SlideShare una empresa de Scribd logo
.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
LIC. NESIL FLORES PALIAN
.
APARATO CIRCULATORIO
Conjunto de órganos encargados de la distribución
de la sangre en todo el organismo
.
APARATO CIRCULATORIO
Comprende :
a) El Corazón: centro de impulsión, destinado a poner
la sangre en movimiento.
b) Los Vasos Sanguíneos: que la transportan a todas las partes del
cuerpo. Estas a su vez comprenden:
-las arterias : vasos que salen del Corazón para distribuir la sangre
a todos los órganos.
-las venas, que recogen la sangre para llevarla al corazón
-los capilares, vasos muy delgados que comunican las arterias con
las venas.
Examen introductorio
.
EL CORAZÓN
Determinación de las zonas de
referencia en la Caja Torácica:
 A un centímetro del borde
derecho del esternón, superior al
tercer cartílago costal.
 Tercera articulación
condroesternal derecha.
 A ocho centímetros del borde
izquierdo del esternón, superior a
la quinta costilla.
 Segundo espacio intercostal, a dos
centímetros del borde izquierdo
del esternón.
Aorta
Vena cava superior
Valvas sigmoideas pulmon.
Válvula aórtica
Válvula bicúspide
Válvula tricúspide
Vértice del corazón
Apófisis xifoides
SILUETA CARDIACA
EL CORAZÓN
Es un músculo hueco situado en la cavidad torácica entre los
dos pulmones.
Dimensiones:
•Peso: 275 a 300 gr
•Coloración: entre rosado a rojizo.
•Tamaño : 10 cm alto por 10 cm de ancho y 7 cm de espesor.
• Formas: de un cono invertido de base posterior y vértice
inferior.
•Ubicación: En el mediastino medio anterior.
• Disposición: En la porción media del tórax. El vértice se dirige
hacia abajo, adelante y hacia la izquierda, mientras que la base
se dirige hacia arriba, hacia atrás y hacia la derecha.
.
El corazón: Morfología externa
• Externamente
presenta dos surcos:
transversal y
longitudinal
• Por ellos pasan las
venas y arterias
coronarias, que
irrigan al corazón.
Corazón de cordero.
Vista externa.
Corazón de cordero. Vista interna
del ventrículo izquierdo.
El corazón: Morfología externa
El corazón: Morfología interna
• Internamente presenta
cuatro cavidades:
• Dos aurículas, de
paredes finas.
• Dos ventrículos, de
paredes gruesas.
• El ventrículo izquierdo
tiene paredes más
gruesas que el
derecho.
VISIÓN VENTROLATERAL DE LOS VENTRÍCULOS DERECHO E IZQUIERDO
Aorta ascendente
Válvula semilunar
Seno aórtico
Aurícula derecha
Arteria coronaria derecha
Tabique interventricular.
Membranosa
Valva posterior. Tricúspide
Valva septal. Tricúspide
Pilar anterior
Pilar posterior
Porción muscular del
tabique interventricular
Aurícula izquierda
Valva derecha. Bicúspide
Valva izquierda. Bícúspide
Pilar posterior
Pilar anterior
• A la aurícula derecha
llegan las dos venas
cavas..
• A la aurícula izquierda
llegan las cuatro venas
pulmonares
• Del ventrículo derecho
sale la arteria pulmonar.
• Del ventrículo izquierdo
sale la arteria aorta.
El corazón: Morfología interna
• Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide
• Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral o
bicúspide.
• No hay conexión entre el lado izquierdo y el derecho del corazón.
• Entre los ventrículos y las arterias están las válvulas sigmoideas o
semilunares.
El corazón: capas
• Pericardio: doble capa
serosa, envuelve
externamente el corazón.
• Endocardio: Endotelio
simple, tapiza el corazón
por dentro.
• Miocardio: Formado por
tejido muscular cardíaco.
Autoexcitable; no tiene
estimulación por el
sistema nervioso.
