SlideShare una empresa de Scribd logo
De: Ciencia y Tecnología en Michoacán. 1990. Gerardo Sánchez Díaz, et al.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Coordinación de la Investigación
Científica. Instituto de Investigaciones Históricas. Morelia, Mich.
LA CONTRIBUCION DEL DR. FERNANDO DE BUEN LOZANO A LA
ICTIOLOGÍA EN MICHOACÁN
Francisco Javier García de León
Escuela de Biología
Presentación
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través de la Coordinación
de la Investigación Científica, se ha planteado como tareas el promover la investigación y
la difusión de cuanto contribuya a esclarecer el pasado histórico de nuestra casa de
estudios. En esta ocasión, organiza un foro de discusión sobre la Ciencia en Michoacán,
motivados por esa loable actividad, ofrecemos en esta publicación los esfuerzos del Dr.
Fernando De Buen que contribuyeron al surgimiento del conocimiento científico en el
campo de la Biología en Michoacán.1
Durante la estancia del Dr. De 1
Buen en esta Universidad Michoacana, su incesante
labor fue la docencia y sus fructíferas investigaciones que alcanzaron proyección no sólo al
interior de la Institución, sino también en otras regiones del país y del mundo. Sin embargo,
ahora con el acontecer precipitado de la vida política y social de nuestra Universidad, su
fecunda labor ha quedado en el olvido. Por eso creemos que su pensamiento debe ser
rescatado y darse a conocer a la comunidad científica y el alumnado de la Universidad. Esta
labor no puede traducirse para nosotros en menciones y títulos, sino en un respeto profundo
y la imitación de su ejemplo en el trabajo científico cotidiano.
Para nosotros es un culto que tenemos para aquellas personas que consagraron los
mejores años de su vida a un pensamiento, a la realización de la labor citadina, a una labor
social, a un esfuerzo que constituya una semilla dolorosamente sembrada, pero que ha
germinado y trataremos de que así sea. Por eso, apoyemos sin reserva la meritoria actividad
del Dr. De Buen y pronunciémonos por el uso equilibrado del legado material, científico e
intelectual que ha puesto con esmerado esfuerzo en nuestras manos.
Finalmente, si con esta publicación, contribuimos a difundir, siquiera en parte, un
lapso de tiempo de la actividad científica en Michoacán, nos daremos por satisfechos,
puesto que bien sabemos que el estudio de la Historia de la Ciencia trae consigo adquirir
1
La información biográfica procede de las siguientes fuentes: Archivo General de la Universidad Exp.
Administrativo no. 609; varios. El exilio español en México 1939-1982. México, Salvat-Fondo de Cultura
Económica 1982; Raúl Arreola Cortés, Historia de la Universidad Michoacana. Morelia, Universidad
Michoacana 1984; Universidad Michoacana Revista de Cultura Popular no. 16, Morelia, julio de 1939.
una conciencia histórica de la actividad científica, revelándonos que los logros alcanzados
se han ido conquistando lentos y a veces penosos esfuerzos.
El Dr. Fernando de Buen fue naturalista de abolengo, pues su padre; Don Odón De
Buen había sido naturalista, fundador del Laboratorio Biológico de las Islas Baleares y
miembro de varias sociedades científicas internacionales; y su hermano, Don Rafael De
Buen, quien fuera el segundo Coordinador de la Investigación Científica de nuestra
Universidad, también fue un destacado científico cuya semblanza ya ha sido publicada en
otro lugar22
. Fernando De Buen, nació en Barcelona el 10 de octubre de 1885, estudio
ciencias naturales y fue especialista en Ictiofauna y Pesca. Fue Jefe del Departamento de
Biología del Instituto Español de Oceanografía. Llegó a México como refugiado político.
Sus primeros pasos en el exilio los dio como profesor de la Universidad Michoacana, dejó
de ejercer en 1943, para dedicarse por completo a la Investigación Hidrobiológica de los
lagos Michoacanos. Fue asesor técnico de la ahora desaparecida Estación Limnológica de
Pátzcuaro.
La llegada del Dr. De Buen fue anunciada en julio de 1939 cuando el Lic. Natalio
Vázquez Pallares, siendo Rector, informaba al Consejo Universitario que con apoyo del
Presidente de la República Lázaro Cárdenas, llegarían a la Universidad destacados
intelectuales españoles entre ellos el Dr. De Buen. Inmediatamente, el Doctor, propuso, en
ese mismo año un proyecto sobre un Centro de Enseñanza e Investigación Biológica en el
Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Es importante aclarar que en ese entonces, no existían
en la Universidad laboratorios de investigación ni laboratorios equipados para la docencia
en el campo de la Biología. Desgraciadamente, este plan jamás fue realizado ni durante la
rectoría del Lic. Natalio Vázquez ni de los Rectores que le sucedieron. Es notorio que De
Buen venía con entusiasmo para continuar las investigaciones en las áreas Biológicas que
en aquel momento eran de poca consideración. La importancia del proyecto radicaba en las
aportaciones científicas que podían surgir y de la posibilidad que se le ofrecía al
estudiantado nicolaíta para inventarizar, describir y marcar pautas de explotación racional
de los recursos naturales del Estado, pero todo esto se vio frustrado.
Desde 1940 a 1943, impartió clases de Biología, Zoología, Botánica y Geología en
las siguientes escuelas: Colegio de San Nicolás, Escuela Normal Mixta, Medicina,
Odontología, Facultad de Ingenierías y Escuela Secundaria, todas dependientes de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
En 1940, publicó dos artículos como Consultor Técnico de la Estación Limnológica
de Pátzcuaro que quedaron en el Archivo de la Universidad; uno se titula, Métodos de
Investigación Planctológica seguidos en la Estación Limnológica de Pátzcuaro y sus
primeros trabajos; y el otro se titula, La Pesca Costera y de Aguas Interiores.
Participó en el cuarto centenario del Colegio de San Nicolás de Hidalgo el día 8 de
mayo de 1940 con un curso que le llamo “La nueva biología”, este curso se dio en la
reciente Universidad de Primavera “Vasco de Quiroga”, creada durante la Rectoría del Lic.
Vázquez Pallares con la finalidad de actualizar al estudiantado en los problemas técnicos y
2
Universidad Michoacana Boletín no. 10. Coordinación de la Investigación Científica. Enero-Junio de 1986.
científicos del país y del mundo, así como también hacer efectivos los intercambios
universitarios.
En 1943, fue nombrado Jefe del Gabinete de Biología del Colegio de San Nicolás de
Hidalgo, siendo Rector el Lic. Victoriano Anguiano. En este mismo año, los doctores De
Buen y Juan Xiráu, se vieron forzados a salir de la Universidad por cuestiones de índole
política y la inestabilidad en el seno de la institución. Recuérdese, que el año de 1943 fue
un año de graves conflictos políticos en la Universidad, durante el cual hubo cuatro
Rectores, siendo éstos: el Lic. Victoriano Anguiano, el Lic. Adolfo Cano (interino), Prof.
Jesús Romero Flores y el Dr. José Rubén Romero (interino).
Como resultado de los problemas suscitados en la Universidad, los Drs. De Buen y
Xiráu, giraron un oficio al Rector en turno José Rubén Romero planteándole su problema
sobre los emolumentos que en aquel entonces no habían recibido por su labor docente.
Finalmente, en 1944, siendo Rector el Dr. Victor Fernando Nieto, les comunicó que la
Universidad no les podía pagar los emolumentos, recomendando que se dirigieran al
Gobierno del Estado para que les fueran cubiertos los sueldos respectivos. Al parecer, el
Dr. De Buen no percibió sueldo alguno durante su trabajo en la Universidad, como se
desprende de documentos existentes en el Archivo General de la Universidad.
Una vez más, el desarrollo de la investigación científica en la Universidad fue
obstaculizado por los acontecimientos políticos que se sobrevinieron reflejándose por un
lado, en la retirada del Doctor de la Universidad y por el otro, de los avances científicos que
pudieron haber surgido de él.
Después de su retirada forzada de la Universidad, el Dr. De Buen fue Asesor
Técnico de la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas. Posteriormente, en
Uruguay fue Jefe del Departamento del Servicio de Pesca. Y en la Ciudad de Valparaíso
Chile, murió en el año de 1962.
En resumen, la labor de este naturalista fue la clasificación de los peces y el estudio
descriptivo de los recursos lacustres del Estado.
Es importante hacer notar que a pesar de la gran trascendencia de sus trabajos en el
campo de la Ictiología, los datos biográficos revisados en muchos documentos son escasos.
Este es un ejemplo típico en que un personaje importante es olvidado por la Historia y sólo
puede conocerse sus aportaciones a partir de los escritos que nos legó.
A continuación, se describirán en orden cronológico los trabajos publicados por el
Dr. Fernando De Buen sobre la Ictiología Michoacana.
1940
Trabajos localizados
En una nota presentada en el Congreso Indigenista de Pátzcuaro en abril de 1940, el
Dr. De Buen publicó dentro de los Informes de la Estación Limnológica de Pátzcuaro, la
problemática de la pesca costera y de aguas interiores. En este informe, planteó a manera
general el aprovechamiento de las aguas bajo los aspectos de formas de explotación del
recurso pesquero, consumo y mecanismos de transporte del producto extraído. Discute la
importancia de las investigaciones científicas para la legislación y manejo de los recursos
acuáticos.
De Buen, en su informe número 4 de la Estación Limnológica de Pátzcuaro
(E.L.P.), describió las técnicas y equipos usados para la investigación planctológica.
Reportó además los primeros resultados obtenidos en el estudio del zooplancton del Lago
de Pátzcuaro donde encontró una diversidad representada por microcrustáceos, rotíferos,
tintínidos, etc. Este documento es una de sus primeras publicaciones en la E.L.P.
Publicó otro estudio dentro de los trabajos de la E.L.P. una lista de peces de aguas
dulces de México. Esta relación fue una de las primeras en su género aparecidas en forma
exclusiva para las aguas continentales del país. La pretensión del autor era la realización de
un catálogo donde se incluyeran todas las especies de peces de México. En la lista reportó
321 especies, 32 subespecies y 3 variedades, algunas de ellas fueron registradas como
nuevas especies por el autor, especialmente para la familia Atherinidae, donde se incluyen a
los pescados blancos y charales. Esta contribución merece importancia por las nuevas
especies registradas.
En otro trabajo publicado en la revista Ciencia, presentó una colección de peces
pertencecientes a los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo, registró 4 familias, 14 especies y 7
subespecies. En este registro, reconoció una nueva subespecie de charal, el Chirostoma
grandocule compressum del Lago de Cuitzeo, el cual en la actualidad se encuentra extinto y
gracias a este reporte se conoce que existió en esa localidad. Otra importancia de este
reporte es la nueva especie registrada del Goodeido Allotoca vivípara del Lago de
Pátzcuaro que aún se sigue manejando.
En una publicación no propiamente del autor pero relacionada con él, titulada la
“Estación Limnológica de Pátzcuaro”, se hizo una descripción de las instalaciones y se
puntualizó la actividad ahí realizada con los principales objetivos de la institución. Se
reconoció que la Estación fue proyectada por el Dr. Yoshiichi Matsui, técnico piscicultor
traído por el Gobierno de México del Japón para analizar los cuerpos de agua
principalmente los michoacanos. Los objetivos de dicha institución eran:
