SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES FARMACOLOGICAS DE LOS
MEDICAMENTOS I
Semana
12
Q.F. . RODRIGUEZ GRANADOS, Peter J.
CARRERA PROFESIONAL DE TECNICA EN
FARMACIA
CICLO: III
INSUFICIENCIA CARDIACA
GENERALIDADES I
¿CUÁNTO TRABAJA EL CORAZÓN?
El corazón es el músculo que más trabaja en el cuerpo humano.
El corazón late unas 115.000 veces al día, con un índice promedio de 80 veces por
minuto, es decir, aproximadamente 42 millones de veces al año.
Durante un tiempo de vida normal, el corazón humano latirá más de 3.000 millones
de veces – bombeando una cantidad de sangre de cerca de un millón de barriles.
Incluso cuando estamos descansando, el corazón continúa trabajando duro.
https://www.youtube.com/watch?v=FRGNG2mikk8
El sistema cardiovascular está compuesto por el
corazón y los vasos sanguíneos, es el responsable de
hacer circular la sangre por el cuerpo para
suministrarle oxígeno y nutrientes.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
¿Cómo funciona el
corazón?
El corazón es el músculo que bombea la sangre rica en
oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo a través de los
vasos de la sangre
El corazón mantiene la sangre en movimiento en el cuerpo
de forma unidireccional, es un circuito cerrado, nada se
pierde.
Los atrios reciben la sangre que vuelve al corazón, los ventrículos
bombean la sangre del corazón hacia fuera.
Las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón hacia
los tejidos del cuerpo. En los tejidos se extraen los nutrientes y
vuelve a través de las venas. Las venas transportan la sangre de
vuelta al corazón.
El sistema eléctrico del corazón controla la velocidad de los latidos.
EL APARATO CIRCULATORIO
• Se encarga del transporte de
sustancias por todo el
organismo.
• Formado por:
• El sistema cardiovascular, por
el que circula la sangre
• El sistema linfático, por el que
circula la linfa
Anatomía del sistema cardiovascular
• Corazón
• Morfología y estructura
• Histología
• Fisiología
• Regulación
• Vasos sanguíneos
• Arterias
• Capilares
• Venas
• Presión arterial
La circulación sanguínea
• Cerrada: La sangre no sale
de los vasos.
• Doble: La sangre pasa dos
veces por el corazón. Hay
dos circuitos.
• Completa: La sangre
oxigenada y la desoxigenada
no se mezclan.
• La parte derecha del corazón
sólo bombea sangre
desoxigenada,
• La izquierda bombea sólo
sangre oxigenada.
La circulación sanguínea
• Circulación menor: Entre el
corazón y los pulmones.
• La sangre desoxigenada sale del
ventrículo derecho, va a los pulmones
por las arterias pulmonares, se
oxigena y regresa por las venas
pulmonares hasta el ventrículo
izquierdo.
• Circulación mayor: Entre el
corazón y los demás órganos y
tejidos.
• La sangre oxigenada sale del
ventrículo izquierdo por la arteria
aorta, lleva a los órganos oxígeno y
nutrientes, y vuelve al corazón por las
venas, que confluyen en las venas
cavas, hasta la aurícula derecha.
El corazón está formado de 3 capas:
 PERICARDIO: Es como una lámina que lo envuelve por fuera
 MIOCARDIO: Es el músculo cardíaco, encargado de impulsar la sangre
por el cuerpo mediante su contracción.
 ENDOCARDIO: Es una capa fina que lo recubre por dentro.
Dentro del corazón hay 4 cavidades:
 2 aurículas situadas en la parte superior (aurícula derecha y
aurícula izquierda)
 2 ventrículos situados en la parte inferior (ventrículo derecho y
ventrículo izquierdo)
 También hay 4 válvulas – 2 válvulas aurículo ventriculares, la
válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo derecho y
la válvula mitral separa la aurícula izquierda de la ventrícula
izquierda. Las otras 2 son ventrículo arteriales, la válvula pulmonar
separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar y la válvula
aortica separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
• Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho
está la válvula tricúspide
• Entre la aurícula izquierda y el ventrículo
izquierdo está la válvula mitral o bicúspide.
• No hay conexión entre el lado izquierdo y el
derecho del corazón.
• Entre los ventrículos y las arterias están las
válvulas sigmoideas o semilunares
CORAZON DERECHO E
IZQUIERDO
EL CICLO CARDÍACO PRESENTA DOS FASES: DIÁSTOLE Y SÍSTOLE.
La diástole es el período del ciclo en el
cual los ventrículos están relajados y se
están llenando de la sangre que luego
tendrán que impulsar. Para que puedan
llenarse, las válvulas de entrada a los
ventrículos (mitral y tricúspide) tienen
que estar abiertas. Y para que la sangre
no se escape aún, las válvulas de salida
de los ventrículos (aórtica y pulmonar)
deben estar cerradas.
Así, se puede definir la diástole como
el período que va desde el cierre de las
válvulas aórtica y pulmonar, hasta el
cierre de las válvulas mitral y
La sístole es el período del ciclo en
el cual los ventrículos se contraen y
provocan la eyección de la sangre
que contienen.
Para ello, las válvulas aórtica y
pulmonar han de estar abiertas y,
para que la sangre no vuelva hacia
las aurículas, las válvulas mitral y
tricúspide deben estar cerradas.
Así, se puede definir la sístole como
el período que va desde el cierre de
las válvulas mitral y tricúspide hasta
el de las válvulas aórtica y pulmonar
SISTOLE DIASTOLE
EL CORAZÓN: CICLO CARDÍACO
• Diástole general: La sangre desoxigenada entra en la aurícula
derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las
válvulas auriculo-ventriculares se abren.
• Sístole auricular: La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.
• Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Las válvulas
aurículo-ventriculares se cierran. La válvulas sigmoideas se abren
y la sangre pasa a las arterias.
RUIDOS CARDÍACOS
• En cada ciclo cardíaco se perciben dos
ruidos, separados por un pequeño y un gran
silencio.
• Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-
dupp” considerados como los latidos del
corazón.
• Primer ruido: corresponde al inicio de la
sístole ventricular. Las válvulas tricúspide
y mitral se cierran.
• Segundo ruido: se produce al inicio de la
diástole ventricular. Se cierran las
válvulas aórtica y pulmonar.
• Pulso: Onda de presión producida por la
sangre al salir del corazón, que se transmite
a lo largo de los vasos sanguíneos. Se
percibe en las arterias más superficiales, en
la muñeca o en el cuello.
LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA
DEL CORAZÓN
El corazón tiene un sistema de
conducción cardíaco conocido como
SISTEMA NODAL que permite que la
orden de contracción llegue a todas
sus células musculares en una
secuencia ordenada.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
CONDUCCION: Este sistema está
formado por el nodo sinusal, el nodo
auriculoventricular, el haz de His y el
sistema de Purkinje.
El sistema funciona de forma parecida
al circuito eléctrico de un aparato
automático, que en este caso sería el
propio conducción que distribuye el
impulso eléctrico por los dos
El paso de esta
corriente eléctrica
por el corazón se
detecta fácilmente
mediante el
electrocardiograma.
FUNCIÓN DE MARCAPASOS:
Cada una de estas partes del sistema de conducción
tiene la propiedad de poder activarse de forma
espontánea y provocar la contracción cardíaca
El corazón es
autoexcitable gracias
al tejido nodal,
formado por células
musculares
modificadas y capaces
de generar impulsos.
