SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
AGROPECUARIA
Ciudad de México, 27 al 29 Abril 2016
Narcizo Meza Linarez
Generalidades de HondurasExtensión territorial: 112,492 Km2
Territorio montañoso: 67%
Altura promedio: 1000 msnm,
Punto mayor altura: Montaña Celaque, 2849 msnm,
Extensión de costa: 820: 670 Km Caribe, Océano Pacifico 150 Km,
Temperatura promedio: 21 °C,
Cobertura forestal 53.2%,
Población: 8.6 millones,
Esperanza de vida: 71.9 Hombres y 76.2 Mujeres,
Capital política: Tegucigalpa
Tipo de gobierno Republicano presidencial,
Estructura gubernamental: Poder Ejecutivo, Legislativo y Jurídico,
Producto interno bruto: $ 40.98 billones. 2014,
Religión: Católica y evangélica protestante
1. Hecho histórico
7
HURACÁN MITCH (octubre 1998)
HURACAN FIFI: Septiembre 1974, 8 a 9 mil personas muertas
SITUACION ACTUAL RECURSOS
FITOGENETICOS PARA LA
ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA
EN HONDURAS
Estado del manejo in situ
• Honduras alberga el 2.5% de la flora mundial representada en 7,524 especies
vasculares agrupadas 400 familias,
• 91 áreas protegidas que representan el 35.48% del territorio,
• Unos 30 mil pequeños agricultores organizados en Comités de Investigación
Agrícola Local (CIAL), Escuelas de Campo (ECA) y Red de Productores Artesanales
de Semillas de Honduras (Red PASH) realizan trabajos de conservación in situ a
través de colecciones locales.
• Prioridades actuales:
o Fortalecimiento de capacidades, desarrollo de políticas y leyes (incidencia en el
estado),
o Caracterización y base de datos de las estructuras locales de innovación (CIAL,
ECAs) incluyendo fincas de agrobiodiversidad,
o Caracterización de RFG (morfológica, molecular y descriptores varietales) y
creación de una base de datos nacional gestionada con base a normativa,
o Identificación de territorios, hábitats o ecosistemas para su priorización en el
desarrollo de estrategias de conservación in situ.
Estado de la conservación ex situ
Plantaciones vivas
DICTA, CURLA, JBL, EAP, UNA, ASOHCIAL, IHCAFE, Empresa
privada
Bancos de semillas a corto plazo
DICTA, PRR, FIPAH, Empresa privada, ASOHCIAL
Conservación in vitro
CURLA, DICTA, FHIA, EAP, IHCAFE, Empresa privada
Jardín Botánico y Centro de
Investigaciones Lancetilla
58 Anacardeaceae:
 54 Mangifera indica
 1 Mangifera caesia
 1 Mangifera odorata
 1 Anacardium occidentale
 1 Bouea macrophylla
* 65 especies conforman el huerto
medicinal
53 Rutaceae
13 Myrtaceae
10 Clusiaceae
11 Sapindaceae
7 Sapotaceae
6 Sterculiaceae
5 Anonaceae
2 Araceacea
2 Bombacácea
Aboretum conserva 863 taxones entre géneros, especies, sub especies,
variedades, formas y clones; dentro de los cuales 27 familias
representan 200 taxones entre especies y cultivares comestibles.
Escuela Agrícola
Panamericana Zamorano
• Banco de Germoplasma, conserva mas de 300
accesiones Zea mays y unas 497 accesiones de
Phaceolus vulgaris, P. coocineus, P. lunatus, P.
augusti y otras especies, caracterizadas a nivel agro
morfológico y molecular SSR. Mayor colección de
maíz y frijol presente en Honduras.
• 3 Arboretos y una variedad de plantaciones de
frutales de cítricos, mangos, plátano y otros no
tradicionales.
La Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola
Anacardeacea 56
Anonaceae 2
Oxalidaceae 1
Malphigiaceae 1
Rutaceae 65
Sapindaceae 10
Musaceae 5 variedades FHIA
liberadas
Lauraceae 46
Sapotaceae 2
Sterculiaceae 12
• Colección en plantación viva de 400 accesiones de Musaceae
• Proyecto de diversificación de la FHIA maneja distintas accesiones:
http://www.fhia.org.hn/#
El Centro Universitario del Litoral
Atlántico. (CURLA-UNAH)
 46 variedades de aguacates.
 54 de cítricos
 72 de mangos
 180 especies y variedades de frutales no tradicionales
 9 especies y variedades de plantas condimentarias
Banco de Germoplasma CURLA