1. El estudio, mejoramiento e impulso de las especies de peces en el lago de Pátzcuaro,
principalmente el Pescado Blanco.
2. El estudio hidrobiológico del lago de Pátzcuaro
3. Realizar los mismos trabajos de los puntos 1 y 2 para los lagos de Chapala, Cuitzeo,
Zirahuén, Ríos y presas.
4. Repoblar las especies biológicas más adecuadas.
5. Ensayar el cultivo de nuevas especies que convivan con las existentes y aumentar la
requiza pesquera de la región.
La Estación iniciaba sus trabajos de una manera precoz a mediados de 1938 y no fue sino
hasta finales de 1939 cuando el Dr. De Buen llegó a impulsar importantemente los trabajos
como Asesor Técnico. Esta publicación se comenta con la intención de dejar por sentado el
ambiente donde se iba a desarrollar nuestro naturalista en los próximos 6 años.
Trabajos no localizados
Publicados en la Estación Limnológica de Pátzcuaro
1. Reunión de machos de Chirostoma estor var. pacanda en el Lago de Pátzcuaro.
2. El Chirostoma samani Cuesta, descrito como una nueva especie del Lago de
Pátzcuaro.
3. Primeros trabajos realizados en la Estación Limnológica de Pátzcuaro sobre
alimentación de los peces.
4. Contribución al estudio de la Ictiología Mexicana.
5. Informe no. 6. Métodos de la Investigación Ictiológica. Estudio de la edad y
crecimiento.
1941
Trabajos localizados
En el trabajo titulado “El Lago de Pátzcuaro. Recientes estudios Limnológicos”
realizó una primera aproximación en la caracterización del lago, principalmente en los
aspectos de ubicación, acceso, población humana, significado de los nombres de los
distintos poblados, actividades productivas en cada pueblo y otros aspectos generales.
También describió la Estación Limnológica. Proporcionó datos sobre las condiciones
fisico-químicas del lago y describió algunos elementos de la flora y fauna que lo habitan.
Hizo remembranza de los fines por los que fue creada la Estación, aclarando sobre la
inofensibilidad de la lobina negra e indicando no insistir en la idea muy arraigada de que
sea la causa de la disminución del pescado blanco, la cual fue fundamental en el proyecto
que dio origen a la Estación.
Continuando con la incansable tarea de tener una visión cada vez más objetiva sobre
las condiciones fisico-químicas del Lago de Pátzcuaro, el Dr. De Buen junto con Guillermo
Arai, Manuel Espinoza, José Zorrilla y Roberto López Contreras, todos ellos trabajadores
de la Estación Limnológica, realizaron un muestreo intensivo en el lago, dividiéndolo en
dos campañas, una realizada en febrero y otra en julio de 1941. En este estudio se
registraron datos de temperatura del agua a diferentes profundidades, oxígeno disuelto,
color del agua, transparencia, profundidad y condiciones meteorológicas en 11 estaciones
de muestreo. Concluyeron que la región del Seno Erongarícuaro presentó condiciones de
anoxia y bajas temperaturas en relación a otras regiones del lago.
En este año siendo Profesor de la Cátedra de Biología en la Universidad
Michoacana, publicó un estudio titulado “Pescado Blanco, Chacuami y Charari del Lago de
Pátzcuaro”, donde trató de caracterizar y distinguir a las especies pertenecientes del género
Chirostoma. Reportó claves para la distinción de las especies e incluyó una descripción
amplia de cada una de ellas. Aquí mismo reconoció una nueva especie de Pescado Blanco
(Chirostoma michoacanae) que en trabajos posteriores lo sinonímia con el Ch. estor e
incluso pensó en su existencia como un posible híbrido. También reconoció dos variedades
de pescados blancos (Ch. estor) y describió al charal blanco (Ch. grandocule) charal prieto
(Ch. bartoni reconociendo 3 variedades attenuatum, patzcuaro y janitzio). Finalmente,
describió al Ch. humboldtianum (Pescado Blanco del Valle de México) haciendo la
aclaración de su inexistencia en el Lago de Pátzcuaro. Esta contribución es de mucha
importancia ya que deja planteado la posibilidad de encontrar híbridos en el lago, cuestión
que hasta el momento no se ha estudiado.
En el estudio sobre el Micropterus salmoides (lobina negra o la mal llamada trucha)
y los resultados de su aclimatación en el Lago de Pátzcuaro, proporcionó algunas
características distintivas de esta especie, así como también registró algunos datos
biológicos como: reproducción, crecimiento y biometría. De Buen es el primer autor que
aborda uno de los problemas fundamentales del Lago de Pátzcuaro, esto es, la competencia
y depredación de la lobina negra sobre el pescado blanco y es precisamente en este trabajo,
donde el autor discutió los resultados de la alimentación de la lobina y concluyó que no es
cierto que esta especie esté causando la disminución del Pescado Blanco. Finalmente, como
un resultado práctico de las investigaciones básicas, sugirió la realización de extensos
estudios sobre los requerimientos de las especies a introducir y la posible alteración sobre
las especie nativas, para evitar disturbios ecológicos en sistemas naturales.
Posteriormente, De Buen, en otra reseña, hizo un reconocimiento a uno de los
primeros piscicultores mexicanos, Esteban Cházari del siglo XIX, quién describió una
especie de Aterínido del Lago de Xochimilco, al cual le dio el nombre de Atherina
fontinalis. El autor pretendió aclarar la nomenclatura de esta especie y usando la Ley de
Prioridad para los nombres específicos propuso que A. fontinalis debería ser aceptado y no
el Chirostoma regani de Jordan y Hubbs, en la actualidad, ninguno de los dos nombres es
aceptado y a la especie se le conoce como Chirostoma humboldtianum.
En otra contribución, reportó una lista de peces presentes en las aguas dulces de
México, utilizando para ello ciertos criterios de clasificación de Ictiólogos extranjeros. Esta
relación incluye taxones hasta nivel genérico, presentando sinonimias de diversas
categorías taxonómicas. Incluye muchos géneros de aguas michoacanas. Este trabajo, es
una continuación que el autor hizo para completar una de sus máximas pretensiones, esto
es, obtener una lista de peces de aguas continentales de México.
También estudio algunos ciprínidos endémicos de Michoacán entre ellos la acúmara
del Lago de Pátzcuaro, donde hizo aportaciones importantes a la embriología de estos peces
y describió los estadíos embrionarios, alevines, juveniles y adultos de la acúmara (Algansea
lacustris). Comentó las diferencias morfológicas entre esta especie y A. dugesi del Lago de
Yuriria, aclarando que ésta última no se presenta en Pátzcuaro.
Una de sus contribuciones de mucha relevancia fue en la que aportó para la ciencia
un nuevo género y especie de la familia Goodeidae. El nombre de esta forma biológica se
les dedicó a dos ictiólogos norteamericanos especialistas en este grupo de peces, Hubbsina
turneri que en la actualidad sigue usándose. Los ejemplares usados para la descripción
procedían de la Presa de Cointzio.
En su publicación sobre Ictiología Mexicana de 1941, emprende la tarea de
formalizar una colección ictiológica en la Estación Limnológica de Pátzcuaro. En esta
empresa, incluyó peces de 4 localidades de Michoacán; Lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y
Zirahuén y el Río Grande de Morelia. Reportó especies de las siguientes familias:
Cyprinidae con 2 especies; Goodeidae con 8 especies y agregó un nuevo registro para una
subespecie; Atherinidae con 4 especies incluyendo 2 subespecies nuevas y Centrarchidae
con una especie.
La piscicultura del Lago de Pátzcuaro, fue también objeto de preocupación por parte
del autor, pues aunque no tenía las instalaciones adecuadas para realizar un programa en
esta área, sus ideas sobre la forma más razonable de manejar el lago, las expresó en otro
artículo sobre la Piscicultura, donde hizo algunas recomendaciones sobre la forma de
repoblar a los charales y pescados blancos y sobre la posibilidad de introducir la carpa
como una alternativa para elevar la producción pesquera, comentando que podría competir
con la acúmara pero el alto potencial alimenticio del lago permitiría la coexistencia de
ambas especies.
Trabajos no localizados
Publicados en los trabajos de la Estación Limnológica
1. Variaciones fisico-químicas de las aguas del Lago de Pátzcuaro.
2. Una campaña preliminar en el Río Marqués, afluente del Balsas (Diciembre de
1940).
Publicados en la Revista General de Marina
3. Notas sobre Ictiología de aguas dulces de México. II. Adiciones a la lista de
especies.
Como un comentario al margen, este año fue uno de los más productivos en cuanto a
publicaciones se refiere, para el Dr. Fernando De Buen.
1942
Trabajos localizados
El Profesor De Buen, publicó junto con Manuel Zozaya un estudio sobre las
variaciones del nivel de la superficie del Lago de Pátzcuaro durante los años de 1939 a
1941. En esta reseña se aprovecharon los datos del Lago de Cuitzeo que abarcan un lapso
de tiempo de 19 años (de 1922 a 1940), en los cuales se descubrió sucesos alternantes de
ascenso y descenso en el nivel de las aguas, siendo tales sucesos, influidos por las
precipitaciones y evaporaciones de la región. Los autores encontraron lo mismo para el
Lago de Pátzcuaro en un período que comprende desde el 1º de agosto de 1939 al 16 de
octubre de 1941.
En su segunda contribución al estudio de la Ictiología Mexicana de aguas dulces, el
autor registró 17 especies y 3 subespecies incluidas en 9 familias y 15 géneros. Algunas
formas se describieron con detalle. Se analizaron ejemplares de capturas efectuadas
principalmente en el Río Marqués. Las localidades estudiadas para Michoacán fueron: Lago
de Pátzcuaro, Arroyo Chapultepec, Río Grande de Morelia y Lago de Chapala.
De Buen, en otra publicación realizó comentarios a una lista de peces comestibles
del Lago de Chapala que el Profesor Carlos Cuesta Terrón registró en el año de 1925. Hizo
algunas observaciones al inicio del trabajo sobre las artes de pesca usados en la región, así
como también reordenó y actualizó los nombres específicos utilizados por Cuesta Terrón.
Resaltó un error importante del Prof. Cuesta Terrón al reportar el Ch. estor (Pescado Blanco
del Lago de Pátzcuaro) habitante del Lago de Chapala.
Contribuyó una vez más al conocimiento taxonómico en peces, en esta ocasión una
nueva subespecie para la familia Goodeidae (Neoophorus diazi catarinae) procedente de la
Presa Santa Catarina en Uruapan. Dicha contribución es reconocida en la actualidad por
ictiólogos nacionales y extranjeros.
Trabajos no localizados
Publicados en la Revista General de Marina
1. Temas de Oceanografía Aplicada
Publicados en la Revista de la Universidad Michoacana
2. Notas sobre una expedición limnológica al Río Marqués, afluente del Balsas.
1943
Trabajos localizados
En el Boletín Biológico publicado por el Laboratorio de Biología de la Universidad
de Puebla, De Buen publicó un estudio sobre los peces de la familia Goodeidae, peces cuya
distribución geográfica es exclusiva para la región de la Meseta Central de México. Incluyó
claves de autores extranjeros, donde se separan las especies por técnicas de disección de
hembras, pero añadió otras donde se utilizan caracters morfológicos externos. Hizo una
descripción de cada especie y analizó la distribución geográfica del grupo.
El Instituto de Biología de la UNAM le publicó al Dr. De Buen un estudio sobre los
Poeciliidos de México, en este artículo, recomendó que el género Poeciliopsis merecía una
revisión cuidadosa para señalar con precisión las diferencias interespecíficas. Realizó la
revisión con ejemplares de la Cuenca del Río Lerma, del Lago de Chapala y de la Cuenca
