SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio César Sánchez García
Carreteras, peligro para transportistas
Mario Jiménez
Leyva
Carreteras de un solo carril
Con 23 años de arriesgar su vida detrás del volante, Alejandro Bernardo Jiménez prefiere perder un minuto en
la vida, que la vida en un minuto, consciente de lo delicado de su trabajo, al transportar vidas humanas y su
deber de trasladarlas sanas y salvas a su destino.
A lo largo de estas más de dos décadas de enfrentar los riesgos de andar en carretera, no ha sufrido algún
accidente grave, “ya que he acatado los reglamentos de tránsito en carreteras federales, como son: respetar los
límites de velocidad, lo cual te lleva con bien a tu destino que es lo importante para la satisfacción del cliente,
que es uno de los puntos importantes para la empresa”.
Refirió que al ser temporada de lluvias, puede llegar media hora o dos horas después a su destino, “porque nos
enfrentamos a un derrumbe, deslave, son momentos en que no contamos con esas condiciones adversas en el
camino para llegar a nuestro destino”.
La capacitación es primordial para la empresa en la que trabaja, por lo que acude a cada uno de los cursos que
se imparten, consciente de que debe estar actualizado y capacitado para brindar un excelente trabajo.
Al igual que él, muchos conductores se enfrentan a condiciones adversas en el transcurso del camino como
ponchaduras. Otros, debido a lo angosto de los caminos, tienen que bajar la velocidad, lo cual es aprovechado
por los amantes de lo ajeno para asaltarlos.
Explicó que los accidentes en carretera se registran porque existen conductores que operan en estado de
ebriedad, “ese es un punto importante para que se registren pérdidas humanas y materiales, otro de los factores
es que se conduce a exceso de velocidad”.
Al transitar las 24 horas del días las carreteras los conductores conocen a la perfección cada una de ellas,
“nosotros tenemos la ruta más corta a la Costa que es la vía Sola de Vega - Puerto Escondido, a donde hacemos
un tiempo aproximado de entre siete horas y media a ocho horas, ya que hacemos alto para comer y para ir al
sanitario”.
“En este trabajo nuestro punto primordial es que el pasajero llegue con vida a su destino, porque tanto a ellos
como a nosotros, nos esperan en casa”, dijo.
Los periodos vacacionales son los más productivos para las empresas transportadoras a las playas que existen en
Puerto Escondido.
Edilberta Narvaez Torres, representante legal de Villa del Pacífico, mencionó que una de las características de
esta empresa, es que en temporada baja, reducen el precio del pasaje y en alta, se cobra la cantidad que se debe,
por el desgaste que sufren las unidades al tener que pasar por carreteras en reparación y por la distancia del
destino.
Dicha empresa cuenta con 40 unidades y alrededor de 50 conductores, para que cuando alguno de los chóferes
se sienta cansado, entre en acción el posturero.
Se acercan las festividades de muertos y las del Pez Vela en Puerto Escondido, por lo que invitó a todos los que
gusten asistir a esos grandes eventos, lo hagan viajando en esa empresa, ya que “tenemos el seguro de viajero,
conductores capacitados, así como unidades modernas”.
Amancio René Silva Jacinto, representante legal de SERFEVAS S.A. de C.V., que con Autotransportes
Miahuatecos, formaron la empresa Líneas Unidas, que tienen la ruta Oaxaca- Miahuatlán- Pochutla y viceversa
y que desde hace 11 años han venido brindando el servicio al turismo local, nacional e internacional.
Referente a los peligros que corren los conductores en carretera, dijo que “desde el primer minuto que salen los
vehículos están expuestos a sufrir un accidente, por eso procuramos que el conductor sea precavido, que
conozca la ruta, las carreteras, lo cual es algo primordial, para que sepan cómo están, porque el camino de
Miahuatlán a Pochutla, es de mucha curvas”.
Indicó que en los últimos días se han registrado lluvias, derrumbes, deslaves, y baches que no dejan de existir en
esta ruta turística, “por eso deben de manejar con mucha precaución para conducir y llegar con bien a su
destino”.
Lamentó que algunos de los accidentes que han sufrido tanto ellos como otras empresas, se debe principalmente
a terceros, “no los ocasionamos nosotros, la mayoría de los accidentes los han ocasionado otros conductores”.
“Precisamente para seguridad de nuestros clientes, contamos con seguros de viajeros, están completamente
asegurados los vehículos, pero principalmente, los usuarios al 100 % porque es algo muy importante, porque
sabemos del riesgo que tenemos en este servicio”, indicó.
Aseguró que tratan de brindar de manera constante capacitación a los conductores para que tengan
conocimiento de su trabajo, vehículos y de carreteras.
Para apoyar al municipio de San Pedro Pochutla, la empresa aporta con 30 boletos de viaje redondo al mes, esto
independiente de los 500 apoyos que dan a los usuarios de la Costa, Sierra Sur y de Miahuatlán de Porfirio
Díaz.
Esta empresa cuenta con 90 unidades y con 130 conductores.
Los representantes legales de ambas empresas, coincidieron en señalar que para apoyo de las personas que
tengan una enfermedad, les ofrecen descuentos al 100% de ida y vuelta, “ellos viajan gratis, el que paga es el
acompañante”.
Es con capacitación, conocimiento de carreteras, descansos después de realizar un viaje, como los conductores
de diversas empresas realizan su trabajo, a pesar de los peligros y riesgos de andar en carretera.
Luis Ignacio
Ponen lupa a funcionarios locales
El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción aprobó
los formatos para la presentación de la declaración patrimonial y de intereses
El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción aprobó los formatos para
la presentación de la declaración patrimonial y de intereses, que habrán de presentar todos los funcionarios
públicos municipales y del gobierno estatal a partir del próximo año.
Con ello se concreta en Oaxaca la lucha ciudadana para que los servidores públicos rindan cuentas a la sociedad
respecto a sus ingresos y egresos, así como cuando exista un interés laboral, personal, profesional, familiar o de
negocios de la persona servidora pública que pueda afectar el desempeño imparcial y objetivo de sus funciones.
El presidente del comité de participación ciudadana, Adán Córdova Trujillo, dijo que ahora el Comité de
Participación Ciudadana, -integrado por el Órgano Superior de Fiscalización, la Secretaría de la Contraloría y
Transparencia Gubernamental, el Instituto de Acceso a la Información Pública y Datos Personales, el Tribunal
Administrativo, la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción y el propio comité de
participación ciudadana-, deberá aprobar los mismos.
“En realidad este es un ciclo que abrimos, esta es una primera etapa, vendrá ya el análisis del comité
coordinador y evidentemente vendrán una última etapa operativa, que es cuando ya se reciban estas
declaraciones y se hagan las compulsas de la información. Los órganos encargados de revisar y almacenar esta
información tienen entre sus facultades, la oportunidad de evaluar la evolución patrimonial de los funcionarios
públicos y las diferencias de estas informaciones”.
Sujetos obligados
Dijo que el comité ciudadano de Oaxaca acordó homologar la plataforma con la nacional, a fin de evitar hacer
un mal uso de la autonomía local.
“Como es sabido, a veces, se aprueba una ley federal y para la aplicación local de repente hay quien pretende
tropicalizar, cortar o verse innovadores y luego resulta un poco atropellado el proceso; entonces se hizo un
análisis y se alcanzó el acuerdo que nos vamos homologar el sistema nacional, es decir vamos con los formatos
de las declaraciones así como lo aprobó el sistema nacional”.
Explicó que son sujetos obligados en la entidad los servidores públicos del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y
Poder Judicial, los órganos autónomos y de los ayuntamientos, como lo establece el artículo 108 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Destacó que los órganos autónomos de control podrán hacer uso de la facultad del cotejo, de la evaluación de la
información, lo que es importante porque serán ellos los que cotejen la información que se les proporciona y su
evolución.
“La evolución del patrimonio es muy importante porque actos recientes nos demuestran que los hijos de
servidores públicos suelen tener demasiadas propiedades. Este proceso de evolución nos va a permitir conocer
situaciones como esta, porque ahora se conocerá la evolución patrimonial de los hijos”.
Pedro Silva
Reconstrucción: 2 años perdidos
En Guevea de Humboldt.
Inconsistencias entre la cifra de base de datos “Sismos 2017”y el diagnóstico definitivo en torno a unidades de
salud afectadas por los sismos de 2017 en Oaxaca; damnificados no censados y falta de supervisión de
asistencia técnica para reconstrucción de viviendas; disparidad entre cifras oficiales de viviendas, escuelas y
unidades de salud consideradas con afectaciones; nulas acciones para detectar y bloquear transacciones de tipo
fraudulento con tarjetas de apoyos de Sedatu, cobro de recolección de escombro sin respaldo fiscal ante el SAT;
falta de documentación para enviar a ajustadores a verificar los daños de los inmuebles; visita solo a 0.7% de
planteles en donde se realizaron obras con recursos del Programa Reforma Educativa; carencia de
documentación para comprobar avances físicos y financieros de las obras ejecutadas en 5 mil 10 escuelas, todo
ello es la punta del iceberg de irregularidades hallados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a las
cuentas públicas 2017 y 2018 referentes a la reconstrucción tras los sismos.
Otro botón de muestra: la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó, con fecha 10 de mayo de 2019, el
estatus de 103 planteles por un monto de 1 mil 561 millones 803 mil pesos, correspondientes a los estados de la
Ciudad de México, Chiapas y Oaxaca, pero la ASE desconoce información relativa a 4 mil 727 planteles
educativos restantes de los casi 4 mil 900 planteles atendidos.
En el informe de febrero de 2019 se señala que en Chiapas, Oaxaca y Morelos se ejercieron recursos fuera del
periodo de evaluación de daños y en conceptos no autorizados, no se proporcionó la documentación justificativa
y/o comprobatoria.
Salud
Las auditorías indicaron que falta de evidencia de la Secretaría de Salud sobre el uso de recursos para la
reconstrucción y rehabilitación, ejercicio financiero superior a las estimaciones de daños, además de una
diferencia de 11 millones 444 mil pesos en presupuesto asignado.
La Auditoría Superior de la Federación, en su primer informe de resultados de la Fiscalización Superior de la
Cuenta Pública 2018 calificó como “deficiente” la gestión, atención, reconstrucción y rehabilitación de los
hospitales y centros de salud afectados por los sismos de 2017 de 6 entidades de la República afectados, entre
ellas Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Morelos y la Ciudad de México.
En el Diagnóstico definitivo, se indica que el sismo de 7 de septiembre afectó a 42 inmuebles del sector salud
en Oaxaca 37 el 7 de septiembre y 5 dañados el 19 de septiembre. En total, los terremotos afectaron a 47
unidades. La Secretaría de Salud reportó daños al sector hospitalario oaxaqueño por 58 millones 956 mil pesos,
que representan el 12% de los 491 millones de pesos en daños que dejaron los sismos en el sector salud del país.
“se desconoce el universo de los hospitales y centros de salud reconstruidos o rehabilitados con este tipo de
recursos”, se indica.
Además, de los 965 edificios considerados como infraestructura de salud instalada, se reportaron 10 con daños
vía cédulas de información, dejándose de reportar 37, de acuerdo al informe del 28 de marzo del año pasado.
Además, insiste, existieron inconsistencias respecto de los avances registrados en las entidades federativas de
Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Morelos, debido a que registraron una disminución en los porcentajes de avances
físicos y financieros definidos en los reportes del segundo y tercer trimestre de 2018
La Secretaria de Salud reportó 132 unidades con afectaciones, sin embargo, “el proceso de evaluación de los
daños carecía de confiabilidad pues no desglosaba los daños parciales o totales a las unidades”. Señala que “aún
cuando la secretaría reportó un avance de 21.2% en la conclusión de trabajos, que corresponden a 28 unidades
médicas de las 132 reportadas con afectaciones, se carecía de evidencia documental para comprobar la
conclusión de los proyectos”.
Incluso, la ASF indica que los daños reportados no coincidieron con las afectaciones detectadas durante la
evaluación realizada por el organismo.
Existieron inconsistencias respecto de los avances registrados, sin que la SS explicara las causas de dichas
variaciones
Anarquía educativa
La ASF reporta 19 mil 194 planteles dañados, de los cuales el 3 mil 1 están asentados en Oaxaca.
Al igual que en la rehabilitación de la red de salud, los trabajos en escuelas carecen de documentación
justificativa y/o comprobatoria, y se efectuaron pagos en demasía a contratistas, por un total de 4.5 mdp.
En el estado de Oaxaca, por ejemplo, no se sustentó la aplicación de penas convencionales en el retraso de
instalación de aulas móviles y módulos sanitarios por 4.2 mdp, y tampoco acreditó la recepción de trabajos de
demolición y remoción de escombros por 0.7 mdp.
La SEP no supervisó que el estado de Oaxaca iniciara, de manera oportuna, las acciones para atender los
planteles escolares dañados, ya que al mes de abril de 2018 aún no se iniciaban los procesos de contratación, no
obstante que los recursos por 356.7 mdp fueron autorizados en el mes de noviembre de 2017.
A la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) le increpa quepresentó un Comprobante
Fiscal Digital por Internet por 14.5 millones de pesos, por la remoción de escombros de las viviendas afectadas,
con inconsistencias en su información (estatus de cancelada en la aplicación de verificación del Servicio de
Administración Tributaria).
Al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C le da un raspón pues no sometió a autorización la
normativa la distribución, resguardo y custodia de las tarjetas del Programa Fonden en los estados de Oaxaca y
Chiapas, ni tomó acciones para detectar y bloquear transacciones de tipo fraudulento, tampoco sometió a
candados el control de acceso a los archivos que contienen información sensible de los damnificados
Además, laComisión Nacional de Vivienda no comprobó que los damnificados recibieran las “Carta
Compromiso” en 11 de los 12 contratos suscritos con proveedores de servicios de asistencia técnica, a los que
se les hicieron pagos por 21.0 mdp en 2017
El gobierno de México reconoce dos sismos que afectaron la infraestructura de vivienda en el país, el 7 y 19 de
septiembre de 2017; señala que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) censó 170 mil
871 viviendas dañadas. Incluso “el Estado mexicano reconoció la deficiente atención para reconstruir o
rehabilitar el total de viviendas afectadas por los sismos de septiembre de 2017”.
El Fondo Nacional de las Habitaciones Populares reconoció que 2 mil 233 damnificados no fueron cesados por
Sedatu, de ellos 893 correspondían a Oaxaca, que debieron recibir asesoría y apoyo para la construcción de una
vivienda básica y de mejoramiento de vivienda. Señala que sólo se brindó una cobertura del 81.3%; respecto de
las 2 mil 594 acciones solicitadas en 2017 por lo que el gobierno no garantizó candados de control a las
acciones realizadas
Luis Ignacio
Diálogo, luz al final del túnel triqui
Bernardo Rodríguez Alamilla, defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
Después de visitar la comunidad de Ojo de Agua Copala para dialogar con integrantes del MULT y el MULTI a
fin de impulsar un proceso de pacificación en la región, el defensor de los derechos humanos del Pueblo de
Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, señaló que el largo conflicto, que ha dejado como saldo muertos,
heridos y desplazados, en un contexto de pobreza y marginación, sólo podrá superarse con una atención integral
y el diálogo directo con los grupos involucrados.
“Fuimos a Ojo de Agua que es una comunidad en la que un grupo de personas militaban en el Movimiento de
Unificación y Lucha Triqui (MULT) y ahora una parte importante de la comunidad dice que están con el
Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), lo que provocó tensión al interior de la
comunidad; salieron algunas personas, por lo que acudimos para visitar los domicilios y conocer el nivel de
riesgo; pero más allá de eso lo importante es que pudimos entrar a esta zona región no se habían parado las
autoridades desde hace más de 20 años”.
Una veta de esperanza
Comentó que con esta visita logró percibir cierta disposición de las organizaciones para ir generando un proceso
de largo plazo, para una solución pacífica al conflicto en la región triqui.
“A final de cuentas vemos que ambas comunidades quieren generar paz en la zona y me parece que el hecho de
que nos hayan permitido entrar a la comunidad es un paso en esa lógica”.
El titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), manifiesta que se cuenta
con un esquema básico de diálogo con ambos grupos, -posteriormente dialogará con los dirigentes de la Unión
de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort)-, pero también con un esquema de justicia porque ha habido
muchos elementos conflictivos ahí que han generado pérdida de vidas humanas, desplazamientos, agresiones.
“Porque es necesario asimismo partir de un esquema integral de atención a los habitantes de la zona, es decir
analizar las carencias que tiene la región en términos de salud, educación, trabajo, ya que al final de cuentas ahí
es donde se encuentra la chispa que enciende toda la conflictividad”.
Añadió que solo viendo de manera integral el contexto y con un proceso de diálogo honesto con ambas partes,
se puede avanzar en la solución de los problemas. “Esta es la única vía, la única posibilidad que nosotros vemos
y le estamos apostando fuerte a ello”.
Rodríguez Alamilla destacó que, como lo ha señalado el presidente de la República, Andrés Manuel López
Obrador, si todas las partes de la nación triqui se logran poner de acuerdo, de alguna manera se podrá generar
un proceso de desarrollo a largo plazo.
Pequeños acuerdos, camino a la paz
“Lo que nosotros vemos es que incluso para generar ese acuerdo de paz, -que previsiblemente atestiguaría el
presidente López Obrador-, tenemos que generar pequeños acuerdos antes, para que a final de cuentas el
acuerdo de paz sea el resultado de una serie de acciones anteriores al mismo”.
Manifiesta que la defensoría de derechos humanos está tratando de generar con las autoridades municipales,
estatal y federal ser un punto de encuentro, para que en todas las reuniones que se puedan empezar a generar
todas las instituciones implicadas estén presentes y se dé respuesta a las demandas que las comunidades
planteen.
Lesli Aguilar
Amaga Ubisort a Sinfra por caminos dañados
Los militantes de Ubisort tienen acceso limitado a sus comunidades por las lluvias
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- El líder de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort),
Fabián Pereda Pereda, señaló que han lanzado un ultimátum a la Secretaría de la Infraestructuras
(Sinfra),debido a que en anteriores ocasiones se firmaron varias minutas con esta instancia en el tema de la
rehabilitación de caminos en la zona Triqui y es la fecha que más de 4 mil personas se encuentran
incomunicadas.
Pereda Pereda dijo que esta inquietud se la hicieron saber desde el domingo pasado cuando el gobernador del
estado viajo a Santiago Juxtlahuaca, en donde estuvo acompañado del presidentede la República, Andrés
Manuel López Obrador.
Los funcionarios se comprometieron en varias acciones a favor de la región, sin embargo, dijo que es la fecha
que la demarcación tienen severas afectaciones en sus caminos secundarios derivados de la fuertes lluvias, lo
que ha provocado que varias localidades estén incomunicadas.
Sinfra y CEA
Expresó al día siguiente del encuentro informal con el gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, que el
lunes fueron atendidos en la oficina del mandatario, en donde se planteó la posibilidad de que las dependencias
estatales volteen a ver a las comunidades, por lo que fue Murat Hinojosa quien se comprometió a generar
acuerdo a favor de estas localidades.
Señaló que “platicamos con él, todo el tema que traemos y fue muy rápido nuestro encuentro, pero tenemos las
demandas básicamente con Sinfra y CEA es que la dependencia no nos sabe dar información sobre cómo van
los proyectos de la organización, nos dicen que ni siquiera tienen datos de los proyectos que ya deberían estarse
ejecutando”.
Refirió que la infraestructurade las comunidades está basada en las vertientes de agua potables, drenaje y
caminos, y que estos están deshechos, como son los de Guadalupe Tilapa, La Cumbre Hierva Santa, San Pedro
Chayuco y Yutasani, por lo que es necesario que las autoridades pongan atención.
Dijo que han dado hasta esta semana para el gobierno del estado responsa de manera favorable a las demandas
que presentaron ante el gobernador del estado, sin embargo, refirió que en otras ocasiones ya existía el mismo
compromiso y que sólo hacían caso omiso, al argumentar que no se cuentan con recursos.
Explicó que estarán esperando esta semana a que las autoridades den una respuesta y en caso contrario iniciaron
una jornada de lucha.
Amando Orozco
Indigenas marchan contra megaproyectos en el
Istmo
Este 12 de octubre, nombrado como el Día de la Resistencia Indígena, los manifestantes se
declararon en contra el megaproyecto
JUCHITÁN, Oaxaca.- Este sábado, en el marco de la Jornada Global de Lucha en Defensa del Territorio Samir
Vive y de la Campaña el Istmo es Nuestro, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo
(Ucizoni), Resistencia Civil y comunidades y colonias de ocho municipios de Oaxaca y Veracruz, realizaron
una marcha de protesta ante la imposición del megaproyecto Corredor Transistmico que impulsa el gobierno
federal.
Este 12 de octubre, nombrado como el Día de la Resistencia Indígena, los manifestantes exigieron a los
gobiernos federal y estatal, el respeto a los derechos de los pueblos originarios.
La movilización inició en dos puntos, una caravana salió de la comunidad de Piedra Blanca, municipio de San
Juan Guichicovi y otra partió de la agencia El Ajal, municipio de El Barrio de la Soledad, ambas caminaron por
la carretera Transístmica y terminaron en el centro de la ciudad de Matías Romero, donde realizaron un acto
masivo.
Ahí, los manifestantes denunciaron que el gobierno federal ha simulado consultas y negado información veraz y
amplia a los pueblos dueños de la tierra.
En la zona oriente del Istmo, en el municipio de Santo Domingo Zanatepec, otro grupo de integrantes de la
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), cerró el paso
vehicular hacia el vecino estado de Chiapas.
Los manifestantes se apostaron sobre la carretera Panamericana, a la altura del puente Ostuta y con pancartas
dieron a conocer su rechazo al corredor interoceánico, así como la demanda de reducción a las tarifas eléctricas.
Estas dos acciones provocaron problemas a la circulación vehicular que derivó en largas filas de vehículos y
camiones que quedaron varados por varias horas, así como la molestia de conductores y ciudadanía en general.
Indígenas recuperan derecho al agua
Los 16 pueblos indígenas de Oaxaca que sostienen una lucha jurídica, ayer firmaron acuerdos
con la federación para acceder a concesiones de Conagua, además que entraron en la recta
final de las dos últimas etapas para realizar la consulta y decidir sobre su propio territorio
Sayra Cruz
Después de 14 años de lucha, 16 comunidades del distrito de Zimatlán y Ocotlán, que integran la
Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda), acordaron con la
Comisión Nacional del Agua (Conagua) que tendrán acceso a concesiones colectivas para el uso del agua
conforme su normativa interna.
Este sábado, en San Antonino Castillo Velasco, se realizó la asamblea en la que estuvieron presentes como
testigos los titulares federales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la
Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INIPI), entre otros.
Entre los acuerdos trascendentales está el compromiso, para presentación al Presidente de la República, de
un proyecto de Decreto que levante la veda en el acuífero de Valles Centrales, y la convierte en una zona
reglamentada.
El recurso que impide la extracción de agua y limita la autodeterminación de los pueblos indígenas de esta
zona data desde el presidente Gustavo Díaz Ordaz quien emitió, en 1967, un decreto que afecta a los
campesinos de Etla, Tlacolula, Zimatlán y Ocotlán, que limitó el uso y disfrute del líquido.
Las autoridades de 16 comunidades indígenas por fin lograron una gran victoria, aunque todavía falta la conclusión del proceso
jurídico.
En tanto, la defensa jurídica inició después de la gran sequía del 2005 que obligó a los campesinos a
emplear diversas estrategias de captación de agua pluvial.
Fue entonces cuando la Copuda, asesorada por el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, interpuso
recursos legales y el 8 de abril de 2013, la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa emitió una resolución que ordenó a la Conagua realizar una consulta
indígena en las comunidades para la posible modificación de la veda.
“Ahora se van a armonizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, con la
normatividad vigente en materia de aguas, y en ese sentido se da un primer paso a
reconocer el derecho de los pueblos a participar en la administración del agua, por
primera vez en el país”, expuso Maira Olivo Paz, directora jurídica de Flor y Canto.
Asimismo, por medio de concesiones colectivas-comunitarias, administradas por un reglamento interno a
elaborarse en los próximos tres meses, las comunidades adquieren la responsabilidad de cuidar y defender
este recurso natural, además de mantener en buenas condiciones el manto acuífero de Valles Centrales.
Con esto, las letras de los convenios y tratados internacionales en donde se reconoce el derecho de los
pueblos en participar en la administración, utilización y control de los bienes, se está cristalizando, así lo
celebraron en el encuentro, los integrantes de la coordinadora y su presidente, Juan Justino Martínez
González.
También, el Representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, JanJarab, resaltó la
participación por medio de la consulta a los pueblos indígenas para saber cuáles son sus necesidades.
Mientras tanto, este acuerdo se da aun cuando la Ley de Aguas Nacionales no contempla la figura de
coadministración entre comunidades y Conagua.
No obstante, obedece a tratados internaciones y convenios firmados para la libre determinación de los
pueblos originarios, entre ellos el artículo Primero Constitucional y el Segundo que reconoce los derechos
de los pueblos indígenas a la libre determinación, además del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales.
Maira Olivo Paz aseguró que no asumen esta resolución con actitud triunfalista, porque falta la etapa
quinta, de seguimiento de los acuerdos fincados en esta asamblea.
Asimismo acordaron que la Conagua trabajará para monitorear el acuífero y mantenerlo en buenas
condiciones, al igual que los pueblos involucrados y la población asumirá sus responsabilidades en la
recarga al acuífero.
La directora de la Conagua, Blanca Elena Jiménez Cisneros, resaltó que estos acuerdos firmados incluyen
reconocimiento a las comunidades indígenas y la posibilidad de bajar proyectos y avanzar en el
saneamiento y uso del líquido.
La ex integrante de la UNESCO dijo que se debe construir paz, amistad y progreso en las decisiones
comunitarias.
Por su lado, el titular federal de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, calificó este hecho como una
“Guelaguetza por el agua”, en una resistencia local que puede compararse con alguna acción global.
