SlideShare una empresa de Scribd logo
FERNANDO DE BUEN, SUS APORTACIONES CIENTIFICAS AL LAGO DE
PATZCUARO, MICHOACÁN
MARIO SIRI*
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLOGICAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CLIFORNIA
APARTADO POSTAL 453
ENSENADA, B.C.
1990
Semblanza del Dr. Fernando De Buen Lozano
Nació en Barcelona, España, el 10 de octubre de 1895 donde permaneció hasta 1939 cuando llegó a Morelia,
México, como Profesor Extraordinario de Biología en la Universidad de Michoacán.
Hijo de Doña Rafaela Lozano Rey y del Profesor Odón De Buen y Del Cos, fundador de las Ciencias
del Mar en España, al instituir y dirigir el Instituto Español de Oceanografía.
Estudió en Madrid las carreras de Farmacia y Ciencias Naturales. Se licenció en ésta última en 1917;
y con la tesis “GOBIUS DE LA PENINSULA IBERICA Y BALEARES” obtuvo con la más alta calificación
el grado de Doctor en Ciencias Naturales en 1923.
Casado con Doña María del Carmen López de Heredia, tuvo dos hijos: María del Carmen y
Fernando.
En 1919, a los 23 años de edad, alcanzó por oposición la Jefatura del Departamento de Biología del
Instituto Español de Oceanografía, y por concurso en 1921, el de Director del Laboratorio de Málaga.
Asimismo, ocupó los siguientes cargos: Jefe de la Sección de Biología en 1921 y Jefe del Departamento de
Biología entre 1924 y 1934; Profesor Auxiliar y Profesor encargado de la cátedra de Complementos de
Biología para Medicina en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid y Director de los
Laboratorios de la Inspección de Estudios Científicos y Estadísticos de Pesca en la Dirección General de
Navegación y Pesca Marítima entre 1935 y 1936.
También en Europa, amplió sus estudios y llevó a cabo investigaciones científicas en los siguientes
laboratorios: Museo Oceanográfico de Mónaco, Laboratorio Arago (Francia), Museo de Historia Natural de
París, Instituto Central de Biología Marina de Sicilia y Laboratorios de Madrid, Málaga, Islas Baleares, San
Sebastián y Santander en España. Igualmente, en América, trabajó en la Estación Limnológica de Pátzcuaro,
México; Museos Oceanográfico y de Historia Natural, Montevideo, Uruguay; Centro de Investigaciones
Zoológicas y Estación de Biología Marina de Montemar (Universidad de Chile) y Museo de Historia Natural,
Chile.
Del mismo modo, en Europa, realizó por el Mediterráneo y el Atlántico numerosas campañas
oceanográficas españolas e internacionales con el auspicio de España, del Rey Cristian de Dinamarca y el
Príncipe Alberto de Mónaco. Entre ellas, se han destacado las de los siguientes barcos: Crucero Río de la
Plata, 1917; Cañonero Hernán Cortés, 1918 y 1924; Tremini, 1920, por los Dardanelos, Mar de Mármara,
Bósforo y Mar Negro; Aviso Giralda, 1920 y 1921, por las costas mediterráneas de España, Francia y
Mónaco, Estrecho de Gibraltar, Portugal y Bocas de Bonifacio; Transporte Almirante Lobo y Balandra
Príncipe Alberto de Mónaco, en 1923, por las costas del sur de España; Guardacostas Xauen 1929, 1932,
1933, 1934 y 1935 y Dana, 1928-1930, por el Atlántico Europeo desde Copenhague a Casa Blanca e Isla
Madera por el Mediterráneo hasta Túnez.
En 1936, declarada la guerra en España, luchó por la República en diferentes frentes hasta ser
nombrado Jefe de Estado Mayor (1936-1938). Al término de la misma, escogió a México como su residencia
donde adoptó la nacionalidad de la cual siempre se enorgulleció, para continuar en este país su labor docente
y al mismo tiempo de investigación científica, durante dos periodos de su fructífera existencia, entre 1939 y
1946 y entre 1953 y 1957.
En 1939, llegó a Morelia como Profesor Extraordinario de Biología en la Universidad de Michoacán,
donde su visión de los problemas biológicos le permitió ocupar los distintos cargos: Catedrático Titular de
Botánica para Medicina, Farmacia y Ciencias Sociales 1º y 2º cursos (1940). Catedrático Titular de Biología,
Zoología Superior y Seminario de Biología para Ciencias Sociales, en San Nicolás de Hidalgo; y Biología, en
la Escuela Normal Mixta (1941). Catedrático Titular de Biología, Zoología Superior y Botánica Superior para
