SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE HACER
FRENTE A UN
SISMO?
SIMULACRO
DEFINICIÓN
Es un ejercicio de acciones operativas, que se realiza sobre un escenario hipotético de emergencias o
desastres, donde los participantes enfrentan situaciones escenificadas de daños y lesiones poniendo a prueba
las habilidades y técnicas que utilizarían en casos reales.
El simulacro implica la movilización personal y recursos permitiendo evaluar la eficacia y eficiencia de los planes
de contingencia y los protocolos. Conlleva a que la población objetivo se fortalezca en su preparación y su
resiliencia ante eventos adversos y así evaluar su plan.
En el caso de MINEDU, los simulacros se definen como actos pedagógicos que les permite a los docentes
programar sesiones de aprendizajes y actividades educativas orientadas a desarrollar capacidades en los
estudiantes que les permitan participar democráticamente, con responsabilidad y consciente de la necesidad de
cuidar su vida y de los demás; así como, preparar la escuela con dispositivos de seguridad que emplearan como
recursos pedagógicos para el conocimiento y comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las
señaléticas, alarmas, círculos de seguridad, rutas de evacuación entre otros.
Fuente: Anexo 02_PP0068-2019 PCM – Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. Contenidos Mínimos del Programa
Presupuestal. pagina 384 -388 - 391
FINALIDAD
Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de respuesta y resiliencia de las entidades integrantes del SINAGERD
y la sensibilización de la población para responder de manera eficiente y oportuna ante una emergencia o
desastres.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de los integrantes de la comunidad educativa y la población
ante una situación de emergencia o desastre.
IMPORTANCIA DEL SIMULACRO
El simulacro permite:
a) Aplicar y evaluar los planes y protocolos.
b) Promover la participación de la comunidad educativa, implica la identificación de zonas seguras, la evacuación a
través de rutas de evacuación preestablecidas.
c) Evaluar las capacidades y estrategias de la gestión reactiva de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión
del Riesgo de Desastres para afrontar emergencias y desastres.
PARAMETROS
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Identifica los riesgos Internos, señalizar las zonas de riesgos para corregirlas y en caso
de emergencia evitarlas, graficarlo en un croquis de riesgos haciendo uso de los carteles
de advertencia.
Carteles de advertencia.
Fuente: NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad.
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y otros verificar que cuente con el cartel de normas
de seguridad y los carteles por obligación, carteles de advertencia o precaución, carteles de prohibición, carteles de protección
contra incendios, carteles por condiciones de seguridad, rutas de escape y equipos de seguridad.
Fuente: NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Preparar la escuela con dispositivos de seguridad mínimos que emplearan como recursos pedagógicos para el conocimiento y
comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las señaléticas, botiquín, extintor y megáfono
FASE 3: EJECUCIÓN DE SIMULACRO
PASO 1
El simulacro inicia con el sonido de
bocinas, campanas, silbatos u
otro similar; este sonido
representa la alarma que indica la
proximidad de un peligro
UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
Durante la primera alarma (120 segundos aprox.) estudiantes y
docentes, deben ubicarse en las zonas seguras dentro de los
espacios donde se encuentran, se recomiendan tener en cuenta
las siguientes acciones durante esta parte del simulacro:
PASO 2
UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
EVACUA A UNA ZONA SEGURA EXTERNA
PASO 3
Evacúa hacia las Zonas Seguras externas y sigue las
indicaciones de las autoridades o voluntarios hasta el fin
del simulacro. (Brigadistas)
De ser necesario, utiliza mascarilla.
Los procesos de soporte socioemocional y actividades
lúdicas se realizan una vez la comunidad educativa se
encuentran en las zonas seguras internas y externas.
Importante: Para el proceso de evacuación es
necesario contar con una alarma diferenciada,
que indique el inicio del proceso. Se debe
realizar de manera ordenada y rápida.
PASO 4
Mientras la comunidad educativa permanece en las zonas
de seguras, nuevamente se activará la alarma inicial
haciendo alusión, a una replica del evento principal (120
segundos aprox.); culminando de esta manera el simulacro.
Importante: Culminado la parte practica del simulacro los estudiantes y
docentes regresan de manera ordenada a las aulas, donde cada docente realiza
la evaluación del ejercicio y continúa con el desarrollo de sesiones de
aprendizajes en conmemoración a la fecha del simulacro.
BRIGADA DE PROTECCION, ENTREGA DE ESTUDIANTES, CONTENCION
SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS
SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO DE: HORARIO
I Miércoles 31 de
mayo
“Día Nacional de la Reflexión sobre
Desastres”.
10:00 horas
15:00 horas
20:00 horas
II
Martes 15 de agosto “A los 15 años del sismo del 15 de agosto de
2007, ocurrido en la ciudad de Pisco, que
tuvo una magnitud de 7.9”.
III Lunes 06 de
noviembre
“Día Mundial de la Concienciación sobre los
Tsunamis”.
FASE 4: EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
1- La ODENAGED habilita el Portal Perú Educa y la plataforma del COES EDUCACIÓN para el reporte de los resultados del simulacro en tres
horarios del día. Teniendo como estrategia la implementación de un call center.
2- El director, la directora o el/la responsable de Gestión de Riesgo reporta a través de los enlaces: https://www.coeseducacion.pe/simulacro2023/ y
el portal Perú Educa www.perueduca.pe la evaluación del simulacro.
3- Autoevaluación
4- Analizar la información de la Ficha EDAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
PPT SIMULACROS  31 MAYO 2023.pptxPPT SIMULACROS  31 MAYO 2023.pptx
PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
Deivis61
 