VISIÓN ANTERIOR DEL PERICARDIO (se seccionó el pericardio seroso)
Arteria carótida primitiva izquierda
Tronco braquiocefálico
Cayado aórtico
Vena cava superior
Lámina parietal del pericardio
seroso
Ligamento arterioso
Vena pulmonar derecha
Aurícula derecha
Cono arterioso
Orejuela derecha
Arteria coronaria derecha
Ventrículo derecho
Lámina visceral del pericardio
seroso
Arteria subclavia izquierda
Arteria pulmonar izquierda
Lámina parietal del
pericardio seroso
Aurícula izquierda
Vena cardiaca mayor
Rama circunfleja de la
arteria coronaria izquierda
Ventrículo izquierdo
Vértice
VISIÓN VENTRAL DEL MIOCARDIO
Aorta
Vena cava superior
Orejuela derecha
Ventrículo derecho
Tronco de la arteria
pulmonar
Seno del tronco de la
arteria pulmonar
Aurícula izquierda
Ventrículo izquierdo
Surco interventricular
anterior
VISIÓN DORSOCAUDAL DEL MIOCARDIO
Aorta
Arteria pulmonar derecha
Bifurcación
Venas pulmonares izquierdas
Aurícula izquierda
Surco coronario
Ventrículo izquierdo
Surco interventricular
posterior
Venas pulmonares derechas
Vena cava superior
Aurícula derecha
Vena cava inferior
Seno coronario
Ventrículo derecho
VISIÓN DEL MIOCARDIO DESDE EL
VÉRTICE DEL CORAZÓN
Surco interventricular
anterior
Torbellino del vértice del
corazón
Vértice del corazón
Surco interventricular
posterior
Actividad eléctrica cardíaca
• El corazón es autoexcitable gracias al tejido nodal, formado por células
musculares modificadas y capaces de generar impulsos.
• Nódulo sinoatrial (SA): Inicia cada ciclo cardiaco.
• Nódulo auriculoventricular (AV): Capta la estimulación del SA y la
transmite al siguiente.
• Fascículo de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica
formando la red de Purkinje.
Electrocardiograma
.
Registra la actividad eléctrica del corazón.
Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición
de las aurículas y ventrículos
Onda P: despolarización
de la aurícula
Complejo QRS:
Despolarización del
ventrículo
Repolarización de la
aurícula
Onda T: Repolarización
del ventrículo
• El ritmo cardíaco puede ser alterado por el
sistema nervioso y por el sistema endocrino
• Las fibras simpáticas aceleran el ritmo
cardiaco (efecto estimulador).
• Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento
(efecto inhibidor).
• La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas
en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina
(sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo
cardiaco.
Regulación de la actividad cardíaca
El corazón: Fisiología
• Sístole: contracción del
músculo cardíaco
• Diástole: Relajación del
músculo cardíaco
• Frecuencia cardíaca:
número de latidos por
minuto. Depende de la
edad, el sexo, el estado
físico…
• En reposo: 60-80 (100?)
por minuto.
• Taquicardia: >100
• Bradicardia: < 60
Ciclo cardíaco:
Ruidos cardíacos
• En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos,
separados por un pequeño y un gran silencio.
• Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-dupp”
considerados como los latidos del corazón.
• Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular.
Las válvulas tricúspide y mitral se cierran.
• Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular.
Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.
• Pulso: Onda de presión producida por la sangre al
salir del corazón, que se transmite a lo largo de los
vasos sanguíneos. Se percibe en las arterias más
superficiales, en la muñeca o en el cuello.
Graciasportuatención
Adiós