31 hectáreas con 12,000 árboles
Dirección de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria
 9 Frijol (Phaseolus vulgaris L)
 14 Arroz (Oryza sativa)
 3 Cacahuate proceso (Arachis hypogaea)
 20 Papa (Solanum tuberosum)
 12 Maíz (Zea mays)
 4 Ajonjolí en proceso (Sesamun indicum)
 8 Aguacate (Persea americana)
 2 Mango (Mangifera indica)
 2 Pitahaya (Hylocereus undatus)
 7 Soya (Glycine max)
 3 Yuca (Manihot esculenta)
 Proceso de liberación de 12 cultivares
hortalizas para altas temperaturas, caupí
otros cultivares biofortificados.
 4 Sorgo (Sorghum bicolor)
 2 Yuyuga taiwanesa (Zizipus mauritiana)
 2 guayaba taiwanesa (Psidium guajava)
 11 Achiote (Bixa Orellana)
Cultivares variedades mejorados liberados:
Comité Nacional de Recursos
Fitogenéticos de Honduras
Juramentación del CONAREFIH. 13 de marzo 2012
Prioridades en conservación ex situ y
la utilización de los RFG
• Actualización de los inventarios de colecciones, (CURLA, JBL-Lancetilla),
• Caracterización agro morfológicas y moleculares de la diversidad
genética conservada
• Desarrollo de ensayos de regeneración, evaluación, adaptación y
fitomejoramiento orientado a la ampliación de la base genética y
adaptación de los sistemas productivos ante los efectos del cambio
climático
• Giras de bioprospección de especies nativas y subutilizadas para su
conservación ex situ e incorporación de nueva diversidad genética
aplicada a fortalecer la adaptación de los sistemas agroalimentarios.
Gestión del conocimiento
Mecanismo Intercambio de Información para los Recursos Fitogenéticos de
Honduras
• Base de datos 1186 registros de
instituciones, contactos de
personas, taxones y cultivares,
publicaciones y perfiles de
proyectos
• I y II Informe de país
http://www.pgrfa.org/gpa/hnd
Marco legal vinculante con RFG
1. Decreto 156-207 Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre,
2. Decreto Número 81-2002 Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario,
3. Acuerdo número 045-2011 Manual de Normas Técnico Administrativas para
el Manejo y Aprovechamiento Sostenible de la Vida Silvestre en Honduras,
4. Decreto número 21-2012, Ley Protección de las Obtenciones Vegetales y
Acuerdo 1570-1998,
5. Reglamento de Biotecnología y Bioseguridad con énfasis en plantas
transgénicas,
6. Ley Nacional de Semillas,
7. Ley de Sanidad Vegetal,
8. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
9. Ley de Reforma Agraria, Ley de Modernización Agrícola,
10.Ley de Fomento Agropecuario,
11.En elaboración, Ley de Biodiversidad
Comités Investigación Agrícola Local (CIALs)
• Agrobiodiversidad
• Adaptación al Cambio Climático
• Economía Rural
• Genero y Equidad
• Bancos de semilla: combatir la escasez al momento
de la siembra, rescatar y mantener variedades
criollas promover la soberanía alimentaria
• Fitomejoramiento participativo
• Conservación y uso racional de los recursos
naturales
• Ferias de diversidad de semillas
• Seguridad económica de las familias
• Incidencia en políticas locales
• Difusión
Banco de Germoplasma
de frijol de Honduras
(1991-1994)
497 accesiones
(200 nombres locales)
22
Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”
IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES EX-SITU
23
2424
3. Caracterización
agromorfológica
Color de la semilla
25
3. Caracterización agromorfológica
blanco crema suave crema oscuro café
rojo intermediorojo oscurorosadocafé oscuro
negromoradorojo claro
Forma de la semilla
1 2 3 4
5 7 8 9
26
3. Caracterización agromorfológica
redonda ovoide elíptica pequeña, casi cuadrada
arriñonada, curvaarriñonada, rectaalargada, casi cuadradaalargada, ovoidea
Variedades locales
(landraces)
27
Frijol de milpa Milpero
(Accesiones del banco no incluidas en el estudio)
28
3. Caracterización agromorfológica
Agrupamientos basados en los caracteres agromorfológicos