Cuando el individuo tiene un corazón sano, es el nodo sinusal
el responsable del latido cardíaco, por lo que también se lo
conoce como marcapasos fisiológico o normal
Conforme se avanza a otros elementos del sistema de
conducción, la frecuencia de activación es menor, es decir, más
lenta. Por tanto, el más rápido es el nodo sinusal, luego el nodo
auriculoventricular, posteriormente el haz de His y, por último,
el sistema de Purkinje.
El nodo sinusal hace que el corazón lata entre
60 y 100 veces por minuto; dicho de otra
forma, la frecuencia cardíaca normal es de 60
a 100 latidos por minuto. Cuando ésta
disminuye por debajo de 60, recibe el
nombre de bradicardia; y si aumenta por
encima de 100, se denomina taquicardia.
Con el ejercicio se produce una taquicardia fisiológica (o
normal).
De la misma forma, durante el sueño o la relajación tiene lugar
la bradicardia fisiológica
Electrocardiograma
• Registra la actividad eléctrica del
corazón.
• Se utiliza para medir el ritmo y la
regularidad de los latidos, el tamaño
y posición de las aurículas y
ventrículos, cualquier daño al
corazón y los efectos que sobre él
tienen las drogas.
• Ondas:
• P: despolarización auricular
• QRS: despolarización ventricular, su
duración normal es de 0.06 a 0.1 sg
• T: de repolarización ventricular.
• El ritmo cardíaco puede ser alterado por
el sistema nervioso y por el sistema
endocrino.
• Las fibras simpáticas aceleran el ritmo
cardiaco (efecto estimulador).
• Las fibras parasimpáticas lo hacen más
lento (efecto inhibidor).
• La adrenalina y la noradrenalina
(sintetizadas en las cápsulas
suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada
en la tiroides) aumentan el ritmo
cardiaco.
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD
CARDÍACA
LOS VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos
sanguíneos: Las
arterias
• Llevan la
sangre desde el
corazón a los
tejidos.
• Histología:
• Túnica
adventicia,
externa, de
tejido
conjuntivo.
• Túnica media,
de fibra
muscular lisa.
• Túnica interna,
de endotelio.
Los vasos sanguíneos:
Las venas
• Devuelven la
sangre desde
los tejidos
hasta el
corazón.
• Histología:
• Túnica
adventicia, más
gruesa que en
arterias.
• Túnica media,
más delgada
que en las
arterias.
• Túnica interna.
• Tienen válvulas
que evitan el
retroceso de la
sangre
Los vasos sanguíneos: Los capilares
• Muy finos: entre 8 y 12
micras.
• Una sola capa te tejido
epitelial (endotelio).
• Su función principal es el
intercambio de sustancias
entre la luz de los capilares
y el líquido intersticial de
los tejidos.
• La longitud total es de unos
100.000 kilómetros.
Presión sanguínea
• Es la presión que
ejerce la sangre sobre
las paredes de las
arterias.
• Se mide con el
esfigmomanómetro.
• La presión máxima
coincide con la sístole
ventricular.
• La mínima coincide
con la diástole.
Principales arterias y venas
BASES FARMACOLOGICAS DE LOS
MEDICAMENTOS I
Semana
12
Q.F. . RODRIGUEZ GRANADOS, Peter J.
CARRERA PROFESIONAL DE TECNICA EN
FARMACIA
CICLO: III
INSUFICIENCIA CARDIACA
GENERALIDADES II
INSUFICIENCIA CARDÍACA
La insuficiencia cardíaca, a
veces llamada «insuficiencia
cardíaca congestiva», se
produce cuando el músculo del
corazón no bombea sangre tan
bien como debería hacerlo.
Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el
corazón (enfermedad de las arterias coronarias) o la presión
arterial alta, dejan progresivamente el corazón demasiado débil o
rígido como para llenarse y bombear de forma eficaz.
No es posible revertir
todas las afecciones que
provocan la insuficiencia
cardíaca, pero los
tratamientos pueden
mejorar los signos y
síntomas de la
insuficiencia cardíaca y
ayudarte a vivir más