Medicina, Odontología y Fisico-Química de Biología en Ciencias Sociales; y Seminario, en el Colegio de San
Nicolás de Hidalgo, así como, de Geología en la Facultad de Ingeniería (1942). Catedrático Titular de
Biología y Zoología Superior en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo; y de Zoología General en la Escuela
Secundaria hasta Julio de 1943. Asimismo, fue Asesor Técnico de la Estación Limnológica de Pátzcuaro entre
1940 y 1942.
Trasladado a México, D.F. en el año de 1943 como Asesor Técnico de la Dirección de Pesca e
Industrias Conexas y adscrito a la Estación Limnológica de Pátzcuaro, ocupó también el cargo de Asesor
Técnico de la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas (1944-1946). Asimismo, se desempeñó como
Profesor de Botánica y Protozoología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico
Nacional (1945-1946).
Aún cuando su especialidad fue la ictiología, trabajó también en mitilicultura, ostricultura,
piscicultura y mamíferos marinos, cuyos trabajos han aparecido en revistas o boletines de numerosos países
entre los que se encuentran: Brasil, Chile, España, Francia, Italia, México, Mónaco y Uruguay.
Publicó 270 trabajos de los cuales exclusivamente se han referido en el Anexo 1, las 38
contribuciones que entre los años 1940 y 1944, estuvieron relacionadas con el Estado de Michoacán como
sigue: once, sobre ictiología descriptiva y sistemática; cuatro, de embriología y piscicultura; tres, de trasplante
y aclimatación de peces; tres, relacionados con estudios limnológicos; tres, sobre expediciones o campañas
limnológicas; dos, de metodología sobre investigaciones del plancton y sobre la edad y crecimiento de los
peces; dos, de ecología relativas al comportamiento y alimentación de los peces; dos, de pesca costera y peces
marinos y uno, sobre polución en aguas dulces.
Finalmente, ha resumido y sistematizado en los siguientes documentos su rica experiencia acumulada
en años:
i) SOBRE LA LABOR ICTIOLOGICA REALIZADA POR LA ESTACION LIMNOLOGICA
DE PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1942.
ii) LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO, 1939-1943. DICIEMBRE, 1943.
Solicitado por la Dirección de Pesca y Caza de Chile en el marco de este Programa, se trasladó a este país
a finales de ese año en donde trabajó como Asesor Técnico en la Dirección de Pesca e Industrias Conexas
(1955-1957), y en la Universidad de Chile (1957-1962).
Fue Profesor de los Centros Latinoamericanos de Capacitación Pesquera organizados conjuntamente
por los gobiernos de Chile y de México, con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación FAO, en 1952 y 1954, respectivamente.
Su último trabajo lo efectuó como Director Ad Honorem del Instituto y Estación de Biología Marina
de Valparaíso, perteneciente a la Universidad de Chile.
Falleció en el cargo el año de 1962.
El Dr. Fernando De Buen Lozano en el transcurso de su vida, fue Delegado en numerosos congresos
y reuniones internacionales. Recibió premios de Francia y Dinamarca; condecoraciones de Dinamarca,
Mónaco y Portugal; y diversas comisiones y honores internacionales de Brasil, Chile , Dinamarca, España,
Estados Unidos de Norteamérica, México, Mónaco, Portugal y Uruguay.
Los honores que recibió en vida por parte de Gobiernos e instituciones científicas, no siempre fueron
conocidos. Su particular modestia le impedía hacer alarde de ellos.
Todos sus discípulos y compañeros de trabajo lo recordamos con admiración y afecto. Mucho debe
agradecerle Chile, México y Uruguay a tan ilustre hombre de ciencia por su labor tesonera en el avance de las
Ciencias Acuáticas y de la Oceanografía en Latinoamérica como ejemplo y modelo para las generaciones
futuras que podrán disfrutar como permanente fuente de inspiración los resultados de sus desvelos expresados
en numerosas publicaciones.
Anexo 1
APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL DR. FERNANDO DE BUEN LOZANO, AL
LAGO DE PATZCUARO, MICHOACÁN
Publicó 270 trabajos de los cuales se han anotado exclusivamente los relacionados con el estado de
Michoacán.
1. PESCADO BLANCO, CHACUAMI Y CHARARI DEL LAGO DE PATZCUARO, PATZCUARO,
1940.
2. LA PESCA COSTERA Y DE AGUAS INTERIORES, PATZCUARO, JULIO, 1940