“Ustedes son los sembradores del agua de la nación, nos dan el ejemplo al levantar el
derecho al territorio, que no solo es del agua, sino también a los recursos forestales, a
los bosques y las selvas”, externó.
Ahí les dijo que en el norte del país existe un tipo de guachicoleo hídrico que van a detener en esta
administración porque se trata de una afectación a los bienes naturales de la nación.
Toledo Manzur reflexionó sobre el fenómeno de la contaminación del agua consumible, situación que
vendrán a atender en la brevedad.
Finalmente, el titular del INPI, Adelfo Regino Montes, festinó el hecho que las comunidades indígenas se
asuman como dueños de su territorio.
Cultivos ilícitos, fondo de disputa en los Mixes
PRINCIPAL 14 octubre, 201914 octubre, 2019 Isaias
El representante de la asamblea de comuneros de Ayutla, Joaquín Galván, acusó a
Tamazulápam de entorpecer solución a lío agrario debido a intereses relacionados con cultivos
ilícitos.
Por Óscar Rodríguez
Oaxaca, Oax.- En la zona Mixe de Oaxaca, el cultivo de ilícitos genera disputas entre pueblos, principalmente por
el uso de agua que utilizan para su riego.
Entre los municipios indígenas de San Pedro y San Pablo Ayutla y Tamazulápam del Espíritu Santo, prevalece
desde hace 50 años una disputa de límites territoriales por 3 mil 600 hectáreas, donde hay un bosque y un
manantial.
Tamazulápam del Espíritu Santo advierte que, según sus documentos cartográficos, el manantial les pertenece, y
le niegan la dotación de agua a San Pedro y San Pablo Ayutla.
El representante de la asamblea de comuneros en Ayutla, Joaquín Galván, rechaza que el conflicto sea agrario y
advierte que “es una cortina para tapar el fondo del problema”, debido a que –asegura– Tamazulápam le ha “cedido
los derechos del manantial a una célula criminal que riega cultivo de amapola”.
Según su dicho, los implicados en la siembra de cultivos ilícitos ha hecho base social en Tamazulápam, al tiempo
que tienen el control de los cargos de representación en el cabildo y en el Comisariado de Bienes Comunales.
De acuerdo con el quejoso, tiene pruebas y denuncias ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la
presunta siembra y producción de amapola en la zona Mixe.
En tanto, el gobernador Alejandro Murat reiteró su compromiso para resolver el problema por la disputa de agua
entre Ayutla y Tamazulapam por la vía del diálogo.
Mencionó que las mesas de trabajo siguen abiertas a pesar de las posiciones encontradas entre los pueblos que
han generado inestabilidad.
Indicó que por parte del gobierno no ha prevalecido la apatía, y la prueba es que se han suscrito 62 minutas de
acuerdo; si embargo, Tamazulápam ha incumplido por lo menos tres.
La intención es instalar 600 kilómetros de tubería para reconectar el agua mediante un sistema de gravedad, desde
el manantial al poblado de Ayutla, pero Tamazulápam exige la devolución de 25 predios y que la reconexión se
haga mediante cárcamo de bombeo.
El gobierno estatal indica que está impedido de negociar, ya que un juez de distrito recientemente otorgó una
suspensión definitiva para que se abstenga de seguir avalando el proyecto de reconexión del agua, debido a que
pone en riesgo un nuevo despojo a la comunidad de Ayutla por parte Tamazulápam, que ahora solicita 200
hectáreas más de tierra de sus colindantes.
Campesinos de Chimalapa exigen
aclaración por entrega de recursos
Los productores solicitan el incentivo de Producción al Bienestar y el pago por desastre de
siniestro de sequía del 2018 del ciclo Primavera-Verano
Faustino Romo Martínez
Campesinos y productores de diversas comunidades del municipio de San Miguel Chimalapa, se
encuentran molestos toda vez que no han recibido el incentivo de Producción al Bienestar, antes Proagro
Productivo, así como también el pago por el desastre de siniestro de sequía del 2018 del ciclo Primavera-
Verano.
Los campesinos indican que hasta este momento no hay una respuesta de las autoridades, pese a que la
aseguradora del siniestro acudió a dichas localidades en tiempo y forma con fecha 4 de septiembre de 2018
y el 16 de agosto la Comisaría de Bienes Comunales envió un oficio al entonces titular de la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) del Gobierno de Oaxaca, Carlos Grau López.
En el documento se le pedía fueran considerados 2 mil 746 productores, en la declaratoria del desastre de
siniestro de sequía del 2018 del ciclo Primavera Verano, productores de maíz que siembran en un
equivalente de 3 hectáreas, por lo que el total siniestrado fue de 8 mil 238 hectáreas.
Indicando que la mayoría de los productores fueron afectados en su siembra de maíz por la sequía,
dejándolos con grandes afectaciones, sobre todo porque son gente humilde, de campo que se dedica a la
siembra para subsistir y llevar el sustento a sus familias.
Por lo que a través del comunicado le pedían su apoyo para que este recurso pudiera beneficiar a los
comuneros zoques y ayudarle por lo menos a recupera la inversión de su siembra y poder seguir realizando
su actividad.
Ahora están pidiendo a la nueva titular de la SEDAPA, Sofía Castro Ríos que investigue el destino de los
recursos y no sean utilizados para fines políticos, haciéndole además del conocimiento que este 20 de
octubre se llevará a cabo la elección de las nuevas autoridades municipales.
En su comunicado indican que urge que la titular de la SEDAPA investigue y aclare los recursos asignados
para los productores que sufrieron dichas pérdidas, además de explicar que paso con el incentivo del
programa de Producción al Bienestar, antes Proagro Productivo.
Piden ediles a Federación aumentar presupuesto
para municipios de la Mixteca
DEL DÍA, GENERAL, REGIONES 12 octubre, 201911 octubre, 2019 marca
Por Fernando Reyes / Agencia IGAVEC
Huajuapan de León, Oax.- Presidentes municipales de la región Mixteca externaron que durante el análisis del
Paquete Económico anual, el cual destina los recursos monetarios para cada localidad, no son tomados en cuenta
para la propuesta del Presupuesto ni en la Ley de ingresos, por lo que es insuficiente el recurso que les llega para
dar atención a las necesidades prioritarias de sus agencias y colonias.
A convocatoria de los legisladores Patricia Terrazas Vaca, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito
Público; Marco Antonio Medina Pérez, secretario; y Reginaldo Sandoval Flores, integrante de esta comisión, la
presidenta municipal de Huajuapan, Juanita Arcelia Cruz Cruz, participó en el Parlamento abierto sobre el análisis
del Paquete Económico para 2020.
En su intervención, externó que los municipios han sido excluidos no solamente en la asignación de recursos, sino
además, no han sido tomados en cuenta para la elaboración de la propuesta del Presupuesto y en la Ley de
Ingresos.
“Por ello nuestra presencia aquí, porque ustedes como legisladores aprobarán el paquete fiscal y la preocupación
de todos mis compañeros y compañeras que estamos como presidentes obligados a resolver diversas
problemáticas, es que los recursos que llegan provenientes del Ramo 28, Ramo 33 y los ingresos propios, no son
suficientes para atender las problemáticas municipales”, apuntó.
En este sentido, Cruz Cruz solicitó la creación de un fondo para obras de infraestructura ya que dijo estar de
acuerdo con la eliminación del recurso que se aplicaba en otras legislaturas, ya que no se administraba
adecuadamente, pero esto no significa que ahora, a los municipios no se les deba apoyar, señaló.
Expuso que la ciudadanía recurre en primera instancia a las autoridades municipales para exigir seguridad y todo
tipo de obras de salud, educación e infraestructura básica; y ante estas necesidades los recursos son insuficientes.
“Por ello este fondo debe ser bien administrado y, por supuesto, fiscalizado, para que no existan desvíos de
recursos. Pareciera que en esta nueva etapa a los presidentes municipales nos puedan comparar con los diputados
federales que desarrollaban prácticas de malversación, señalamiento que no hacemos y, por tal motivo, asumimos
que con mucha transparencia manejaremos los recursos y esperamos que la voz de esta nueva legislatura pueda
ser escuchada”, mencionó.
El rubro de seguridad, explicó, es otro tema y señaló que a muchos municipios se les excluyó del Programa de
Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG); y a otros se les disminuyeron los recursos de este fondo tan
importante.
“Solicitamos que en atención a la seguridad pública, se reconsidere a los municipios que fueron excluidos; hagan
una valoración y un estudio de las condiciones que enfrenta cada uno.Por ejemplo, en Huajuapan las
administraciones pasadas, con el FORTASEG, instalaron 7 cámaras; y el actual ayuntamiento, sin este apoyo, está
por instalar 11 cámaras de vigilancia, esto con ingresos propios porque de la federación no tenemos ningún apoyo”,
refirió.
Finalmente, externó que la federación debe reconsiderar las participaciones asignadas para afrontar la seguridad
pública en los municipios, por lo que exhortó a los legisladores para que cuando se tomen las decisiones puedan
ser incluidas las propuestas planteadas.
Abigail Hernández
Hallan blaseños osamenta y droga
Al parecer, personal de la Vicefiscalía utiliza de bodega el techo de las instalaciones
TEHUANTEPEC, Oaxaca.- Pobladores del vecino municipio de San Blas Atempa que sitiaron la noche del
sábado la Vicefiscalía Regional de Justicia, reportaron que en el techo del inmueble ubicado en el barrio
Laborío de este municipio, encontraron restos humanos y droga.
Ante el reporte de desaparición de una paisana, los san blaseños se concentraron frente a la sede de la
Vicefiscalía para exigir justicia, y algunos se subieron al techo para esperar una resolución sobre el caso de
Hillary Naxhiely L. L., de 20 años de edad.
De esta forma descubrieron que en el techo de las oficinas de esa dependencia estatal había una osamenta, así
como carrujos de hierba seca, al parecer marihuana, por lo que dieron aviso a los mismos trabajadores de la
Vicefiscalía.
Sin embargo, lejos de sorprenderse por el hallazgo, el personal de la Vicefiscalía argumentó que en ese lugar
tenían la osamenta y la droga para ser enviadas a un laboratorio con el objetivo de que se les hiciera el análisis
forense correspondiente.
Es decir, de forma extraña usaban el techo como bodega o zona de almacenamiento de evidencias, pues además
indicaron que tanto los restos humanos como la droga pertenecen a casos en investigación distintos, sin precisar
a cuáles o de qué tipo.
Los huesos y la droga estaban envueltos tanto en una bolsa negra como en una manta blanca, por lo que llamó la
atención de los san blaseños esta peculiar forma de la Vicefiscalía de Justicia de conservar las evidencias de sus
casos en investigación.
Se esperaba que finalmente la osamenta y la marihuana fueran enviadas al área correspondiente.
Finalmente los san blaseños se retiraron al constatar que su paisana se encontraba bien.
Acepta Fiscalía que puso asolear restos
humanos, ropas y marihuana en la azotea de
su oficina en el Istmo
*Dice que todo eso están afectos en carpetas de investigación. *Acusa a habitantes de San
Blas Atempa de causar daños e intentar linchar a un detenido.
Pedro Matías -
OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- La Fiscalía General de Oaxaca confirmó que el video que circula
en redes sociales de los restos humanos, mariguana y ropas dispersas que encontraron en la
azotea de las oficinas de la Vicefiscalía Regional del Istm, es real, aunque precisó que todos están
afectos a diversas carpetas de investigación.
De igual forma, reconoció que alrededor de 200 pobladores del municipio de San Blas Atempa
causaron destrozos al inmueble de la Vicefiscalía Regional del Istmo a donde ingresaron
violentamente porque pretendían sustraer a una persona acusada de participar en ladesaparición
de una joven, tenían la intención de linchar al presunto culpable y hacer justicia por sus propias
manos.
En un video de 20 segundos que circulo en redes sociales, los habitantes de San Blas que
buscaban a la estudiante Hilary difundieron lo que encontraron en la azotea de la Vicefiscalía ropa
tirada por diferentes puntos, restos humanos y mariguana.
En respuesta, la Fiscalía General de Oaxaca precisó que el pasado 12 de octubre, un grupo de
aproximadamente 200 pobladores del municipio de San Blas Atempa, acudió a las instalaciones
de la Vicefiscalía Regional del Istmo en Tehuantepec, exigiendo la entrega de una persona a quien
acusaban de participar en la desaparición de una joven −hasta ese momento reportada como no
localizada− causando destrozos al inmueble y accediendo al mismo violentamente.
Derivado de estos hechos, durante este 13 de octubre, a través de redes sociales se exhibió un
video, en el que se escucha a alguien señalar que “encontraron” restos óseos en la azotea de las
referidas instalaciones.
Explicó que esas personas pretendían sustraer a la persona resguardada para lincharla y hacer
justicia por sus propias manos y al impedirles dicha acción, los manifestantes ingresaron y
ocuparon violentamente las instalaciones causando destrozos a ventanas, dañando mobiliario y
causando pánico a los usuarios que se encontraban realizando sus trámites, por lo que se ordenó el
desalojo inmediato, a fin de resguardar la integridad física, tanto del personal como del público
usuario.
Respecto al video que circula en redes sociales, se aclara que los restos óseos que se observan,
dieron inicio a la carpeta de investigación 28322/FIST/TEHUANTEPEC/2019, los cuales se
encontraban en proceso de envío al Servicio Médico Forense (SEMEFO.) “Dr. Luís Mendoza
Canseco” del Instituto de Servicios Periciales de la Fiscalía General para los estudios
multidisciplinarios correspondientes y su posterior resguardo.
Aclaró que “estos restos se encontraban ubicados en la bodega de indicios de esa Vicefiscalía
Regional; sin embargo, dadas las condiciones climatológicas que se han presentado en dicha
región, como son un exceso de calor y humedad y que dichas condiciones impactan en forma
significativa a este tipo de indicios biológicos para su procesamiento y embalaje, se decidió dos
horas antes de la toma de las instalaciones trasladar dichos restos a la azotea del edificio
resguardados en un empaque”.
Esa acción fue “con la finalidad de ser sometidos a un proceso de secado controlado en sombra y
aire circulante, máxime que al haber transcurrido la mayor parte del día las temperaturas
iniciaban su descenso, propiciando factores condicionantes positivos para dicho proceso”.
En cuanto hace a la hierba que encontraron, “la misma se encuentra asegurada dentro de la carpeta
de investigación 4310/IXT/2016, y corresponde a Marihuana, la cual se encontraba en un proceso
de secado para evitar la maceración y deterioro de dicha substancia por las condiciones actuales
en la región”.
Y respecto a las ropas, “éstas pertenecen a diferentes carpetas de investigación generadas por
hechos violentos en la región del Istmo, las cuales se encontraban en un proceso de secado y
dispersas en dicha azotea para evitar una contaminación cruzada de indicios y ser sometidas
posteriormente a las diversas pruebas químicas ordenadas”.
Y ahora la Fiscalía destaca que “en dicho video se aprecia que existió por parte de los
manifestantes una alteración que pone en riesgo la integridad de diversos indicios desde su sólo
contacto con los mismos, violando las medidas necesarias que establece el protocolo nacional de
cadena de custodia”.
“Esto se traduce en la contaminación de dichos indicios, acción que podría evitar adecuados
procesos de investigación”.
Por consiguiente, la Fiscalía condenó “estos hechos arbitrarios e ilegales y es firme al indicar que
se procederá conforme a la ley contra quien o quienes resulten responsables de dichas
alteraciones. Por ello, la Vicefiscalía Regional inició una carpeta de investigación para deslindar
las responsabilidades correspondientes”, finalizó.
Baja autonomía financiera de los estados;
recaudan el mínimo de siete años
De acuerdo con datos del Inegi, ha subido el peso de las transferencias federales y de los
recursos otorgados por financiamiento
14/10/2019 05:00 PAULO CANTILLO
Baja autonomía financiera de los estados; recaudan el mínimo de siete años
CIUDAD DE MÉXICO.
La autonomía financiera de las entidades federativas llegó a su nivel más bajo en los últimos siete años.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018 se redujo la
relación de ingresos propios a ingresos totales en 0.4 puntos porcentuales.
En su más reciente actualización, el Inegi detalla que este indicador se ubicó en 12.0% para 31 estados,
excluyendo a la Ciudad de México.
Por la reducción de los ingresos propios, las administraciones estatales han tenido que recurrir más al
endeudamiento y a pedir dinero a la federación. Por un lado, los estados tuvieron que aumentar la
contratación de deuda, pues pasó de 7.4 a 7.6% de los ingresos totales en el último año; y, por el otro,
recibieron mayores recursos federales, que subieron de 80.2 a 80.4 por ciento.
Manuel Guadarrama, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la
Competitividad (Imco), explicó que los datos muestran la necesidad de los estados de tener más
recursos para cubrir sus gastos, situación que ya se ve reflejada en los reclamos de algunos
gobernadores. Por esta razón, afirmó que es necesario una reforma al federalismo fiscal y que los
estados cobren más impuestos
LOS INGRESOS PROPIOS PIERDEN PARTICIPACIÓN
La autonomía financiera de las entidades federativas, medida como los ingresos propios respecto a sus
ingresos totales, se ha venido reduciendo en los últimos años, razón por la cual han tenido que recurrir
más al endeudamiento y a pedir dinero a la Federación.
Según la reciente actualización de las cifras de finanzas estatales del Inegi, los ingresos propios se
ubicaron en 12.0% para los 31 estados excluyendo la Ciudad de México en 2018, lo que implicó una
reducción de 0.4 puntos porcentuales frente a 2017, y llegó a su nivel más bajo en los últimos siete
años.
Esta reducción en los ingresos propios se tuvo que tapar, por un lado, con mayor contratación de deuda,
pues ésta pasó de 7.4 a 7.6% de los ingresos totales en el último año; y por el otro, con mayores
recursos federales, que subieron de 80.2 a 80.4% del total de ingresos.
En el caso de la deuda, resalta que los estados duplicaron su nivel de contratación entre 2016 y 2017,
pues pasó de 3.0 a 7.4% de sus ingresos totales.
Cabe recordar que la Ciudad de México tiene ingresos propios que representan 46% del total, explicado
principalmente por su potestad de cobrar el impuesto predial, facultad que es municipal en las demás
entidades.
Manuel Guadarrama, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad
(Imco), explicó a Excélsior que los datos muestran la necesidad de los estados de tener más recursos
para cubrir sus gastos, situación que ya se ve reflejada en los reclamos de algunos gobernadores de
proponer modificar el federalismo fiscal, e incluso de alcaldes de cobrar impuestos a los tacos y elotes.
Explicó, sin embargo, que la escasez de recursos propios en estados es derivada también de su pereza
fiscal.
Más allá de que el pacto fiscal le deja a la Federación los impuestos más importantes por eficiencia y evitar
duplicidades, observamos que los estados no aprovechan plenamente sus facultades tributarias. De 18 impuestos
facultados a ejercer, sólo cobran en promedio la mitad”.
NUEVO PACTO
Dijo que el problema del federalismo fiscal reside en la falta de incentivos a resultados, pues las
transferencias se ejercen en función de la población y la pobreza, y no de que los estados den resultados
del dinero que reciben.
La lógica de nuestro sistema es redistributivo. Si bien este fin no se debe abandonar, es necesario introducir
esquemas de resultados, en el cual se premie a los estados que demuestren cumplir metas”, dijo Guadarrama.
Consultado sobre la disparidad en capacidades institucionales entre los estados, en el cual los más ricos
tenderán a estar en mejor posición que los más pobres para alcanzar metas, y por tanto tenderán a
recibir más recursos, Guadarrama comentó que se pueden buscar esquemas “como en Estados Unidos,
vimos que existe el esquema en el que dos estados se pueden asociar para proponer proyectos y
alcanzar metas conjuntas. Además, se puede buscar que parte de los recursos sean precisamente para
mejorar las capacidades institucionales de las entidades, de la mano de la Federación”.
“Ya basta de darle la espalda a los
jóvenes”: López Obrador
LA REDACCIÓN12 octubre, 2019
El presidente durante su gira en El Fuerte, Sinaloa. Foto: Gobierno de México
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).—En Sinaloa, uno de los territorios donde el narcotráfico está
más arraigado en el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a los grupos criminales
que “no se les va a poner fácil” el destino de los jóvenes sinaloenses para incorporarlos a sus filas.
En un encuentro con la comunidad del Hospital Rural, El Fuerte, el mandatario lanzó:
“No se las vamos a poner fácil a las bandas de delincuentes, no es de que: „Vénganse los jóvenes, no tienen
nada qué hacer, no tienen trabajo, y los vamos a enganchar para que se dediquen a actividades ilícitas‟. No.
Ahora vamos a ver cómo nos va porque a los jóvenes los vamos a jalar nosotros, los vamos a abrazar, los vamos
a proteger para que siempre tomen el camino del bien”.
De acuerdo con el tabasqueño, “cuando los jóvenes tomaron el camino de las conductas antisociales, lo único
que hicieron fue reprimirlos, masacrarlos. Eso ya no. Las cárceles están llenas de jóvenes, los que pierden la
vida son jóvenes porque no han sido atendidos”.
“Lo que queremos es que no haya un joven sin estudio, sin oportunidades de estudio y sin oportunidades de
trabajo. Ya tenemos que atender a los jóvenes, ya basta con darle la espalda a los jóvenes, con discriminar a los
jóvenes, con sólo llamarles como era antes, ninis, que ni estudian ni trabajan, y nunca hicieron nada por los
jóvenes”, dijo.
A decir de López Obrador, en El Fuerte hay 378 jóvenes que no estudiaban, que no tenían empleo, que fueron
contratados en el programa Jóvenes Construyendo Futuro y se les están pagando tres mil 600 pesos mensuales
para que se capaciten, se les está dando trabajo como aprendices en talleres, en comercios, en empresas.
Presumió que el gobierno ha dado tres mil 134 becas para estudiantes del nivel básico; 168 apoyos para niñas y
niños de estancias infantiles; y que mil 73 alumnos de nivel medio superior están recibiendo dos mil 400 pesos
mensuales en El Fuerte.
“Todos los de El Fuerte, los del municipio de El Fuerte están estudiando en la preparatoria, hasta ahora tres mil
203, nada más me faltan unos que me pararon en la carretera”, acotó.
López Obrador se dice partidario de
honrar a las culturas originarias en
lugar del Día de la Raza
LA REDACCIÓN12 octubre, 2019
El presidente visitó un hospital rural en El Fuerte. Foto: Gobierno de México
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo partido
de celebrar a las culturas originarias de México y el mundo, en lugar de honrar el Día de la Raza.
Casi al termino de la gira para supervisar el hospital rural localizado en El Fuerte, Sinaloa, el mandatario señaló:
“No me gusta lo de raza, se los digo así de manera sincera. Puede ser el día de las culturas de México, de
América Latina, del Caribe y del mundo”, expuso.
Al referirse al sector salud, López Obrador dijo que esta visita es la número 76 de 80 que tiene contempladas en
unidades rurales. Las restantes se encuentran en Oaxaca, San Luis Potosí y Pinos, Zacatecas, entidades a las que
acudirá próximamente.
Por la tarde, el tabasqueño realizó una gira en San Quintín, Ensenada, entidad en la que el Congreso local
convocó mañana a una consulta sobre la ampliación de
dos a cinco años de mandato de Jaime Bonilla.
Los temas de AMLO en la mañanera del
14 de octubre
El Presidente anunció una disminución del costo de la energía eléctrica para los consumidores domésticos.
JANNET LÓPEZ PONCE
Ciudad de México / 14.10.2019 07:40:04
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, anunció que hay mil 995
cuentas bloqueadas a personas relacionadas con el crimen organizado, lo que representa más de 5
mil millones de pesos.
"En el combate a organizaciones criminales como entidades financieras, hay 1995 cuentas de personas
bloqueadas, que ascienden a 5 mil 182 millones de pesos", dijo en conferencia de prensa matutina del
presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.
De acuerdo con Durazo, se recibió "una crisis de inseguridad crónica que marcó sexenios e incluso
décadas, con 33 millones de delitos y casi 25 millones de víctimas durante 2018".
Disminución de costo en energía eléctrica
El presidente López Obrador anunció una disminución del costo de la energía eléctrica para los
consumidores domésticos "porque hemos mantenido esta política de no aumentar los precios y
porque estamos alentando la competencia"
"Es muestra principal preocupación y ocupación. Todos los días tratamos este tema y es el gabinete que
más se reúne y estamos diario de 6 a 7 de la mañana tomando decisiones para garantizar la paz",
comentó.
Guardia Nacional y fosas clandestinas
El secretario de Seguridad destacó que tras la creación de la Guardia Nacional, en el país ha
tenido una aceptación del 70.9 por ciento y "no hay institución pública con estos niveles de
aceptación".
Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, anunció que del 1 de diciembre 2018 al
23 de agosto de 2019, en el país de han identificado 352 sitios de inhumación.
Asimismo, se tienen datos de 594 fosas clandestinas y 706 cuerpos exhumados de los cuales 206
han sido identificados.
Tomas de Pemex
Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, destacó que se han detectado 5 mil
734 tomas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el robo de 136 mil barriles a cuatro mil en
septiembre, en lo que va de la actual administración.
"En 11 ductos se han desplegado seis mil 849 efectivos en 16 estados, 5 mil 734 tomas clandestinas
detectadas, mil 291 elementos en instalaciones de Pemex, transportado mil 141 millones de litros de
combustible y asegurado 13 mil 142 vehículos, 5 mil contenedores y 16 millones de litros de
hidrocarburos", informó.
Aseguramiento de armas
El titular de la Sedena indicó que en materia de aseguramiento de armas se tiene el reporte de que
70 por ciento de éstas provienen de Estados Unidos y el 30 de otros países.
Muertes del crimen organizado
Cresencio Sandoval informó que "ay 148 mil 392 fallecidos vinculados a delincuencia organizada,
es decir, en enfrentamientos entre ellos en el pago de una situación que no cumplieron, la pagan a la
muerte o situaciones que se vinculan entre organizaciones criminales".
Titulares de Guardia Nacional
Luis Rodríguez Bucio, coordinador de la comandancia de la Guardia Nacional, anunció que se
tendrá un titular de este cuerpo de seguridad en cada uno de los estados.
"Para efecto de tener un mayor control de la Guardia Nacional se tendrá una titular de la Guardia
Nacional en cada uno de los estados que será el representante y coordinará a todos los operativos.
Tenemos ya designados para el 1 de octubre los nuevos responsables dentro de cada uno de los
estados", comentó.
"Me da pena", dice AMLO sobre
consulta para ampliar mandato de Jaime
Bonilla
El Presidente pidió respetar lo que establece la Constitución en la discusión del periodo que estará el
gobernador electo de Baja California en el cargo.
JANNET LÓPEZ PONCE
Ciudad de México / 11.10.2019 09:45:32
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que le "produce pena" el caso de Baja
California en donde se debate cuántos años estará el gobernador electo, Jaime Bonilla, en el
cargo, pues dejó claro que está en contra de "las chicanadas" y de quienes buscan "retorcer la ley",
así sea un asunto de Morena o de otro partido.
"No estoy involucrado en este asunto, es algo que incluso me produce pena, ¡me da pena! Porque no
debe estarse discutiendo sobre estos asuntos, hay que respetar lo que establece la Constitución, las
leyes, y no voy a meterme, sea quien sea, no tolero de nadie el que se viole la letra de la Constitución,
yo soy partidario de la democracia", dijo en conferencia matutina.