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx

Fv 4 corazon texto
Fv 4 corazon textoFv 4 corazon texto
Fv 4 corazon texto
Alejandro Garcia Rodriguez
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
ANA BONILLA
 
sistema vascular y sistema de conduccion
sistema vascular y sistema de conduccionsistema vascular y sistema de conduccion
sistema vascular y sistema de conduccion
analista66
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
bioich
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
bioich
 
sisrema circulatorio
sisrema circulatoriosisrema circulatorio
sisrema circulatorio
myoycarithopulido
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
279905
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
juan729
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
juliandaviddazaflorez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Nicolas Brs
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Kiike Aviila
 
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctricoGeneralidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
danaliz56
 
CorazóN
CorazóNCorazóN
CorazóN
Luciana Yohai
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
Guillermo Arturo Iniguez
 
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdfsistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
Nataly Vistin
 
Corazã³n
Corazã³nCorazã³n
Corazã³n
Juan Carvajal
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
Magaly Mojica
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
Magaly Mojica
 
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
Juan Fabio
 
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptxfisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
VanessaSantos822060
 

Similar a SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx (20)

Fv 4 corazon texto
Fv 4 corazon textoFv 4 corazon texto
Fv 4 corazon texto
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
sistema vascular y sistema de conduccion
sistema vascular y sistema de conduccionsistema vascular y sistema de conduccion
sistema vascular y sistema de conduccion
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
sisrema circulatorio
sisrema circulatoriosisrema circulatorio
sisrema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
 
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctricoGeneralidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
 
CorazóN
CorazóNCorazóN
CorazóN
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
 
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdfsistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
 
Corazã³n
Corazã³nCorazã³n
Corazã³n
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
 
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptxfisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx

  • 2. . APARATO CIRCULATORIO Conjunto de órganos encargados de la distribución de la sangre en todo el organismo
  • 3. . APARATO CIRCULATORIO Comprende : a) El Corazón: centro de impulsión, destinado a poner la sangre en movimiento. b) Los Vasos Sanguíneos: que la transportan a todas las partes del cuerpo. Estas a su vez comprenden: -las arterias : vasos que salen del Corazón para distribuir la sangre a todos los órganos. -las venas, que recogen la sangre para llevarla al corazón -los capilares, vasos muy delgados que comunican las arterias con las venas.
  • 5. EL CORAZÓN Determinación de las zonas de referencia en la Caja Torácica:  A un centímetro del borde derecho del esternón, superior al tercer cartílago costal.  Tercera articulación condroesternal derecha.  A ocho centímetros del borde izquierdo del esternón, superior a la quinta costilla.  Segundo espacio intercostal, a dos centímetros del borde izquierdo del esternón. Aorta Vena cava superior Valvas sigmoideas pulmon. Válvula aórtica Válvula bicúspide Válvula tricúspide Vértice del corazón Apófisis xifoides SILUETA CARDIACA
  • 6. EL CORAZÓN Es un músculo hueco situado en la cavidad torácica entre los dos pulmones. Dimensiones: •Peso: 275 a 300 gr •Coloración: entre rosado a rojizo. •Tamaño : 10 cm alto por 10 cm de ancho y 7 cm de espesor. • Formas: de un cono invertido de base posterior y vértice inferior. •Ubicación: En el mediastino medio anterior. • Disposición: En la porción media del tórax. El vértice se dirige hacia abajo, adelante y hacia la izquierda, mientras que la base se dirige hacia arriba, hacia atrás y hacia la derecha. .
  • 7. El corazón: Morfología externa • Externamente presenta dos surcos: transversal y longitudinal • Por ellos pasan las venas y arterias coronarias, que irrigan al corazón.
  • 8. Corazón de cordero. Vista externa. Corazón de cordero. Vista interna del ventrículo izquierdo. El corazón: Morfología externa
  • 9. El corazón: Morfología interna • Internamente presenta cuatro cavidades: • Dos aurículas, de paredes finas. • Dos ventrículos, de paredes gruesas. • El ventrículo izquierdo tiene paredes más gruesas que el derecho.
  • 10. VISIÓN VENTROLATERAL DE LOS VENTRÍCULOS DERECHO E IZQUIERDO Aorta ascendente Válvula semilunar Seno aórtico Aurícula derecha Arteria coronaria derecha Tabique interventricular. Membranosa Valva posterior. Tricúspide Valva septal. Tricúspide Pilar anterior Pilar posterior Porción muscular del tabique interventricular Aurícula izquierda Valva derecha. Bicúspide Valva izquierda. Bícúspide Pilar posterior Pilar anterior
  • 11. • A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas.. • A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares • Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar. • Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta. El corazón: Morfología interna
  • 12. • Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide • Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral o bicúspide. • No hay conexión entre el lado izquierdo y el derecho del corazón. • Entre los ventrículos y las arterias están las válvulas sigmoideas o semilunares.
  • 13. El corazón: capas • Pericardio: doble capa serosa, envuelve externamente el corazón. • Endocardio: Endotelio simple, tapiza el corazón por dentro. • Miocardio: Formado por tejido muscular cardíaco. Autoexcitable; no tiene estimulación por el sistema nervioso.
  • 14. VISIÓN ANTERIOR DEL PERICARDIO (se seccionó el pericardio seroso) Arteria carótida primitiva izquierda Tronco braquiocefálico Cayado aórtico Vena cava superior Lámina parietal del pericardio seroso Ligamento arterioso Vena pulmonar derecha Aurícula derecha Cono arterioso Orejuela derecha Arteria coronaria derecha Ventrículo derecho Lámina visceral del pericardio seroso Arteria subclavia izquierda Arteria pulmonar izquierda Lámina parietal del pericardio seroso Aurícula izquierda Vena cardiaca mayor Rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda Ventrículo izquierdo Vértice
  • 15. VISIÓN VENTRAL DEL MIOCARDIO Aorta Vena cava superior Orejuela derecha Ventrículo derecho Tronco de la arteria pulmonar Seno del tronco de la arteria pulmonar Aurícula izquierda Ventrículo izquierdo Surco interventricular anterior
  • 16. VISIÓN DORSOCAUDAL DEL MIOCARDIO Aorta Arteria pulmonar derecha Bifurcación Venas pulmonares izquierdas Aurícula izquierda Surco coronario Ventrículo izquierdo Surco interventricular posterior Venas pulmonares derechas Vena cava superior Aurícula derecha Vena cava inferior Seno coronario Ventrículo derecho
  • 17. VISIÓN DEL MIOCARDIO DESDE EL VÉRTICE DEL CORAZÓN Surco interventricular anterior Torbellino del vértice del corazón Vértice del corazón Surco interventricular posterior
  • 18. Actividad eléctrica cardíaca • El corazón es autoexcitable gracias al tejido nodal, formado por células musculares modificadas y capaces de generar impulsos. • Nódulo sinoatrial (SA): Inicia cada ciclo cardiaco. • Nódulo auriculoventricular (AV): Capta la estimulación del SA y la transmite al siguiente. • Fascículo de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando la red de Purkinje.
  • 19.
  • 20. Electrocardiograma . Registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos Onda P: despolarización de la aurícula Complejo QRS: Despolarización del ventrículo Repolarización de la aurícula Onda T: Repolarización del ventrículo
  • 21. • El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema nervioso y por el sistema endocrino • Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador). • Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento (efecto inhibidor). • La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo cardiaco. Regulación de la actividad cardíaca
  • 22.
  • 23. El corazón: Fisiología • Sístole: contracción del músculo cardíaco • Diástole: Relajación del músculo cardíaco • Frecuencia cardíaca: número de latidos por minuto. Depende de la edad, el sexo, el estado físico… • En reposo: 60-80 (100?) por minuto. • Taquicardia: >100 • Bradicardia: < 60
  • 25. Ruidos cardíacos • En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. • Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón. • Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran. • Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar. • Pulso: Onda de presión producida por la sangre al salir del corazón, que se transmite a lo largo de los vasos sanguíneos. Se percibe en las arterias más superficiales, en la muñeca o en el cuello.
  • 26.