3. LISTA DE PECES DE AGUA DULCE DE MÉXICO. EN PREPARACIÓN DE SU CATALOGO.
PATZCUARO, JULIO, 1940.
4. METODOS DE INVESTIGACIÓN PLANCTONOLOGICA SEGUIDOS EN LA ESTACION
LIMNOLOGICA DE PATZCUARO Y PRIMEROS TRABAJOS. PATZCUARO, AGOSTO, 1940.
5. METODOS DE INVESTIGACIÓN ICTIOLOGICA. ESTUDIO DE LA EDAD Y EL
CRECIMIENTO, PATZCUARO, AGOSTO, 1940.
6. ACLIMATACIÓN EN EURASIA Y AFRICA DE ESPECIES AMERICANAS, PATZCUARO,
SEPTIEMBRE, 1940.
7. REUNION DE MACHOS DE CHIROSTOMA ESTOR VAR. PACANDA, EN EL LAGO DE
PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1940.
8. SOBRE LA COLECCIÓN DE PECES DE LOS LAGOS DE PATZCUARO Y CUITZEO,
SEPTIEMBRE, 1940.
9. EL CHIROSTOMA SAMANI CUESTA, DECRITO COMO NUEVA ESPECIE DEL LAGO DE
PATZCUARO, PATZCUARO, OCTUBRE, 1940.
10. LA POLUCIÓN EN AGUAS DULCES. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940.
11. ACLIMATACIÓN EN EUROPA DE SALMONIDOS AMERICANOS, PATZCUARO,
OCTUBRE, 1940.
12. PECES MARINOS DE LA COSTA DEL PACIFICO. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940.
13. PRIMEROS TRABAJOS REALIZADOS POR LA ESTACION LIMNOLOGICA DE
PATZCUARO SOBRE ALIMENTACIÓN DE PECES. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940.
14. HUEVOS, CRIAS, LARVAS Y JÓVENES DE CHIROSTOMA DEL LAGO DE PATZCUARO,
PATZCUARO, NOVIEMBRE, 1940.
15. PROBLEMAS DE PISCICULTURA. PATZCUARO, NOVIEMBRE, 1940.
16. EL LAGO DE PATZCUARO. RECIENTES ESTUDIOS LIMNOLOGICOS, ENERO, 1941.
17. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. I. EL CHIROSTOMA
FONTINALIS (CHAZARI). PATZCUARO, FEBERERO, 1941.
18. UNA CAMPAÑA PRELIMINAR EN EL RIO MARQUÉS AFLUENTE DEL BALSAS
(DICIEMBRE 1940). PATZCUARO, MARZO, 1941.
19. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA ICTIOLOGÍA MEXICANA. PATZCUARO, MARZO,
1941.
20. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. ADICIONES A LA LISTA
DE PECES. PATZCUARO, MARZO, 1941.
21. LAS VARIACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS AGUAS DEL LAGO DE PATZCUARO
DE OCTUBRE DE 1939 A MARZO DE 1941. PATZCUARO, JUNIO, 1941.
22. EL MICROPTERUS (HURO) SALMOIDES Y LOS RESULTADOS DE SU ACLIMATACIÓN
EN EL LAGO DE PATZCUARO, 1941.
23. FASES ONTOGENICAS DE LA ACUMARA (ALGANSEA LACUSTRIS STEINDACHNER)
DEL LAGO DE PATZCUARO, 1941.
24. DOS CORTAS CAMPAÑAS LIMNOLOGICAS EN EL LAGO DE PATZCUARO (FEBRERO Y
JULIO DE 1941). PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1941.
25. UN NUEVO GENERAO DE LA FAMILIA GOODEIDAE, PERTENECIENTE A LA FAUNA
ICTIOLOGICA MEXICANA (1941).
26. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. III. LA LISTA DE PECES Y
LA MODERNA CLASIFICACION. PATZCUARO, OCTUBRE, 1941.
27. TEMAS DE LIMNOLOGIA. LA PISCICULTURA EN EL LAGO DE PATZCUARO,
DICIEMBRE, 1941.
28. NOTAS SOBRE UNA EXPEDICIÓN LIMNOLOGICA AL RIO MARQUEZ, AFLUENTE DEL
BALSAS. MORELIA, ENERO-FEBRERO, 1942.
29. VARIACIONES DEL NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL LAGO DE PATZCUARO DURANTE
LOS AÑOS 1939 A 1941. PATZCUARO, FEBRERO, 1942.
30. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. IV. LOS PECES DEL LAGO
DE CHAPALA EN UNA NOTA DEL PROF. CARLOS CUESTA TERRON, 1925. PATZCUARO,
MARZO, 1942.
31. SEGUNDA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA ICTIOLOGÍA MEXICANA, PATZCUARO,
ABRIL, 1942.
32. SOBRE LA LABOR ICTIOLOGICA REALIZADA POR LA ESTACION LIMNOLOGICA DE
PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1942.
33. LA MUERTE DE LOS LAGOS MEXICANOS, JUNIO, 1943.
34. LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO, 1939-1943. DICIEMBRE, 1943.
35. LOS LAGOS MICHOACANOS. I. CARACTERES GENERALES. EL LAGO DE ZIRAHUEN.
DICIEMBRE, 1943.
36. LA FAUNA DEL LAGO DE PATZCUARO Y EL MEDIO EN QUE VIVE, ENERO-FEBERO,
1944.
37. LIMNOBIOLOGIA DE PATZCUARO. 1944.
38. LOS LAGOS MICHOACANOS. II. PATZCUARO, JUNIO, 1944.
RECOPILÓ: María el Carmen De Buen De López Rico
Directora
Hemeroteca de Ciencias Biológicas, U.V.
Carmen Serdán e Iturbide s/n, Col. Flores Magón.
Veracruz, Ver., México 91900.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista peruana de biologia unmsm
Revista peruana de biologia unmsmRevista peruana de biologia unmsm
Revista peruana de biologia unmsm
Fernando Chavez Quinteros
 