Ante la consulta que se hará este fin de semana para que los ciudadanos avalen la ampliación del
periodo de gobierno de Bonilla, que aprobó elCongreso local, López Obrador reiteró su rechazo a
quienes buscan manipular la ley.
"La ciudadanía no es imaginaria, manipulable, los ciudadanos de Baja California están muy
politizados, muy conscientes, pero debe haber una instancia legal que resuelva y todos apegarnos a eso.
¡No estar con chicanadas retorciendo la ley! ¡Eso corresponde a los tiempos de antes!
“Y no le hace que lo haya propuesto Morena o el Partido del Trabajo, pero también esta decisión la
tomó el Congreso que es mayoría panista, porque luego se olvida. Si se está violando la ley no debe de
permitirse", advirtió.
El Presidente insistió en que tendría que ser la autoridad electoral la que determine sin ningún tipo
de presión y todos deberán de apegarse a lo que indica la ley.
"Hay que respetar la decisión de la autoridad competente y si resuelve que son dos años, ¡son dos años!
¡Por encima de la ley nadie!", planteó.
Hasta agosto se hallaron 594 fosas
clandestinas, detalla Encinas
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Gobernación
mencionó que se han exhumado 706 cuerpos y se han entregado 206 a sus familiares
14/10/2019 09:00 NOTIMEX // FOTO: NOTIMEX
Alejandro Encinas Rodríguez informó que del 1 de diciembre de 2018 al 23 de agosto pasados se han identificado 352
sitios de inhumación ilegales y 594 fosas clandestinas
CIUDAD DE MÉXICO
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación
(Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, informó que del 1 de diciembre de 2018 al 23 de agosto
pasados se han identificado 352 sitios de inhumación ilegales y 594 fosas clandestinas.
Al presentar en conferencia de prensa en Palacio Nacional, que encabeza el presidente Andrés Manuel
López Obrador, el Informe sobre el Registro nacional de fosas clandestinas y verificación de cuerpos,
dijo que 706 cuerpos han sido exhumados, de los cuales 206 ya fueron entregados a sus familiares.
Seguridad, principal preocupación: López Obrador
Acompañado por integrantes del Gabinete de Seguridad, Encinas Rodriguez indicó que en total, se
darán 266 millones de pesos de subsidios a los estados para las omisiones locales de búsqueda.
En tanto, dijo que hay mil 039 personas que están inscritas en el mecanismo de protección de personas
defensoras de derechos humanos y periodistas y que han sido asesinados 23 defensoras y 15
periodistas, sólo tres estaban incorporadas en el mecanismo.
Encinas Rodríguez agregó que el actual gobierno ha emitido dos Alertas de género: en Puebla y en el
Estado de México, mientras ya está en proceso la emisión de esa alerta en la Ciudad de México.
COLUMNA INVITADA
Y AMLO tenía razón
Eduardo Ruiz-Healy13 de octubre de 2019, 21:53
El jueves pasado se dio este intercambio entre una reportera y el presidente Andrés
Manuel López Obrador durante su conferencia matutina:
Reportera: “La otra pregunta, presidente, era sobre esta polémica de si su gobierno ha
importado o no ha importado petróleo crudo. La Secretaría de Energía dice que no, pero el
Buró del Censo de Estados Unidos dice que sí, que sí han importado crudo”.
AMLO: “Hay que pedirle el informe a la Secretaría de Energía y a Pemex hoy y se informa.
Yo no tengo información de que se esté importando petróleo crudo, pero vamos a pedir la
información”.
La reportera se refería al informe mensual de exportaciones de petróleo estadounidense
difundido el 30 de octubre pasado por la Administración de Información Energética de
Estados Unidos (EIA), que anota que México importó 17,000 barriles de petróleo diarios
en julio pasado.
El hecho de que la EIA lo afirmara sorprendió a muchos en virtud de que AMLO ha negado
reiteradamente que durante su gobierno se realicen esas importaciones.
Ese mismo jueves, en mi programa de radio y TV, el analista Ramsés Pech explicó que la
importación reportada por la EIA podría deberse a que Estados Unidos ya no aceptará que
la mezcla mexicana de exportación enviada a ese país contenga 3.5% de azufre y que el
ligero importado, combinado con el petróleo mexicano, podría servir para reducir dicho
porcentaje a 0.5% que ahora exigen los estadounidenses.
Al día siguiente, viernes 11, en su conferencia de prensa, el presidente aclaró así la
situación: “En definitiva, es: no estamos importando petróleo crudo. El dato que se dio fue
equivocado, el dato que se publicó en la prensa no corresponde a la realidad (...) Entonces,
lo aclaro para que no quede ninguna duda (...) hoy se va a entregar un informe al respecto
para que tengamos todos los elementos”.
En la tarde de ese día, en mi programa, cuestioné la versión dada por el presidente debido
a que el dato no se publicó en la prensa, como él dijo, sino en el sitio de la EIA, que es un
organismo del gobierno estadounidense, lo que lo hacía oficial.
Supuse que al presidente no le estaban dando la información correcta los dos principales
funcionarios del sector energético: la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el director
general de Pemex, Octavio Romero. Conjeturé que, tal vez, no le están comunicando
adecuadamente las cosas a su jefe porque, como se dice, se comenta y se rumora, hay una
fuerte y creciente rivalidad entre ambos. Y concluí que era verídica la única información
oficial disponible, la de la EIA, mientras que el gobierno mexicano no demostrara lo
contrario.
Poco después de terminar mi programa recibí la siguiente nota informativa de la agencia
Bloomberg: “El Buró del Censo de Estados Unidos dice que sus datos sobre las
exportaciones de petróleo a México son incorrectos (...) Dice que México no importó crudo
en julio y agosto. El gobierno de México había negado que el país hubiera importado crudo
(...) El buró identificó un informe erróneo de las presentaciones de exportaciones de
petróleo crudo a México y determinó que las correcciones a sus datos eran necesarias”.
Con base en esa aclaración sólo queda aceptar que AMLO tenía razón y estaba muy bien
informado sobre el asunto.
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Astillero
Moreira(s): el hedor corrupto // Historias de hermanos // Magistrado uno, notario otro // Bonilla (BC), simulacro
de consulta
Julio Hernández López
▲ Raúl Salinas de Gortari fue fotografiado este domingo en la Terminal 2 del AICM, luego de viajar en primera clase de
Tijuana a la Ciudad de México en el mismo vuelo que el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ocupó un lugar
en clase turista.Foto La Jornada
C
uatro días antes de dejar la gubernatura de Coahuila, Rubén Moreira Valdez expidió la patente de aspirante a
notario público a Jean Paul Huber Olea Contró, un abogado sin ejercicio profesional en la entidad, que se
definía más bien como consultor político, especialista en estrategia, gerencia jurídica y defensa de voto
(https://bit.ly/2IOWbep).
Dos días después, es decir, dos días antes de entregar el mando coahuilense, Moreira Valdez asignó al
mencionado abogado la notaría pública 124, con sede en Saltillo. No sabría mucho de derecho notarial ni
tendría experiencia en el ramo, pero sí de otros temas: Huber Olea Contró es presidente de Huber y asociados,
consultoría jurídica, política y electoral, una firma que presume que su sólida trayectoria de más de 18 años en
la actividad de la consultoría política nos ha permitido lograr respaldos y avales institucionales que generan
valor agregado y confianza en los servicios que prestamos para nuestros clientes. Hemos asesorado campañas
de diputados, locales y federales, senadores, presidentes municipales y gobernadores desde 1997
(https://bit.ly/329mmUC).
El pasado 10, el magistrado Francisco José Huber Olea Contró (hermano del notario público hecho al vapor por
Rubén Moreira Valdez) sentenció al académico, escritor y comentarista en medios, Sergio Aguayo Quezada, a
que pague 10 millones de pesos a Humberto Moreira Valdez (hermano del generoso dador de notarías, Rubén y,
como éste, también ex gobernador de Coahuila; distanciados entre ellos pero no exentos de coincidir en ciertos
puntos).
El castigo a Aguayo (que será objetado mediante una solicitud de amparo federal, en un curso que seguramente
terminará en una sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) sería por la publicación de un texto en
enero de 2016, en los diarios Reforma y El Siglo de Torreón, en que el investigador de El Colegio de México
consideró que Moreira (detenido el 15 de enero de ese 2016 y luego liberado en España, bajo acusaciones de
malversación de recursos y blanqueo de dinero) es un político que desprende el hedor corrupto; que en el mejor
de los escenarios fue omiso ante terribles violaciones a los derechos humanos cometidos en Coahuila, y que,
finalmente, es un abanderado de la renombrada impunidad mexicana.
En ese contexto debería investigarse y castigarse el conflicto de interés del magistrado Huber Olea Contró, al
fallar a favor de un Moreira Valdez (fallo que debería revertirse), dado que su hermano (Jean Paul) fue
beneficiado presurosa e injustificadamente por otro Moreira Valdez. El hedor corrupto.
No le habrá de ayudar mucho a Jaime Bonilla Valdez el simulacro de consulta que se hizo organizar en Baja
California para llegar al resultado de convalidación que era previsible en las condiciones desorganizadas y
facciosas en que se realizó tal ejercicio de ficción política. Electo para gobernar dos años, Bonilla Valdez ha
hecho cuanto se le ha ocurrido para tratar de prolongar tres años su estancia en la máxima silla política de
aquella entidad norteña.
El tribunal electoral federal ha confirmado la validez de la constancia de mayoría a favor de Bonilla Valdez por
dos años, ante impugnaciones relacionadas con la presunta condición de inelegible del polémico empresario que
mantiene desde hace años una relación de amistad y acompañamiento político con el ahora presidente López
Obrador.
Pero, en el ámbito local, el Congreso elaboró una llamada Ley Bonilla (en un intercambio de favores políticos
entre morenistas con los panistas que en ese momento dominaban tal congreso bajacaliforniano) y, con tal
parapeto, la actual conformación mayoritaria de Morena organizó una consulta para que los ciudadanos votaran
por un gobierno de cinco años o por la contrarreforma que significaría solamente dos. Obviamente, ganó
ampliamente la opción de los cinco años. Ya vendrá el momento procesal en que el tema llegue a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que dirá la última palabra. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
México SA
FMI: ¿IVA en alimentos?// Rotunda negativa de AMLO
Carlos Fernández-Vega
L
as recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), puntualmente llevadas a la práctica por
gobiernos afines a éste, han pauperizado a muchos países. En la etapa neoliberal, México fue uno de sus
laboratorios, y aplicó todo tipo de reformas y draconianos ajustes estructurales: los resultados están a la vista,
entre ellos que más de la mitad de los habitantes del país sobreviven en pobreza, a la par que la concentración
del ingreso y la riqueza alcanza niveles de cuento de hadas.
Al FMI se le puede acusar de todo, menos de ser un organismo no perseverante, terco como mula, a la hora de
imponer su interminable inventario de recomendaciones, sin importar las drásticas consecuencias sociales. A
México le aplicó todas y los gobiernos gerenciales las aceptaron sin chistar. Sólo algunas, muy pocas, no se
llevaron a la práctica por el enorme costo político que al régimen le implicaba, aunque hizo circo y maroma
para no molestar al organismo.
Una de esas sugerencias recurrentes es la de gravar alimentos y medicinas con el impuesto al valor agregado
(IVA), en un país donde más de la mitad de la población es pobre y alrededor de 28 millones carecen de ingreso
para alimentarse. Pero como al FMI las consecuencias sociales le importan un bledo y opera con el manual en la
mano, de nuevo recomienda al gobierno mexicano que, una vez más, le pegue a los más fregados con la citada
fórmula fiscal.
Pero el FMI se ha topado con pared: el presidente López Obrador ha dejado en claro que “se hicieron reformas
que afectaron a los mexicanos por consigna, muchas veces ni siquiera por decisión de los habitantes, sino para
cumplir con los consejos del extranjero, eso ya se terminó”(por cierto, la OCDE, presidida por el ex secretario
mexicano de Hacienda, José Ángel Gurría, de tiempo atrás propone incrementar la edad de jubilación en
México, y si bien fue aceptada por los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, con AMLO no pasará).
En el recuento, el cobro de IVA comenzó el 1º de enero de 1980, en el gobierno de López Portillo, y la ley
original (publicada en diciembre de 1978) establecía una tasa general de 10 por ciento, sin gravar alimentos.
Pero la tecnocracia se instaló en Los Pinos, y Miguel de la Madrid subió 50 por ciento la tasa general (de 10 a
15 por ciento), aplicó una de 6 por ciento a medicinas de patente y alimentos no considerados en la canasta
popular, y otra de 20 por ciento a los artículos de lujo.
A partir de 1991, transcurrida la mitad de su administración, Carlos Salinas de Gortari redujo a 10 por ciento la
tasa general de IVA, desgravó alimentos y medicinas y suprimió la tasa aplicable a los artículos de lujo.
Sin embargo, en abril de 1995 Ernesto Zedillo de nuevo aumentó la tasa a 15 por ciento (recuérdese la
Roqueseñal), y en 2010 Felipe Calderón la elevó a 16 por ciento, aumento que calificó de provisional
(temporalidad que acumula una década) y allí se quedó, aunque en ambos casos (y no por gusto) se evitó aplicar
el gravamen a medicinas y alimentos.
En tanto Vicente Fox intentó aplicar IVA a medicinas y alimentos (nueva hacienda pública, un reformón, le
llamó), con la promesa de que a los mexicanos más desamparadosese dinero fiscal se les regresaría copeteado.
Pero fue tan cretina la propuesta que hasta sus más cercanos la desecharon. Y Peña Nieto hizo lo propio,
aunque, tras un sondeo, finalmente se abstuvo.
Eso sí, los organismos cúpula del sector privado y los empresarios marca Forbes (a los que, por instrucción
presidencial, el fisco les devolvía, condonaba y/o cancelaba multimillonarias cantidades en impuestos todos los
años) son fieles seguidores de las recomendaciones del FMI, siempre y cuando no vayan dirigidas a ellos.
Las rebanadas del pastel
Parece que la transformación (sin cuarta) comienza a ser efectiva en la secretaria del Trabajo, Luisa María
Alcalde, pero en sentido contrario, porque cada día se parece más a sus antecesores prianistas en el puesto.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Sobornos en Pemex eran de hasta 5 mdd; reunirse
con Lozoya costaba 100 mil dólares, revela espionaje
Oro Negro, empresa dedicada a la renta de plataformas para la perforación, contrató a una firma israelí para grabar
secretamente a directivos de Pemex sobre cómo se daban los sobornos a cambio de contratos.
Cuartoscuro Archivo
Por Redacción Animal Político
14 de octubre, 2019
La empresa Oro Negro contrató a la firma de investigación israelí Black Cube para grabar en secreto
conversaciones con directivos de Pemex en las que se habla de sobornos y actos de corrupción en el
otorgamiento de contratos, según reveló el diario estadounidense The Wall Street Journal.
De acuerdo a las grabaciones, presentadas como parte del proceso de quiebra de Oro Negro ante un tribunal en
Estados Unidos – los directivos de Petróleos Mexicanos llegaron a recibir hasta 5 millones de dólares como
sobornos por algunos contratos, de acuerdo a una investigación de Univisión.
Para “simplemente por reunirse” con el entonces director de Pemex, Emilio Lozoya, los interesados debían
pagar entre 50 mil y 100 mil dólares, según reveló en las grabaciones, realizadas en octubre de 2017, José
Carlos Pacheco Ledesma, entonces coordinador ejecutivo de Pemex Perforación y Servicios.
Lee: Empresa Oro Negro acusa corrupción de Pemex; señalamientos son infundados, responde la petrolera
En una grabación, personal de Black Cube se hizo pasar por representante de una empresa de los Emiratos
Árabes que preguntó sobre la situación entre Oro Negro pues estaba interesado en comprarla.
Oro Negro señala a Pemex como responsable de su quiebra pues dice que le suspendió contratos por negarse a
recibir sobornos.
De acuerdo al WSJ en una de las conversaciones se habla del pago de “cuotas”: “Normalmente se hace como
una „tarifa de éxito‟ porque nadie quiere correr el riesgo de que empiecen a aparecer cantidades que son,
digamos, un porcentaje con respecto a un contrato”, señaló Pacheco de acuerdo con la grabación.
Según el diario estadounidense en la grabación el funcionario de Pemex dice que recibir sobornos es una
práctica común, pues muchos trabajadores de la petrolera incluso aceptaban el dinero a través de miembros de
su familia o de consultorías que son los operadores.
“Hay subdirectores, por ejemplo, con un hijo como el responsable (de aceptar dinero)”, señala el WSJ de
acuerdo con la grabación.
Pacheco Ledesma negó vía telefónica al WSJ estar involucrado en prácticas como pago de sobornos y
corrupción pero confirmó que sí se reunió con el investigador.
Necesario comprobar intención de daño para
demandar a periodistas: SCJN
Eduardo Murillo | domingo, 13 oct 2019 14:56
Sesión solemne en la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 24 de junio de 2019. Foto Pablo Ramos
Ciudad de México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), señaló que es necesario comprobar que
algún periodista o medio de comunicación actuó con “real malicia”, esto como requisito indispensable para
demandarlo por la vía civil por alguna publicación en relación a su actividad profesional.
La Primera Sala de la SCJN publicó su tesis de jurisprudencia 1.a/J.80/2019, donde advierte que para buscar por
la vía jurídica sanciones civiles por alguna noticia u opinión publicada en un medio de comunicación, es
necesario tener en cuenta este principio: “la doctrina de la „real malicia‟ requiere no sólo que se demuestre que
la información difundida es falsa sino, además, que se publicó a sabiendas de su falsedad, o con total
despreocupación sobre si era o no falsa, pues ello revelaría que se publicó con la intención de dañar.”
El mes pasado, La Jornada informó de la publicación de otra tesis sobre este tema, donde la SCJN señaló que la
“real malicia” debe interpretarse para ampliar el margen de la libertad de expresión y no para limitar el ejercicio
de este derecho.
La nueva tesis de jurisprudencia, publicada en el número más reciente del Semanario Judicial de la Federación,
será de aplicación obligatoria para todos los juzgados y tribunales del país a partir de este lunes 14 de octubre.
Jueces no pueden quedarse alejados y ajenos a la
sociedad: Zaldívar
Eduardo Murillo | lunes, 14 oct 2019 10:15
Hoy el Poder Judicial debe estar abierto al debate y a la crítica, sostuvo el también presidente del Consejo de la
Judicatura Federal. Foto Jesús Villaseca
Los jueces no pueden quedarse ajenos a la sociedad y encerrados en una esfera de cristal, afirmó el presidente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, al inaugurar el XI Encuentro
Universitario con el Poder Judicial de la Federación (PJF).
El también presidente del Consejo de la Judicatura Federal, sostuvo que el Derecho no debe ser un obstáculo del
cambio social, sino que debe convertirse en su motor.
Arturo Zaldívar reconoció que los ciudadanos ven a los jueces alejados y ajenos al dolor de la sociedad, lo que
dijo debe cambiar.
Añadió que la idea de que los jueces solo deben hablar a través de sus sentencias es del siglo pasado, hoy el
Poder Judicial debe estar abierto al debate y a la crítica, sostuvo.
El Encuentro Universitario congrega a estudiantes de Derecho de todo el país para que, en dos días de sesiones,
conozcan el funcionamiento y las sentencias del PJF.
Preso político oaxaqueño clama
justicia: 25 días de huelga y contando
ROSALÍA VERGARA13 octubre, 2019
Miguel Ángel Peralta Betanzos fue detenido en 2015, en la CDMX. Foto: @NoEstamosTodxs
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este domingo se cumplen 25 días de que Miguel Ángel Peralta Betanzos,
preso político de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, inició una huelga de hambre con el objetivo de
que se haga justicia luego que fue sentenciado a 50 años de prisión y la reparación del daño por 154 mil
pesos.
Según su defensor legal, Roberto López Miguel, integrante del colectivo Los Otros Abogadoz, Peralta Betanzos
no cometió el delito por el que lleva preso cuatro años con cinco meses: homicidio calificado y tentativa de
homicidio.
En una carta enviada a proceso.com.mx, Miguel Ángel, quien espera una nueva sentencia, denunció que el
plazo para ese fallo ya fue rebasado el jueves 10 de octubre y que el juez del Juzgado Mixto de Huautla de
Jiménez se comprometió verbalmente a que resolvería y no cumplió.
El viernes 11 decidió romper con su otra huelga: la de silencio, que inició desde el 12 de septiembre anterior.
No así la de hambre.
El huelguista fue detenido el 30 de abril de 2015 en la Ciudad de México. Desde entonces está recluido en el
Penal de San Juan Bautista Cuicatlán.
El 26 de octubre de 2018 recibió una sentencia de 50 años, pero fue revocada tras la resolución de un
magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, al encontrar violaciones en su proceso
jurídico y ordenar al juez encargado del Juzgado Mixto de Huautla de Jiménez, realizar de nueva cuenta la
audiencia final de Miguel Ángel, para que estuviera presente.
Originario de Eloxochitlán de Flores Magón, Miguel Ángel es miembro de la Asamblea Comunitaria y defensor
de la organización interna, el territorio y los derechos de los indígenas.
La audiencia final de su caso se habría programado para el 12 de septiembre, luego para el 19 del mismo mes,
por lo que Peralta Betanzos decidió declararse en huelga de hambre a partir de ese entonces.
Día con día su salud se deteriora, pues solo ingiere líquidos como sueros, agua y miel.
En el Juzgado, el defensor comunitario reiteró ante el juez Modesto Isaías Santiago Martínez que tomarán en
cuenta todas las pruebas en su defensa, los análisis jurídicos realizados por ONG‟s y las nueve resoluciones
jurídicas que han dado la libertad a otros procesados por la misma causa penal.
El abogado Roberto López Miguel dijo que, al haber agotado su proceso jurídico, Peralta Betanzos ejerce
presión con su huelga para llevar una pronta, objetiva, expedita e imparcial sentencia, la cual, sostuvo, si es
apegada a los criterios nacionales e internacionales, tendría que ser inminentemente de libertad.
Aseguró que las declaraciones y testimonios de los seis testigos de cargo, las únicas pruebas presentadas por la
diputada Elisa Zepeda Lagunas, presidenta de la Comisión de Justicia del actual Congreso de Oaxaca y quién es
la principal denunciante en el expediente 02/2015, han sido debidamente desvanecidas y controvertidas, ya que
no cumplen con los requerimientos legales para otorgarles valor probatorio, se contradicen y no comprueban la
participación de Peralta Betanzos en ninguno de los dos delitos que le imputan.
Peralta Betanzos es uno de los ocho presos políticos de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores
Magón, municipio que se rige por el Sistema Normativo Interno, que ha sido criminalizado por defender su
organización comunitaria, su territorio y estar en contra de grupos caciquiles y la intervención de partidos
políticos en su comunidad, razón por la que se le fabricaron dos delitos y actualmente se encuentra preso.
La denunciante
La principal denunciante de Miguel Ángel Peralta Betanzos es la diputada Zepeda Lagunas, a quien le
suspendieron sus derechos partidarios por seis meses por falta de honestidad.
Esta sentencia se dictó el 31 de mayo de 2019, de acuerdo con el Expediente CNHJ-OAX-829/18 que contiene
la resolución de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, del cual proceso.com.mx tiene
copia.
Zepeda Lagunas fue sancionada junto a Magaly Domínguez, Horacio Sosa Villavicencio, Timoteo Vázquez
Ruiz, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Elena Cuevas Hernández, Fredie Delfín Avendaño, Rocío Machuca
Rojas, Emilio Joaquín García Aguilar, Karina Espino Carmona, Alejandro López Bravo, Laura estrada Mauro,
Gloria Sánchez López, Mauro Cruz Sánchez, Migdalia Espinosa Manuel y Juana Aguilar Espinosa, todos
diputados locales de Morena.
Esta decisión fue tomada porque estos diputados violaron los estatutos de Morena al reunirse con legisladores
de otros partidos para imponer al coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del
Estado de Oaxaca.
Los quejosos narraron que el 12 de noviembre de 2018 habían sido convocados por el diputado Ericiel Gómez
Nucamendi para una reunión que se realizó en el restaurante de un hotel donde también estaban presentes el
senador Salomón Jara Cruz, el exrepresentante de Morena ante el Consejo local del INE, Flavio Sosa
Villavicencio, y los exdiputados José de Jesús Romero López y Paola Gutiérrez Galindo, así como el encargado
de la estructura de Morena, Rey Morales.
Ellos, se indicó en la resolución como relatoría de hechos, habían persuadido a estos diputados para designar
como coordinadora del grupo parlamentario a la diputada Laura Estrada Mauro, “sin importar las aspiraciones
de los demás”.
En cita textual, señaló que la diputada Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, les dijo: “Háganle como gusten, de
todas maneras, nosotros ya presentamos nuestra acta, designando a la coordinadora desde el día jueves 8 de
noviembre”, es decir, previo a la reunión con el dirigente nacional de Morena.
Al día siguiente, 13 de noviembre, acusaron a la diputada Laura Estrada Mauro, de manera unilateral “y de
forma intransigente”, se reunió en privado con el diputado priista Alejandro Avilés Álvarez, “con motivo de la
presunta discusión de acuerdos para integrar la Mesa Directiva del pleno del Congreso”.
Se dedicaron a investigar y descubrieron que Estrada Mauro solo fue testigo de que la diputada Paola Gutiérrez
Galindo realizaba acuerdos, a nombre del grupo parlamentario, con Avilés Álvarez y permitió las presiones y
manipulaciones de un grupo de Morena, encabezado por el senador Salomón Jara Cruz.
El 14 de noviembre, 25 diputados locales firmaron un acta de constitución del grupo parlamentario de Morena,
donde se establecía que la elección del coordinador debería ser consensuada y que existiría un vicecoordinador.
“En ese día nos enteramos con sorpresa, nos enteramos que la Mesa Directiva convoca, de manera ilegal, a una
sesión ordinaria para la declaratoria de la constitución de los grupos parlamentarios dentro del Congreso del
Estado de Oaxaca y en la sesión nos enteramos que, incumpliendo con los acuerdos y haciendo uso de
documentos falsos donde no constan las firmas de los nueve suscribientes, constituían los diputados afines al
senador Salomón Jara Cruz, un grupo parlamentario de Morena (…) y eligieron de forma ilegal, como
coordinadora, a Laura Estrada Mauro”, indicaron.
La queja la presentaron el 21 de noviembre de 2018, justo el día de la segunda sesión ordinaria del congreso
local, donde se mencionó que Estrada Mauro era la coordinadora y su nombramiento contaba con la rúbrica del
diputado y delegado nacional de Morena, Ericiel Gómez Nucamendi.
Los seis meses de suspensión de sus derechos partidarios se cumplen en diciembre. Mientras tanto, Zepeda
Lagunas ha sido el principal obstáculo para que el preso político Miguel Ángel Peralta Betanzos salga libre de
prisión, por un delito que no cometió y que ella ha sido la principal acusadora, afirmó su defensor legal, Roberto
López Miguel.
Sintesis informativa lunes 14 de octubre de 2019
Sintesis informativa lunes 14 de octubre de 2019
Sintesis informativa lunes 14 de octubre de 2019
Sintesis informativa lunes 14 de octubre de 2019
Sintesis informativa lunes 14 de octubre de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La noticia de hoy 30 03 2012
La noticia de hoy 30 03 2012La noticia de hoy 30 03 2012
La noticia de hoy 30 03 2012
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 2010 2011
La noticia de hoy  2010 2011La noticia de hoy  2010 2011
La noticia de hoy 2010 2011
megaradioexpress
 