BRIGADIER.pptx
BRIGADIER.pptxBRIGADIER.pptx
BRIGADIER.pptx
Carlos Navarro
 
Proyecto para simulacro
Proyecto para simulacroProyecto para simulacro
Proyecto para simulacro
Joan Ulloa
 
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
MAXIMILIANOGERARDOGA
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentaciónsena
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
juan cabana
 
Triptico defensa civil daes
Triptico defensa civil daesTriptico defensa civil daes
Triptico defensa civil daesdaesel
 
Las BAPE
Las BAPELas BAPE
Las BAPE
Augusto Zavala
 
Procesos didáctico de cominicación
Procesos didáctico de cominicaciónProcesos didáctico de cominicación
Procesos didáctico de cominicación
RAFAEL CANTURIN
 
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativasJornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
PPT BAPES 2023.pptx
PPT BAPES 2023.pptxPPT BAPES 2023.pptx
PPT BAPES 2023.pptx
AipSecundaria3
 
Tipos de brigada
Tipos de brigadaTipos de brigada
Tipos de brigada
laurajulianasanchedi
 
Presentacion tutoria 3
Presentacion tutoria 3Presentacion tutoria 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Marieta Juarez
 

La actualidad más candente (20)

PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
PPT SIMULACROS  31 MAYO 2023.pptxPPT SIMULACROS  31 MAYO 2023.pptx
PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
 
BRIGADIER.pptx
BRIGADIER.pptxBRIGADIER.pptx
BRIGADIER.pptx
 
Proyecto para simulacro
Proyecto para simulacroProyecto para simulacro
Proyecto para simulacro
 
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
 
Bloqueador solar
Bloqueador solarBloqueador solar
Bloqueador solar
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
 
Triptico defensa civil daes
Triptico defensa civil daesTriptico defensa civil daes
Triptico defensa civil daes
 
Las BAPE
Las BAPELas BAPE
Las BAPE
 
Procesos didáctico de cominicación
Procesos didáctico de cominicaciónProcesos didáctico de cominicación
Procesos didáctico de cominicación
 
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativasJornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
 