II
VIII
VII
VI
V
IV
III
I
Coeficiente de Pearson y el método agrupamiento UPGMA
29
3. Caracterización agromorfológica
Mapas diversidad agromorfológica vs densidad de accesiones
Diversidad
agromorfológica
Promedio de la
distancia de Gower
Número de
accesiones en
el área de
influencia
B
A
D
C
30
3. Caracterización agromorfológica
30
PCA
(Análisis de Componentes Principales)
SE=semillaVA=vainaFL=florTH=hoja
12 de los 32 con pesos de
consideración en alguno de los
tres principales componente.
En semilla de los 7, 6 se
localizaron en tres de los PC
3131
4. Caracterización
molecular
32
4. Caracterización molecular
Agrupamientos basados en los datos moleculares
(Método UPGMA)
33
4. Caracterización molecular
Análisis espacial de la diversidad genética
Test de correlación de Mantel: rm = 0,058; P < 0,001
Análisis de autocorrelación espacial → GenAlEx 6.5 (Peakall & Smouse 2006,2012)
Autocorrelación espacial global
Correlograma significativo (valor Omega = 144,86; P ≤ 0,0001)
Indicando la existencia de estructura espacial de la diversidad genética
34
4. Caracterización molecular
Autocorrelación espacial global
96,4 Km
Intercambio de accesiones entre agricultores
36
4. Caracterización molecular
Mapa de diversidad molecular (promedios de distancias genéticas)
Análisis espacial de la diversidad genética
37
4. Caracterización molecular
Análisis de las 118 accesiones homogéneas y homocigóticas
3 controles: G1459_MEX (acervo Mesoamericano) / G4777_COL y G23423_PER (acervo Andino)
4. Caracterización molecular
Estructura genética> 0,80
39
4. Caracterización molecular
Estructura genética
48
61
9
4040
5. Caracterización
ecogeográfica
41
5. Caracterización ecogeográfica
Categorías ecogeográficas (ELC, Ecogeographical Land Characterization)
CAPFITOGEN : ELC-mapas (resolución de 1 km)
2 x 2 x 8 = 32 categorías ecogeográficas
a) Dos variables bioclimáticas:
temperatura
precipitación
b) Dos variables geofísicas:
altitud
pendiente
c) Ocho variables edáficas:
% arcilla
% arena
% limo
densidad aparente
bases intercambiables totales
carbono orgánico
capacidad de intercambio catiónico
pH del suelo
textura
42
5. Caracterización ecogeográfica
Mapa de categorías ecogeográficas (ELC) de Honduras
53,9%
43
5. Caracterización ecogeográfica
Mapa de categorías ecogeográficas (ELC) de Honduras
44
% accesiones en las categorías ecogeográficas
5. Caracterización ecogeográfica
Mapa de diversidad ecogeográfica
45
5. Caracterización ecogeográfica
Análisis espacial de la diversidad ecogeográfica
46
5. Caracterización ecogeográfica
Análisis espacial de la diversidad ecogeográfica
4747
6. Conclusiones
48
 Variedades locales de frijol colectadas en
Honduras, elevada diversidad.
 Presencia de pueblos indígenas milenarios
en la zona de estudio (Chortís y Tolupanes o
Xicaques), para los que el frijol ha constituido
uno de sus alimentos básicos, podría haber
contribuido a la elevada diversidad detectada.
Alrededor de un tercio de accesiones
homogéneas y homocigóticas, el resto
heterogéneas
Caracterización ecogeográfica del terreno
(ELC), herramienta de gran utilidad para definir
condiciones y zonas de mayor valor adaptativo
para el cultivo de variedades locales.
 Mapas de diversidad (agromorfológico,
molecular y ecogeográfico) aportan información
valiosa en toma de decisiones para elaboración
de estrategias de conservación in situ y ex situ.
 Aconsejable llevar a cabo planes de
conservación, gestión y uso del rico patrimonio
de frijol existente en el banco de germoplasma
de Honduras, tanto ex situ como on farm
adaptadas a las peculiares características del
recurso fitogenético aquí estudiado
6. Conclusiones
SIPAM HONDURAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su control
ANDYVALENCIAQUI
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
itzira
 