Arbol de la vida
Arbol de la vidaArbol de la vida
Arbol de la vida
Wit Curtis
 
Científicos
Científicos Científicos
Científicos
nahikarikaede_0
 
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Academia de Ingeniería de México
 
1 aportes de_mexico_a_la_quimica
1 aportes de_mexico_a_la_quimica1 aportes de_mexico_a_la_quimica
1 aportes de_mexico_a_la_quimica
jesquerrev1
 
Científicos Colombianos galardonados
Científicos Colombianos galardonados Científicos Colombianos galardonados
Científicos Colombianos galardonados
lizeth cabrera diaz
 
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)Rogelio Silva Flores
 
Recopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos asRecopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos as
Sandifr
 
21
2121
Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos
Sandra Velasco
 
Cronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Cronología de la Facultad de Ciencias BiológicasCronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Cronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Juan Chileno Milla
 
Poster bioquimica
Poster bioquimicaPoster bioquimica
Poster bioquimica
natabyq
 
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimciaProyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
marturorrr
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
Wilder Tello
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
shamikito moron rojas
 
06 teoria&appl cb_cap14
06 teoria&appl cb_cap1406 teoria&appl cb_cap14
06 teoria&appl cb_cap14
avigail garcia lopez
 

La actualidad más candente (17)

Revista peruana de biologia unmsm
Revista peruana de biologia unmsmRevista peruana de biologia unmsm
Revista peruana de biologia unmsm
 
Arbol de la vida
Arbol de la vidaArbol de la vida
Arbol de la vida
 
Científicos
Científicos Científicos
Científicos
 
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
 
1 aportes de_mexico_a_la_quimica
1 aportes de_mexico_a_la_quimica1 aportes de_mexico_a_la_quimica
1 aportes de_mexico_a_la_quimica
 
Científicos Colombianos galardonados
Científicos Colombianos galardonados Científicos Colombianos galardonados
Científicos Colombianos galardonados
 
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
 
Recopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos asRecopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos as
 
21
2121
21
 
Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos
 
Cronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Cronología de la Facultad de Ciencias BiológicasCronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Cronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
 
Poster bioquimica
Poster bioquimicaPoster bioquimica
Poster bioquimica
 
Guia condrictios chile
Guia condrictios chileGuia condrictios chile
Guia condrictios chile
 
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimciaProyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
06 teoria&appl cb_cap14
06 teoria&appl cb_cap1406 teoria&appl cb_cap14
06 teoria&appl cb_cap14
 

Similar a Siri ms

Ecologia
Ecologia Ecologia
Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo EcologiaMaria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria Vittoria Giannini
 
ecología en Venezuela
ecología en Venezuelaecología en Venezuela
ecología en Venezuela
andrea rodriguez
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscreigat
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianos
Deisy Martiinez
 
Desarrollo de la fitopatología en méxico
Desarrollo de la fitopatología en méxicoDesarrollo de la fitopatología en méxico
Desarrollo de la fitopatología en méxico
IPN
 
evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela
andrea rodriguez
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
Esmee Geronimo
 
Aportaciones De México a la Quimica
Aportaciones De México a la QuimicaAportaciones De México a la Quimica
Aportaciones De México a la Quimica
De Jesus Flores
 
Colibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdf
Colibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdfColibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdf
Colibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdf
HerbertMenendezHuezo
 
Homenaje póstumo al Prof. Dr. Abundio Sagastegui Alva
Homenaje póstumo al Prof. Dr. Abundio Sagastegui AlvaHomenaje póstumo al Prof. Dr. Abundio Sagastegui Alva
Homenaje póstumo al Prof. Dr. Abundio Sagastegui AlvaInfoAndina CONDESAN
 
Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1
Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1
Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1FRANCISCO VER APRADO
 
Desarrollo en mexico
Desarrollo en mexicoDesarrollo en mexico
Desarrollo en mexico
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Mi vida en las selvas tropicales
Mi vida en las selvas tropicalesMi vida en las selvas tropicales
Mi vida en las selvas tropicales
Lelis Arocutipa
 
Hernando garcía barriga
Hernando garcía barrigaHernando garcía barriga
Hernando garcía barriga
Quya-Uba
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
profeblog
 
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
quirogamendez96
 
Biblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianosBiblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianos
kristelleee
 

Similar a Siri ms (20)

García de león ms
García de león msGarcía de león ms
García de león ms
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo EcologiaMaria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo Ecologia
 
ecología en Venezuela
ecología en Venezuelaecología en Venezuela
ecología en Venezuela
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianos
 