del Río Marqués. Reconoció nuevas especies Poeciliopsis anonas del arroyo Anonas en el
Río Marqués y Poeciliopsis porosus del Lago de Camécuaro. Actualmente, las especies
nominadas por De Buen son sinonimias de P. balsas y P. infans respectivamente.
Por otra parte, dentro de la familia Poeciliidae, De Buen hizo una importante
contribución al nominar como nueva subespecie a Mollienisia sphenops pallida que
actualmente es conocida como Poecilia sphenops pallida, la describió y la caracterizó,
indicando que se distribuye desde el Río Balsas hacia el sur y sus afluentes.
Con la finalidad de difundir ampliamente las actividades que se realizaban en la
Estación Limnológica, editó un pequeño folleto donde aclaró que la Estación fue creada por
el Departamento Forestal y Caza y Pesca con la finalidad de dilucidar los problemas que se
suponía ocasionaba la lobina negra en el Lago de Pátzcuaro. Finalmente, enlistó las
publicaciones editadas por la Estación hasta ese año donde incluyó a los trbajos,
investigaciones, informes y otros escritos acerca del Lago de Pátzcuaro ya sea publicados
por la Estación o publicados en México.
Uno de los propósitos de la Estación así como también del Doctor De Buen era la
caracterización de los lagos michoacanos, en este artículo caracterizó al Lago de Zirahuén
registrando datos sobre batimetría, ictiología, planctonología y discutió el posible origen de
los Lagos de Pátzcuaro, Zirahuén y Cuitzeo, también hizo un comentario sobre las
costumbres, artes de pesca y la diversidad pesquera regional.
En un sobretiro a manera de informe para la Estación Limnológica, publicó, dentro
de un ciclo de conferencias, parte de lo que fue un curso elemental sobre Oceanografía.
Este curso lo impartió para el personal técnico de la Estación. La porción editada del curso
trata sobre el quehacer de la Oceanografía, características y extensión de los mares y
continentes a lo largo del periodo geológico.
Trabajos no localizados
Publicados en la Estación Limnológica.
1. Los peces de agua dulce de México en el catálogo del Museo nacional.
Publicados en la Revista General de Marina
2. La muerte de los lagos Michoacanos.
1944
Trabajos localizados
El Dr. De Buen registró un artículo en la Revista de la Sociedad Mexicana de
Historia Natural, en donde describió detalladamente el origen, evolución, morfometría,
litología y fisco-químicos del Lago de Pátzcuaro. Esta contribución fue la integración de los
anteriores registros sobre el Lago de Pátzcuaro.
Siguió contribuyendo al conocimiento de los Atherínidos del Lago de Pátzcuaro, en
este otro artículo, estudió y describió los diferentes estadios juveniles del charal prieto (Ch.
bartoni) y del charal blanco (Ch. grandocule).
Participó como pnente en una sesión organizada por la Sociedad Forestal Mexicana,
con un trasbajo titulado “La fauna del Lago de Pátzcuaro y el medio en que vive”.
Reconoció la participación del entonces Jefe del Departamento Forestal y de Caza y Pesca,
el Ing. Mguel A. de Quevedo y al Director de la Estación Limnológica, Don Manuel
Zozaya, en el impulso y apoyo de los trabajos realizados por la Estación. En aquellos años
la Estación estaba a cargo de la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas, actual
Secretaría de Pesca. En su participación, realizó una comparación del grado de desarrollo
entre los Lagos de Pátzcuaro y Zirahuén y describió con detalle algunas características
ambientales de Pátzcuaro, también proporcionó información sobre las especies de peces de
las familias Atherinidae, Goodeidae y Cyprinidae. Especialmente, comentó el caso de la
lobina negra, aclarando de nuevo, que esta especie no es la causante de la disminución de
las pesquerías del pescado blanco, pues ambas especies persiguen el mismo alimento,
teniendo la lobina ciertas ventajas pero a su vez se ve compensada por la pesca intensiva a
la que fue objeto.
En el trabajo “Limnobiología de Pátzcuaro”, integró la información de sus trabajos
llevados a cabo desde 1939 en la Estación. Registró datos sobre la ictiofauna, analizó las
tallas comerciales, épocas y zonas reproductivas de los peces, hábitos alimenticios, tallas
reproductivas, desarrollo ontogénico y mortalidad, especialmente, en los óvulos fecundados
de la acúmara. También trató la problemática pesquera en el Lago, el uso de artes de pesca,
la posible actividad piscicultural y las zonas pesqueras de mayor importancia.
Trabajos no localizados
Publicados por el Boletín Biológico de la Universidad de Puebla
1. Tercera contribución al estudio de la Ictiología Mexicana.
1945
Trabajos localizados
Otra publicación de gran relevancia es la que realizó con los Atherinidos de aguas
continentales de México, en la que intentó ordenar a los integrantes de este grupo tan
complejo, incluyó descripciones de subespecies, especies, subgéneros y géneros. Comnetó
también sobre algunas relaciones evolutivas del grupo y discutió la distribución geográfica
de los Atherinidos. Las aportaciones nuevas para la ciencia fueron las siguientes formas:
Los géneros Poblana y Otalia; los subgénero Charalia, Ocotlanichthys y Palmichthys; a las
subespecies Eslopsarum bartoni charari del Río Grande de Morelia y de la Cuenca del Lago
de Cuitzeo; Chirostoma estor copandaro de Zirahuén y Poblana alchichica del Estado de
Puebla. Muchos de estos nombres se siguen usando en la actualidad. Finalmente expuso un
acertado comentario sobre el posible origen de los Atherinidos continentales mexicanos.
Trabajos no localizados
Publicados por la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural
1. Resultados de una campaña limnológica en Chapala y observaciones sobre otras
aguas exploradas
1946
Trabajos localizados
Para este año sólo se localizó el trabajo de Ictiogeografía Continental Mexicana,
publicado por la Revista de Historia Natural. Aquí, el autor presentó un análisis sobre
distribución de la ictiofauna continental mexicana. Resumió que la ictiofauna tiene
representantes de dos regiones biográficas americanas que se encuentran en México y su
transición. La región Neártica hacia el norte y la Neotropical hacia el sur. Cada una de ellas
representadas por especies ictiológicas únicas. Además ubicó la zona de transición hacia la
cuenca del Balsas y la cuenca del Pánuco. Informó que las familias de peces que
caracterizan a las diferentes regiones son: para la neártica mexicana, Salmonidae, Percidae
y Centrarchidae (próximas a los Estados Unidos), abundan los Cyprinidos, son escasos los
Poecilidos y Cichlidos y ahcia la parte sur occidental abundan los Goodeidos y Atherinidos.
Para la banda de transición, faltan los Salmonidos, Percidos y Centrarchidos, escasean los
Cyprinidos, no abundan los Poecilidos, Cichlidos, Goodeidos y Atherinidos. Para la
porción neotropical, no existen los Salmonidos, Percidos y Centrarchidos, tampoco
Goodeidos, son raros los Atherinidos, no hay Cyprinidos pero abundan los Poecilidos y
Cichlidos.
Trabajos no localizados
Publicados por la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural
1. Investigaciones sobre Ictiología Mexicana. III. La ictiofauna del Lago de Chapala,
con descripción de una nueva especie (Austro ochoterenai De Buen).
Publicado por la Revista General de Marina.
2. Peces del Lago de Chapala
1947
En este año no se pudo localizar el único trabajo que hemos registrado, el cual fue
publicado por los Anales del Instituto de Biología de la UNAM.
1. Investigaciones sobre Ictiología.
1955
También en este año no se pudo localizar el único artículo que hemos registrado, el
cual fue publicado por los Anales del Instituto de Biología de la UNAM.
1. Contribución a la Ictiología XI. El primer representante (Notropis moralesi n. sp.)
de la familia Cyprinidae en la fauna Neotropical. En la actualidad sigue
reconociéndose dicha especie.
Con la intención de hacer un balance general sobre la contribución del Dr. De Buen
a la ciencia en Michoacán, tenemos que se registraron 32 artículos cuyo tema central fue la
Ictiología, de este número podemos hacer una subdivisión en los diferentes rubros:
Sistemática tanto en estudios monográficos como enlistados................22
Biología de Peces......................................................................................7
Piscicultura.............................................................................................1
Pesquerías...............................................................................................2
Además, hizo estudios de tipo limnológicos en los aspectos de flora y fauna, así
como también de la caracterización física y química de algunos lagos y ríos michoacanos.
El número de estos trabajos ascienden a 12 que en conjunto con los 32 trabajos ictiológicos
suman 44 aplicaciones.
Los esfuerzos taxonómicos más importantes del Dr. De Buen estuvieron orientados
al estudio de los atherínidos y goodeidos, peces cuya importancia económica y científica es
elevado, de estas familias describió varios géneros, especies y subespecies para la ciencia, y
como dijera el Dr. José Alvarez en su bosquejo histórico de la Ictiología en México, “Este
biólogo español que vino a dar vida a la Ictiología mexicana, llegó a conocer de manera
bastante profunda los peces del país y su distribución geográfica, así se revela en sus
últimas publicaciones escritas antes de su partida a Sudamérica de donde nunca volvió”. El
Dr. Alvarez hizo una división muy interesante sobre la historia en el estudio de los peces
mexicanos, él dividió en 3 periodos la historia de la Ictiología en México, en el último
periodo, comentó el Dr. Alvarez, que el iniciador en el estudio contemporáneo de los peces
mexicanos fue precisamente el Dr. De Buen.
Por otro lado, las publicaciones del Dr. De Buen son aportaciones que deben ser
revisadas para emprender cualquier estudio de los recursos lacustres, fluviales e
ictiofaunísticos en Michoacán, de esta forma, en la actualidad, muchos proyectos de
investigación, en el campo de la Limnología en el Estado, que hanplanteado las
dependencias oficiales tales como Pesca, SEDUE, Fomento Rural y UMSNH, han usado
como antecedentes primarios la aportación de De Buen. En cuanto a los estudios
taxonómicos, también han servido de base para investigaciones recientes tanto por
ictiólogos nacionales como extranjeros.
Finalmente, los trabajos del Dr. De Buen en la Ictiología michoacana pueden ser
considerados como pioneros, los cuales han permitido o permitieron el impulso de
investigaciones posteriores.
BIBLIOGRAFÍA DEL DR. DE BUEN
44 Citas bibliográficas
BIBLIOGRAFÍA
1972. Alvarez, J. “Bosquejo Histórico de la Ictiología en México”. An. Esc. Cienc. Biól.,
Méx., 20: 157-176
Archivo General de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Expediente
personal. Administrativo, no. 609.
1984. Arreola Cortés, Raúl. Historia de la Universidad Michoacana. Morelia, Mich., 1984.
UMSNH. Coordinación de la Investigación Científica.
1939. Universidad Michoacana. Revista de Cultura Popular. No. 16. Morelia, Mich., mes
de Julio
1986. Sánchez, D. Gerardo. “Los Coordinadores. El Dr. Rafael De Buen Lozano”. Boletín
no. 10. Coordinación de la Investigación Científica. Enero-Junio.
Salvat y Fondo de Cultura Económica
1982. Varios El exilio español en México (1939-1982). Méx., Salvat-Fondo de Cultura
Económica. Pp. 526-527; 744-745.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hitoria Salud Publica Paludismo En Argentina
Hitoria Salud Publica Paludismo En ArgentinaHitoria Salud Publica Paludismo En Argentina
Hitoria Salud Publica Paludismo En ArgentinaGermán Niedfeld
 