SÍNTOMAS
La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede
comenzar de manera repentina (aguda).
Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden
ser los siguientes:
 Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas
 Fatiga y debilidad
 Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies
 Latidos del corazón rápidos o irregulares
 Menor capacidad para hacer ejercicio
 Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de
sangre
 Mayor necesidad de orinar por la noche
 Hinchazón del abdomen (ascitis)
 Aumento de peso muy rápido por retención de líquido
 Falta de apetito y náuseas
 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta
TIPO DE INSUFICIENCIA
CARDÍACA
DESCRIPCIÓN
Insuficiencia cardíaca
izquierda
Puede acumularse líquido
en los pulmones, lo que
causará dificultad para
respirar.
Insuficiencia cardíaca
derecha
Puede acumularse líquido
en el abdomen, en las
piernas y en los pies, lo que
causará hinchazón.
Insuficiencia cardíaca
sistólica
El ventrículo izquierdo no
puede contraerse
vigorosamente, lo que
indica un problema de
bombeo.
Cualquiera de los siguientes trastornos
puede dañar o debilitar el corazón y
provocar insuficiencia cardíaca. Algunos
pueden estar presentes sin que lo sepas:
Enfermedad de las arterias coronarias y ataque cardíaco.
Presión arterial alta (hipertensión)
Válvulas cardíacas defectuosas.
Daño al músculo cardíaco (miocardiopatía).
Miocarditis.
Defectos cardíacos de nacimiento (defectos cardíacos
congénitos).
Ritmos cardíacos anormales (arritmias cardíacas).
Otras enfermedades.
Factores de riesgo
Presión arterial alta.
Enfermedad de las arterias
coronarias.
Ataque cardíaco.
Diabetes.
Apnea del sueño.
Defectos cardíacos
congénitos.
Valvulopatía.
Virus.
Consumo de alcohol.
Consumo de tabaco
Obesidad.
Determinados medicamentos.
Algunos medicamentos pueden provocar
insuficiencia cardíaca o problemas cardíacos.
Los medicamentos que pueden aumentar el
riesgo de tener problemas cardíacos son los
medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE); ciertos anestésicos;
algunos medicamentos contra la arritmia;
ciertos medicamentos que se utilizan para
tratar la presión arterial alta, el cáncer, las
afecciones sanguíneas, los trastornos
neurológicos y psiquiátricos, las afecciones
pulmonares y urológicas, las afecciones
inflamatorias y las infecciones; y otros
medicamentos recetados y de venta libre.
TRATAMIENT
O
•La insuficiencia cardíaca es una
enfermedad crónica que necesita
control de por vida.
•No obstante, con tratamiento, los
signos y síntomas de la
insuficiencia cardíaca pueden
mejorar y el corazón puede
fortalecerse.
•El tratamiento puede ayudarte a
vivir más tiempo y a reducir la
probabilidad de muerte súbita.
En algunas ocasiones, los médicos
pueden corregir la insuficiencia cardíaca
tratando la causa de fondo. Por
ejemplo, al reparar una válvula
al controlar la aceleración del ritmo
cardíaco se puede revertir la
cardíaca. Sin embargo, para la mayoría
de las personas, el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca implica equilibrar
los medicamentos correctos y, en
algunos casos, usar dispositivos que
ayuden a que el corazón lata y se
contraiga correctamente.
Inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA). Estos medicamentos ayudan a las
personas con insuficiencia cardíaca sistólica a vivir más
tiempo y a sentirse mejor. Los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina son un tipo de
vasodilatador, un medicamento que ensancha los vasos
sanguíneos para disminuir la presión arterial, mejorar el
flujo sanguíneo y disminuir la carga de trabajo del
corazón. Algunos ejemplos son el enalapril (Vasotec), el