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredesCaldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Daniel Paredes
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
Belén Ruiz González
 
Huerto del pie cuadrado
Huerto   del pie cuadradoHuerto   del pie cuadrado
Huerto del pie cuadrado
Jorge de Leon
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 

La actualidad más candente (6)

Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su control
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
 
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredesCaldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
 
Huerto del pie cuadrado
Huerto   del pie cuadradoHuerto   del pie cuadrado
Huerto del pie cuadrado
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
 

Similar a SIPAM HONDURAS

Manual de cultivos y plantas medicinales
Manual  de cultivos y plantas medicinalesManual  de cultivos y plantas medicinales
Manual de cultivos y plantas medicinales
sandra Gomez
 
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
seguridad_alimentaria
 
Monitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMonitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidad
Merelyn Valdivia
 
Megadiversidad
MegadiversidadMegadiversidad
Megadiversidad
maripfloresc
 
Especies Forrajeras MultipropositoTropico Americano.pdf
Especies Forrajeras MultipropositoTropico Americano.pdfEspecies Forrajeras MultipropositoTropico Americano.pdf
Especies Forrajeras MultipropositoTropico Americano.pdf
EvencioCaro
 
Secme 21550
Secme 21550Secme 21550
Secme 21550
santiago2384
 
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Vicerrectorado
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
LACBiosafety
 
Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801
up
 
U na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasU na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticas
Gabriel Olmedo
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Jorge Luis Alonso
 
9_JoseSarukhan_EstrategiasVeracruz.pdf
9_JoseSarukhan_EstrategiasVeracruz.pdf9_JoseSarukhan_EstrategiasVeracruz.pdf
9_JoseSarukhan_EstrategiasVeracruz.pdf
ssuser1fc0a7
 
Revista steviana v5
Revista steviana v5Revista steviana v5
Revista steviana v5
Claudia Pereira
 
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Roberto H. Ipinza Carmona
 
factores de produccion agricola en México
factores de produccion agricola en Méxicofactores de produccion agricola en México
factores de produccion agricola en México
rebolledodariouach
 
Manejo trips en aguacate hass
Manejo trips en aguacate hassManejo trips en aguacate hass
Manejo trips en aguacate hass
nsolisa
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
Universidad de Guadalajara
 
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Consultor.
 
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeasPropagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Javier García
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
tiagofahu
 

Similar a SIPAM HONDURAS (20)

Manual de cultivos y plantas medicinales
Manual  de cultivos y plantas medicinalesManual  de cultivos y plantas medicinales
Manual de cultivos y plantas medicinales
 
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
 
Monitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMonitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidad
 
Megadiversidad
MegadiversidadMegadiversidad
Megadiversidad
 
Especies Forrajeras MultipropositoTropico Americano.pdf
Especies Forrajeras MultipropositoTropico Americano.pdfEspecies Forrajeras MultipropositoTropico Americano.pdf
Especies Forrajeras MultipropositoTropico Americano.pdf
 
Secme 21550
Secme 21550Secme 21550
Secme 21550
 
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
 
Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801
 
U na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasU na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticas
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
 
9_JoseSarukhan_EstrategiasVeracruz.pdf
9_JoseSarukhan_EstrategiasVeracruz.pdf9_JoseSarukhan_EstrategiasVeracruz.pdf
9_JoseSarukhan_EstrategiasVeracruz.pdf
 
Revista steviana v5
Revista steviana v5Revista steviana v5
Revista steviana v5
 
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
 
factores de produccion agricola en México
factores de produccion agricola en Méxicofactores de produccion agricola en México
factores de produccion agricola en México
 
Manejo trips en aguacate hass
Manejo trips en aguacate hassManejo trips en aguacate hass
Manejo trips en aguacate hass
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
 