Desarrollo de la fitopatología en méxico
Desarrollo de la fitopatología en méxicoDesarrollo de la fitopatología en méxico
Desarrollo de la fitopatología en méxico
 
evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Aportaciones De México a la Quimica
Aportaciones De México a la QuimicaAportaciones De México a la Quimica
Aportaciones De México a la Quimica
 
Colibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdf
Colibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdfColibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdf
Colibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdf
 
Homenaje póstumo al Prof. Dr. Abundio Sagastegui Alva
Homenaje póstumo al Prof. Dr. Abundio Sagastegui AlvaHomenaje póstumo al Prof. Dr. Abundio Sagastegui Alva
Homenaje póstumo al Prof. Dr. Abundio Sagastegui Alva
 
Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1
Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1
Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1
 
Desarrollo en mexico
Desarrollo en mexicoDesarrollo en mexico
Desarrollo en mexico
 
Mi vida en las selvas tropicales
Mi vida en las selvas tropicalesMi vida en las selvas tropicales
Mi vida en las selvas tropicales
 
Hernando garcía barriga
Hernando garcía barrigaHernando garcía barriga
Hernando garcía barriga
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
 
Capitulo 7 contra corriente
Capitulo 7 contra corrienteCapitulo 7 contra corriente
Capitulo 7 contra corriente
 
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
 
Biblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianosBiblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianos
 

Más de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1439 6422-2-pb
1439 6422-2-pb1439 6422-2-pb
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaroGomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Bernal brooks et al 2002 patzcuaro
Bernal brooks et al 2002 patzcuaroBernal brooks et al 2002 patzcuaro
Bernal brooks et al 2002 patzcuaro
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Tesis doctoral fernando bernal
Tesis doctoral fernando bernalTesis doctoral fernando bernal
Bernal brooks et al 2002 zirahuen
Bernal brooks et al 2002 zirahuenBernal brooks et al 2002 zirahuen
Bernal brooks et al 2002 zirahuen
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Ordoñez et al 1982 zirahuen
Ordoñez et al 1982 zirahuenOrdoñez et al 1982 zirahuen
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuarZozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaroZozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Ueno zooplankton of lago de patzcuaro mexico
Ueno zooplankton of lago  de patzcuaro mexicoUeno zooplankton of lago  de patzcuaro mexico
Ueno zooplankton of lago de patzcuaro mexico
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Tamayo y west the hydrography of middle america
Tamayo y west the hydrography of middle americaTamayo y west the hydrography of middle america
Tamayo y west the hydrography of middle america
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxicoRosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Rosas et al the algal community as an indicator
Rosas et al the algal community as an indicatorRosas et al the algal community as an indicator
Rosas et al the algal community as an indicator
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lakePlanas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaroOsorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplanctonOsorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de poloniaJaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Hutchinson lake patzcuaro sediments
Hutchinson lake patzcuaro sedimentsHutchinson lake patzcuaro sediments
Hutchinson lake patzcuaro sediments
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 

Más de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (20)

1439 6422-2-pb
1439 6422-2-pb1439 6422-2-pb
1439 6422-2-pb
 
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaroGomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
 
Bernal brooks et al 2002 patzcuaro
Bernal brooks et al 2002 patzcuaroBernal brooks et al 2002 patzcuaro
Bernal brooks et al 2002 patzcuaro
 
Tesis doctoral fernando bernal
Tesis doctoral fernando bernalTesis doctoral fernando bernal
Tesis doctoral fernando bernal
 
Bernal brooks et al 2002 zirahuen
Bernal brooks et al 2002 zirahuenBernal brooks et al 2002 zirahuen
Bernal brooks et al 2002 zirahuen
 
Ordoñez et al 1982 zirahuen
Ordoñez et al 1982 zirahuenOrdoñez et al 1982 zirahuen
Ordoñez et al 1982 zirahuen
 
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuarZozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
 
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaroZozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
 
Xirau notas sobre el ciclo del na cl
Xirau notas sobre el ciclo del na clXirau notas sobre el ciclo del na cl
Xirau notas sobre el ciclo del na cl
 
Villarelo alrededores de patzcuaro
Villarelo alrededores de patzcuaroVillarelo alrededores de patzcuaro
Villarelo alrededores de patzcuaro
 
Ueno zooplankton of lago de patzcuaro mexico
Ueno zooplankton of lago  de patzcuaro mexicoUeno zooplankton of lago  de patzcuaro mexico
Ueno zooplankton of lago de patzcuaro mexico
 
Tamayo y west the hydrography of middle america
Tamayo y west the hydrography of middle americaTamayo y west the hydrography of middle america
Tamayo y west the hydrography of middle america
 
Sokoloff y mosser primera contribucion al estudio de los parasits de animale...
Sokoloff y mosser  primera contribucion al estudio de los parasits de animale...Sokoloff y mosser  primera contribucion al estudio de los parasits de animale...
Sokoloff y mosser primera contribucion al estudio de los parasits de animale...
 