Boletin Informativo 09 02 10
Boletin Informativo 09 02 10Boletin Informativo 09 02 10
Boletin Informativo 09 02 10
guest4dda66
 
La noticia de hoy 17 05 2012
La noticia de hoy 17 05 2012La noticia de hoy 17 05 2012
La noticia de hoy 17 05 2012
megaradioexpress
 
Boletin De Prensa Muncipalidad De San Luis
Boletin De Prensa Muncipalidad De San LuisBoletin De Prensa Muncipalidad De San Luis
Boletin De Prensa Muncipalidad De San Luis
guestc24c37
 
La noticia de hoy 06 05 2013
La noticia de hoy 06 05 2013La noticia de hoy 06 05 2013
La noticia de hoy 06 05 2013
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 08 11 2012
La noticia de hoy  08 11 2012La noticia de hoy  08 11 2012
La noticia de hoy 08 11 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 de mayo 2014
Sintesis informativa 29 de mayo 2014Sintesis informativa 29 de mayo 2014
Sintesis informativa 29 de mayo 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 0614
Sintesis informativa 07 0614Sintesis informativa 07 0614
Sintesis informativa 07 0614
megaradioexpress
 
La noticia de hoy en puerto escondido 04 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 04 d abril 2011La noticia de hoy en puerto escondido 04 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 04 d abril 2011
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 30 012012
La noticia de hoy 30 012012La noticia de hoy 30 012012
La noticia de hoy 30 012012
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (19)

Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 03 de septiembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 03 de septiembre de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 03 de septiembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 03 de septiembre de 2020
 
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa 12 09 2015
Sintesis informativa 12 09 2015Sintesis informativa 12 09 2015
Sintesis informativa 12 09 2015
 
La noticia de hoy 30 03 2012
La noticia de hoy 30 03 2012La noticia de hoy 30 03 2012
La noticia de hoy 30 03 2012
 
La noticia de hoy 08 de enero 2014
La noticia de hoy 08 de enero 2014La noticia de hoy 08 de enero 2014
La noticia de hoy 08 de enero 2014
 
La noticia de hoy 2010 2011
La noticia de hoy  2010 2011La noticia de hoy  2010 2011
La noticia de hoy 2010 2011
 
Boletin Informativo 09 02 10
Boletin Informativo 09 02 10Boletin Informativo 09 02 10
Boletin Informativo 09 02 10
 
La noticia de hoy 17 05 2012
La noticia de hoy 17 05 2012La noticia de hoy 17 05 2012
La noticia de hoy 17 05 2012
 
Boletin De Prensa Muncipalidad De San Luis
Boletin De Prensa Muncipalidad De San LuisBoletin De Prensa Muncipalidad De San Luis
Boletin De Prensa Muncipalidad De San Luis
 
Edicion Impresa El Siglo 23-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 23-09-2020Edicion Impresa El Siglo 23-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 23-09-2020
 
La noticia de hoy 06 05 2013
La noticia de hoy 06 05 2013La noticia de hoy 06 05 2013
La noticia de hoy 06 05 2013
 
La noticia de hoy 08 11 2012
La noticia de hoy  08 11 2012La noticia de hoy  08 11 2012
La noticia de hoy 08 11 2012
 
Sintesis informativa 29 de mayo 2014
Sintesis informativa 29 de mayo 2014Sintesis informativa 29 de mayo 2014
Sintesis informativa 29 de mayo 2014
 
Sintesis informativa 07 0614
Sintesis informativa 07 0614Sintesis informativa 07 0614
Sintesis informativa 07 0614
 
12 de noviembre
12 de noviembre12 de noviembre
12 de noviembre
 
La noticia de hoy en puerto escondido 04 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 04 d abril 2011La noticia de hoy en puerto escondido 04 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 04 d abril 2011
 
09 12 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa firma el Acuerdo de Control...
09 12 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa firma el Acuerdo de Control...09 12 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa firma el Acuerdo de Control...
09 12 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa firma el Acuerdo de Control...
 
