que han tomado velocidad los negocios. Su más reciente ocurrencia fue permitir que corra una línea de Metrobús operada por una empresa privada en el Paseo de la Reforma. Sería una mina de oro en el corazón capitalino. Sin embargo, no va a ser tan fácil. La Academia Mexicana de Derecho Ambiental (AMDA) interpuso una demanda de amparo indirecto ante el juzgado octavo de distrito en materia administrativa contra la nueva línea, por violar derechos constitucionales y tratados internacionales en materia ambiental. El propósito del amparo, según Ramón Ojeda, fundador de academia, es la suspensión definitiva de la obra, que tendrá un impacto negativo en materia ecológica, de salud y social. Rolando Cañas, actual presidente de la AMDA, informó que este proyecto, ‘‘a modo’’, no cuenta con una evaluación de impacto ambiental, estudios técnicos ni autorizaciones por parte de los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA), que impactará a un área de valor ambiental en la primera sección del Bosque de Chapultepec, a la altura de la fuente de Petróleos, para construir un centro de transferencia hacia Santa Fe. De veras que no se midió Mancera. Crece el temor en EU La política antimigratoria de Trump ha asustado a los consumidores latinos, muchos de los cuales prefieren tener a la mano dinero en efectivo en caso de que ellos o su familia sean atrapados en redadas y deportados. Están demasiado temerosos para gastar como lo hicieron alguna vez. Uno de los efectos colaterales es que están enviando más dinero a sus familias en México, pero también se observa una fuerte caída en sus gastos. De acuerdo con Financial Times, se calcula que 57 millones de hispanos viven en Estados Unidos –datos de la oficina del censo– y se espera que ese número crezca a 119 millones en 2060. Para 2020, el poder adquisitivo hispano llegará a 1.7 billones de dólares, de acuerdo con el Centro Selig de Crecimiento Económico, de la Universidad de Georgia. Una contracción como la que está advirtiéndose tendrá efecto negativo inevitablemente en la economía de Estados Unidos. Luna de miel en Miami Los dirigentes nacionales de PRD y PAN, Alejandra Barrales y Ricardo Anaya, respectivamente, anunciaron la intención de crear un frente opositor al Partido Revolucionario Institucional para las elecciones de 2018. El frente busca ‘‘construir un proyecto claro de gobierno que no sólo incluya a partidos, sino a ciudadanos y expertos, para darle a México un gobierno de coalición que saque al PRI’’. Es un refrito del plan de Josefina Vázquez Mota de hace seis años que, según
  • 34. denuncias, le dejó más de mil millones de pesos. Conocidos por sus aficiones inmobiliarias en el extranjero, la pregunta que se antoja es si la luna de miel será en el depa de Miami. Ombudsman Social Asunto: reparto de utilidades en Walmart Mi pregunta es qué se puede hacer con respecto al pago de utilidades que da Walmart. Algunos compañeros me dicen que en años anteriores les pagaban hasta 8 mil pesos. Yo voy a cumplir un año trabajando y recibí 200; algunos 2 pesos, como burla. Mi pregunta es cómo podríamos investigar el pago real de utilidades. Nombre protegido /Ciudad de México(vía Facebook) R: El camino es acudir a la Procuraduría del Trabajo. Walmart se ufana de que nunca había tenido tantas utilidades como ahora. Pero se arriesgan a que los despidan. Así en México. Twiteratti #NoMetrobúsReforma. Defendamos nuestro emblemático Paseo de la Reforma de la corrupción de Mancera. Que el Metrobús pase por casa de Mancera. @Simonameyer ¿Alianza PAN-PRD? Hace unos años, el PAN sacaba espots donde decía que el PRD era un partido que frenaba el avance del país. ¡Qué cosas! José Hope@oceloxochitl_ Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com El saldo, 66 militares muertos: Sedena Soldados fueron objeto de mil 38 embestidas JESÚS ARANDA De diciembre de 2012 al 21 de febrero pasado, los elementos del Ejército Mexicano fueron objeto de mil 38 agresiones armadas por parte de miembros de la delincuencia organizada, con saldo de 66 soldados muertos y 330 heridos. Las cifras, obtenidas mediante una solicitud de información, revelan que el estado más violento en contra de los soldados es Tamaulipas, donde los militares han sufrido más de 50 por ciento de ataques armados, con un total de 596 en el periodo señalado. Llama la atención que, en la