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxicoRosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
 
Rosas et al the algal community as an indicator
Rosas et al the algal community as an indicatorRosas et al the algal community as an indicator
Rosas et al the algal community as an indicator
 
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lakePlanas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
 
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaroOsorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
 
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplanctonOsorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
 
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de poloniaJaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
 
Hutchinson lake patzcuaro sediments
Hutchinson lake patzcuaro sedimentsHutchinson lake patzcuaro sediments
Hutchinson lake patzcuaro sediments
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Siri ms

  • 1. FERNANDO DE BUEN, SUS APORTACIONES CIENTIFICAS AL LAGO DE PATZCUARO, MICHOACÁN MARIO SIRI* INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLOGICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CLIFORNIA APARTADO POSTAL 453 ENSENADA, B.C. 1990 Semblanza del Dr. Fernando De Buen Lozano Nació en Barcelona, España, el 10 de octubre de 1895 donde permaneció hasta 1939 cuando llegó a Morelia, México, como Profesor Extraordinario de Biología en la Universidad de Michoacán. Hijo de Doña Rafaela Lozano Rey y del Profesor Odón De Buen y Del Cos, fundador de las Ciencias del Mar en España, al instituir y dirigir el Instituto Español de Oceanografía. Estudió en Madrid las carreras de Farmacia y Ciencias Naturales. Se licenció en ésta última en 1917; y con la tesis “GOBIUS DE LA PENINSULA IBERICA Y BALEARES” obtuvo con la más alta calificación el grado de Doctor en Ciencias Naturales en 1923. Casado con Doña María del Carmen López de Heredia, tuvo dos hijos: María del Carmen y Fernando. En 1919, a los 23 años de edad, alcanzó por oposición la Jefatura del Departamento de Biología del Instituto Español de Oceanografía, y por concurso en 1921, el de Director del Laboratorio de Málaga. Asimismo, ocupó los siguientes cargos: Jefe de la Sección de Biología en 1921 y Jefe del Departamento de Biología entre 1924 y 1934; Profesor Auxiliar y Profesor encargado de la cátedra de Complementos de Biología para Medicina en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid y Director de los Laboratorios de la Inspección de Estudios Científicos y Estadísticos de Pesca en la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima entre 1935 y 1936. También en Europa, amplió sus estudios y llevó a cabo investigaciones científicas en los siguientes laboratorios: Museo Oceanográfico de Mónaco, Laboratorio Arago (Francia), Museo de Historia Natural de París, Instituto Central de Biología Marina de Sicilia y Laboratorios de Madrid, Málaga, Islas Baleares, San Sebastián y Santander en España. Igualmente, en América, trabajó en la Estación Limnológica de Pátzcuaro, México; Museos Oceanográfico y de Historia Natural, Montevideo, Uruguay; Centro de Investigaciones Zoológicas y Estación de Biología Marina de Montemar (Universidad de Chile) y Museo de Historia Natural, Chile. Del mismo modo, en Europa, realizó por el Mediterráneo y el Atlántico numerosas campañas oceanográficas españolas e internacionales con el auspicio de España, del Rey Cristian de Dinamarca y el Príncipe Alberto de Mónaco. Entre ellas, se han destacado las de los siguientes barcos: Crucero Río de la Plata, 1917; Cañonero Hernán Cortés, 1918 y 1924; Tremini, 1920, por los Dardanelos, Mar de Mármara, Bósforo y Mar Negro; Aviso Giralda, 1920 y 1921, por las costas mediterráneas de España, Francia y Mónaco, Estrecho de Gibraltar, Portugal y Bocas de Bonifacio; Transporte Almirante Lobo y Balandra Príncipe Alberto de Mónaco, en 1923, por las costas del sur de España; Guardacostas Xauen 1929, 1932, 1933, 1934 y 1935 y Dana, 1928-1930, por el Atlántico Europeo desde Copenhague a Casa Blanca e Isla Madera por el Mediterráneo hasta Túnez. En 1936, declarada la guerra en España, luchó por la República en diferentes frentes hasta ser nombrado Jefe de Estado Mayor (1936-1938). Al término de la misma, escogió a México como su residencia donde adoptó la nacionalidad de la cual siempre se enorgulleció, para continuar en este país su labor docente