La noticia de hoy 30 012012
La noticia de hoy 30 012012La noticia de hoy 30 012012
La noticia de hoy 30 012012
 
LA CRÓNICA 712
LA CRÓNICA 712LA CRÓNICA 712
LA CRÓNICA 712
 

Similar a Sintesis informativa lunes 14 de octubre de 2019

La noticia de hoy 19 julio 2013
La noticia de hoy 19 julio 2013La noticia de hoy 19 julio 2013
La noticia de hoy 19 julio 2013
megaradioexpress
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 16 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 16 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 16 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 16 d marzo 2011
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 07 de abril 2014
La noticia de hoy 07 de abril 2014La noticia de hoy 07 de abril 2014
La noticia de hoy 07 de abril 2014
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 10 de septiembre 2013
La noticia de hoy  10 de septiembre 2013La noticia de hoy  10 de septiembre 2013
La noticia de hoy 10 de septiembre 2013
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 15 de agosto 2013
La noticia de hoy 15 de agosto 2013La noticia de hoy 15 de agosto 2013
La noticia de hoy 15 de agosto 2013
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 26 de agosto 2013
La noticia de hoy 26 de agosto 2013La noticia de hoy 26 de agosto 2013
La noticia de hoy 26 de agosto 2013
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa lunes 14 de octubre de 2019 (20)

Puerto Escondido Oaxaca a 13 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 13 de enero de 2011Puerto Escondido Oaxaca a 13 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 13 de enero de 2011
 
La noticia de hoy 19 julio 2013
La noticia de hoy 19 julio 2013La noticia de hoy 19 julio 2013
La noticia de hoy 19 julio 2013
 
Sintesis informativa miercoles 26 de febrero de 2020
Sintesis informativa miercoles 26 de febrero de 2020Sintesis informativa miercoles 26 de febrero de 2020
Sintesis informativa miercoles 26 de febrero de 2020
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 16 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 16 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 16 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 16 d marzo 2011
 
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 01 20 2015
Sintesis informativa 01 20 2015Sintesis informativa 01 20 2015
Sintesis informativa 01 20 2015
 
Sintesis informativa 04 de septiembre 2013
Sintesis informativa 04 de septiembre 2013Sintesis informativa 04 de septiembre 2013
Sintesis informativa 04 de septiembre 2013
 
Noticias de periodicos
Noticias de periodicosNoticias de periodicos
Noticias de periodicos
 
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...
 
La noticia de hoy 07 de abril 2014
La noticia de hoy 07 de abril 2014La noticia de hoy 07 de abril 2014
La noticia de hoy 07 de abril 2014
 
El liberal 10 de septiembre 2013
El liberal 10 de septiembre 2013El liberal 10 de septiembre 2013
El liberal 10 de septiembre 2013
 
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
 
Sintesis informativa viernes 16 de marzo de 2018
Sintesis informativa viernes 16 de marzo de 2018Sintesis informativa viernes 16 de marzo de 2018
Sintesis informativa viernes 16 de marzo de 2018
 
La noticia de hoy 10 de septiembre 2013
La noticia de hoy  10 de septiembre 2013La noticia de hoy  10 de septiembre 2013
La noticia de hoy 10 de septiembre 2013
 
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
 
La noticia de hoy 15 de agosto 2013
La noticia de hoy 15 de agosto 2013La noticia de hoy 15 de agosto 2013
La noticia de hoy 15 de agosto 2013
 
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 27 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 27 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 27 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 27 de julio de 2020
 
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
 
La noticia de hoy 26 de agosto 2013
La noticia de hoy 26 de agosto 2013La noticia de hoy 26 de agosto 2013
La noticia de hoy 26 de agosto 2013
 