relación, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no incluyó la emboscada que sufrió un grupo de soldados en Culiacán, Sinaloa, el pasado 29 de septiembre, cuando seis soldados resultaron muertos (cuatro en el ataque y dos después, por las heridas sufridas) al momento de trasladar a un sujeto que había sido herido en un enfrentamiento con un grupo rival. El promedio de agresiones sufridas por los soldados en Tamaulipas es de más de 17 eventos anuales. Es de destacar que la violencia se ha recrudecido en las semanas recientes en los municipios tamaulipecos de Reynosa y Matamoros; según fuentes oficiales, ello obedece a la confrontación que han mantenido los grupos criminales delcártel del Golfo y Los Zetas. Por otra parte, la información da cuenta del ataque sufrido por un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana en el municipio de Casimiro Castillo, el primero de mayo de 2015, en el que
  • 35. siete militares perdieron la vida cuando la aeronave fue derribada. En el operativo también resultaron muertos dos policías federales. De acuerdo con la información proporcionada por la Sedena, el mayor número de elementos muertos se ha registrado también en Tamaulipas, con 17 bajas, donde destaca un ataque en Reynosa en el que murieron cinco soldados en un solo evento y 10 resultaron heridos, ocurrido en esa ciudad el 3 de agosto de 2013. Además de Reynosa, los municipios tamaulipecos en los que la Defensa Nacional ha registrado bajas son: Matamoros, Río Blanco, Mier, Camargo, Güemez, Valle Hermoso y Miguel Alemán. Astillero Partido Verde Perredista Frente contra AMLO Barrales, sin fuerza Gina: el saqueo de Veracruz JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ PRD Y PAN PIENSAN EN 2018 PORQUE ESTE AÑO YA PERDIERON. El dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, señaló que el anuncio de la alianza PAN-PRD demuestra que ya perdieron las elecciones de este año y por eso están pensando en lo que sigue. Queda patente que por sí solos no pueden ganar comicios ni convocar en 2018 a los ciudadanos a enfrentar lo que debe de ser una obligación de todos, detener a la oscura caverna del populismo autoritario, indicóFoto Cristina Rodríguez E l ruidoso anuncio de un proyecto de frente electoral táctico para las elecciones de 2018, entre los partidos Acción Nacional y el de la Revolución Democrática, tiene un eslabón sumamente endeble: Alejandra Barrales Magdaleno va de salida de la presidencia del comité nacional del sol azteca por motivos de calendario pero, además, está en el centro de una serie de maquinaciones de los gobernadores de negro y amarillo, y de corrientes perredistas internas, que buscan acelerar la salida de la comisionada que Miguel Ángel Mancera hizo colocar en la cúspide formal de ese partido para cumplir con las instrucciones del jefe del Gobierno capitalino y para ayudarle a construir su candidatura externa, como presunto candidato presidencialapartidista.
  • 36. La acometida contra Barrales-Mancera, y sus acuerdos inconsultos con los grupos dominantes del PRD, arreciará apenas pasen los comicios del estado de México (en los que se juegan demasiadas cosas ajenas al interés específico de los habitantes de él: la viabilidad del PRI en Los Pinos en 2018, la estabilidad hasta judicial de buena parte de la cúpula federal de lo que es llamado Grupo Atlacomulco, las posibilidades de resurrección política y sindical de la corriente gordillista, las expectativas del panista Guillermo Anaya para ser candidato presidencial y la redefinición grupal en el PRD). Si Juan Manuel Zepeda Hernández consigue un buen caudal de votos en los comicios mexiquenses, será un candidato ya no tan sorpresivo para relevar a Barrales. Zepeda podría consumar el relevo de los Chuchos en el predominio estructural del sol azteca, tarea en la que va muy avanzada la Alternativa Democrática Nacional (ADN), que dirige Héctor Bautista y que ha ido desplazando al grupo que todavía encabezan Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Carlos Navarrete. Zepeda y su grupo se manifestaron enérgicamente contra la pretensión de los Chuchos de cerrar tratos con el PAN para ir juntos en el estado de México. El delicado paso que ha dado de manera casi personal Alejandra Barrales (aunque, en realidad, ella solamente hace lo que le indica su jefe político, Mancera), significaría, en