lisinopril (Zestril) y el captopril (Capoten).
Antagonistas del receptor de la
angiotensina II. Estos medicamentos,
como el losartán (Cozaar) y el valsartán
(Diovan), tienen muchos de los beneficios
de los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina.
Pueden ser una alternativa para las
personas que no pueden tolerar los
inhibidores de la enzima convertidora de
la angiotensina.
Betabloqueadores. Este tipo de
medicamentos no solo disminuye el ritmo
cardíaco y reduce la presión arterial, sino
también limita o revierte parte del daño en
el corazón si tienes insuficiencia cardíaca
sistólica. Algunos ejemplos son el carvedilol
(Coreg), el metoprolol (Lopressor) y el
bisoprolol (Zebeta).
Estos medicamentos reducen el
riesgo de algunos ritmos
cardíacos anormales y
disminuye la probabilidad de
morir de forma inesperada. Los
betabloqueadores pueden
reducir los signos y síntomas de
Diuréticos. Los diuréticos, a menudo llamados
«píldoras de agua», hacen que orines con mayor
frecuencia y evitan que el líquido se acumule en
el cuerpo.
Los diuréticos, como la furosemida (Lasix),
también disminuyen el líquido en los pulmones,
para que puedas respirar con mayor facilidad.
Debido a que los diuréticos
hacen que el cuerpo pierda
potasio y magnesio, el
médico también puede
recetar suplementos de
estos minerales. Si tomas
diuréticos, es probable que
el médico controle los
Antagonistas de la
aldosterona. Estos medicamentos
son la espironolactona (Aldactone)
y la eplerenona (Inspra). Estos son
diuréticos que conservan el potasio
y, además, tienen propiedades que
pueden ayudar a las personas con
insuficiencia cardíaca sistólica
grave a vivir más tiempo.
A diferencia de otros diuréticos, la
espironolactona y la eplerenona
pueden elevar el nivel de potasio
en la sangre a niveles peligrosos,
por lo tanto, habla con el médico
Inótropos. Estos son medicamentos intravenosos
utilizados en el hospital por personas con insuficiencia
cardíaca grave para mejorar la función de bombeo del
corazón y mantener la presión arterial.
Los efectos adversos frecuentes de los inotrópicos
son hipertensión arterial, arritmias, náuseas y vómitos.
Los inotrópicos más utilizados son:
•Dopamina.
•Dobutamina.
•Milrinona.
•Noradrenalina.
•Levosimendán.
Son un grupo de medicamentos que aumentan la contracción cardíaca.
Se utilizan en situaciones de urgencia, cuando el paciente presenta cuadros de shock (un colapso
circulatorio) o hipotensión (disminución de presión arterial).
También se utilizan en el post-operatorio de una cirugía cardíaca.
Se administran por vena y actúan en las células cardíacas, incrementando la fuerza con la que se
contrae el músculo. Además, estos medicamentos actúan sobre las paredes de las arterias y pueden
modificar los valores de presión arterial.
Digoxina (Lanoxin). Este medicamento, también
conocido como «digitálico», aumenta la fuerza de las
contracciones del músculo cardíaco.
También tiende a desacelerar los latidos del corazón.
La digoxina reduce los síntomas de insuficiencia
cardíaca que provoca la insuficiencia cardíaca
sistólica.
Es más probable que se administre a una persona con
problemas de ritmo cardíaco, como la fibrilación
auricular.
Es posible que debas tomar dos o
más medicamentos para tratar la
insuficiencia cardíaca. El médico
también puede recetarte otros
medicamentos para el corazón,
como nitratos para el dolor de
pecho, una estatina para reducir
el colesterol o medicamentos
anticoagulantes para ayudar a
prevenir los coágulos sanguíneos,
junto con los medicamentos para
la insuficiencia
CIRUGÍA Y DISPOSITIVOS MÉDICOS
BYPASS
CIRUGÍA: TRANSPLANTE DE CORAZON