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
 
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeasPropagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 

Último (8)

Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 

SIPAM HONDURAS

  • 1. DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Ciudad de México, 27 al 29 Abril 2016 Narcizo Meza Linarez
  • 2. Generalidades de HondurasExtensión territorial: 112,492 Km2 Territorio montañoso: 67% Altura promedio: 1000 msnm, Punto mayor altura: Montaña Celaque, 2849 msnm, Extensión de costa: 820: 670 Km Caribe, Océano Pacifico 150 Km, Temperatura promedio: 21 °C, Cobertura forestal 53.2%, Población: 8.6 millones, Esperanza de vida: 71.9 Hombres y 76.2 Mujeres, Capital política: Tegucigalpa Tipo de gobierno Republicano presidencial, Estructura gubernamental: Poder Ejecutivo, Legislativo y Jurídico, Producto interno bruto: $ 40.98 billones. 2014, Religión: Católica y evangélica protestante
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 1. Hecho histórico 7 HURACÁN MITCH (octubre 1998) HURACAN FIFI: Septiembre 1974, 8 a 9 mil personas muertas
  • 8. SITUACION ACTUAL RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA EN HONDURAS
  • 9. Estado del manejo in situ • Honduras alberga el 2.5% de la flora mundial representada en 7,524 especies vasculares agrupadas 400 familias, • 91 áreas protegidas que representan el 35.48% del territorio, • Unos 30 mil pequeños agricultores organizados en Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL), Escuelas de Campo (ECA) y Red de Productores Artesanales de Semillas de Honduras (Red PASH) realizan trabajos de conservación in situ a través de colecciones locales. • Prioridades actuales: o Fortalecimiento de capacidades, desarrollo de políticas y leyes (incidencia en el estado), o Caracterización y base de datos de las estructuras locales de innovación (CIAL, ECAs) incluyendo fincas de agrobiodiversidad, o Caracterización de RFG (morfológica, molecular y descriptores varietales) y creación de una base de datos nacional gestionada con base a normativa, o Identificación de territorios, hábitats o ecosistemas para su priorización en el desarrollo de estrategias de conservación in situ.
  • 10. Estado de la conservación ex situ Plantaciones vivas DICTA, CURLA, JBL, EAP, UNA, ASOHCIAL, IHCAFE, Empresa privada Bancos de semillas a corto plazo DICTA, PRR, FIPAH, Empresa privada, ASOHCIAL Conservación in vitro CURLA, DICTA, FHIA, EAP, IHCAFE, Empresa privada
  • 11. Jardín Botánico y Centro de Investigaciones Lancetilla 58 Anacardeaceae:  54 Mangifera indica  1 Mangifera caesia  1 Mangifera odorata  1 Anacardium occidentale  1 Bouea macrophylla * 65 especies conforman el huerto medicinal 53 Rutaceae 13 Myrtaceae 10 Clusiaceae 11 Sapindaceae 7 Sapotaceae 6 Sterculiaceae 5 Anonaceae 2 Araceacea 2 Bombacácea Aboretum conserva 863 taxones entre géneros, especies, sub especies, variedades, formas y clones; dentro de los cuales 27 familias representan 200 taxones entre especies y cultivares comestibles.
  • 12. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano • Banco de Germoplasma, conserva mas de 300 accesiones Zea mays y unas 497 accesiones de Phaceolus vulgaris, P. coocineus, P. lunatus, P. augusti y otras especies, caracterizadas a nivel agro morfológico y molecular SSR. Mayor colección de maíz y frijol presente en Honduras. • 3 Arboretos y una variedad de plantaciones de frutales de cítricos, mangos, plátano y otros no tradicionales.
  • 13. La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola Anacardeacea 56 Anonaceae 2 Oxalidaceae 1 Malphigiaceae 1 Rutaceae 65 Sapindaceae 10 Musaceae 5 variedades FHIA liberadas Lauraceae 46 Sapotaceae 2 Sterculiaceae 12 • Colección en plantación viva de 400 accesiones de Musaceae • Proyecto de diversificación de la FHIA maneja distintas accesiones: http://www.fhia.org.hn/#