caso de que fuese aprobado por el resto del partido, la conversión del PRD en una especie de Partido Verde Perredista (PaVerPe), tendencia que ya se ha manifestado en anteriores elecciones estatales de gobernadores, diputaciones locales y presidencias municipales en que el sol azteca ha ido a remolque de Acción Nacional, simulando que tiene victorias con candidatos pertenecientes al PAN o alineados políticamente con este partido, y no con el de la Revolución Democrática. Ricardo Anaya Cortés, el presidente del comité nacional panista, no enfrenta turbulencias, pues se asume que elFrente Amplio Opositor terminará beneficiando mayoritariamente al partido derechista. La candidata de la corriente interna en busca de relección conyugal, Margarita Zavala, expresó públicamente su respaldo al anuncio hecho por Anaya y Barrales, aviso que, por cierto, en caso de convertirse en realidad política, podría significar la aberración de que el PRD terminara apoyando en 2018 a la esposa, acompañante y solidaria del personaje al que el perredismo acusó de fraude electoral en 2016. Sin embargo, el saldo de 2017, en el que parecería cedida la gubernatura de Nayarit para el partido de blanco y azul, puede ayudar a Anaya Cortés a consolidarse como el dirigente nacional panista con más triunfos de ese nivel, además que cuenta con el control estructural del PAN, que el calderonismo perdió desde diciembre de 2010. A fin de cuentas, y por encima del discurso que habla de crear ese frenteopositor para sacar al PRI de Los Pinos, el objetivo real consiste en cerrar filas contra Andrés Manuel López Obrador, a quien muy poco parece afectar la aparición de videos o de acusaciones respecto de la operación de Morena y de sus candidatos, en especial en el estado de México. Es tan firme el posicionamiento del tabasqueño que, aun cuando Delfina Gómez fuera despojada del triunfo, es previsible que se mantenga el volumen de mexicanos que desean que él presida el país; incluso podría suceder que un fraude escandaloso y violento en el estado de México multiplicara los ánimos en favor de AMLO para 2018 (por cierto, esta mañana, enlajornadasanluis.com.mx serán dados a conocer ubicación, datos y fotografías de una presunta bodega priísta de materiales y productos para repartir en el estado de México: cazamapaches, ¡atentos!). En el reparto actoral siniestro del Veracruz de Javier Duarte de Ochoa tuvo un papel destacado Gina Domínguez, la coordinadora de comunicación social. Los periodistas de esa entidad, sujetos siempre a la amenaza de la acción mortal contra ellos, los secuestros, las golpizas y el virtual exilio, tuvieron en esa funcionaria a una rigurosa promotora de castigos laborales contra quienes se salían de la línea dictada. Según las versiones de varios periodistas que este columnista ha escuchado con detalle, Domínguez solía advertir a los periodistas de a pie que los asuntos se arreglarían en las instancias superiores, en ámbitos directivos de medios de comunicación locales y nacionales, a los que, según esas versiones, Gina llenaba de atenciones. La prisión preventiva dictada en contra de dicha coordinadora de comunicación social se ha fundado en señalamientos de enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, incumplimiento de un deber legal y desvío de recursos, según eso mediante empresas fantasmas(siempre se habló de que había ofrecimientos a directivos de medios para que crearan sus empresas, relacionadas con comunicación social u otras oficinas duartistas, y de esa manera recibieran recursos públicos lavados). Y, mientras se ha puesto fin a la racha de seis días de contingencia ambiental en Fase 1 en el valle de México, ¡hasta mañana, con 186 corresponsales extranjeros, acreditados en México, que demandan justicia por el asesinato de Javier Valdez! Twitter: @julioastillero
  • 37. Tres asesinatos cada hora, durante primer cuatrimestre en México Se rompe récord de homicidios dolosos. Edomex y Guerrero, los más violentos. Foto: José Hernández/ Cuartoscuro Redacción AN Mayo 21, 2017 2:45 pm Compartir Email Un promedio de 72 asesinatos al día -3 cada hora- se cometieron durante el primer cuatrimestre de este año, un nivel histórico desde que en 1997 comenzaron a sistematizarse las estadísticas delictivas a nivel nacional. Los datos, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, apuntan que de enero a abril se cometieron un total de 8 mil 705 homicidios dolosos. El Estado de México y Guerrero son las entidades donde más asesinatos se cometen. Le siguen Baja California, Veracruz, Chihuahua, y Sinaloa; estos dos últimos estados, marcados por recientes asesinatos de periodistas. En tanto, las cifras oficiales reportan 455 secuestros y mil 941 extorsiones denunciadas en los primeros cuatro meses del año. (Ver estadísticas completas)