Guia De Botanica Sistematica
Guia De Botanica SistematicaGuia De Botanica Sistematica
Guia De Botanica Sistematica
guestacdd83
 
Presupuesto+para+investigación+científica
Presupuesto+para+investigación+científicaPresupuesto+para+investigación+científica
Presupuesto+para+investigación+científicaUNAM
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvableNace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvableHugo Caballero
 
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Walter Chamba
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia culturalcvillalva
 
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
1.1  plan curricular anual   ciencias naturales1.1  plan curricular anual   ciencias naturales
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
Narcisa Cornejo
 
Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...
Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...
Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...
Universidad de Alcalá
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Walter Chamba
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
Andrea Salazar
 
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianosBanco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianoskarenchan01
 
Portafolio de evidencias del plan
Portafolio de evidencias del planPortafolio de evidencias del plan
Portafolio de evidencias del planMarco Loza Mendez
 
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
nowa martinz
 
Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Trabajo de ecologia Giulio Garcia Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Giulio García Gazzillo
 

La actualidad más candente (20)

Hitoria Salud Publica Paludismo En Argentina
Hitoria Salud Publica Paludismo En ArgentinaHitoria Salud Publica Paludismo En Argentina
Hitoria Salud Publica Paludismo En Argentina
 
Guia De Botanica Sistematica
Guia De Botanica SistematicaGuia De Botanica Sistematica
Guia De Botanica Sistematica
 
Presupuesto+para+investigación+científica
Presupuesto+para+investigación+científicaPresupuesto+para+investigación+científica
Presupuesto+para+investigación+científica
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvableNace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
 
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
 
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizadoP.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
1.1  plan curricular anual   ciencias naturales1.1  plan curricular anual   ciencias naturales
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
 
Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...
Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...
Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
Antropologia 13
Antropologia 13Antropologia 13
Antropologia 13
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianosBanco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
 
Portafolio de evidencias del plan
Portafolio de evidencias del planPortafolio de evidencias del plan
Portafolio de evidencias del plan
 
Nahuatl
NahuatlNahuatl
Nahuatl
 
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
 
Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Trabajo de ecologia Giulio Garcia Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Trabajo de ecologia Giulio Garcia
 

Similar a García de león ms

Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo EcologiaMaria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria Vittoria Giannini
 
Desarrollo en mexico
Desarrollo en mexicoDesarrollo en mexico
Desarrollo en mexico
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Hebert H. Soto Gonzales, Ph. D
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
ecología en Venezuela
ecología en Venezuelaecología en Venezuela
ecología en Venezuela
andrea rodriguez
 
Aportes cientificos tecnologicos ii
Aportes  cientificos  tecnologicos iiAportes  cientificos  tecnologicos ii
Aportes cientificos tecnologicos ii
Martha Sofía Calderón Sampén
 
evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela
andrea rodriguez
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
Diana Cruz
 
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCABEcología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Stephanie Bolaños
 
La Junta para ampliación de Estudios (1907-1939) en defensa de la legalidad r...
La Junta para ampliación de Estudios (1907-1939) en defensa de la legalidad r...La Junta para ampliación de Estudios (1907-1939) en defensa de la legalidad r...
La Junta para ampliación de Estudios (1907-1939) en defensa de la legalidad r...
LoQueSomos LQS
 
Revista polenug 2_agosto_2013
Revista polenug 2_agosto_2013Revista polenug 2_agosto_2013
Revista polenug 2_agosto_2013
Noticiasyarte
 
Ecologia 1er trabajo
Ecologia 1er trabajoEcologia 1er trabajo
Ecologia 1er trabajo
Melany Méndez
 
Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buibliote...
Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buibliote...Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buibliote...
Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buibliote...
Biblion15
 
Analisis situacional
Analisis situacionalAnalisis situacional
Analisis situacionalJAIMEUFT
 
Científicos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su laborCientíficos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su labor
kimberllyv
 
Ciencias Naturales y Ciencia en Argentina
Ciencias Naturales y Ciencia en ArgentinaCiencias Naturales y Ciencia en Argentina
Ciencias Naturales y Ciencia en ArgentinaCol Alet
 
Investigacion cientifica en venezuela
Investigacion cientifica en venezuelaInvestigacion cientifica en venezuela
Investigacion cientifica en venezuela
Jose Gregorio Ortiz Rondon
 

Similar a García de león ms (20)

Siri ms
Siri msSiri ms
Siri ms
 
Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo EcologiaMaria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo Ecologia
 
Desarrollo en mexico
Desarrollo en mexicoDesarrollo en mexico
Desarrollo en mexico
 
Bueno Tello
Bueno TelloBueno Tello
Bueno Tello
 
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
ecología en Venezuela
ecología en Venezuelaecología en Venezuela
ecología en Venezuela
 
Aportes cientificos tecnologicos ii
Aportes  cientificos  tecnologicos iiAportes  cientificos  tecnologicos ii
Aportes cientificos tecnologicos ii
 
evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
 
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCABEcología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
 
La Junta para ampliación de Estudios (1907-1939) en defensa de la legalidad r...
La Junta para ampliación de Estudios (1907-1939) en defensa de la legalidad r...La Junta para ampliación de Estudios (1907-1939) en defensa de la legalidad r...
La Junta para ampliación de Estudios (1907-1939) en defensa de la legalidad r...
 