  • 14. El Centro Universitario del Litoral Atlántico. (CURLA-UNAH)  46 variedades de aguacates.  54 de cítricos  72 de mangos  180 especies y variedades de frutales no tradicionales  9 especies y variedades de plantas condimentarias Banco de Germoplasma CURLA 31 hectáreas con 12,000 árboles
  • 15. Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria  9 Frijol (Phaseolus vulgaris L)  14 Arroz (Oryza sativa)  3 Cacahuate proceso (Arachis hypogaea)  20 Papa (Solanum tuberosum)  12 Maíz (Zea mays)  4 Ajonjolí en proceso (Sesamun indicum)  8 Aguacate (Persea americana)  2 Mango (Mangifera indica)  2 Pitahaya (Hylocereus undatus)  7 Soya (Glycine max)  3 Yuca (Manihot esculenta)  Proceso de liberación de 12 cultivares hortalizas para altas temperaturas, caupí otros cultivares biofortificados.  4 Sorgo (Sorghum bicolor)  2 Yuyuga taiwanesa (Zizipus mauritiana)  2 guayaba taiwanesa (Psidium guajava)  11 Achiote (Bixa Orellana) Cultivares variedades mejorados liberados:
  • 16. Comité Nacional de Recursos Fitogenéticos de Honduras Juramentación del CONAREFIH. 13 de marzo 2012
  • 17. Prioridades en conservación ex situ y la utilización de los RFG • Actualización de los inventarios de colecciones, (CURLA, JBL-Lancetilla), • Caracterización agro morfológicas y moleculares de la diversidad genética conservada • Desarrollo de ensayos de regeneración, evaluación, adaptación y fitomejoramiento orientado a la ampliación de la base genética y adaptación de los sistemas productivos ante los efectos del cambio climático • Giras de bioprospección de especies nativas y subutilizadas para su conservación ex situ e incorporación de nueva diversidad genética aplicada a fortalecer la adaptación de los sistemas agroalimentarios.
  • 18. Gestión del conocimiento Mecanismo Intercambio de Información para los Recursos Fitogenéticos de Honduras • Base de datos 1186 registros de instituciones, contactos de personas, taxones y cultivares, publicaciones y perfiles de proyectos • I y II Informe de país http://www.pgrfa.org/gpa/hnd
  • 19. Marco legal vinculante con RFG 1. Decreto 156-207 Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, 2. Decreto Número 81-2002 Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario, 3. Acuerdo número 045-2011 Manual de Normas Técnico Administrativas para el Manejo y Aprovechamiento Sostenible de la Vida Silvestre en Honduras, 4. Decreto número 21-2012, Ley Protección de las Obtenciones Vegetales y Acuerdo 1570-1998, 5. Reglamento de Biotecnología y Bioseguridad con énfasis en plantas transgénicas, 6. Ley Nacional de Semillas, 7. Ley de Sanidad Vegetal, 8. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 9. Ley de Reforma Agraria, Ley de Modernización Agrícola, 10.Ley de Fomento Agropecuario, 11.En elaboración, Ley de Biodiversidad
  • 20. Comités Investigación Agrícola Local (CIALs) • Agrobiodiversidad • Adaptación al Cambio Climático • Economía Rural • Genero y Equidad
  • 21. • Bancos de semilla: combatir la escasez al momento de la siembra, rescatar y mantener variedades criollas promover la soberanía alimentaria • Fitomejoramiento participativo • Conservación y uso racional de los recursos naturales • Ferias de diversidad de semillas • Seguridad económica de las familias • Incidencia en políticas locales • Difusión
  • 22. Banco de Germoplasma de frijol de Honduras (1991-1994) 497 accesiones (200 nombres locales) 22 Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano” IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES EX-SITU
  • 23. 23
  • 25. Color de la semilla 25 3. Caracterización agromorfológica blanco crema suave crema oscuro café rojo intermediorojo oscurorosadocafé oscuro negromoradorojo claro