Más de megaradioexpress

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 

Sintesis informativa lunes 14 de octubre de 2019

  • 1. Julio César Sánchez García Carreteras, peligro para transportistas Mario Jiménez Leyva Carreteras de un solo carril Con 23 años de arriesgar su vida detrás del volante, Alejandro Bernardo Jiménez prefiere perder un minuto en la vida, que la vida en un minuto, consciente de lo delicado de su trabajo, al transportar vidas humanas y su deber de trasladarlas sanas y salvas a su destino. A lo largo de estas más de dos décadas de enfrentar los riesgos de andar en carretera, no ha sufrido algún accidente grave, “ya que he acatado los reglamentos de tránsito en carreteras federales, como son: respetar los
  • 2. límites de velocidad, lo cual te lleva con bien a tu destino que es lo importante para la satisfacción del cliente, que es uno de los puntos importantes para la empresa”. Refirió que al ser temporada de lluvias, puede llegar media hora o dos horas después a su destino, “porque nos enfrentamos a un derrumbe, deslave, son momentos en que no contamos con esas condiciones adversas en el camino para llegar a nuestro destino”. La capacitación es primordial para la empresa en la que trabaja, por lo que acude a cada uno de los cursos que se imparten, consciente de que debe estar actualizado y capacitado para brindar un excelente trabajo. Al igual que él, muchos conductores se enfrentan a condiciones adversas en el transcurso del camino como ponchaduras. Otros, debido a lo angosto de los caminos, tienen que bajar la velocidad, lo cual es aprovechado por los amantes de lo ajeno para asaltarlos. Explicó que los accidentes en carretera se registran porque existen conductores que operan en estado de ebriedad, “ese es un punto importante para que se registren pérdidas humanas y materiales, otro de los factores es que se conduce a exceso de velocidad”. Al transitar las 24 horas del días las carreteras los conductores conocen a la perfección cada una de ellas, “nosotros tenemos la ruta más corta a la Costa que es la vía Sola de Vega - Puerto Escondido, a donde hacemos un tiempo aproximado de entre siete horas y media a ocho horas, ya que hacemos alto para comer y para ir al sanitario”. “En este trabajo nuestro punto primordial es que el pasajero llegue con vida a su destino, porque tanto a ellos como a nosotros, nos esperan en casa”, dijo. Los periodos vacacionales son los más productivos para las empresas transportadoras a las playas que existen en Puerto Escondido. Edilberta Narvaez Torres, representante legal de Villa del Pacífico, mencionó que una de las características de esta empresa, es que en temporada baja, reducen el precio del pasaje y en alta, se cobra la cantidad que se debe, por el desgaste que sufren las unidades al tener que pasar por carreteras en reparación y por la distancia del destino. Dicha empresa cuenta con 40 unidades y alrededor de 50 conductores, para que cuando alguno de los chóferes se sienta cansado, entre en acción el posturero. Se acercan las festividades de muertos y las del Pez Vela en Puerto Escondido, por lo que invitó a todos los que gusten asistir a esos grandes eventos, lo hagan viajando en esa empresa, ya que “tenemos el seguro de viajero, conductores capacitados, así como unidades modernas”. Amancio René Silva Jacinto, representante legal de SERFEVAS S.A. de C.V., que con Autotransportes Miahuatecos, formaron la empresa Líneas Unidas, que tienen la ruta Oaxaca- Miahuatlán- Pochutla y viceversa y que desde hace 11 años han venido brindando el servicio al turismo local, nacional e internacional. Referente a los peligros que corren los conductores en carretera, dijo que “desde el primer minuto que salen los vehículos están expuestos a sufrir un accidente, por eso procuramos que el conductor sea precavido, que conozca la ruta, las carreteras, lo cual es algo primordial, para que sepan cómo están, porque el camino de Miahuatlán a Pochutla, es de mucha curvas”. Indicó que en los últimos días se han registrado lluvias, derrumbes, deslaves, y baches que no dejan de existir en esta ruta turística, “por eso deben de manejar con mucha precaución para conducir y llegar con bien a su destino”. Lamentó que algunos de los accidentes que han sufrido tanto ellos como otras empresas, se debe principalmente a terceros, “no los ocasionamos nosotros, la mayoría de los accidentes los han ocasionado otros conductores”. “Precisamente para seguridad de nuestros clientes, contamos con seguros de viajeros, están completamente asegurados los vehículos, pero principalmente, los usuarios al 100 % porque es algo muy importante, porque sabemos del riesgo que tenemos en este servicio”, indicó. Aseguró que tratan de brindar de manera constante capacitación a los conductores para que tengan conocimiento de su trabajo, vehículos y de carreteras.
  • 3. Para apoyar al municipio de San Pedro Pochutla, la empresa aporta con 30 boletos de viaje redondo al mes, esto independiente de los 500 apoyos que dan a los usuarios de la Costa, Sierra Sur y de Miahuatlán de Porfirio Díaz. Esta empresa cuenta con 90 unidades y con 130 conductores. Los representantes legales de ambas empresas, coincidieron en señalar que para apoyo de las personas que tengan una enfermedad, les ofrecen descuentos al 100% de ida y vuelta, “ellos viajan gratis, el que paga es el acompañante”. Es con capacitación, conocimiento de carreteras, descansos después de realizar un viaje, como los conductores de diversas empresas realizan su trabajo, a pesar de los peligros y riesgos de andar en carretera. Luis Ignacio Ponen lupa a funcionarios locales El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción aprobó los formatos para la presentación de la declaración patrimonial y de intereses El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción aprobó los formatos para la presentación de la declaración patrimonial y de intereses, que habrán de presentar todos los funcionarios públicos municipales y del gobierno estatal a partir del próximo año. Con ello se concreta en Oaxaca la lucha ciudadana para que los servidores públicos rindan cuentas a la sociedad respecto a sus ingresos y egresos, así como cuando exista un interés laboral, personal, profesional, familiar o de negocios de la persona servidora pública que pueda afectar el desempeño imparcial y objetivo de sus funciones. El presidente del comité de participación ciudadana, Adán Córdova Trujillo, dijo que ahora el Comité de Participación Ciudadana, -integrado por el Órgano Superior de Fiscalización, la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, el Instituto de Acceso a la Información Pública y Datos Personales, el Tribunal Administrativo, la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción y el propio comité de participación ciudadana-, deberá aprobar los mismos. “En realidad este es un ciclo que abrimos, esta es una primera etapa, vendrá ya el análisis del comité coordinador y evidentemente vendrán una última etapa operativa, que es cuando ya se reciban estas declaraciones y se hagan las compulsas de la información. Los órganos encargados de revisar y almacenar esta información tienen entre sus facultades, la oportunidad de evaluar la evolución patrimonial de los funcionarios públicos y las diferencias de estas informaciones”. Sujetos obligados Dijo que el comité ciudadano de Oaxaca acordó homologar la plataforma con la nacional, a fin de evitar hacer un mal uso de la autonomía local.
  • 4. “Como es sabido, a veces, se aprueba una ley federal y para la aplicación local de repente hay quien pretende tropicalizar, cortar o verse innovadores y luego resulta un poco atropellado el proceso; entonces se hizo un análisis y se alcanzó el acuerdo que nos vamos homologar el sistema nacional, es decir vamos con los formatos de las declaraciones así como lo aprobó el sistema nacional”. Explicó que son sujetos obligados en la entidad los servidores públicos del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, los órganos autónomos y de los ayuntamientos, como lo establece el artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Destacó que los órganos autónomos de control podrán hacer uso de la facultad del cotejo, de la evaluación de la información, lo que es importante porque serán ellos los que cotejen la información que se les proporciona y su evolución. “La evolución del patrimonio es muy importante porque actos recientes nos demuestran que los hijos de servidores públicos suelen tener demasiadas propiedades. Este proceso de evolución nos va a permitir conocer situaciones como esta, porque ahora se conocerá la evolución patrimonial de los hijos”. Pedro Silva Reconstrucción: 2 años perdidos En Guevea de Humboldt. Inconsistencias entre la cifra de base de datos “Sismos 2017”y el diagnóstico definitivo en torno a unidades de salud afectadas por los sismos de 2017 en Oaxaca; damnificados no censados y falta de supervisión de asistencia técnica para reconstrucción de viviendas; disparidad entre cifras oficiales de viviendas, escuelas y unidades de salud consideradas con afectaciones; nulas acciones para detectar y bloquear transacciones de tipo fraudulento con tarjetas de apoyos de Sedatu, cobro de recolección de escombro sin respaldo fiscal ante el SAT; falta de documentación para enviar a ajustadores a verificar los daños de los inmuebles; visita solo a 0.7% de planteles en donde se realizaron obras con recursos del Programa Reforma Educativa; carencia de documentación para comprobar avances físicos y financieros de las obras ejecutadas en 5 mil 10 escuelas, todo ello es la punta del iceberg de irregularidades hallados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a las cuentas públicas 2017 y 2018 referentes a la reconstrucción tras los sismos. Otro botón de muestra: la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó, con fecha 10 de mayo de 2019, el estatus de 103 planteles por un monto de 1 mil 561 millones 803 mil pesos, correspondientes a los estados de la Ciudad de México, Chiapas y Oaxaca, pero la ASE desconoce información relativa a 4 mil 727 planteles educativos restantes de los casi 4 mil 900 planteles atendidos. En el informe de febrero de 2019 se señala que en Chiapas, Oaxaca y Morelos se ejercieron recursos fuera del periodo de evaluación de daños y en conceptos no autorizados, no se proporcionó la documentación justificativa y/o comprobatoria. Salud Las auditorías indicaron que falta de evidencia de la Secretaría de Salud sobre el uso de recursos para la reconstrucción y rehabilitación, ejercicio financiero superior a las estimaciones de daños, además de una diferencia de 11 millones 444 mil pesos en presupuesto asignado.
  • 5. La Auditoría Superior de la Federación, en su primer informe de resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018 calificó como “deficiente” la gestión, atención, reconstrucción y rehabilitación de los hospitales y centros de salud afectados por los sismos de 2017 de 6 entidades de la República afectados, entre ellas Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Morelos y la Ciudad de México. En el Diagnóstico definitivo, se indica que el sismo de 7 de septiembre afectó a 42 inmuebles del sector salud en Oaxaca 37 el 7 de septiembre y 5 dañados el 19 de septiembre. En total, los terremotos afectaron a 47 unidades. La Secretaría de Salud reportó daños al sector hospitalario oaxaqueño por 58 millones 956 mil pesos, que representan el 12% de los 491 millones de pesos en daños que dejaron los sismos en el sector salud del país. “se desconoce el universo de los hospitales y centros de salud reconstruidos o rehabilitados con este tipo de recursos”, se indica. Además, de los 965 edificios considerados como infraestructura de salud instalada, se reportaron 10 con daños vía cédulas de información, dejándose de reportar 37, de acuerdo al informe del 28 de marzo del año pasado. Además, insiste, existieron inconsistencias respecto de los avances registrados en las entidades federativas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Morelos, debido a que registraron una disminución en los porcentajes de avances físicos y financieros definidos en los reportes del segundo y tercer trimestre de 2018 La Secretaria de Salud reportó 132 unidades con afectaciones, sin embargo, “el proceso de evaluación de los daños carecía de confiabilidad pues no desglosaba los daños parciales o totales a las unidades”. Señala que “aún cuando la secretaría reportó un avance de 21.2% en la conclusión de trabajos, que corresponden a 28 unidades médicas de las 132 reportadas con afectaciones, se carecía de evidencia documental para comprobar la conclusión de los proyectos”. Incluso, la ASF indica que los daños reportados no coincidieron con las afectaciones detectadas durante la evaluación realizada por el organismo. Existieron inconsistencias respecto de los avances registrados, sin que la SS explicara las causas de dichas variaciones Anarquía educativa La ASF reporta 19 mil 194 planteles dañados, de los cuales el 3 mil 1 están asentados en Oaxaca. Al igual que en la rehabilitación de la red de salud, los trabajos en escuelas carecen de documentación justificativa y/o comprobatoria, y se efectuaron pagos en demasía a contratistas, por un total de 4.5 mdp. En el estado de Oaxaca, por ejemplo, no se sustentó la aplicación de penas convencionales en el retraso de instalación de aulas móviles y módulos sanitarios por 4.2 mdp, y tampoco acreditó la recepción de trabajos de demolición y remoción de escombros por 0.7 mdp. La SEP no supervisó que el estado de Oaxaca iniciara, de manera oportuna, las acciones para atender los planteles escolares dañados, ya que al mes de abril de 2018 aún no se iniciaban los procesos de contratación, no obstante que los recursos por 356.7 mdp fueron autorizados en el mes de noviembre de 2017. A la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) le increpa quepresentó un Comprobante Fiscal Digital por Internet por 14.5 millones de pesos, por la remoción de escombros de las viviendas afectadas, con inconsistencias en su información (estatus de cancelada en la aplicación de verificación del Servicio de Administración Tributaria). Al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C le da un raspón pues no sometió a autorización la normativa la distribución, resguardo y custodia de las tarjetas del Programa Fonden en los estados de Oaxaca y Chiapas, ni tomó acciones para detectar y bloquear transacciones de tipo fraudulento, tampoco sometió a candados el control de acceso a los archivos que contienen información sensible de los damnificados Además, laComisión Nacional de Vivienda no comprobó que los damnificados recibieran las “Carta Compromiso” en 11 de los 12 contratos suscritos con proveedores de servicios de asistencia técnica, a los que se les hicieron pagos por 21.0 mdp en 2017 El gobierno de México reconoce dos sismos que afectaron la infraestructura de vivienda en el país, el 7 y 19 de septiembre de 2017; señala que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) censó 170 mil 871 viviendas dañadas. Incluso “el Estado mexicano reconoció la deficiente atención para reconstruir o rehabilitar el total de viviendas afectadas por los sismos de septiembre de 2017”.
  • 6. El Fondo Nacional de las Habitaciones Populares reconoció que 2 mil 233 damnificados no fueron cesados por Sedatu, de ellos 893 correspondían a Oaxaca, que debieron recibir asesoría y apoyo para la construcción de una vivienda básica y de mejoramiento de vivienda. Señala que sólo se brindó una cobertura del 81.3%; respecto de las 2 mil 594 acciones solicitadas en 2017 por lo que el gobierno no garantizó candados de control a las acciones realizadas Luis Ignacio Diálogo, luz al final del túnel triqui Bernardo Rodríguez Alamilla, defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Después de visitar la comunidad de Ojo de Agua Copala para dialogar con integrantes del MULT y el MULTI a fin de impulsar un proceso de pacificación en la región, el defensor de los derechos humanos del Pueblo de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, señaló que el largo conflicto, que ha dejado como saldo muertos, heridos y desplazados, en un contexto de pobreza y marginación, sólo podrá superarse con una atención integral y el diálogo directo con los grupos involucrados. “Fuimos a Ojo de Agua que es una comunidad en la que un grupo de personas militaban en el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y ahora una parte importante de la comunidad dice que están con el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), lo que provocó tensión al interior de la comunidad; salieron algunas personas, por lo que acudimos para visitar los domicilios y conocer el nivel de riesgo; pero más allá de eso lo importante es que pudimos entrar a esta zona región no se habían parado las autoridades desde hace más de 20 años”. Una veta de esperanza Comentó que con esta visita logró percibir cierta disposición de las organizaciones para ir generando un proceso de largo plazo, para una solución pacífica al conflicto en la región triqui. “A final de cuentas vemos que ambas comunidades quieren generar paz en la zona y me parece que el hecho de que nos hayan permitido entrar a la comunidad es un paso en esa lógica”. El titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), manifiesta que se cuenta con un esquema básico de diálogo con ambos grupos, -posteriormente dialogará con los dirigentes de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort)-, pero también con un esquema de justicia porque ha habido muchos elementos conflictivos ahí que han generado pérdida de vidas humanas, desplazamientos, agresiones. “Porque es necesario asimismo partir de un esquema integral de atención a los habitantes de la zona, es decir analizar las carencias que tiene la región en términos de salud, educación, trabajo, ya que al final de cuentas ahí es donde se encuentra la chispa que enciende toda la conflictividad”. Añadió que solo viendo de manera integral el contexto y con un proceso de diálogo honesto con ambas partes, se puede avanzar en la solución de los problemas. “Esta es la única vía, la única posibilidad que nosotros vemos y le estamos apostando fuerte a ello”.
  • 7. Rodríguez Alamilla destacó que, como lo ha señalado el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, si todas las partes de la nación triqui se logran poner de acuerdo, de alguna manera se podrá generar un proceso de desarrollo a largo plazo. Pequeños acuerdos, camino a la paz “Lo que nosotros vemos es que incluso para generar ese acuerdo de paz, -que previsiblemente atestiguaría el presidente López Obrador-, tenemos que generar pequeños acuerdos antes, para que a final de cuentas el acuerdo de paz sea el resultado de una serie de acciones anteriores al mismo”. Manifiesta que la defensoría de derechos humanos está tratando de generar con las autoridades municipales, estatal y federal ser un punto de encuentro, para que en todas las reuniones que se puedan empezar a generar todas las instituciones implicadas estén presentes y se dé respuesta a las demandas que las comunidades planteen. Lesli Aguilar Amaga Ubisort a Sinfra por caminos dañados Los militantes de Ubisort tienen acceso limitado a sus comunidades por las lluvias HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- El líder de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), Fabián Pereda Pereda, señaló que han lanzado un ultimátum a la Secretaría de la Infraestructuras (Sinfra),debido a que en anteriores ocasiones se firmaron varias minutas con esta instancia en el tema de la rehabilitación de caminos en la zona Triqui y es la fecha que más de 4 mil personas se encuentran incomunicadas. Pereda Pereda dijo que esta inquietud se la hicieron saber desde el domingo pasado cuando el gobernador del estado viajo a Santiago Juxtlahuaca, en donde estuvo acompañado del presidentede la República, Andrés Manuel López Obrador. Los funcionarios se comprometieron en varias acciones a favor de la región, sin embargo, dijo que es la fecha que la demarcación tienen severas afectaciones en sus caminos secundarios derivados de la fuertes lluvias, lo que ha provocado que varias localidades estén incomunicadas. Sinfra y CEA Expresó al día siguiente del encuentro informal con el gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, que el lunes fueron atendidos en la oficina del mandatario, en donde se planteó la posibilidad de que las dependencias estatales volteen a ver a las comunidades, por lo que fue Murat Hinojosa quien se comprometió a generar acuerdo a favor de estas localidades. Señaló que “platicamos con él, todo el tema que traemos y fue muy rápido nuestro encuentro, pero tenemos las demandas básicamente con Sinfra y CEA es que la dependencia no nos sabe dar información sobre cómo van los proyectos de la organización, nos dicen que ni siquiera tienen datos de los proyectos que ya deberían estarse ejecutando”.
  • 8. Refirió que la infraestructurade las comunidades está basada en las vertientes de agua potables, drenaje y caminos, y que estos están deshechos, como son los de Guadalupe Tilapa, La Cumbre Hierva Santa, San Pedro Chayuco y Yutasani, por lo que es necesario que las autoridades pongan atención. Dijo que han dado hasta esta semana para el gobierno del estado responsa de manera favorable a las demandas que presentaron ante el gobernador del estado, sin embargo, refirió que en otras ocasiones ya existía el mismo compromiso y que sólo hacían caso omiso, al argumentar que no se cuentan con recursos. Explicó que estarán esperando esta semana a que las autoridades den una respuesta y en caso contrario iniciaron una jornada de lucha. Amando Orozco Indigenas marchan contra megaproyectos en el Istmo Este 12 de octubre, nombrado como el Día de la Resistencia Indígena, los manifestantes se declararon en contra el megaproyecto JUCHITÁN, Oaxaca.- Este sábado, en el marco de la Jornada Global de Lucha en Defensa del Territorio Samir Vive y de la Campaña el Istmo es Nuestro, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Resistencia Civil y comunidades y colonias de ocho municipios de Oaxaca y Veracruz, realizaron una marcha de protesta ante la imposición del megaproyecto Corredor Transistmico que impulsa el gobierno federal. Este 12 de octubre, nombrado como el Día de la Resistencia Indígena, los manifestantes exigieron a los gobiernos federal y estatal, el respeto a los derechos de los pueblos originarios. La movilización inició en dos puntos, una caravana salió de la comunidad de Piedra Blanca, municipio de San Juan Guichicovi y otra partió de la agencia El Ajal, municipio de El Barrio de la Soledad, ambas caminaron por la carretera Transístmica y terminaron en el centro de la ciudad de Matías Romero, donde realizaron un acto masivo. Ahí, los manifestantes denunciaron que el gobierno federal ha simulado consultas y negado información veraz y amplia a los pueblos dueños de la tierra. En la zona oriente del Istmo, en el municipio de Santo Domingo Zanatepec, otro grupo de integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), cerró el paso vehicular hacia el vecino estado de Chiapas. Los manifestantes se apostaron sobre la carretera Panamericana, a la altura del puente Ostuta y con pancartas dieron a conocer su rechazo al corredor interoceánico, así como la demanda de reducción a las tarifas eléctricas. Estas dos acciones provocaron problemas a la circulación vehicular que derivó en largas filas de vehículos y camiones que quedaron varados por varias horas, así como la molestia de conductores y ciudadanía en general.
  • 9. Indígenas recuperan derecho al agua Los 16 pueblos indígenas de Oaxaca que sostienen una lucha jurídica, ayer firmaron acuerdos con la federación para acceder a concesiones de Conagua, además que entraron en la recta final de las dos últimas etapas para realizar la consulta y decidir sobre su propio territorio Sayra Cruz Después de 14 años de lucha, 16 comunidades del distrito de Zimatlán y Ocotlán, que integran la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda), acordaron con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que tendrán acceso a concesiones colectivas para el uso del agua conforme su normativa interna. Este sábado, en San Antonino Castillo Velasco, se realizó la asamblea en la que estuvieron presentes como testigos los titulares federales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INIPI), entre otros. Entre los acuerdos trascendentales está el compromiso, para presentación al Presidente de la República, de un proyecto de Decreto que levante la veda en el acuífero de Valles Centrales, y la convierte en una zona reglamentada. El recurso que impide la extracción de agua y limita la autodeterminación de los pueblos indígenas de esta zona data desde el presidente Gustavo Díaz Ordaz quien emitió, en 1967, un decreto que afecta a los campesinos de Etla, Tlacolula, Zimatlán y Ocotlán, que limitó el uso y disfrute del líquido. Las autoridades de 16 comunidades indígenas por fin lograron una gran victoria, aunque todavía falta la conclusión del proceso jurídico.
  • 10. En tanto, la defensa jurídica inició después de la gran sequía del 2005 que obligó a los campesinos a emplear diversas estrategias de captación de agua pluvial. Fue entonces cuando la Copuda, asesorada por el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, interpuso recursos legales y el 8 de abril de 2013, la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa emitió una resolución que ordenó a la Conagua realizar una consulta indígena en las comunidades para la posible modificación de la veda. “Ahora se van a armonizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, con la normatividad vigente en materia de aguas, y en ese sentido se da un primer paso a reconocer el derecho de los pueblos a participar en la administración del agua, por primera vez en el país”, expuso Maira Olivo Paz, directora jurídica de Flor y Canto. Asimismo, por medio de concesiones colectivas-comunitarias, administradas por un reglamento interno a elaborarse en los próximos tres meses, las comunidades adquieren la responsabilidad de cuidar y defender este recurso natural, además de mantener en buenas condiciones el manto acuífero de Valles Centrales. Con esto, las letras de los convenios y tratados internacionales en donde se reconoce el derecho de los pueblos en participar en la administración, utilización y control de los bienes, se está cristalizando, así lo celebraron en el encuentro, los integrantes de la coordinadora y su presidente, Juan Justino Martínez González. También, el Representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, JanJarab, resaltó la participación por medio de la consulta a los pueblos indígenas para saber cuáles son sus necesidades. Mientras tanto, este acuerdo se da aun cuando la Ley de Aguas Nacionales no contempla la figura de coadministración entre comunidades y Conagua. No obstante, obedece a tratados internaciones y convenios firmados para la libre determinación de los pueblos originarios, entre ellos el artículo Primero Constitucional y el Segundo que reconoce los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación, además del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales. Maira Olivo Paz aseguró que no asumen esta resolución con actitud triunfalista, porque falta la etapa quinta, de seguimiento de los acuerdos fincados en esta asamblea. Asimismo acordaron que la Conagua trabajará para monitorear el acuífero y mantenerlo en buenas condiciones, al igual que los pueblos involucrados y la población asumirá sus responsabilidades en la recarga al acuífero. La directora de la Conagua, Blanca Elena Jiménez Cisneros, resaltó que estos acuerdos firmados incluyen reconocimiento a las comunidades indígenas y la posibilidad de bajar proyectos y avanzar en el saneamiento y uso del líquido. La ex integrante de la UNESCO dijo que se debe construir paz, amistad y progreso en las decisiones comunitarias. Por su lado, el titular federal de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, calificó este hecho como una “Guelaguetza por el agua”, en una resistencia local que puede compararse con alguna acción global. “Ustedes son los sembradores del agua de la nación, nos dan el ejemplo al levantar el derecho al territorio, que no solo es del agua, sino también a los recursos forestales, a los bosques y las selvas”, externó. Ahí les dijo que en el norte del país existe un tipo de guachicoleo hídrico que van a detener en esta administración porque se trata de una afectación a los bienes naturales de la nación.