Revista polenug 2_agosto_2013
Revista polenug 2_agosto_2013Revista polenug 2_agosto_2013
Revista polenug 2_agosto_2013
 
Ecologia 1er trabajo
Ecologia 1er trabajoEcologia 1er trabajo
Ecologia 1er trabajo
 
Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buibliote...
Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buibliote...Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buibliote...
Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buibliote...
 
Analisis situacional
Analisis situacionalAnalisis situacional
Analisis situacional
 
Científicos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su laborCientíficos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su labor
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Ciencias Naturales y Ciencia en Argentina
Ciencias Naturales y Ciencia en ArgentinaCiencias Naturales y Ciencia en Argentina
Ciencias Naturales y Ciencia en Argentina
 
Investigacion cientifica en venezuela
Investigacion cientifica en venezuelaInvestigacion cientifica en venezuela
Investigacion cientifica en venezuela
 

Más de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1439 6422-2-pb
1439 6422-2-pb1439 6422-2-pb
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaroGomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Bernal brooks et al 2002 patzcuaro
Bernal brooks et al 2002 patzcuaroBernal brooks et al 2002 patzcuaro
Bernal brooks et al 2002 patzcuaro
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Tesis doctoral fernando bernal
Tesis doctoral fernando bernalTesis doctoral fernando bernal
Bernal brooks et al 2002 zirahuen
Bernal brooks et al 2002 zirahuenBernal brooks et al 2002 zirahuen
Bernal brooks et al 2002 zirahuen
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Ordoñez et al 1982 zirahuen
Ordoñez et al 1982 zirahuenOrdoñez et al 1982 zirahuen
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuarZozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaroZozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Ueno zooplankton of lago de patzcuaro mexico
Ueno zooplankton of lago  de patzcuaro mexicoUeno zooplankton of lago  de patzcuaro mexico
Ueno zooplankton of lago de patzcuaro mexico
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Tamayo y west the hydrography of middle america
Tamayo y west the hydrography of middle americaTamayo y west the hydrography of middle america
Tamayo y west the hydrography of middle america
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxicoRosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Rosas et al the algal community as an indicator
Rosas et al the algal community as an indicatorRosas et al the algal community as an indicator
Rosas et al the algal community as an indicator
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lakePlanas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaroOsorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplanctonOsorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de poloniaJaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Hutchinson lake patzcuaro sediments
Hutchinson lake patzcuaro sedimentsHutchinson lake patzcuaro sediments
Hutchinson lake patzcuaro sediments
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 

Más de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (20)

1439 6422-2-pb
1439 6422-2-pb1439 6422-2-pb
1439 6422-2-pb
 
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaroGomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
Gomez tagle chavez et al 2002 patzcuaro
 
Bernal brooks et al 2002 patzcuaro
Bernal brooks et al 2002 patzcuaroBernal brooks et al 2002 patzcuaro
Bernal brooks et al 2002 patzcuaro
 
Tesis doctoral fernando bernal
Tesis doctoral fernando bernalTesis doctoral fernando bernal
Tesis doctoral fernando bernal
 
Bernal brooks et al 2002 zirahuen
Bernal brooks et al 2002 zirahuenBernal brooks et al 2002 zirahuen
Bernal brooks et al 2002 zirahuen
 
Ordoñez et al 1982 zirahuen
Ordoñez et al 1982 zirahuenOrdoñez et al 1982 zirahuen
Ordoñez et al 1982 zirahuen
 
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuarZozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
Zozaya observaciones termo-pluviometricas en patzcuar
 
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaroZozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
Zozaya la-estacion-limnologica de patzcuaro
 
Xirau notas sobre el ciclo del na cl
Xirau notas sobre el ciclo del na clXirau notas sobre el ciclo del na cl
Xirau notas sobre el ciclo del na cl
 
Villarelo alrededores de patzcuaro
Villarelo alrededores de patzcuaroVillarelo alrededores de patzcuaro
Villarelo alrededores de patzcuaro
 
Ueno zooplankton of lago de patzcuaro mexico
Ueno zooplankton of lago  de patzcuaro mexicoUeno zooplankton of lago  de patzcuaro mexico
Ueno zooplankton of lago de patzcuaro mexico
 
Tamayo y west the hydrography of middle america
Tamayo y west the hydrography of middle americaTamayo y west the hydrography of middle america
Tamayo y west the hydrography of middle america
 
Sokoloff y mosser primera contribucion al estudio de los parasits de animale...
Sokoloff y mosser  primera contribucion al estudio de los parasits de animale...Sokoloff y mosser  primera contribucion al estudio de los parasits de animale...
Sokoloff y mosser primera contribucion al estudio de los parasits de animale...
 
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxicoRosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
Rosas peces duceacuicolas que se explotan en méxico
 
Rosas et al the algal community as an indicator
Rosas et al the algal community as an indicatorRosas et al the algal community as an indicator
Rosas et al the algal community as an indicator
 
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lakePlanas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
Planas y moreau natural eutrophication in a warm volcanic lake
 
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaroOsorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
Osorio tafall biodinamica del lago de patzcuaro
 
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplanctonOsorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
Osorio tafall materiales para el estudio dl microplancton
 
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de poloniaJaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
Jaczewski y wolski museo nacional zoologico de polonia
 
Hutchinson lake patzcuaro sediments
Hutchinson lake patzcuaro sedimentsHutchinson lake patzcuaro sediments
Hutchinson lake patzcuaro sediments
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