PPT BAPES 2023.pptx
PPT BAPES 2023.pptxPPT BAPES 2023.pptx
PPT BAPES 2023.pptx
 
Tipos de brigada
Tipos de brigadaTipos de brigada
Tipos de brigada
 
Presentacion tutoria 3
Presentacion tutoria 3Presentacion tutoria 3
Presentacion tutoria 3
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
 
Charla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primariaCharla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primaria
 
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 

Similar a SISMO-SIMULACRO.pptx

FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptxFASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
janeth242353
 
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptxBRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
Gerson Miranda Mamani
 
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa
 
EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
Orlando Torres
 
Guia simulacros colegios
Guia simulacros colegiosGuia simulacros colegios
Guia simulacros colegios
Epifanio Mamani Titi
 
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergenciasSeguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
MaryBarrios16
 
Lect5
Lect5Lect5
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Franco Esaud Campos Rivas
 
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxPLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
Jessica Soledad
 
Informe comite gestion y contingencia 2015
Informe comite gestion y contingencia 2015Informe comite gestion y contingencia 2015
Informe comite gestion y contingencia 2015
GLICERIO HUACAC HUACAC
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
Claudia Barriga
 
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptxSESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
ssuser6c8f811
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessori
oscardvelasquez
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastresdarbucu
 
Protección escolar
Protección escolarProtección escolar
Protección escolardarclunacy
 
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptxPrevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Carlos Elías Tito
 
Guía para el manejo de simulacros de evacuación
Guía para el manejo de simulacros de evacuaciónGuía para el manejo de simulacros de evacuación
Guía para el manejo de simulacros de evacuaciónJordan Michael
 
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docxTRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
PeydiValladaresGarro
 

Similar a SISMO-SIMULACRO.pptx (20)

FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptxFASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
 
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptxBRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
 
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
 
EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
 
Guia simulacros colegios
Guia simulacros colegiosGuia simulacros colegios
Guia simulacros colegios
 
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergenciasSeguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
 
Lect5
Lect5Lect5
Lect5
 
Indeci uno
Indeci unoIndeci uno
Indeci uno
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxPLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
 
Informe comite gestion y contingencia 2015
Informe comite gestion y contingencia 2015Informe comite gestion y contingencia 2015
Informe comite gestion y contingencia 2015
 
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
 
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptxSESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessori
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Protección escolar
Protección escolarProtección escolar
Protección escolar
 
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptxPrevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
 
Guía para el manejo de simulacros de evacuación
Guía para el manejo de simulacros de evacuaciónGuía para el manejo de simulacros de evacuación
Guía para el manejo de simulacros de evacuación
 
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docxTRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