  • 2. y al mismo tiempo de investigación científica, durante dos periodos de su fructífera existencia, entre 1939 y 1946 y entre 1953 y 1957. En 1939, llegó a Morelia como Profesor Extraordinario de Biología en la Universidad de Michoacán, donde su visión de los problemas biológicos le permitió ocupar los distintos cargos: Catedrático Titular de Botánica para Medicina, Farmacia y Ciencias Sociales 1º y 2º cursos (1940). Catedrático Titular de Biología, Zoología Superior y Seminario de Biología para Ciencias Sociales, en San Nicolás de Hidalgo; y Biología, en la Escuela Normal Mixta (1941). Catedrático Titular de Biología, Zoología Superior y Botánica Superior para Medicina, Odontología y Fisico-Química de Biología en Ciencias Sociales; y Seminario, en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, así como, de Geología en la Facultad de Ingeniería (1942). Catedrático Titular de Biología y Zoología Superior en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo; y de Zoología General en la Escuela Secundaria hasta Julio de 1943. Asimismo, fue Asesor Técnico de la Estación Limnológica de Pátzcuaro entre 1940 y 1942. Trasladado a México, D.F. en el año de 1943 como Asesor Técnico de la Dirección de Pesca e Industrias Conexas y adscrito a la Estación Limnológica de Pátzcuaro, ocupó también el cargo de Asesor Técnico de la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas (1944-1946). Asimismo, se desempeñó como Profesor de Botánica y Protozoología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (1945-1946). Aún cuando su especialidad fue la ictiología, trabajó también en mitilicultura, ostricultura, piscicultura y mamíferos marinos, cuyos trabajos han aparecido en revistas o boletines de numerosos países entre los que se encuentran: Brasil, Chile, España, Francia, Italia, México, Mónaco y Uruguay. Publicó 270 trabajos de los cuales exclusivamente se han referido en el Anexo 1, las 38 contribuciones que entre los años 1940 y 1944, estuvieron relacionadas con el Estado de Michoacán como sigue: once, sobre ictiología descriptiva y sistemática; cuatro, de embriología y piscicultura; tres, de trasplante y aclimatación de peces; tres, relacionados con estudios limnológicos; tres, sobre expediciones o campañas limnológicas; dos, de metodología sobre investigaciones del plancton y sobre la edad y crecimiento de los peces; dos, de ecología relativas al comportamiento y alimentación de los peces; dos, de pesca costera y peces marinos y uno, sobre polución en aguas dulces. Finalmente, ha resumido y sistematizado en los siguientes documentos su rica experiencia acumulada en años: i) SOBRE LA LABOR ICTIOLOGICA REALIZADA POR LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1942. ii) LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO, 1939-1943. DICIEMBRE, 1943. Solicitado por la Dirección de Pesca y Caza de Chile en el marco de este Programa, se trasladó a este país a finales de ese año en donde trabajó como Asesor Técnico en la Dirección de Pesca e Industrias Conexas (1955-1957), y en la Universidad de Chile (1957-1962). Fue Profesor de los Centros Latinoamericanos de Capacitación Pesquera organizados conjuntamente por los gobiernos de Chile y de México, con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, en 1952 y 1954, respectivamente. Su último trabajo lo efectuó como Director Ad Honorem del Instituto y Estación de Biología Marina de Valparaíso, perteneciente a la Universidad de Chile. Falleció en el cargo el año de 1962. El Dr. Fernando De Buen Lozano en el transcurso de su vida, fue Delegado en numerosos congresos y reuniones internacionales. Recibió premios de Francia y Dinamarca; condecoraciones de Dinamarca,
  • 3. Mónaco y Portugal; y diversas comisiones y honores internacionales de Brasil, Chile , Dinamarca, España, Estados Unidos de Norteamérica, México, Mónaco, Portugal y Uruguay. Los honores que recibió en vida por parte de Gobiernos e instituciones científicas, no siempre fueron conocidos. Su particular modestia le impedía hacer alarde de ellos. Todos sus discípulos y compañeros de trabajo lo recordamos con admiración y afecto. Mucho debe agradecerle Chile, México y Uruguay a tan ilustre hombre de ciencia por su labor tesonera en el avance de las Ciencias Acuáticas y de la Oceanografía en Latinoamérica como ejemplo y modelo para las generaciones futuras que podrán disfrutar como permanente fuente de inspiración los resultados de sus desvelos expresados en numerosas publicaciones. Anexo 1 APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL DR. FERNANDO DE BUEN LOZANO, AL LAGO DE PATZCUARO, MICHOACÁN Publicó 270 trabajos de los cuales se han anotado exclusivamente los relacionados con el estado de Michoacán. 