García de león ms

  • 1. De: Ciencia y Tecnología en Michoacán. 1990. Gerardo Sánchez Díaz, et al. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Coordinación de la Investigación Científica. Instituto de Investigaciones Históricas. Morelia, Mich. LA CONTRIBUCION DEL DR. FERNANDO DE BUEN LOZANO A LA ICTIOLOGÍA EN MICHOACÁN Francisco Javier García de León Escuela de Biología Presentación La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través de la Coordinación de la Investigación Científica, se ha planteado como tareas el promover la investigación y la difusión de cuanto contribuya a esclarecer el pasado histórico de nuestra casa de estudios. En esta ocasión, organiza un foro de discusión sobre la Ciencia en Michoacán, motivados por esa loable actividad, ofrecemos en esta publicación los esfuerzos del Dr. Fernando De Buen que contribuyeron al surgimiento del conocimiento científico en el campo de la Biología en Michoacán.1 Durante la estancia del Dr. De 1 Buen en esta Universidad Michoacana, su incesante labor fue la docencia y sus fructíferas investigaciones que alcanzaron proyección no sólo al interior de la Institución, sino también en otras regiones del país y del mundo. Sin embargo, ahora con el acontecer precipitado de la vida política y social de nuestra Universidad, su fecunda labor ha quedado en el olvido. Por eso creemos que su pensamiento debe ser rescatado y darse a conocer a la comunidad científica y el alumnado de la Universidad. Esta labor no puede traducirse para nosotros en menciones y títulos, sino en un respeto profundo y la imitación de su ejemplo en el trabajo científico cotidiano. Para nosotros es un culto que tenemos para aquellas personas que consagraron los mejores años de su vida a un pensamiento, a la realización de la labor citadina, a una labor social, a un esfuerzo que constituya una semilla dolorosamente sembrada, pero que ha germinado y trataremos de que así sea. Por eso, apoyemos sin reserva la meritoria actividad del Dr. De Buen y pronunciémonos por el uso equilibrado del legado material, científico e intelectual que ha puesto con esmerado esfuerzo en nuestras manos. Finalmente, si con esta publicación, contribuimos a difundir, siquiera en parte, un lapso de tiempo de la actividad científica en Michoacán, nos daremos por satisfechos, puesto que bien sabemos que el estudio de la Historia de la Ciencia trae consigo adquirir 1 La información biográfica procede de las siguientes fuentes: Archivo General de la Universidad Exp. Administrativo no. 609; varios. El exilio español en México 1939-1982. México, Salvat-Fondo de Cultura Económica 1982; Raúl Arreola Cortés, Historia de la Universidad Michoacana. Morelia, Universidad Michoacana 1984; Universidad Michoacana Revista de Cultura Popular no. 16, Morelia, julio de 1939.
  • 2. una conciencia histórica de la actividad científica, revelándonos que los logros alcanzados se han ido conquistando lentos y a veces penosos esfuerzos. El Dr. Fernando de Buen fue naturalista de abolengo, pues su padre; Don Odón De Buen había sido naturalista, fundador del Laboratorio Biológico de las Islas Baleares y miembro de varias sociedades científicas internacionales; y su hermano, Don Rafael De Buen, quien fuera el segundo Coordinador de la Investigación Científica de nuestra Universidad, también fue un destacado científico cuya semblanza ya ha sido publicada en otro lugar22 . Fernando De Buen, nació en Barcelona el 10 de octubre de 1885, estudio ciencias naturales y fue especialista en Ictiofauna y Pesca. Fue Jefe del Departamento de Biología del Instituto Español de Oceanografía. Llegó a México como refugiado político. Sus primeros pasos en el exilio los dio como profesor de la Universidad Michoacana, dejó de ejercer en 1943, para dedicarse por completo a la Investigación Hidrobiológica de los lagos Michoacanos. Fue asesor técnico de la ahora desaparecida Estación Limnológica de Pátzcuaro. La llegada del Dr. De Buen fue anunciada en julio de 1939 cuando el Lic. Natalio Vázquez Pallares, siendo Rector, informaba al Consejo Universitario que con apoyo del Presidente de la República Lázaro Cárdenas, llegarían a la Universidad destacados intelectuales españoles entre ellos el Dr. De Buen. Inmediatamente, el Doctor, propuso, en ese mismo año un proyecto sobre un Centro de Enseñanza e Investigación Biológica en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Es importante aclarar que en ese entonces, no existían en la Universidad laboratorios de investigación ni laboratorios equipados para la docencia en el campo de la Biología. Desgraciadamente, este plan jamás fue realizado ni durante la rectoría del Lic. Natalio Vázquez ni de los Rectores que le sucedieron. Es notorio que De Buen venía con entusiasmo para continuar las investigaciones en las áreas Biológicas que en aquel momento eran de poca consideración. La importancia del proyecto radicaba en las aportaciones científicas que podían surgir y de la posibilidad que se le ofrecía al estudiantado nicolaíta para inventarizar, describir y marcar pautas de explotación racional de los recursos naturales del Estado, pero todo esto se vio frustrado. Desde 1940 a 1943, impartió clases de Biología, Zoología, Botánica y Geología en las siguientes escuelas: Colegio de San Nicolás, Escuela Normal Mixta, Medicina, Odontología, Facultad de Ingenierías y Escuela Secundaria, todas dependientes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En 1940, publicó dos artículos como Consultor Técnico de la Estación Limnológica de Pátzcuaro que quedaron en el Archivo de la Universidad; uno se titula, Métodos de Investigación Planctológica seguidos en la Estación Limnológica de Pátzcuaro y sus primeros trabajos; y el otro se titula, La Pesca Costera y de Aguas Interiores. Participó en el cuarto centenario del Colegio de San Nicolás de Hidalgo el día 8 de mayo de 1940 con un curso que le llamo “La nueva biología”, este curso se dio en la reciente Universidad de Primavera “Vasco de Quiroga”, creada durante la Rectoría del Lic. Vázquez Pallares con la finalidad de actualizar al estudiantado en los problemas técnicos y 2 Universidad Michoacana Boletín no. 10. Coordinación de la Investigación Científica. Enero-Junio de 1986.
  • 3. científicos del país y del mundo, así como también hacer efectivos los intercambios universitarios. En 1943, fue nombrado Jefe del Gabinete de Biología del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, siendo Rector el Lic. Victoriano Anguiano. En este mismo año, los doctores De Buen y Juan Xiráu, se vieron forzados a salir de la Universidad por cuestiones de índole política y la inestabilidad en el seno de la institución. Recuérdese, que el año de 1943 fue un año de graves conflictos políticos en la Universidad, durante el cual hubo cuatro Rectores, siendo éstos: el Lic. Victoriano Anguiano, el Lic. Adolfo Cano (interino), Prof. Jesús Romero Flores y el Dr. José Rubén Romero (interino). Como resultado de los problemas suscitados en la Universidad, los Drs. De Buen y Xiráu, giraron un oficio al Rector en turno José Rubén Romero planteándole su problema sobre los emolumentos que en aquel entonces no habían recibido por su labor docente. Finalmente, en 1944, siendo Rector el Dr. Victor Fernando Nieto, les comunicó que la Universidad no les podía pagar los emolumentos, recomendando que se dirigieran al Gobierno del Estado para que les fueran cubiertos los sueldos respectivos. Al parecer, el Dr. De Buen no percibió sueldo alguno durante su trabajo en la Universidad, como se desprende de documentos existentes en el Archivo General de la Universidad. Una vez más, el desarrollo de la investigación científica en la Universidad fue obstaculizado por los acontecimientos políticos que se sobrevinieron reflejándose por un lado, en la retirada del Doctor de la Universidad y por el otro, de los avances científicos que pudieron haber surgido de él. Después de su retirada forzada de la Universidad, el Dr. De Buen fue Asesor Técnico de la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas. Posteriormente, en Uruguay fue Jefe del Departamento del Servicio de Pesca. Y en la Ciudad de Valparaíso Chile, murió en el año de 1962. En resumen, la labor de este naturalista fue la clasificación de los peces y el estudio descriptivo de los recursos lacustres del Estado. Es importante hacer notar que a pesar de la gran trascendencia de sus trabajos en el campo de la Ictiología, los datos biográficos revisados en muchos documentos son escasos. Este es un ejemplo típico en que un personaje importante es olvidado por la Historia y sólo puede conocerse sus aportaciones a partir de los escritos que nos legó. A continuación, se describirán en orden cronológico los trabajos publicados por el Dr. Fernando De Buen sobre la Ictiología Michoacana.
  • 4. 1940 Trabajos localizados En una nota presentada en el Congreso Indigenista de Pátzcuaro en abril de 1940, el Dr. De Buen publicó dentro de los Informes de la Estación Limnológica de Pátzcuaro, la problemática de la pesca costera y de aguas interiores. En este informe, planteó a manera general el aprovechamiento de las aguas bajo los aspectos de formas de explotación del recurso pesquero, consumo y mecanismos de transporte del producto extraído. Discute la importancia de las investigaciones científicas para la legislación y manejo de los recursos acuáticos. De Buen, en su informe número 4 de la Estación Limnológica de Pátzcuaro (E.L.P.), describió las técnicas y equipos usados para la investigación planctológica. Reportó además los primeros resultados obtenidos en el estudio del zooplancton del Lago de Pátzcuaro donde encontró una diversidad representada por microcrustáceos, rotíferos, tintínidos, etc. Este documento es una de sus primeras publicaciones en la E.L.P. Publicó otro estudio dentro de los trabajos de la E.L.P. una lista de peces de aguas dulces de México. Esta relación fue una de las primeras en su género aparecidas en forma exclusiva para las aguas continentales del país. La pretensión del autor era la realización de un catálogo donde se incluyeran todas las especies de peces de México. En la lista reportó 321 especies, 32 subespecies y 3 variedades, algunas de ellas fueron registradas como nuevas especies por el autor, especialmente para la familia Atherinidae, donde se incluyen a los pescados blancos y charales. Esta contribución merece importancia por las nuevas especies registradas. En otro trabajo publicado en la revista Ciencia, presentó una colección de peces pertencecientes a los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo, registró 4 familias, 14 especies y 7 subespecies. En este registro, reconoció una nueva subespecie de charal, el Chirostoma grandocule compressum del Lago de Cuitzeo, el cual en la actualidad se encuentra extinto y gracias a este reporte se conoce que existió en esa localidad. Otra importancia de este reporte es la nueva especie registrada del Goodeido Allotoca vivípara del Lago de Pátzcuaro que aún se sigue manejando. En una publicación no propiamente del autor pero relacionada con él, titulada la “Estación Limnológica de Pátzcuaro”, se hizo una descripción de las instalaciones y se puntualizó la actividad ahí realizada con los principales objetivos de la institución. Se reconoció que la Estación fue proyectada por el Dr. Yoshiichi Matsui, técnico piscicultor traído por el Gobierno de México del Japón para analizar los cuerpos de agua principalmente los michoacanos. Los objetivos de dicha institución eran: 1. El estudio, mejoramiento e impulso de las especies de peces en el lago de Pátzcuaro, principalmente el Pescado Blanco. 2. El estudio hidrobiológico del lago de Pátzcuaro 3. Realizar los mismos trabajos de los puntos 1 y 2 para los lagos de Chapala, Cuitzeo, Zirahuén, Ríos y presas.