  • 38. Costarricense ligada a Duarte y a Murat pretende gobernar municipio veracruzano POR ISAÍN MANDUJANO , 22 MAYO, 2017ESTADOS XALAPA (apro). Mayuli del Carmen Ortega Guzmán, con número de pasaporte 1-0627- 0301 de la República de Costa Rica y esposa del actual alcalde priista de Tecolutla, Wenceslao Santiago Castro, pretende suceder en el cargo a su marido como edil veracruzana en aquel ayuntamiento costero, ubicado a 240 kilómetros al norte de la capital del estado. Ortega Guzmán, de 51 años, quien según el Tribunal de Elecciones de Costa Rica tendría posibilidad de sufragar su voto o de ser votada cuando haya comicios en el distrito de Sabanilla, en la provincia de San José de la nación centroamericana, obtuvofast track dos actas de nacimiento del Registro Civil del estado de Quintana Roo y una CURP expedida también en el caribe mexicano, los cuales fueron avalados por el Órgano Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz para poder contender por el Partido Verde Ecologista de México en el próximo proceso electoral del 4 de junio en el municipio de Tecolutla. Un funcionario del OPLE entregó a este reportero el expediente de Mayuli del Carmen Ortega, mismo que presenta diversas anomalías y por lo cual, a través del Tribunal Electoral Estatal de Veracruz (TEEV), se le tendría que anular la candidatura antes de la jornada electoral, pues así lo estipula el artículo 30 de la Constitución Mexicana que no da posibilidad a los extranjeros de poder ser votados en los comicios del país. Mayuli del Carmen Ortega tramitó ante el gobierno de Quintana Roo dos actas de nacimiento notariadas en marzo del 2004 (con el número 199 del tomo I del libro 1), rubricada por la oficial María Elena Solís Valderrama; mientras que apenas el 20 de abril del 2017 volvió a tramitar otra (asentada en el libro 4, número de acta 768), en la que asegura que nació en Othon P. Blanco (Chetumal) del estado de Quintana Roo, y cuyo registro lo hicieron sus padres, los costarricenses, Alberto Ortega Castillo y Alicia Guzmán Valverde, mismos paterfamilias que aparecen en el Tribunal de Elecciones de Costa Rica. El funcionario del OPLE explicó que el padrinazgo y la violación de distintos códigos electorales de Ortega Guzmán se permitió porque su esposo, el alcalde Wenceslao Santiago Castro, es un empresario gasolinero que fue muy cercano al exgobernador priista Javier Duarte de Ochoa –hoy con prisión preventiva en una cárcel de Guatemala acusado de delincuencia organizada- y al exgobernador de Oaxaca y asesor de Duarte, José Murat. Wenceslao Santiago –apuntó la fuente- gobierna Tecolutla pese a que es oaxaqueño de nacimiento y llegó a hacer negocios en Veracruz en 2013, precisamente bajo el padrinazgo de Murat, quien lo presentó con Duarte. Las dos actas de expedición de Mayuli del Carmen Ortega Guzmán son notariadas, que registran como fecha de nacimiento el 8 de abril de 1964 en Othon P. Blanco, Quintana Roo, misma fecha de nacimiento que da el Tribunal Supremo de Elecciones (entidad similar al Instituto Nacional Electoral en aquella nación centroamericana). “Es obvio que la esposa del actual alcalde consiguió actas de nacimiento falsas en Quintana Roo, no te explicas que su CURP de ella apenas haya sido tramitado en el 2015, el OPLE, quienes tenían que haber cotejado la información, pecaron de ingenuos y hoy se han, nos hemos metido en un gran problema”, explica. En los partidos políticos de oposición, apenas el jurídico del Comité Directivo Estatal del PAN presentó el viernes pasado un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electoral Estatal de
  • 39. Veracruz para impugnar la campaña de Ortega Guzmán; el fin de semana, los panistas continuaban analizando si procedía una queja ante la Fiscalía General del Estado (FGE). En Tecolutla, militantes panistas y perredistas han bautizado a Mayuli del Carmen Ortega como #LadyCostaRica.