  • 26. Forma de la semilla 1 2 3 4 5 7 8 9 26 3. Caracterización agromorfológica redonda ovoide elíptica pequeña, casi cuadrada arriñonada, curvaarriñonada, rectaalargada, casi cuadradaalargada, ovoidea
  • 27. Variedades locales (landraces) 27 Frijol de milpa Milpero (Accesiones del banco no incluidas en el estudio)
  • 28. 28 3. Caracterización agromorfológica Agrupamientos basados en los caracteres agromorfológicos II VIII VII VI V IV III I Coeficiente de Pearson y el método agrupamiento UPGMA
  • 29. 29 3. Caracterización agromorfológica Mapas diversidad agromorfológica vs densidad de accesiones Diversidad agromorfológica Promedio de la distancia de Gower Número de accesiones en el área de influencia B A D C
  • 30. 30 3. Caracterización agromorfológica 30 PCA (Análisis de Componentes Principales) SE=semillaVA=vainaFL=florTH=hoja 12 de los 32 con pesos de consideración en alguno de los tres principales componente. En semilla de los 7, 6 se localizaron en tres de los PC
  • 32. 32 4. Caracterización molecular Agrupamientos basados en los datos moleculares (Método UPGMA)
  • 33. 33 4. Caracterización molecular Análisis espacial de la diversidad genética Test de correlación de Mantel: rm = 0,058; P < 0,001 Análisis de autocorrelación espacial → GenAlEx 6.5 (Peakall & Smouse 2006,2012) Autocorrelación espacial global Correlograma significativo (valor Omega = 144,86; P ≤ 0,0001) Indicando la existencia de estructura espacial de la diversidad genética
  • 34. 34 4. Caracterización molecular Autocorrelación espacial global 96,4 Km Intercambio de accesiones entre agricultores
  • 35. 36 4. Caracterización molecular Mapa de diversidad molecular (promedios de distancias genéticas) Análisis espacial de la diversidad genética
  • 36. 37 4. Caracterización molecular Análisis de las 118 accesiones homogéneas y homocigóticas 3 controles: G1459_MEX (acervo Mesoamericano) / G4777_COL y G23423_PER (acervo Andino)
  • 40. 41 5. Caracterización ecogeográfica Categorías ecogeográficas (ELC, Ecogeographical Land Characterization) CAPFITOGEN : ELC-mapas (resolución de 1 km) 2 x 2 x 8 = 32 categorías ecogeográficas a) Dos variables bioclimáticas: temperatura precipitación b) Dos variables geofísicas: altitud pendiente c) Ocho variables edáficas: % arcilla % arena % limo densidad aparente bases intercambiables totales carbono orgánico capacidad de intercambio catiónico pH del suelo textura
  • 41. 42 5. Caracterización ecogeográfica Mapa de categorías ecogeográficas (ELC) de Honduras 53,9%
  • 42. 43 5. Caracterización ecogeográfica Mapa de categorías ecogeográficas (ELC) de Honduras
  • 43. 44 % accesiones en las categorías ecogeográficas 5. Caracterización ecogeográfica
  • 44. Mapa de diversidad ecogeográfica 45 5. Caracterización ecogeográfica Análisis espacial de la diversidad ecogeográfica
  • 45. 46 5. Caracterización ecogeográfica Análisis espacial de la diversidad ecogeográfica
  • 47. 48  Variedades locales de frijol colectadas en Honduras, elevada diversidad.  Presencia de pueblos indígenas milenarios en la zona de estudio (Chortís y Tolupanes o Xicaques), para los que el frijol ha constituido uno de sus alimentos básicos, podría haber contribuido a la elevada diversidad detectada. Alrededor de un tercio de accesiones homogéneas y homocigóticas, el resto heterogéneas Caracterización ecogeográfica del terreno (ELC), herramienta de gran utilidad para definir condiciones y zonas de mayor valor adaptativo para el cultivo de variedades locales.  Mapas de diversidad (agromorfológico, molecular y ecogeográfico) aportan información valiosa en toma de decisiones para elaboración de estrategias de conservación in situ y ex situ.  Aconsejable llevar a cabo planes de conservación, gestión y uso del rico patrimonio de frijol existente en el banco de germoplasma de Honduras, tanto ex situ como on farm adaptadas a las peculiares características del recurso fitogenético aquí estudiado 6. Conclusiones