1. PESCADO BLANCO, CHACUAMI Y CHARARI DEL LAGO DE PATZCUARO, PATZCUARO, 1940. 2. LA PESCA COSTERA Y DE AGUAS INTERIORES, PATZCUARO, JULIO, 1940 3. LISTA DE PECES DE AGUA DULCE DE MÉXICO. EN PREPARACIÓN DE SU CATALOGO. PATZCUARO, JULIO, 1940. 4. METODOS DE INVESTIGACIÓN PLANCTONOLOGICA SEGUIDOS EN LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO Y PRIMEROS TRABAJOS. PATZCUARO, AGOSTO, 1940. 5. METODOS DE INVESTIGACIÓN ICTIOLOGICA. ESTUDIO DE LA EDAD Y EL CRECIMIENTO, PATZCUARO, AGOSTO, 1940. 6. ACLIMATACIÓN EN EURASIA Y AFRICA DE ESPECIES AMERICANAS, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1940. 7. REUNION DE MACHOS DE CHIROSTOMA ESTOR VAR. PACANDA, EN EL LAGO DE PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1940. 8. SOBRE LA COLECCIÓN DE PECES DE LOS LAGOS DE PATZCUARO Y CUITZEO, SEPTIEMBRE, 1940. 9. EL CHIROSTOMA SAMANI CUESTA, DECRITO COMO NUEVA ESPECIE DEL LAGO DE PATZCUARO, PATZCUARO, OCTUBRE, 1940. 10. LA POLUCIÓN EN AGUAS DULCES. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940. 11. ACLIMATACIÓN EN EUROPA DE SALMONIDOS AMERICANOS, PATZCUARO, OCTUBRE, 1940. 12. PECES MARINOS DE LA COSTA DEL PACIFICO. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940. 13. PRIMEROS TRABAJOS REALIZADOS POR LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO SOBRE ALIMENTACIÓN DE PECES. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940. 14. HUEVOS, CRIAS, LARVAS Y JÓVENES DE CHIROSTOMA DEL LAGO DE PATZCUARO, PATZCUARO, NOVIEMBRE, 1940. 15. PROBLEMAS DE PISCICULTURA. PATZCUARO, NOVIEMBRE, 1940. 16. EL LAGO DE PATZCUARO. RECIENTES ESTUDIOS LIMNOLOGICOS, ENERO, 1941. 17. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. I. EL CHIROSTOMA FONTINALIS (CHAZARI). PATZCUARO, FEBERERO, 1941. 18. UNA CAMPAÑA PRELIMINAR EN EL RIO MARQUÉS AFLUENTE DEL BALSAS (DICIEMBRE 1940). PATZCUARO, MARZO, 1941. 19. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA ICTIOLOGÍA MEXICANA. PATZCUARO, MARZO, 1941.
  • 4. 20. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. ADICIONES A LA LISTA DE PECES. PATZCUARO, MARZO, 1941. 21. LAS VARIACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS AGUAS DEL LAGO DE PATZCUARO DE OCTUBRE DE 1939 A MARZO DE 1941. PATZCUARO, JUNIO, 1941. 22. EL MICROPTERUS (HURO) SALMOIDES Y LOS RESULTADOS DE SU ACLIMATACIÓN EN EL LAGO DE PATZCUARO, 1941. 23. FASES ONTOGENICAS DE LA ACUMARA (ALGANSEA LACUSTRIS STEINDACHNER) DEL LAGO DE PATZCUARO, 1941. 24. DOS CORTAS CAMPAÑAS LIMNOLOGICAS EN EL LAGO DE PATZCUARO (FEBRERO Y JULIO DE 1941). PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1941. 25. UN NUEVO GENERAO DE LA FAMILIA GOODEIDAE, PERTENECIENTE A LA FAUNA ICTIOLOGICA MEXICANA (1941). 26. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. III. LA LISTA DE PECES Y LA MODERNA CLASIFICACION. PATZCUARO, OCTUBRE, 1941. 27. TEMAS DE LIMNOLOGIA. LA PISCICULTURA EN EL LAGO DE PATZCUARO, DICIEMBRE, 1941. 28. NOTAS SOBRE UNA EXPEDICIÓN LIMNOLOGICA AL RIO MARQUEZ, AFLUENTE DEL BALSAS. MORELIA, ENERO-FEBRERO, 1942. 29. VARIACIONES DEL NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL LAGO DE PATZCUARO DURANTE LOS AÑOS 1939 A 1941. PATZCUARO, FEBRERO, 1942. 30. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. IV. LOS PECES DEL LAGO DE CHAPALA EN UNA NOTA DEL PROF. CARLOS CUESTA TERRON, 1925. PATZCUARO, MARZO, 1942. 31. SEGUNDA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA ICTIOLOGÍA MEXICANA, PATZCUARO, ABRIL, 1942. 32. SOBRE LA LABOR ICTIOLOGICA REALIZADA POR LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1942. 33. LA MUERTE DE LOS LAGOS MEXICANOS, JUNIO, 1943. 34. LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO, 1939-1943. DICIEMBRE, 1943. 35. LOS LAGOS MICHOACANOS. I. CARACTERES GENERALES. EL LAGO DE ZIRAHUEN. DICIEMBRE, 1943. 36. LA FAUNA DEL LAGO DE PATZCUARO Y EL MEDIO EN QUE VIVE, ENERO-FEBERO, 1944. 37. LIMNOBIOLOGIA DE PATZCUARO. 1944. 38. LOS LAGOS MICHOACANOS. II. PATZCUARO, JUNIO, 1944. RECOPILÓ: María el Carmen De Buen De López Rico Directora Hemeroteca de Ciencias Biológicas, U.V. Carmen Serdán e Iturbide s/n, Col. Flores Magón. Veracruz, Ver., México 91900.