  • 5. 4. Repoblar las especies biológicas más adecuadas. 5. Ensayar el cultivo de nuevas especies que convivan con las existentes y aumentar la requiza pesquera de la región. La Estación iniciaba sus trabajos de una manera precoz a mediados de 1938 y no fue sino hasta finales de 1939 cuando el Dr. De Buen llegó a impulsar importantemente los trabajos como Asesor Técnico. Esta publicación se comenta con la intención de dejar por sentado el ambiente donde se iba a desarrollar nuestro naturalista en los próximos 6 años. Trabajos no localizados Publicados en la Estación Limnológica de Pátzcuaro 1. Reunión de machos de Chirostoma estor var. pacanda en el Lago de Pátzcuaro. 2. El Chirostoma samani Cuesta, descrito como una nueva especie del Lago de Pátzcuaro. 3. Primeros trabajos realizados en la Estación Limnológica de Pátzcuaro sobre alimentación de los peces. 4. Contribución al estudio de la Ictiología Mexicana. 5. Informe no. 6. Métodos de la Investigación Ictiológica. Estudio de la edad y crecimiento. 1941 Trabajos localizados En el trabajo titulado “El Lago de Pátzcuaro. Recientes estudios Limnológicos” realizó una primera aproximación en la caracterización del lago, principalmente en los aspectos de ubicación, acceso, población humana, significado de los nombres de los distintos poblados, actividades productivas en cada pueblo y otros aspectos generales. También describió la Estación Limnológica. Proporcionó datos sobre las condiciones fisico-químicas del lago y describió algunos elementos de la flora y fauna que lo habitan. Hizo remembranza de los fines por los que fue creada la Estación, aclarando sobre la inofensibilidad de la lobina negra e indicando no insistir en la idea muy arraigada de que sea la causa de la disminución del pescado blanco, la cual fue fundamental en el proyecto que dio origen a la Estación. Continuando con la incansable tarea de tener una visión cada vez más objetiva sobre las condiciones fisico-químicas del Lago de Pátzcuaro, el Dr. De Buen junto con Guillermo Arai, Manuel Espinoza, José Zorrilla y Roberto López Contreras, todos ellos trabajadores de la Estación Limnológica, realizaron un muestreo intensivo en el lago, dividiéndolo en dos campañas, una realizada en febrero y otra en julio de 1941. En este estudio se registraron datos de temperatura del agua a diferentes profundidades, oxígeno disuelto, color del agua, transparencia, profundidad y condiciones meteorológicas en 11 estaciones
  • 6. de muestreo. Concluyeron que la región del Seno Erongarícuaro presentó condiciones de anoxia y bajas temperaturas en relación a otras regiones del lago. En este año siendo Profesor de la Cátedra de Biología en la Universidad Michoacana, publicó un estudio titulado “Pescado Blanco, Chacuami y Charari del Lago de Pátzcuaro”, donde trató de caracterizar y distinguir a las especies pertenecientes del género Chirostoma. Reportó claves para la distinción de las especies e incluyó una descripción amplia de cada una de ellas. Aquí mismo reconoció una nueva especie de Pescado Blanco (Chirostoma michoacanae) que en trabajos posteriores lo sinonímia con el Ch. estor e incluso pensó en su existencia como un posible híbrido. También reconoció dos variedades de pescados blancos (Ch. estor) y describió al charal blanco (Ch. grandocule) charal prieto (Ch. bartoni reconociendo 3 variedades attenuatum, patzcuaro y janitzio). Finalmente, describió al Ch. humboldtianum (Pescado Blanco del Valle de México) haciendo la aclaración de su inexistencia en el Lago de Pátzcuaro. Esta contribución es de mucha importancia ya que deja planteado la posibilidad de encontrar híbridos en el lago, cuestión que hasta el momento no se ha estudiado. En el estudio sobre el Micropterus salmoides (lobina negra o la mal llamada trucha) y los resultados de su aclimatación en el Lago de Pátzcuaro, proporcionó algunas características distintivas de esta especie, así como también registró algunos datos biológicos como: reproducción, crecimiento y biometría. De Buen es el primer autor que aborda uno de los problemas fundamentales del Lago de Pátzcuaro, esto es, la competencia y depredación de la lobina negra sobre el pescado blanco y es precisamente en este trabajo, donde el autor discutió los resultados de la alimentación de la lobina y concluyó que no es cierto que esta especie esté causando la disminución del Pescado Blanco. Finalmente, como un resultado práctico de las investigaciones básicas, sugirió la realización de extensos estudios sobre los requerimientos de las especies a introducir y la posible alteración sobre las especie nativas, para evitar disturbios ecológicos en sistemas naturales. Posteriormente, De Buen, en otra reseña, hizo un reconocimiento a uno de los primeros piscicultores mexicanos, Esteban Cházari del siglo XIX, quién describió una especie de Aterínido del Lago de Xochimilco, al cual le dio el nombre de Atherina fontinalis. El autor pretendió aclarar la nomenclatura de esta especie y usando la Ley de Prioridad para los nombres específicos propuso que A. fontinalis debería ser aceptado y no el Chirostoma regani de Jordan y Hubbs, en la actualidad, ninguno de los dos nombres es aceptado y a la especie se le conoce como Chirostoma humboldtianum. En otra contribución, reportó una lista de peces presentes en las aguas dulces de México, utilizando para ello ciertos criterios de clasificación de Ictiólogos extranjeros. Esta relación incluye taxones hasta nivel genérico, presentando sinonimias de diversas categorías taxonómicas. Incluye muchos géneros de aguas michoacanas. Este trabajo, es una continuación que el autor hizo para completar una de sus máximas pretensiones, esto es, obtener una lista de peces de aguas continentales de México. También estudio algunos ciprínidos endémicos de Michoacán entre ellos la acúmara del Lago de Pátzcuaro, donde hizo aportaciones importantes a la embriología de estos peces y describió los estadíos embrionarios, alevines, juveniles y adultos de la acúmara (Algansea
  • 7. lacustris). Comentó las diferencias morfológicas entre esta especie y A. dugesi del Lago de Yuriria, aclarando que ésta última no se presenta en Pátzcuaro. Una de sus contribuciones de mucha relevancia fue en la que aportó para la ciencia un nuevo género y especie de la familia Goodeidae. El nombre de esta forma biológica se les dedicó a dos ictiólogos norteamericanos especialistas en este grupo de peces, Hubbsina turneri que en la actualidad sigue usándose. Los ejemplares usados para la descripción procedían de la Presa de Cointzio. En su publicación sobre Ictiología Mexicana de 1941, emprende la tarea de formalizar una colección ictiológica en la Estación Limnológica de Pátzcuaro. En esta empresa, incluyó peces de 4 localidades de Michoacán; Lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y Zirahuén y el Río Grande de Morelia. Reportó especies de las siguientes familias: Cyprinidae con 2 especies; Goodeidae con 8 especies y agregó un nuevo registro para una subespecie; Atherinidae con 4 especies incluyendo 2 subespecies nuevas y Centrarchidae con una especie. La piscicultura del Lago de Pátzcuaro, fue también objeto de preocupación por parte del autor, pues aunque no tenía las instalaciones adecuadas para realizar un programa en esta área, sus ideas sobre la forma más razonable de manejar el lago, las expresó en otro artículo sobre la Piscicultura, donde hizo algunas recomendaciones sobre la forma de repoblar a los charales y pescados blancos y sobre la posibilidad de introducir la carpa como una alternativa para elevar la producción pesquera, comentando que podría competir con la acúmara pero el alto potencial alimenticio del lago permitiría la coexistencia de ambas especies. Trabajos no localizados Publicados en los trabajos de la Estación Limnológica 1. Variaciones fisico-químicas de las aguas del Lago de Pátzcuaro. 2. Una campaña preliminar en el Río Marqués, afluente del Balsas (Diciembre de 1940). Publicados en la Revista General de Marina 3. Notas sobre Ictiología de aguas dulces de México. II. Adiciones a la lista de especies. Como un comentario al margen, este año fue uno de los más productivos en cuanto a publicaciones se refiere, para el Dr. Fernando De Buen.
  • 8. 1942 Trabajos localizados El Profesor De Buen, publicó junto con Manuel Zozaya un estudio sobre las variaciones del nivel de la superficie del Lago de Pátzcuaro durante los años de 1939 a 1941. En esta reseña se aprovecharon los datos del Lago de Cuitzeo que abarcan un lapso de tiempo de 19 años (de 1922 a 1940), en los cuales se descubrió sucesos alternantes de ascenso y descenso en el nivel de las aguas, siendo tales sucesos, influidos por las precipitaciones y evaporaciones de la región. Los autores encontraron lo mismo para el Lago de Pátzcuaro en un período que comprende desde el 1º de agosto de 1939 al 16 de octubre de 1941. En su segunda contribución al estudio de la Ictiología Mexicana de aguas dulces, el autor registró 17 especies y 3 subespecies incluidas en 9 familias y 15 géneros. Algunas formas se describieron con detalle. Se analizaron ejemplares de capturas efectuadas principalmente en el Río Marqués. Las localidades estudiadas para Michoacán fueron: Lago de Pátzcuaro, Arroyo Chapultepec, Río Grande de Morelia y Lago de Chapala. De Buen, en otra publicación realizó comentarios a una lista de peces comestibles del Lago de Chapala que el Profesor Carlos Cuesta Terrón registró en el año de 1925. Hizo algunas observaciones al inicio del trabajo sobre las artes de pesca usados en la región, así como también reordenó y actualizó los nombres específicos utilizados por Cuesta Terrón. Resaltó un error importante del Prof. Cuesta Terrón al reportar el Ch. estor (Pescado Blanco del Lago de Pátzcuaro) habitante del Lago de Chapala. Contribuyó una vez más al conocimiento taxonómico en peces, en esta ocasión una nueva subespecie para la familia Goodeidae (Neoophorus diazi catarinae) procedente de la Presa Santa Catarina en Uruapan. Dicha contribución es reconocida en la actualidad por ictiólogos nacionales y extranjeros. Trabajos no localizados Publicados en la Revista General de Marina 1. Temas de Oceanografía Aplicada Publicados en la Revista de la Universidad Michoacana 2. Notas sobre una expedición limnológica al Río Marqués, afluente del Balsas.