  • 11. Toledo Manzur reflexionó sobre el fenómeno de la contaminación del agua consumible, situación que vendrán a atender en la brevedad. Finalmente, el titular del INPI, Adelfo Regino Montes, festinó el hecho que las comunidades indígenas se asuman como dueños de su territorio. Cultivos ilícitos, fondo de disputa en los Mixes PRINCIPAL 14 octubre, 201914 octubre, 2019 Isaias El representante de la asamblea de comuneros de Ayutla, Joaquín Galván, acusó a Tamazulápam de entorpecer solución a lío agrario debido a intereses relacionados con cultivos ilícitos. Por Óscar Rodríguez Oaxaca, Oax.- En la zona Mixe de Oaxaca, el cultivo de ilícitos genera disputas entre pueblos, principalmente por el uso de agua que utilizan para su riego. Entre los municipios indígenas de San Pedro y San Pablo Ayutla y Tamazulápam del Espíritu Santo, prevalece desde hace 50 años una disputa de límites territoriales por 3 mil 600 hectáreas, donde hay un bosque y un manantial. Tamazulápam del Espíritu Santo advierte que, según sus documentos cartográficos, el manantial les pertenece, y le niegan la dotación de agua a San Pedro y San Pablo Ayutla. El representante de la asamblea de comuneros en Ayutla, Joaquín Galván, rechaza que el conflicto sea agrario y advierte que “es una cortina para tapar el fondo del problema”, debido a que –asegura– Tamazulápam le ha “cedido los derechos del manantial a una célula criminal que riega cultivo de amapola”. Según su dicho, los implicados en la siembra de cultivos ilícitos ha hecho base social en Tamazulápam, al tiempo que tienen el control de los cargos de representación en el cabildo y en el Comisariado de Bienes Comunales. De acuerdo con el quejoso, tiene pruebas y denuncias ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la presunta siembra y producción de amapola en la zona Mixe. En tanto, el gobernador Alejandro Murat reiteró su compromiso para resolver el problema por la disputa de agua entre Ayutla y Tamazulapam por la vía del diálogo. Mencionó que las mesas de trabajo siguen abiertas a pesar de las posiciones encontradas entre los pueblos que han generado inestabilidad. Indicó que por parte del gobierno no ha prevalecido la apatía, y la prueba es que se han suscrito 62 minutas de acuerdo; si embargo, Tamazulápam ha incumplido por lo menos tres.
  • 12. La intención es instalar 600 kilómetros de tubería para reconectar el agua mediante un sistema de gravedad, desde el manantial al poblado de Ayutla, pero Tamazulápam exige la devolución de 25 predios y que la reconexión se haga mediante cárcamo de bombeo. El gobierno estatal indica que está impedido de negociar, ya que un juez de distrito recientemente otorgó una suspensión definitiva para que se abstenga de seguir avalando el proyecto de reconexión del agua, debido a que pone en riesgo un nuevo despojo a la comunidad de Ayutla por parte Tamazulápam, que ahora solicita 200 hectáreas más de tierra de sus colindantes. Campesinos de Chimalapa exigen aclaración por entrega de recursos Los productores solicitan el incentivo de Producción al Bienestar y el pago por desastre de siniestro de sequía del 2018 del ciclo Primavera-Verano Faustino Romo Martínez Campesinos y productores de diversas comunidades del municipio de San Miguel Chimalapa, se encuentran molestos toda vez que no han recibido el incentivo de Producción al Bienestar, antes Proagro Productivo, así como también el pago por el desastre de siniestro de sequía del 2018 del ciclo Primavera- Verano. Los campesinos indican que hasta este momento no hay una respuesta de las autoridades, pese a que la aseguradora del siniestro acudió a dichas localidades en tiempo y forma con fecha 4 de septiembre de 2018 y el 16 de agosto la Comisaría de Bienes Comunales envió un oficio al entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) del Gobierno de Oaxaca, Carlos Grau López. En el documento se le pedía fueran considerados 2 mil 746 productores, en la declaratoria del desastre de siniestro de sequía del 2018 del ciclo Primavera Verano, productores de maíz que siembran en un equivalente de 3 hectáreas, por lo que el total siniestrado fue de 8 mil 238 hectáreas. Indicando que la mayoría de los productores fueron afectados en su siembra de maíz por la sequía, dejándolos con grandes afectaciones, sobre todo porque son gente humilde, de campo que se dedica a la siembra para subsistir y llevar el sustento a sus familias. Por lo que a través del comunicado le pedían su apoyo para que este recurso pudiera beneficiar a los comuneros zoques y ayudarle por lo menos a recupera la inversión de su siembra y poder seguir realizando su actividad. Ahora están pidiendo a la nueva titular de la SEDAPA, Sofía Castro Ríos que investigue el destino de los recursos y no sean utilizados para fines políticos, haciéndole además del conocimiento que este 20 de octubre se llevará a cabo la elección de las nuevas autoridades municipales.
  • 13. En su comunicado indican que urge que la titular de la SEDAPA investigue y aclare los recursos asignados para los productores que sufrieron dichas pérdidas, además de explicar que paso con el incentivo del programa de Producción al Bienestar, antes Proagro Productivo. Piden ediles a Federación aumentar presupuesto para municipios de la Mixteca DEL DÍA, GENERAL, REGIONES 12 octubre, 201911 octubre, 2019 marca Por Fernando Reyes / Agencia IGAVEC Huajuapan de León, Oax.- Presidentes municipales de la región Mixteca externaron que durante el análisis del Paquete Económico anual, el cual destina los recursos monetarios para cada localidad, no son tomados en cuenta para la propuesta del Presupuesto ni en la Ley de ingresos, por lo que es insuficiente el recurso que les llega para dar atención a las necesidades prioritarias de sus agencias y colonias. A convocatoria de los legisladores Patricia Terrazas Vaca, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; Marco Antonio Medina Pérez, secretario; y Reginaldo Sandoval Flores, integrante de esta comisión, la presidenta municipal de Huajuapan, Juanita Arcelia Cruz Cruz, participó en el Parlamento abierto sobre el análisis del Paquete Económico para 2020. En su intervención, externó que los municipios han sido excluidos no solamente en la asignación de recursos, sino además, no han sido tomados en cuenta para la elaboración de la propuesta del Presupuesto y en la Ley de Ingresos. “Por ello nuestra presencia aquí, porque ustedes como legisladores aprobarán el paquete fiscal y la preocupación de todos mis compañeros y compañeras que estamos como presidentes obligados a resolver diversas problemáticas, es que los recursos que llegan provenientes del Ramo 28, Ramo 33 y los ingresos propios, no son suficientes para atender las problemáticas municipales”, apuntó. En este sentido, Cruz Cruz solicitó la creación de un fondo para obras de infraestructura ya que dijo estar de acuerdo con la eliminación del recurso que se aplicaba en otras legislaturas, ya que no se administraba adecuadamente, pero esto no significa que ahora, a los municipios no se les deba apoyar, señaló. Expuso que la ciudadanía recurre en primera instancia a las autoridades municipales para exigir seguridad y todo tipo de obras de salud, educación e infraestructura básica; y ante estas necesidades los recursos son insuficientes. “Por ello este fondo debe ser bien administrado y, por supuesto, fiscalizado, para que no existan desvíos de recursos. Pareciera que en esta nueva etapa a los presidentes municipales nos puedan comparar con los diputados federales que desarrollaban prácticas de malversación, señalamiento que no hacemos y, por tal motivo, asumimos que con mucha transparencia manejaremos los recursos y esperamos que la voz de esta nueva legislatura pueda ser escuchada”, mencionó. El rubro de seguridad, explicó, es otro tema y señaló que a muchos municipios se les excluyó del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG); y a otros se les disminuyeron los recursos de este fondo tan importante.
  • 14. “Solicitamos que en atención a la seguridad pública, se reconsidere a los municipios que fueron excluidos; hagan una valoración y un estudio de las condiciones que enfrenta cada uno.Por ejemplo, en Huajuapan las administraciones pasadas, con el FORTASEG, instalaron 7 cámaras; y el actual ayuntamiento, sin este apoyo, está por instalar 11 cámaras de vigilancia, esto con ingresos propios porque de la federación no tenemos ningún apoyo”, refirió. Finalmente, externó que la federación debe reconsiderar las participaciones asignadas para afrontar la seguridad pública en los municipios, por lo que exhortó a los legisladores para que cuando se tomen las decisiones puedan ser incluidas las propuestas planteadas. Abigail Hernández Hallan blaseños osamenta y droga Al parecer, personal de la Vicefiscalía utiliza de bodega el techo de las instalaciones TEHUANTEPEC, Oaxaca.- Pobladores del vecino municipio de San Blas Atempa que sitiaron la noche del sábado la Vicefiscalía Regional de Justicia, reportaron que en el techo del inmueble ubicado en el barrio Laborío de este municipio, encontraron restos humanos y droga. Ante el reporte de desaparición de una paisana, los san blaseños se concentraron frente a la sede de la Vicefiscalía para exigir justicia, y algunos se subieron al techo para esperar una resolución sobre el caso de Hillary Naxhiely L. L., de 20 años de edad. De esta forma descubrieron que en el techo de las oficinas de esa dependencia estatal había una osamenta, así como carrujos de hierba seca, al parecer marihuana, por lo que dieron aviso a los mismos trabajadores de la Vicefiscalía. Sin embargo, lejos de sorprenderse por el hallazgo, el personal de la Vicefiscalía argumentó que en ese lugar tenían la osamenta y la droga para ser enviadas a un laboratorio con el objetivo de que se les hiciera el análisis forense correspondiente. Es decir, de forma extraña usaban el techo como bodega o zona de almacenamiento de evidencias, pues además indicaron que tanto los restos humanos como la droga pertenecen a casos en investigación distintos, sin precisar a cuáles o de qué tipo. Los huesos y la droga estaban envueltos tanto en una bolsa negra como en una manta blanca, por lo que llamó la atención de los san blaseños esta peculiar forma de la Vicefiscalía de Justicia de conservar las evidencias de sus casos en investigación. Se esperaba que finalmente la osamenta y la marihuana fueran enviadas al área correspondiente. Finalmente los san blaseños se retiraron al constatar que su paisana se encontraba bien.
  • 15. Acepta Fiscalía que puso asolear restos humanos, ropas y marihuana en la azotea de su oficina en el Istmo *Dice que todo eso están afectos en carpetas de investigación. *Acusa a habitantes de San Blas Atempa de causar daños e intentar linchar a un detenido. Pedro Matías - OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- La Fiscalía General de Oaxaca confirmó que el video que circula en redes sociales de los restos humanos, mariguana y ropas dispersas que encontraron en la azotea de las oficinas de la Vicefiscalía Regional del Istm, es real, aunque precisó que todos están afectos a diversas carpetas de investigación. De igual forma, reconoció que alrededor de 200 pobladores del municipio de San Blas Atempa causaron destrozos al inmueble de la Vicefiscalía Regional del Istmo a donde ingresaron violentamente porque pretendían sustraer a una persona acusada de participar en ladesaparición de una joven, tenían la intención de linchar al presunto culpable y hacer justicia por sus propias manos. En un video de 20 segundos que circulo en redes sociales, los habitantes de San Blas que buscaban a la estudiante Hilary difundieron lo que encontraron en la azotea de la Vicefiscalía ropa tirada por diferentes puntos, restos humanos y mariguana. En respuesta, la Fiscalía General de Oaxaca precisó que el pasado 12 de octubre, un grupo de aproximadamente 200 pobladores del municipio de San Blas Atempa, acudió a las instalaciones de la Vicefiscalía Regional del Istmo en Tehuantepec, exigiendo la entrega de una persona a quien acusaban de participar en la desaparición de una joven −hasta ese momento reportada como no localizada− causando destrozos al inmueble y accediendo al mismo violentamente. Derivado de estos hechos, durante este 13 de octubre, a través de redes sociales se exhibió un video, en el que se escucha a alguien señalar que “encontraron” restos óseos en la azotea de las referidas instalaciones. Explicó que esas personas pretendían sustraer a la persona resguardada para lincharla y hacer justicia por sus propias manos y al impedirles dicha acción, los manifestantes ingresaron y ocuparon violentamente las instalaciones causando destrozos a ventanas, dañando mobiliario y causando pánico a los usuarios que se encontraban realizando sus trámites, por lo que se ordenó el desalojo inmediato, a fin de resguardar la integridad física, tanto del personal como del público usuario.
  • 16. Respecto al video que circula en redes sociales, se aclara que los restos óseos que se observan, dieron inicio a la carpeta de investigación 28322/FIST/TEHUANTEPEC/2019, los cuales se encontraban en proceso de envío al Servicio Médico Forense (SEMEFO.) “Dr. Luís Mendoza Canseco” del Instituto de Servicios Periciales de la Fiscalía General para los estudios multidisciplinarios correspondientes y su posterior resguardo. Aclaró que “estos restos se encontraban ubicados en la bodega de indicios de esa Vicefiscalía Regional; sin embargo, dadas las condiciones climatológicas que se han presentado en dicha región, como son un exceso de calor y humedad y que dichas condiciones impactan en forma significativa a este tipo de indicios biológicos para su procesamiento y embalaje, se decidió dos horas antes de la toma de las instalaciones trasladar dichos restos a la azotea del edificio resguardados en un empaque”. Esa acción fue “con la finalidad de ser sometidos a un proceso de secado controlado en sombra y aire circulante, máxime que al haber transcurrido la mayor parte del día las temperaturas iniciaban su descenso, propiciando factores condicionantes positivos para dicho proceso”. En cuanto hace a la hierba que encontraron, “la misma se encuentra asegurada dentro de la carpeta de investigación 4310/IXT/2016, y corresponde a Marihuana, la cual se encontraba en un proceso de secado para evitar la maceración y deterioro de dicha substancia por las condiciones actuales en la región”. Y respecto a las ropas, “éstas pertenecen a diferentes carpetas de investigación generadas por hechos violentos en la región del Istmo, las cuales se encontraban en un proceso de secado y dispersas en dicha azotea para evitar una contaminación cruzada de indicios y ser sometidas posteriormente a las diversas pruebas químicas ordenadas”. Y ahora la Fiscalía destaca que “en dicho video se aprecia que existió por parte de los manifestantes una alteración que pone en riesgo la integridad de diversos indicios desde su sólo contacto con los mismos, violando las medidas necesarias que establece el protocolo nacional de cadena de custodia”. “Esto se traduce en la contaminación de dichos indicios, acción que podría evitar adecuados procesos de investigación”. Por consiguiente, la Fiscalía condenó “estos hechos arbitrarios e ilegales y es firme al indicar que se procederá conforme a la ley contra quien o quienes resulten responsables de dichas alteraciones. Por ello, la Vicefiscalía Regional inició una carpeta de investigación para deslindar las responsabilidades correspondientes”, finalizó.
  • 17. Baja autonomía financiera de los estados; recaudan el mínimo de siete años De acuerdo con datos del Inegi, ha subido el peso de las transferencias federales y de los recursos otorgados por financiamiento 14/10/2019 05:00 PAULO CANTILLO Baja autonomía financiera de los estados; recaudan el mínimo de siete años CIUDAD DE MÉXICO. La autonomía financiera de las entidades federativas llegó a su nivel más bajo en los últimos siete años. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018 se redujo la relación de ingresos propios a ingresos totales en 0.4 puntos porcentuales. En su más reciente actualización, el Inegi detalla que este indicador se ubicó en 12.0% para 31 estados, excluyendo a la Ciudad de México. Por la reducción de los ingresos propios, las administraciones estatales han tenido que recurrir más al endeudamiento y a pedir dinero a la federación. Por un lado, los estados tuvieron que aumentar la contratación de deuda, pues pasó de 7.4 a 7.6% de los ingresos totales en el último año; y, por el otro, recibieron mayores recursos federales, que subieron de 80.2 a 80.4 por ciento. Manuel Guadarrama, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que los datos muestran la necesidad de los estados de tener más recursos para cubrir sus gastos, situación que ya se ve reflejada en los reclamos de algunos gobernadores. Por esta razón, afirmó que es necesario una reforma al federalismo fiscal y que los estados cobren más impuestos LOS INGRESOS PROPIOS PIERDEN PARTICIPACIÓN
  • 18. La autonomía financiera de las entidades federativas, medida como los ingresos propios respecto a sus ingresos totales, se ha venido reduciendo en los últimos años, razón por la cual han tenido que recurrir más al endeudamiento y a pedir dinero a la Federación. Según la reciente actualización de las cifras de finanzas estatales del Inegi, los ingresos propios se ubicaron en 12.0% para los 31 estados excluyendo la Ciudad de México en 2018, lo que implicó una reducción de 0.4 puntos porcentuales frente a 2017, y llegó a su nivel más bajo en los últimos siete años. Esta reducción en los ingresos propios se tuvo que tapar, por un lado, con mayor contratación de deuda, pues ésta pasó de 7.4 a 7.6% de los ingresos totales en el último año; y por el otro, con mayores recursos federales, que subieron de 80.2 a 80.4% del total de ingresos. En el caso de la deuda, resalta que los estados duplicaron su nivel de contratación entre 2016 y 2017, pues pasó de 3.0 a 7.4% de sus ingresos totales. Cabe recordar que la Ciudad de México tiene ingresos propios que representan 46% del total, explicado principalmente por su potestad de cobrar el impuesto predial, facultad que es municipal en las demás entidades. Manuel Guadarrama, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó a Excélsior que los datos muestran la necesidad de los estados de tener más recursos para cubrir sus gastos, situación que ya se ve reflejada en los reclamos de algunos gobernadores de proponer modificar el federalismo fiscal, e incluso de alcaldes de cobrar impuestos a los tacos y elotes. Explicó, sin embargo, que la escasez de recursos propios en estados es derivada también de su pereza fiscal. Más allá de que el pacto fiscal le deja a la Federación los impuestos más importantes por eficiencia y evitar duplicidades, observamos que los estados no aprovechan plenamente sus facultades tributarias. De 18 impuestos facultados a ejercer, sólo cobran en promedio la mitad”.
  • 19. NUEVO PACTO Dijo que el problema del federalismo fiscal reside en la falta de incentivos a resultados, pues las transferencias se ejercen en función de la población y la pobreza, y no de que los estados den resultados del dinero que reciben.
  • 20. La lógica de nuestro sistema es redistributivo. Si bien este fin no se debe abandonar, es necesario introducir esquemas de resultados, en el cual se premie a los estados que demuestren cumplir metas”, dijo Guadarrama. Consultado sobre la disparidad en capacidades institucionales entre los estados, en el cual los más ricos tenderán a estar en mejor posición que los más pobres para alcanzar metas, y por tanto tenderán a recibir más recursos, Guadarrama comentó que se pueden buscar esquemas “como en Estados Unidos, vimos que existe el esquema en el que dos estados se pueden asociar para proponer proyectos y alcanzar metas conjuntas. Además, se puede buscar que parte de los recursos sean precisamente para mejorar las capacidades institucionales de las entidades, de la mano de la Federación”. “Ya basta de darle la espalda a los jóvenes”: López Obrador LA REDACCIÓN12 octubre, 2019 El presidente durante su gira en El Fuerte, Sinaloa. Foto: Gobierno de México CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).—En Sinaloa, uno de los territorios donde el narcotráfico está más arraigado en el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a los grupos criminales que “no se les va a poner fácil” el destino de los jóvenes sinaloenses para incorporarlos a sus filas. En un encuentro con la comunidad del Hospital Rural, El Fuerte, el mandatario lanzó: “No se las vamos a poner fácil a las bandas de delincuentes, no es de que: „Vénganse los jóvenes, no tienen nada qué hacer, no tienen trabajo, y los vamos a enganchar para que se dediquen a actividades ilícitas‟. No. Ahora vamos a ver cómo nos va porque a los jóvenes los vamos a jalar nosotros, los vamos a abrazar, los vamos a proteger para que siempre tomen el camino del bien”. De acuerdo con el tabasqueño, “cuando los jóvenes tomaron el camino de las conductas antisociales, lo único que hicieron fue reprimirlos, masacrarlos. Eso ya no. Las cárceles están llenas de jóvenes, los que pierden la vida son jóvenes porque no han sido atendidos”. “Lo que queremos es que no haya un joven sin estudio, sin oportunidades de estudio y sin oportunidades de trabajo. Ya tenemos que atender a los jóvenes, ya basta con darle la espalda a los jóvenes, con discriminar a los jóvenes, con sólo llamarles como era antes, ninis, que ni estudian ni trabajan, y nunca hicieron nada por los jóvenes”, dijo. A decir de López Obrador, en El Fuerte hay 378 jóvenes que no estudiaban, que no tenían empleo, que fueron contratados en el programa Jóvenes Construyendo Futuro y se les están pagando tres mil 600 pesos mensuales para que se capaciten, se les está dando trabajo como aprendices en talleres, en comercios, en empresas. Presumió que el gobierno ha dado tres mil 134 becas para estudiantes del nivel básico; 168 apoyos para niñas y niños de estancias infantiles; y que mil 73 alumnos de nivel medio superior están recibiendo dos mil 400 pesos mensuales en El Fuerte. “Todos los de El Fuerte, los del municipio de El Fuerte están estudiando en la preparatoria, hasta ahora tres mil 203, nada más me faltan unos que me pararon en la carretera”, acotó.
  • 21. López Obrador se dice partidario de honrar a las culturas originarias en lugar del Día de la Raza LA REDACCIÓN12 octubre, 2019 El presidente visitó un hospital rural en El Fuerte. Foto: Gobierno de México CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo partido de celebrar a las culturas originarias de México y el mundo, en lugar de honrar el Día de la Raza. Casi al termino de la gira para supervisar el hospital rural localizado en El Fuerte, Sinaloa, el mandatario señaló: “No me gusta lo de raza, se los digo así de manera sincera. Puede ser el día de las culturas de México, de América Latina, del Caribe y del mundo”, expuso. Al referirse al sector salud, López Obrador dijo que esta visita es la número 76 de 80 que tiene contempladas en unidades rurales. Las restantes se encuentran en Oaxaca, San Luis Potosí y Pinos, Zacatecas, entidades a las que acudirá próximamente. Por la tarde, el tabasqueño realizó una gira en San Quintín, Ensenada, entidad en la que el Congreso local convocó mañana a una consulta sobre la ampliación de dos a cinco años de mandato de Jaime Bonilla. Los temas de AMLO en la mañanera del 14 de octubre El Presidente anunció una disminución del costo de la energía eléctrica para los consumidores domésticos. JANNET LÓPEZ PONCE Ciudad de México / 14.10.2019 07:40:04 El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, anunció que hay mil 995 cuentas bloqueadas a personas relacionadas con el crimen organizado, lo que representa más de 5 mil millones de pesos. "En el combate a organizaciones criminales como entidades financieras, hay 1995 cuentas de personas bloqueadas, que ascienden a 5 mil 182 millones de pesos", dijo en conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. De acuerdo con Durazo, se recibió "una crisis de inseguridad crónica que marcó sexenios e incluso décadas, con 33 millones de delitos y casi 25 millones de víctimas durante 2018". Disminución de costo en energía eléctrica El presidente López Obrador anunció una disminución del costo de la energía eléctrica para los consumidores domésticos "porque hemos mantenido esta política de no aumentar los precios y porque estamos alentando la competencia"
  • 22. "Es muestra principal preocupación y ocupación. Todos los días tratamos este tema y es el gabinete que más se reúne y estamos diario de 6 a 7 de la mañana tomando decisiones para garantizar la paz", comentó. Guardia Nacional y fosas clandestinas El secretario de Seguridad destacó que tras la creación de la Guardia Nacional, en el país ha tenido una aceptación del 70.9 por ciento y "no hay institución pública con estos niveles de aceptación". Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, anunció que del 1 de diciembre 2018 al 23 de agosto de 2019, en el país de han identificado 352 sitios de inhumación. Asimismo, se tienen datos de 594 fosas clandestinas y 706 cuerpos exhumados de los cuales 206 han sido identificados. Tomas de Pemex Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, destacó que se han detectado 5 mil 734 tomas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el robo de 136 mil barriles a cuatro mil en septiembre, en lo que va de la actual administración. "En 11 ductos se han desplegado seis mil 849 efectivos en 16 estados, 5 mil 734 tomas clandestinas detectadas, mil 291 elementos en instalaciones de Pemex, transportado mil 141 millones de litros de combustible y asegurado 13 mil 142 vehículos, 5 mil contenedores y 16 millones de litros de hidrocarburos", informó. Aseguramiento de armas El titular de la Sedena indicó que en materia de aseguramiento de armas se tiene el reporte de que 70 por ciento de éstas provienen de Estados Unidos y el 30 de otros países. Muertes del crimen organizado Cresencio Sandoval informó que "ay 148 mil 392 fallecidos vinculados a delincuencia organizada, es decir, en enfrentamientos entre ellos en el pago de una situación que no cumplieron, la pagan a la muerte o situaciones que se vinculan entre organizaciones criminales". Titulares de Guardia Nacional Luis Rodríguez Bucio, coordinador de la comandancia de la Guardia Nacional, anunció que se tendrá un titular de este cuerpo de seguridad en cada uno de los estados. "Para efecto de tener un mayor control de la Guardia Nacional se tendrá una titular de la Guardia Nacional en cada uno de los estados que será el representante y coordinará a todos los operativos. Tenemos ya designados para el 1 de octubre los nuevos responsables dentro de cada uno de los estados", comentó. "Me da pena", dice AMLO sobre consulta para ampliar mandato de Jaime Bonilla El Presidente pidió respetar lo que establece la Constitución en la discusión del periodo que estará el gobernador electo de Baja California en el cargo. JANNET LÓPEZ PONCE Ciudad de México / 11.10.2019 09:45:32