SISMO-SIMULACRO.pptx

  • 2. SIMULACRO DEFINICIÓN Es un ejercicio de acciones operativas, que se realiza sobre un escenario hipotético de emergencias o desastres, donde los participantes enfrentan situaciones escenificadas de daños y lesiones poniendo a prueba las habilidades y técnicas que utilizarían en casos reales. El simulacro implica la movilización personal y recursos permitiendo evaluar la eficacia y eficiencia de los planes de contingencia y los protocolos. Conlleva a que la población objetivo se fortalezca en su preparación y su resiliencia ante eventos adversos y así evaluar su plan. En el caso de MINEDU, los simulacros se definen como actos pedagógicos que les permite a los docentes programar sesiones de aprendizajes y actividades educativas orientadas a desarrollar capacidades en los estudiantes que les permitan participar democráticamente, con responsabilidad y consciente de la necesidad de cuidar su vida y de los demás; así como, preparar la escuela con dispositivos de seguridad que emplearan como recursos pedagógicos para el conocimiento y comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las señaléticas, alarmas, círculos de seguridad, rutas de evacuación entre otros. Fuente: Anexo 02_PP0068-2019 PCM – Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. Contenidos Mínimos del Programa Presupuestal. pagina 384 -388 - 391
  • 3. FINALIDAD Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de respuesta y resiliencia de las entidades integrantes del SINAGERD y la sensibilización de la población para responder de manera eficiente y oportuna ante una emergencia o desastres. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de los integrantes de la comunidad educativa y la población ante una situación de emergencia o desastre. IMPORTANCIA DEL SIMULACRO El simulacro permite: a) Aplicar y evaluar los planes y protocolos. b) Promover la participación de la comunidad educativa, implica la identificación de zonas seguras, la evacuación a través de rutas de evacuación preestablecidas. c) Evaluar las capacidades y estrategias de la gestión reactiva de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres para afrontar emergencias y desastres.
  • 5. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Identifica los riesgos Internos, señalizar las zonas de riesgos para corregirlas y en caso de emergencia evitarlas, graficarlo en un croquis de riesgos haciendo uso de los carteles de advertencia. Carteles de advertencia. Fuente: NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad.
  • 6. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y otros verificar que cuente con el cartel de normas de seguridad y los carteles por obligación, carteles de advertencia o precaución, carteles de prohibición, carteles de protección contra incendios, carteles por condiciones de seguridad, rutas de escape y equipos de seguridad. Fuente: NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad
  • 7. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Preparar la escuela con dispositivos de seguridad mínimos que emplearan como recursos pedagógicos para el conocimiento y comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las señaléticas, botiquín, extintor y megáfono
  • 8. FASE 3: EJECUCIÓN DE SIMULACRO PASO 1 El simulacro inicia con el sonido de bocinas, campanas, silbatos u otro similar; este sonido representa la alarma que indica la proximidad de un peligro
  • 9. UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA Durante la primera alarma (120 segundos aprox.) estudiantes y docentes, deben ubicarse en las zonas seguras dentro de los espacios donde se encuentran, se recomiendan tener en cuenta las siguientes acciones durante esta parte del simulacro: PASO 2
  • 10. UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
  • 11. UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
  • 12. UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
  • 13. EVACUA A UNA ZONA SEGURA EXTERNA PASO 3 Evacúa hacia las Zonas Seguras externas y sigue las indicaciones de las autoridades o voluntarios hasta el fin del simulacro. (Brigadistas) De ser necesario, utiliza mascarilla. Los procesos de soporte socioemocional y actividades lúdicas se realizan una vez la comunidad educativa se encuentran en las zonas seguras internas y externas. Importante: Para el proceso de evacuación es necesario contar con una alarma diferenciada, que indique el inicio del proceso. Se debe realizar de manera ordenada y rápida.
  • 14. PASO 4 Mientras la comunidad educativa permanece en las zonas de seguras, nuevamente se activará la alarma inicial haciendo alusión, a una replica del evento principal (120 segundos aprox.); culminando de esta manera el simulacro. Importante: Culminado la parte practica del simulacro los estudiantes y docentes regresan de manera ordenada a las aulas, donde cada docente realiza la evaluación del ejercicio y continúa con el desarrollo de sesiones de aprendizajes en conmemoración a la fecha del simulacro. BRIGADA DE PROTECCION, ENTREGA DE ESTUDIANTES, CONTENCION SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO DE: HORARIO I Miércoles 31 de mayo “Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres”. 10:00 horas 15:00 horas 20:00 horas II Martes 15 de agosto “A los 15 años del sismo del 15 de agosto de 2007, ocurrido en la ciudad de Pisco, que tuvo una magnitud de 7.9”. III Lunes 06 de noviembre “Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis”.
  • 15. FASE 4: EVALUACIÓN DEL SIMULACRO 1- La ODENAGED habilita el Portal Perú Educa y la plataforma del COES EDUCACIÓN para el reporte de los resultados del simulacro en tres horarios del día. Teniendo como estrategia la implementación de un call center. 2- El director, la directora o el/la responsable de Gestión de Riesgo reporta a través de los enlaces: https://www.coeseducacion.pe/simulacro2023/ y el portal Perú Educa www.perueduca.pe la evaluación del simulacro. 3- Autoevaluación 4- Analizar la información de la Ficha EDAN