  • 9. 1943 Trabajos localizados En el Boletín Biológico publicado por el Laboratorio de Biología de la Universidad de Puebla, De Buen publicó un estudio sobre los peces de la familia Goodeidae, peces cuya distribución geográfica es exclusiva para la región de la Meseta Central de México. Incluyó claves de autores extranjeros, donde se separan las especies por técnicas de disección de hembras, pero añadió otras donde se utilizan caracters morfológicos externos. Hizo una descripción de cada especie y analizó la distribución geográfica del grupo. El Instituto de Biología de la UNAM le publicó al Dr. De Buen un estudio sobre los Poeciliidos de México, en este artículo, recomendó que el género Poeciliopsis merecía una revisión cuidadosa para señalar con precisión las diferencias interespecíficas. Realizó la revisión con ejemplares de la Cuenca del Río Lerma, del Lago de Chapala y de la Cuenca del Río Marqués. Reconoció nuevas especies Poeciliopsis anonas del arroyo Anonas en el Río Marqués y Poeciliopsis porosus del Lago de Camécuaro. Actualmente, las especies nominadas por De Buen son sinonimias de P. balsas y P. infans respectivamente. Por otra parte, dentro de la familia Poeciliidae, De Buen hizo una importante contribución al nominar como nueva subespecie a Mollienisia sphenops pallida que actualmente es conocida como Poecilia sphenops pallida, la describió y la caracterizó, indicando que se distribuye desde el Río Balsas hacia el sur y sus afluentes. Con la finalidad de difundir ampliamente las actividades que se realizaban en la Estación Limnológica, editó un pequeño folleto donde aclaró que la Estación fue creada por el Departamento Forestal y Caza y Pesca con la finalidad de dilucidar los problemas que se suponía ocasionaba la lobina negra en el Lago de Pátzcuaro. Finalmente, enlistó las publicaciones editadas por la Estación hasta ese año donde incluyó a los trbajos, investigaciones, informes y otros escritos acerca del Lago de Pátzcuaro ya sea publicados por la Estación o publicados en México. Uno de los propósitos de la Estación así como también del Doctor De Buen era la caracterización de los lagos michoacanos, en este artículo caracterizó al Lago de Zirahuén registrando datos sobre batimetría, ictiología, planctonología y discutió el posible origen de los Lagos de Pátzcuaro, Zirahuén y Cuitzeo, también hizo un comentario sobre las costumbres, artes de pesca y la diversidad pesquera regional. En un sobretiro a manera de informe para la Estación Limnológica, publicó, dentro de un ciclo de conferencias, parte de lo que fue un curso elemental sobre Oceanografía. Este curso lo impartió para el personal técnico de la Estación. La porción editada del curso trata sobre el quehacer de la Oceanografía, características y extensión de los mares y continentes a lo largo del periodo geológico.
  • 10. Trabajos no localizados Publicados en la Estación Limnológica. 1. Los peces de agua dulce de México en el catálogo del Museo nacional. Publicados en la Revista General de Marina 2. La muerte de los lagos Michoacanos. 1944 Trabajos localizados El Dr. De Buen registró un artículo en la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, en donde describió detalladamente el origen, evolución, morfometría, litología y fisco-químicos del Lago de Pátzcuaro. Esta contribución fue la integración de los anteriores registros sobre el Lago de Pátzcuaro. Siguió contribuyendo al conocimiento de los Atherínidos del Lago de Pátzcuaro, en este otro artículo, estudió y describió los diferentes estadios juveniles del charal prieto (Ch. bartoni) y del charal blanco (Ch. grandocule). Participó como pnente en una sesión organizada por la Sociedad Forestal Mexicana, con un trasbajo titulado “La fauna del Lago de Pátzcuaro y el medio en que vive”. Reconoció la participación del entonces Jefe del Departamento Forestal y de Caza y Pesca, el Ing. Mguel A. de Quevedo y al Director de la Estación Limnológica, Don Manuel Zozaya, en el impulso y apoyo de los trabajos realizados por la Estación. En aquellos años la Estación estaba a cargo de la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas, actual Secretaría de Pesca. En su participación, realizó una comparación del grado de desarrollo entre los Lagos de Pátzcuaro y Zirahuén y describió con detalle algunas características ambientales de Pátzcuaro, también proporcionó información sobre las especies de peces de las familias Atherinidae, Goodeidae y Cyprinidae. Especialmente, comentó el caso de la lobina negra, aclarando de nuevo, que esta especie no es la causante de la disminución de las pesquerías del pescado blanco, pues ambas especies persiguen el mismo alimento, teniendo la lobina ciertas ventajas pero a su vez se ve compensada por la pesca intensiva a la que fue objeto. En el trabajo “Limnobiología de Pátzcuaro”, integró la información de sus trabajos llevados a cabo desde 1939 en la Estación. Registró datos sobre la ictiofauna, analizó las tallas comerciales, épocas y zonas reproductivas de los peces, hábitos alimenticios, tallas reproductivas, desarrollo ontogénico y mortalidad, especialmente, en los óvulos fecundados de la acúmara. También trató la problemática pesquera en el Lago, el uso de artes de pesca, la posible actividad piscicultural y las zonas pesqueras de mayor importancia.
  • 11. Trabajos no localizados Publicados por el Boletín Biológico de la Universidad de Puebla 1. Tercera contribución al estudio de la Ictiología Mexicana. 1945 Trabajos localizados Otra publicación de gran relevancia es la que realizó con los Atherinidos de aguas continentales de México, en la que intentó ordenar a los integrantes de este grupo tan complejo, incluyó descripciones de subespecies, especies, subgéneros y géneros. Comnetó también sobre algunas relaciones evolutivas del grupo y discutió la distribución geográfica de los Atherinidos. Las aportaciones nuevas para la ciencia fueron las siguientes formas: Los géneros Poblana y Otalia; los subgénero Charalia, Ocotlanichthys y Palmichthys; a las subespecies Eslopsarum bartoni charari del Río Grande de Morelia y de la Cuenca del Lago de Cuitzeo; Chirostoma estor copandaro de Zirahuén y Poblana alchichica del Estado de Puebla. Muchos de estos nombres se siguen usando en la actualidad. Finalmente expuso un acertado comentario sobre el posible origen de los Atherinidos continentales mexicanos. Trabajos no localizados Publicados por la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 1. Resultados de una campaña limnológica en Chapala y observaciones sobre otras aguas exploradas 1946 Trabajos localizados Para este año sólo se localizó el trabajo de Ictiogeografía Continental Mexicana, publicado por la Revista de Historia Natural. Aquí, el autor presentó un análisis sobre distribución de la ictiofauna continental mexicana. Resumió que la ictiofauna tiene representantes de dos regiones biográficas americanas que se encuentran en México y su transición. La región Neártica hacia el norte y la Neotropical hacia el sur. Cada una de ellas representadas por especies ictiológicas únicas. Además ubicó la zona de transición hacia la cuenca del Balsas y la cuenca del Pánuco. Informó que las familias de peces que caracterizan a las diferentes regiones son: para la neártica mexicana, Salmonidae, Percidae y Centrarchidae (próximas a los Estados Unidos), abundan los Cyprinidos, son escasos los Poecilidos y Cichlidos y ahcia la parte sur occidental abundan los Goodeidos y Atherinidos.
  • 12. Para la banda de transición, faltan los Salmonidos, Percidos y Centrarchidos, escasean los Cyprinidos, no abundan los Poecilidos, Cichlidos, Goodeidos y Atherinidos. Para la porción neotropical, no existen los Salmonidos, Percidos y Centrarchidos, tampoco Goodeidos, son raros los Atherinidos, no hay Cyprinidos pero abundan los Poecilidos y Cichlidos. Trabajos no localizados Publicados por la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 1. Investigaciones sobre Ictiología Mexicana. III. La ictiofauna del Lago de Chapala, con descripción de una nueva especie (Austro ochoterenai De Buen). Publicado por la Revista General de Marina. 2. Peces del Lago de Chapala 1947 En este año no se pudo localizar el único trabajo que hemos registrado, el cual fue publicado por los Anales del Instituto de Biología de la UNAM. 1. Investigaciones sobre Ictiología. 1955 También en este año no se pudo localizar el único artículo que hemos registrado, el cual fue publicado por los Anales del Instituto de Biología de la UNAM. 1. Contribución a la Ictiología XI. El primer representante (Notropis moralesi n. sp.) de la familia Cyprinidae en la fauna Neotropical. En la actualidad sigue reconociéndose dicha especie. Con la intención de hacer un balance general sobre la contribución del Dr. De Buen a la ciencia en Michoacán, tenemos que se registraron 32 artículos cuyo tema central fue la Ictiología, de este número podemos hacer una subdivisión en los diferentes rubros: Sistemática tanto en estudios monográficos como enlistados................22 Biología de Peces......................................................................................7 Piscicultura.............................................................................................1 Pesquerías...............................................................................................2
  • 13. Además, hizo estudios de tipo limnológicos en los aspectos de flora y fauna, así como también de la caracterización física y química de algunos lagos y ríos michoacanos. El número de estos trabajos ascienden a 12 que en conjunto con los 32 trabajos ictiológicos suman 44 aplicaciones. Los esfuerzos taxonómicos más importantes del Dr. De Buen estuvieron orientados al estudio de los atherínidos y goodeidos, peces cuya importancia económica y científica es elevado, de estas familias describió varios géneros, especies y subespecies para la ciencia, y como dijera el Dr. José Alvarez en su bosquejo histórico de la Ictiología en México, “Este biólogo español que vino a dar vida a la Ictiología mexicana, llegó a conocer de manera bastante profunda los peces del país y su distribución geográfica, así se revela en sus últimas publicaciones escritas antes de su partida a Sudamérica de donde nunca volvió”. El Dr. Alvarez hizo una división muy interesante sobre la historia en el estudio de los peces mexicanos, él dividió en 3 periodos la historia de la Ictiología en México, en el último periodo, comentó el Dr. Alvarez, que el iniciador en el estudio contemporáneo de los peces mexicanos fue precisamente el Dr. De Buen. Por otro lado, las publicaciones del Dr. De Buen son aportaciones que deben ser revisadas para emprender cualquier estudio de los recursos lacustres, fluviales e ictiofaunísticos en Michoacán, de esta forma, en la actualidad, muchos proyectos de investigación, en el campo de la Limnología en el Estado, que hanplanteado las dependencias oficiales tales como Pesca, SEDUE, Fomento Rural y UMSNH, han usado como antecedentes primarios la aportación de De Buen. En cuanto a los estudios taxonómicos, también han servido de base para investigaciones recientes tanto por ictiólogos nacionales como extranjeros. Finalmente, los trabajos del Dr. De Buen en la Ictiología michoacana pueden ser considerados como pioneros, los cuales han permitido o permitieron el impulso de investigaciones posteriores. BIBLIOGRAFÍA DEL DR. DE BUEN 44 Citas bibliográficas BIBLIOGRAFÍA 1972. Alvarez, J. “Bosquejo Histórico de la Ictiología en México”. An. Esc. Cienc. Biól., Méx., 20: 157-176 Archivo General de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Expediente personal. Administrativo, no. 609.
  • 14. 1984. Arreola Cortés, Raúl. Historia de la Universidad Michoacana. Morelia, Mich., 1984. UMSNH. Coordinación de la Investigación Científica. 1939. Universidad Michoacana. Revista de Cultura Popular. No. 16. Morelia, Mich., mes de Julio 1986. Sánchez, D. Gerardo. “Los Coordinadores. El Dr. Rafael De Buen Lozano”. Boletín no. 10. Coordinación de la Investigación Científica. Enero-Junio. Salvat y Fondo de Cultura Económica 1982. Varios El exilio español en México (1939-1982). Méx., Salvat-Fondo de Cultura Económica. Pp. 526-527; 744-745.