  • 23. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que le "produce pena" el caso de Baja California en donde se debate cuántos años estará el gobernador electo, Jaime Bonilla, en el cargo, pues dejó claro que está en contra de "las chicanadas" y de quienes buscan "retorcer la ley", así sea un asunto de Morena o de otro partido. "No estoy involucrado en este asunto, es algo que incluso me produce pena, ¡me da pena! Porque no debe estarse discutiendo sobre estos asuntos, hay que respetar lo que establece la Constitución, las leyes, y no voy a meterme, sea quien sea, no tolero de nadie el que se viole la letra de la Constitución, yo soy partidario de la democracia", dijo en conferencia matutina. Ante la consulta que se hará este fin de semana para que los ciudadanos avalen la ampliación del periodo de gobierno de Bonilla, que aprobó elCongreso local, López Obrador reiteró su rechazo a quienes buscan manipular la ley. "La ciudadanía no es imaginaria, manipulable, los ciudadanos de Baja California están muy politizados, muy conscientes, pero debe haber una instancia legal que resuelva y todos apegarnos a eso. ¡No estar con chicanadas retorciendo la ley! ¡Eso corresponde a los tiempos de antes! “Y no le hace que lo haya propuesto Morena o el Partido del Trabajo, pero también esta decisión la tomó el Congreso que es mayoría panista, porque luego se olvida. Si se está violando la ley no debe de permitirse", advirtió. El Presidente insistió en que tendría que ser la autoridad electoral la que determine sin ningún tipo de presión y todos deberán de apegarse a lo que indica la ley. "Hay que respetar la decisión de la autoridad competente y si resuelve que son dos años, ¡son dos años! ¡Por encima de la ley nadie!", planteó. Hasta agosto se hallaron 594 fosas clandestinas, detalla Encinas El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Gobernación mencionó que se han exhumado 706 cuerpos y se han entregado 206 a sus familiares 14/10/2019 09:00 NOTIMEX // FOTO: NOTIMEX Alejandro Encinas Rodríguez informó que del 1 de diciembre de 2018 al 23 de agosto pasados se han identificado 352 sitios de inhumación ilegales y 594 fosas clandestinas CIUDAD DE MÉXICO El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, informó que del 1 de diciembre de 2018 al 23 de agosto pasados se han identificado 352 sitios de inhumación ilegales y 594 fosas clandestinas. Al presentar en conferencia de prensa en Palacio Nacional, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Informe sobre el Registro nacional de fosas clandestinas y verificación de cuerpos, dijo que 706 cuerpos han sido exhumados, de los cuales 206 ya fueron entregados a sus familiares. Seguridad, principal preocupación: López Obrador Acompañado por integrantes del Gabinete de Seguridad, Encinas Rodriguez indicó que en total, se darán 266 millones de pesos de subsidios a los estados para las omisiones locales de búsqueda. En tanto, dijo que hay mil 039 personas que están inscritas en el mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas y que han sido asesinados 23 defensoras y 15 periodistas, sólo tres estaban incorporadas en el mecanismo. Encinas Rodríguez agregó que el actual gobierno ha emitido dos Alertas de género: en Puebla y en el Estado de México, mientras ya está en proceso la emisión de esa alerta en la Ciudad de México. COLUMNA INVITADA Y AMLO tenía razón
  • 24. Eduardo Ruiz-Healy13 de octubre de 2019, 21:53 El jueves pasado se dio este intercambio entre una reportera y el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia matutina: Reportera: “La otra pregunta, presidente, era sobre esta polémica de si su gobierno ha importado o no ha importado petróleo crudo. La Secretaría de Energía dice que no, pero el Buró del Censo de Estados Unidos dice que sí, que sí han importado crudo”. AMLO: “Hay que pedirle el informe a la Secretaría de Energía y a Pemex hoy y se informa. Yo no tengo información de que se esté importando petróleo crudo, pero vamos a pedir la información”. La reportera se refería al informe mensual de exportaciones de petróleo estadounidense difundido el 30 de octubre pasado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), que anota que México importó 17,000 barriles de petróleo diarios en julio pasado. El hecho de que la EIA lo afirmara sorprendió a muchos en virtud de que AMLO ha negado reiteradamente que durante su gobierno se realicen esas importaciones. Ese mismo jueves, en mi programa de radio y TV, el analista Ramsés Pech explicó que la importación reportada por la EIA podría deberse a que Estados Unidos ya no aceptará que la mezcla mexicana de exportación enviada a ese país contenga 3.5% de azufre y que el ligero importado, combinado con el petróleo mexicano, podría servir para reducir dicho porcentaje a 0.5% que ahora exigen los estadounidenses. Al día siguiente, viernes 11, en su conferencia de prensa, el presidente aclaró así la situación: “En definitiva, es: no estamos importando petróleo crudo. El dato que se dio fue equivocado, el dato que se publicó en la prensa no corresponde a la realidad (...) Entonces, lo aclaro para que no quede ninguna duda (...) hoy se va a entregar un informe al respecto para que tengamos todos los elementos”. En la tarde de ese día, en mi programa, cuestioné la versión dada por el presidente debido a que el dato no se publicó en la prensa, como él dijo, sino en el sitio de la EIA, que es un organismo del gobierno estadounidense, lo que lo hacía oficial. Supuse que al presidente no le estaban dando la información correcta los dos principales funcionarios del sector energético: la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el director general de Pemex, Octavio Romero. Conjeturé que, tal vez, no le están comunicando adecuadamente las cosas a su jefe porque, como se dice, se comenta y se rumora, hay una fuerte y creciente rivalidad entre ambos. Y concluí que era verídica la única información
  • 25. oficial disponible, la de la EIA, mientras que el gobierno mexicano no demostrara lo contrario. Poco después de terminar mi programa recibí la siguiente nota informativa de la agencia Bloomberg: “El Buró del Censo de Estados Unidos dice que sus datos sobre las exportaciones de petróleo a México son incorrectos (...) Dice que México no importó crudo en julio y agosto. El gobierno de México había negado que el país hubiera importado crudo (...) El buró identificó un informe erróneo de las presentaciones de exportaciones de petróleo crudo a México y determinó que las correcciones a sus datos eran necesarias”. Con base en esa aclaración sólo queda aceptar que AMLO tenía razón y estaba muy bien informado sobre el asunto. Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Astillero Moreira(s): el hedor corrupto // Historias de hermanos // Magistrado uno, notario otro // Bonilla (BC), simulacro de consulta Julio Hernández López ▲ Raúl Salinas de Gortari fue fotografiado este domingo en la Terminal 2 del AICM, luego de viajar en primera clase de Tijuana a la Ciudad de México en el mismo vuelo que el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ocupó un lugar en clase turista.Foto La Jornada C uatro días antes de dejar la gubernatura de Coahuila, Rubén Moreira Valdez expidió la patente de aspirante a notario público a Jean Paul Huber Olea Contró, un abogado sin ejercicio profesional en la entidad, que se definía más bien como consultor político, especialista en estrategia, gerencia jurídica y defensa de voto (https://bit.ly/2IOWbep). Dos días después, es decir, dos días antes de entregar el mando coahuilense, Moreira Valdez asignó al mencionado abogado la notaría pública 124, con sede en Saltillo. No sabría mucho de derecho notarial ni tendría experiencia en el ramo, pero sí de otros temas: Huber Olea Contró es presidente de Huber y asociados, consultoría jurídica, política y electoral, una firma que presume que su sólida trayectoria de más de 18 años en la actividad de la consultoría política nos ha permitido lograr respaldos y avales institucionales que generan valor agregado y confianza en los servicios que prestamos para nuestros clientes. Hemos asesorado campañas de diputados, locales y federales, senadores, presidentes municipales y gobernadores desde 1997 (https://bit.ly/329mmUC). El pasado 10, el magistrado Francisco José Huber Olea Contró (hermano del notario público hecho al vapor por Rubén Moreira Valdez) sentenció al académico, escritor y comentarista en medios, Sergio Aguayo Quezada, a que pague 10 millones de pesos a Humberto Moreira Valdez (hermano del generoso dador de notarías, Rubén y, como éste, también ex gobernador de Coahuila; distanciados entre ellos pero no exentos de coincidir en ciertos puntos). El castigo a Aguayo (que será objetado mediante una solicitud de amparo federal, en un curso que seguramente terminará en una sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) sería por la publicación de un texto en enero de 2016, en los diarios Reforma y El Siglo de Torreón, en que el investigador de El Colegio de México consideró que Moreira (detenido el 15 de enero de ese 2016 y luego liberado en España, bajo acusaciones de malversación de recursos y blanqueo de dinero) es un político que desprende el hedor corrupto; que en el mejor de los escenarios fue omiso ante terribles violaciones a los derechos humanos cometidos en Coahuila, y que, finalmente, es un abanderado de la renombrada impunidad mexicana.
  • 26. En ese contexto debería investigarse y castigarse el conflicto de interés del magistrado Huber Olea Contró, al fallar a favor de un Moreira Valdez (fallo que debería revertirse), dado que su hermano (Jean Paul) fue beneficiado presurosa e injustificadamente por otro Moreira Valdez. El hedor corrupto. No le habrá de ayudar mucho a Jaime Bonilla Valdez el simulacro de consulta que se hizo organizar en Baja California para llegar al resultado de convalidación que era previsible en las condiciones desorganizadas y facciosas en que se realizó tal ejercicio de ficción política. Electo para gobernar dos años, Bonilla Valdez ha hecho cuanto se le ha ocurrido para tratar de prolongar tres años su estancia en la máxima silla política de aquella entidad norteña. El tribunal electoral federal ha confirmado la validez de la constancia de mayoría a favor de Bonilla Valdez por dos años, ante impugnaciones relacionadas con la presunta condición de inelegible del polémico empresario que mantiene desde hace años una relación de amistad y acompañamiento político con el ahora presidente López Obrador. Pero, en el ámbito local, el Congreso elaboró una llamada Ley Bonilla (en un intercambio de favores políticos entre morenistas con los panistas que en ese momento dominaban tal congreso bajacaliforniano) y, con tal parapeto, la actual conformación mayoritaria de Morena organizó una consulta para que los ciudadanos votaran por un gobierno de cinco años o por la contrarreforma que significaría solamente dos. Obviamente, ganó ampliamente la opción de los cinco años. Ya vendrá el momento procesal en que el tema llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dirá la última palabra. ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero México SA FMI: ¿IVA en alimentos?// Rotunda negativa de AMLO Carlos Fernández-Vega L as recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), puntualmente llevadas a la práctica por gobiernos afines a éste, han pauperizado a muchos países. En la etapa neoliberal, México fue uno de sus laboratorios, y aplicó todo tipo de reformas y draconianos ajustes estructurales: los resultados están a la vista, entre ellos que más de la mitad de los habitantes del país sobreviven en pobreza, a la par que la concentración del ingreso y la riqueza alcanza niveles de cuento de hadas. Al FMI se le puede acusar de todo, menos de ser un organismo no perseverante, terco como mula, a la hora de imponer su interminable inventario de recomendaciones, sin importar las drásticas consecuencias sociales. A México le aplicó todas y los gobiernos gerenciales las aceptaron sin chistar. Sólo algunas, muy pocas, no se llevaron a la práctica por el enorme costo político que al régimen le implicaba, aunque hizo circo y maroma para no molestar al organismo. Una de esas sugerencias recurrentes es la de gravar alimentos y medicinas con el impuesto al valor agregado (IVA), en un país donde más de la mitad de la población es pobre y alrededor de 28 millones carecen de ingreso para alimentarse. Pero como al FMI las consecuencias sociales le importan un bledo y opera con el manual en la mano, de nuevo recomienda al gobierno mexicano que, una vez más, le pegue a los más fregados con la citada fórmula fiscal. Pero el FMI se ha topado con pared: el presidente López Obrador ha dejado en claro que “se hicieron reformas que afectaron a los mexicanos por consigna, muchas veces ni siquiera por decisión de los habitantes, sino para cumplir con los consejos del extranjero, eso ya se terminó”(por cierto, la OCDE, presidida por el ex secretario mexicano de Hacienda, José Ángel Gurría, de tiempo atrás propone incrementar la edad de jubilación en México, y si bien fue aceptada por los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, con AMLO no pasará). En el recuento, el cobro de IVA comenzó el 1º de enero de 1980, en el gobierno de López Portillo, y la ley original (publicada en diciembre de 1978) establecía una tasa general de 10 por ciento, sin gravar alimentos. Pero la tecnocracia se instaló en Los Pinos, y Miguel de la Madrid subió 50 por ciento la tasa general (de 10 a 15 por ciento), aplicó una de 6 por ciento a medicinas de patente y alimentos no considerados en la canasta popular, y otra de 20 por ciento a los artículos de lujo. A partir de 1991, transcurrida la mitad de su administración, Carlos Salinas de Gortari redujo a 10 por ciento la tasa general de IVA, desgravó alimentos y medicinas y suprimió la tasa aplicable a los artículos de lujo.
  • 27. Sin embargo, en abril de 1995 Ernesto Zedillo de nuevo aumentó la tasa a 15 por ciento (recuérdese la Roqueseñal), y en 2010 Felipe Calderón la elevó a 16 por ciento, aumento que calificó de provisional (temporalidad que acumula una década) y allí se quedó, aunque en ambos casos (y no por gusto) se evitó aplicar el gravamen a medicinas y alimentos. En tanto Vicente Fox intentó aplicar IVA a medicinas y alimentos (nueva hacienda pública, un reformón, le llamó), con la promesa de que a los mexicanos más desamparadosese dinero fiscal se les regresaría copeteado. Pero fue tan cretina la propuesta que hasta sus más cercanos la desecharon. Y Peña Nieto hizo lo propio, aunque, tras un sondeo, finalmente se abstuvo. Eso sí, los organismos cúpula del sector privado y los empresarios marca Forbes (a los que, por instrucción presidencial, el fisco les devolvía, condonaba y/o cancelaba multimillonarias cantidades en impuestos todos los años) son fieles seguidores de las recomendaciones del FMI, siempre y cuando no vayan dirigidas a ellos. Las rebanadas del pastel Parece que la transformación (sin cuarta) comienza a ser efectiva en la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, pero en sentido contrario, porque cada día se parece más a sus antecesores prianistas en el puesto. cfvmexico_sa@hotmail.com Sobornos en Pemex eran de hasta 5 mdd; reunirse con Lozoya costaba 100 mil dólares, revela espionaje Oro Negro, empresa dedicada a la renta de plataformas para la perforación, contrató a una firma israelí para grabar secretamente a directivos de Pemex sobre cómo se daban los sobornos a cambio de contratos. Cuartoscuro Archivo Por Redacción Animal Político 14 de octubre, 2019 La empresa Oro Negro contrató a la firma de investigación israelí Black Cube para grabar en secreto conversaciones con directivos de Pemex en las que se habla de sobornos y actos de corrupción en el otorgamiento de contratos, según reveló el diario estadounidense The Wall Street Journal. De acuerdo a las grabaciones, presentadas como parte del proceso de quiebra de Oro Negro ante un tribunal en Estados Unidos – los directivos de Petróleos Mexicanos llegaron a recibir hasta 5 millones de dólares como sobornos por algunos contratos, de acuerdo a una investigación de Univisión. Para “simplemente por reunirse” con el entonces director de Pemex, Emilio Lozoya, los interesados debían pagar entre 50 mil y 100 mil dólares, según reveló en las grabaciones, realizadas en octubre de 2017, José Carlos Pacheco Ledesma, entonces coordinador ejecutivo de Pemex Perforación y Servicios. Lee: Empresa Oro Negro acusa corrupción de Pemex; señalamientos son infundados, responde la petrolera En una grabación, personal de Black Cube se hizo pasar por representante de una empresa de los Emiratos Árabes que preguntó sobre la situación entre Oro Negro pues estaba interesado en comprarla. Oro Negro señala a Pemex como responsable de su quiebra pues dice que le suspendió contratos por negarse a recibir sobornos. De acuerdo al WSJ en una de las conversaciones se habla del pago de “cuotas”: “Normalmente se hace como una „tarifa de éxito‟ porque nadie quiere correr el riesgo de que empiecen a aparecer cantidades que son, digamos, un porcentaje con respecto a un contrato”, señaló Pacheco de acuerdo con la grabación. Según el diario estadounidense en la grabación el funcionario de Pemex dice que recibir sobornos es una práctica común, pues muchos trabajadores de la petrolera incluso aceptaban el dinero a través de miembros de su familia o de consultorías que son los operadores.
  • 28. “Hay subdirectores, por ejemplo, con un hijo como el responsable (de aceptar dinero)”, señala el WSJ de acuerdo con la grabación. Pacheco Ledesma negó vía telefónica al WSJ estar involucrado en prácticas como pago de sobornos y corrupción pero confirmó que sí se reunió con el investigador. Necesario comprobar intención de daño para demandar a periodistas: SCJN Eduardo Murillo | domingo, 13 oct 2019 14:56 Sesión solemne en la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 24 de junio de 2019. Foto Pablo Ramos Ciudad de México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), señaló que es necesario comprobar que algún periodista o medio de comunicación actuó con “real malicia”, esto como requisito indispensable para demandarlo por la vía civil por alguna publicación en relación a su actividad profesional. La Primera Sala de la SCJN publicó su tesis de jurisprudencia 1.a/J.80/2019, donde advierte que para buscar por la vía jurídica sanciones civiles por alguna noticia u opinión publicada en un medio de comunicación, es necesario tener en cuenta este principio: “la doctrina de la „real malicia‟ requiere no sólo que se demuestre que la información difundida es falsa sino, además, que se publicó a sabiendas de su falsedad, o con total despreocupación sobre si era o no falsa, pues ello revelaría que se publicó con la intención de dañar.” El mes pasado, La Jornada informó de la publicación de otra tesis sobre este tema, donde la SCJN señaló que la “real malicia” debe interpretarse para ampliar el margen de la libertad de expresión y no para limitar el ejercicio de este derecho. La nueva tesis de jurisprudencia, publicada en el número más reciente del Semanario Judicial de la Federación, será de aplicación obligatoria para todos los juzgados y tribunales del país a partir de este lunes 14 de octubre. Jueces no pueden quedarse alejados y ajenos a la sociedad: Zaldívar Eduardo Murillo | lunes, 14 oct 2019 10:15 Hoy el Poder Judicial debe estar abierto al debate y a la crítica, sostuvo el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal. Foto Jesús Villaseca Los jueces no pueden quedarse ajenos a la sociedad y encerrados en una esfera de cristal, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, al inaugurar el XI Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación (PJF). El también presidente del Consejo de la Judicatura Federal, sostuvo que el Derecho no debe ser un obstáculo del cambio social, sino que debe convertirse en su motor. Arturo Zaldívar reconoció que los ciudadanos ven a los jueces alejados y ajenos al dolor de la sociedad, lo que dijo debe cambiar.
  • 29. Añadió que la idea de que los jueces solo deben hablar a través de sus sentencias es del siglo pasado, hoy el Poder Judicial debe estar abierto al debate y a la crítica, sostuvo. El Encuentro Universitario congrega a estudiantes de Derecho de todo el país para que, en dos días de sesiones, conozcan el funcionamiento y las sentencias del PJF. Preso político oaxaqueño clama justicia: 25 días de huelga y contando ROSALÍA VERGARA13 octubre, 2019 Miguel Ángel Peralta Betanzos fue detenido en 2015, en la CDMX. Foto: @NoEstamosTodxs CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este domingo se cumplen 25 días de que Miguel Ángel Peralta Betanzos, preso político de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, inició una huelga de hambre con el objetivo de que se haga justicia luego que fue sentenciado a 50 años de prisión y la reparación del daño por 154 mil pesos. Según su defensor legal, Roberto López Miguel, integrante del colectivo Los Otros Abogadoz, Peralta Betanzos no cometió el delito por el que lleva preso cuatro años con cinco meses: homicidio calificado y tentativa de homicidio. En una carta enviada a proceso.com.mx, Miguel Ángel, quien espera una nueva sentencia, denunció que el plazo para ese fallo ya fue rebasado el jueves 10 de octubre y que el juez del Juzgado Mixto de Huautla de Jiménez se comprometió verbalmente a que resolvería y no cumplió. El viernes 11 decidió romper con su otra huelga: la de silencio, que inició desde el 12 de septiembre anterior. No así la de hambre. El huelguista fue detenido el 30 de abril de 2015 en la Ciudad de México. Desde entonces está recluido en el Penal de San Juan Bautista Cuicatlán. El 26 de octubre de 2018 recibió una sentencia de 50 años, pero fue revocada tras la resolución de un magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, al encontrar violaciones en su proceso jurídico y ordenar al juez encargado del Juzgado Mixto de Huautla de Jiménez, realizar de nueva cuenta la audiencia final de Miguel Ángel, para que estuviera presente. Originario de Eloxochitlán de Flores Magón, Miguel Ángel es miembro de la Asamblea Comunitaria y defensor de la organización interna, el territorio y los derechos de los indígenas. La audiencia final de su caso se habría programado para el 12 de septiembre, luego para el 19 del mismo mes, por lo que Peralta Betanzos decidió declararse en huelga de hambre a partir de ese entonces. Día con día su salud se deteriora, pues solo ingiere líquidos como sueros, agua y miel. En el Juzgado, el defensor comunitario reiteró ante el juez Modesto Isaías Santiago Martínez que tomarán en cuenta todas las pruebas en su defensa, los análisis jurídicos realizados por ONG‟s y las nueve resoluciones jurídicas que han dado la libertad a otros procesados por la misma causa penal. El abogado Roberto López Miguel dijo que, al haber agotado su proceso jurídico, Peralta Betanzos ejerce presión con su huelga para llevar una pronta, objetiva, expedita e imparcial sentencia, la cual, sostuvo, si es apegada a los criterios nacionales e internacionales, tendría que ser inminentemente de libertad. Aseguró que las declaraciones y testimonios de los seis testigos de cargo, las únicas pruebas presentadas por la diputada Elisa Zepeda Lagunas, presidenta de la Comisión de Justicia del actual Congreso de Oaxaca y quién es la principal denunciante en el expediente 02/2015, han sido debidamente desvanecidas y controvertidas, ya que
  • 30. no cumplen con los requerimientos legales para otorgarles valor probatorio, se contradicen y no comprueban la participación de Peralta Betanzos en ninguno de los dos delitos que le imputan. Peralta Betanzos es uno de los ocho presos políticos de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón, municipio que se rige por el Sistema Normativo Interno, que ha sido criminalizado por defender su organización comunitaria, su territorio y estar en contra de grupos caciquiles y la intervención de partidos políticos en su comunidad, razón por la que se le fabricaron dos delitos y actualmente se encuentra preso. La denunciante La principal denunciante de Miguel Ángel Peralta Betanzos es la diputada Zepeda Lagunas, a quien le suspendieron sus derechos partidarios por seis meses por falta de honestidad. Esta sentencia se dictó el 31 de mayo de 2019, de acuerdo con el Expediente CNHJ-OAX-829/18 que contiene la resolución de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, del cual proceso.com.mx tiene copia. Zepeda Lagunas fue sancionada junto a Magaly Domínguez, Horacio Sosa Villavicencio, Timoteo Vázquez Ruiz, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Elena Cuevas Hernández, Fredie Delfín Avendaño, Rocío Machuca Rojas, Emilio Joaquín García Aguilar, Karina Espino Carmona, Alejandro López Bravo, Laura estrada Mauro, Gloria Sánchez López, Mauro Cruz Sánchez, Migdalia Espinosa Manuel y Juana Aguilar Espinosa, todos diputados locales de Morena. Esta decisión fue tomada porque estos diputados violaron los estatutos de Morena al reunirse con legisladores de otros partidos para imponer al coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del Estado de Oaxaca. Los quejosos narraron que el 12 de noviembre de 2018 habían sido convocados por el diputado Ericiel Gómez Nucamendi para una reunión que se realizó en el restaurante de un hotel donde también estaban presentes el senador Salomón Jara Cruz, el exrepresentante de Morena ante el Consejo local del INE, Flavio Sosa Villavicencio, y los exdiputados José de Jesús Romero López y Paola Gutiérrez Galindo, así como el encargado de la estructura de Morena, Rey Morales. Ellos, se indicó en la resolución como relatoría de hechos, habían persuadido a estos diputados para designar como coordinadora del grupo parlamentario a la diputada Laura Estrada Mauro, “sin importar las aspiraciones de los demás”. En cita textual, señaló que la diputada Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, les dijo: “Háganle como gusten, de todas maneras, nosotros ya presentamos nuestra acta, designando a la coordinadora desde el día jueves 8 de noviembre”, es decir, previo a la reunión con el dirigente nacional de Morena. Al día siguiente, 13 de noviembre, acusaron a la diputada Laura Estrada Mauro, de manera unilateral “y de forma intransigente”, se reunió en privado con el diputado priista Alejandro Avilés Álvarez, “con motivo de la presunta discusión de acuerdos para integrar la Mesa Directiva del pleno del Congreso”. Se dedicaron a investigar y descubrieron que Estrada Mauro solo fue testigo de que la diputada Paola Gutiérrez Galindo realizaba acuerdos, a nombre del grupo parlamentario, con Avilés Álvarez y permitió las presiones y manipulaciones de un grupo de Morena, encabezado por el senador Salomón Jara Cruz. El 14 de noviembre, 25 diputados locales firmaron un acta de constitución del grupo parlamentario de Morena, donde se establecía que la elección del coordinador debería ser consensuada y que existiría un vicecoordinador. “En ese día nos enteramos con sorpresa, nos enteramos que la Mesa Directiva convoca, de manera ilegal, a una sesión ordinaria para la declaratoria de la constitución de los grupos parlamentarios dentro del Congreso del Estado de Oaxaca y en la sesión nos enteramos que, incumpliendo con los acuerdos y haciendo uso de documentos falsos donde no constan las firmas de los nueve suscribientes, constituían los diputados afines al senador Salomón Jara Cruz, un grupo parlamentario de Morena (…) y eligieron de forma ilegal, como coordinadora, a Laura Estrada Mauro”, indicaron. La queja la presentaron el 21 de noviembre de 2018, justo el día de la segunda sesión ordinaria del congreso local, donde se mencionó que Estrada Mauro era la coordinadora y su nombramiento contaba con la rúbrica del diputado y delegado nacional de Morena, Ericiel Gómez Nucamendi.
  • 31. Los seis meses de suspensión de sus derechos partidarios se cumplen en diciembre. Mientras tanto, Zepeda Lagunas ha sido el principal obstáculo para que el preso político Miguel Ángel Peralta Betanzos salga libre de prisión, por un delito que no cometió y que ella ha sido la principal acusadora, afirmó su defensor legal, Roberto López Miguel.