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx

SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
PieroPerezRojas2
 
4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pdf
4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pdf4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pdf
4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pdf
CarloAndreEspinozaCo1
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
Rodrigo Beltran
 
cilco cardiaco.ppt
cilco cardiaco.pptcilco cardiaco.ppt
cilco cardiaco.ppt
LdiceNellyBarraNez
 
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascularAnatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascularcodetec2014
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
Arelitha Dominguez
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
Yelixa Montes
 
10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacasKIRITO93
 
Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Eduardo Canul
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Kiike Aviila
 
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptxSistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
CHOCOALVAREZ
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
mariarosendo75
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
Anatomía y función del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Anatomía y función  del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7Anatomía y función  del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Anatomía y función del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Roony Yusty
 
aparato_circulatorio-2.ppt
aparato_circulatorio-2.pptaparato_circulatorio-2.ppt
aparato_circulatorio-2.ppt
VICTORRAULLEGUIACEBR
 
Nuevo pr|esentación de microsoft power point
Nuevo pr|esentación de microsoft power pointNuevo pr|esentación de microsoft power point
Nuevo pr|esentación de microsoft power point
Camilo Almanza Gloria
 
Corazon
CorazonCorazon
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARGuillermo Arturo Iniguez
 

Similar a SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx (20)

SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pdf
4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pdf4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pdf
4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pdf
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
 
cilco cardiaco.ppt
cilco cardiaco.pptcilco cardiaco.ppt
cilco cardiaco.ppt
 
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascularAnatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas
 
Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
 
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptxSistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
 
Anatomía y función del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Anatomía y función  del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7Anatomía y función  del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Anatomía y función del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
 
aparato_circulatorio-2.ppt
aparato_circulatorio-2.pptaparato_circulatorio-2.ppt
aparato_circulatorio-2.ppt
 
Nuevo pr|esentación de microsoft power point
Nuevo pr|esentación de microsoft power pointNuevo pr|esentación de microsoft power point
Nuevo pr|esentación de microsoft power point
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
 
Aparatocirculatorio blog
Aparatocirculatorio blogAparatocirculatorio blog
Aparatocirculatorio blog
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx

  • 1. BASES FARMACOLOGICAS DE LOS MEDICAMENTOS I Semana 12 Q.F. . RODRIGUEZ GRANADOS, Peter J. CARRERA PROFESIONAL DE TECNICA EN FARMACIA CICLO: III INSUFICIENCIA CARDIACA GENERALIDADES I
  • 2. ¿CUÁNTO TRABAJA EL CORAZÓN? El corazón es el músculo que más trabaja en el cuerpo humano. El corazón late unas 115.000 veces al día, con un índice promedio de 80 veces por minuto, es decir, aproximadamente 42 millones de veces al año. Durante un tiempo de vida normal, el corazón humano latirá más de 3.000 millones de veces – bombeando una cantidad de sangre de cerca de un millón de barriles. Incluso cuando estamos descansando, el corazón continúa trabajando duro. https://www.youtube.com/watch?v=FRGNG2mikk8
  • 3. El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, es el responsable de hacer circular la sangre por el cuerpo para suministrarle oxígeno y nutrientes. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR ¿Cómo funciona el corazón? El corazón es el músculo que bombea la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo a través de los vasos de la sangre El corazón mantiene la sangre en movimiento en el cuerpo de forma unidireccional, es un circuito cerrado, nada se pierde. Los atrios reciben la sangre que vuelve al corazón, los ventrículos bombean la sangre del corazón hacia fuera. Las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo. En los tejidos se extraen los nutrientes y vuelve a través de las venas. Las venas transportan la sangre de vuelta al corazón. El sistema eléctrico del corazón controla la velocidad de los latidos.
  • 4.
  • 5. EL APARATO CIRCULATORIO • Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo. • Formado por: • El sistema cardiovascular, por el que circula la sangre • El sistema linfático, por el que circula la linfa
  • 6. Anatomía del sistema cardiovascular • Corazón • Morfología y estructura • Histología • Fisiología • Regulación • Vasos sanguíneos • Arterias • Capilares • Venas • Presión arterial
  • 7. La circulación sanguínea • Cerrada: La sangre no sale de los vasos. • Doble: La sangre pasa dos veces por el corazón. Hay dos circuitos. • Completa: La sangre oxigenada y la desoxigenada no se mezclan. • La parte derecha del corazón sólo bombea sangre desoxigenada, • La izquierda bombea sólo sangre oxigenada.
  • 8. La circulación sanguínea • Circulación menor: Entre el corazón y los pulmones. • La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a los pulmones por las arterias pulmonares, se oxigena y regresa por las venas pulmonares hasta el ventrículo izquierdo. • Circulación mayor: Entre el corazón y los demás órganos y tejidos. • La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes, y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas, hasta la aurícula derecha.
  • 9. El corazón está formado de 3 capas:  PERICARDIO: Es como una lámina que lo envuelve por fuera  MIOCARDIO: Es el músculo cardíaco, encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción.  ENDOCARDIO: Es una capa fina que lo recubre por dentro. Dentro del corazón hay 4 cavidades:  2 aurículas situadas en la parte superior (aurícula derecha y aurícula izquierda)  2 ventrículos situados en la parte inferior (ventrículo derecho y ventrículo izquierdo)  También hay 4 válvulas – 2 válvulas aurículo ventriculares, la válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo derecho y la válvula mitral separa la aurícula izquierda de la ventrícula izquierda. Las otras 2 son ventrículo arteriales, la válvula pulmonar separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar y la válvula aortica separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
  • 10.
  • 11. • Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide • Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral o bicúspide. • No hay conexión entre el lado izquierdo y el derecho del corazón. • Entre los ventrículos y las arterias están las válvulas sigmoideas o semilunares
  • 13.
  • 14. EL CICLO CARDÍACO PRESENTA DOS FASES: DIÁSTOLE Y SÍSTOLE. La diástole es el período del ciclo en el cual los ventrículos están relajados y se están llenando de la sangre que luego tendrán que impulsar. Para que puedan llenarse, las válvulas de entrada a los ventrículos (mitral y tricúspide) tienen que estar abiertas. Y para que la sangre no se escape aún, las válvulas de salida de los ventrículos (aórtica y pulmonar) deben estar cerradas. Así, se puede definir la diástole como el período que va desde el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, hasta el cierre de las válvulas mitral y La sístole es el período del ciclo en el cual los ventrículos se contraen y provocan la eyección de la sangre que contienen. Para ello, las válvulas aórtica y pulmonar han de estar abiertas y, para que la sangre no vuelva hacia las aurículas, las válvulas mitral y tricúspide deben estar cerradas. Así, se puede definir la sístole como el período que va desde el cierre de las válvulas mitral y tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar SISTOLE DIASTOLE
  • 15. EL CORAZÓN: CICLO CARDÍACO • Diástole general: La sangre desoxigenada entra en la aurícula derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las válvulas auriculo-ventriculares se abren. • Sístole auricular: La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos. • Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Las válvulas aurículo-ventriculares se cierran. La válvulas sigmoideas se abren y la sangre pasa a las arterias.
  • 16.
  • 17. RUIDOS CARDÍACOS • En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. • Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb- dupp” considerados como los latidos del corazón. • Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran. • Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar. • Pulso: Onda de presión producida por la sangre al salir del corazón, que se transmite a lo largo de los vasos sanguíneos. Se percibe en las arterias más superficiales, en la muñeca o en el cuello.
  • 18. LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN El corazón tiene un sistema de conducción cardíaco conocido como SISTEMA NODAL que permite que la orden de contracción llegue a todas sus células musculares en una secuencia ordenada. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONDUCCION: Este sistema está formado por el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular, el haz de His y el sistema de Purkinje. El sistema funciona de forma parecida al circuito eléctrico de un aparato automático, que en este caso sería el propio conducción que distribuye el impulso eléctrico por los dos El paso de esta corriente eléctrica por el corazón se detecta fácilmente mediante el electrocardiograma. FUNCIÓN DE MARCAPASOS: Cada una de estas partes del sistema de conducción tiene la propiedad de poder activarse de forma espontánea y provocar la contracción cardíaca El corazón es autoexcitable gracias al tejido nodal, formado por células musculares modificadas y capaces de generar impulsos.
  • 19. Cuando el individuo tiene un corazón sano, es el nodo sinusal el responsable del latido cardíaco, por lo que también se lo conoce como marcapasos fisiológico o normal Conforme se avanza a otros elementos del sistema de conducción, la frecuencia de activación es menor, es decir, más lenta. Por tanto, el más rápido es el nodo sinusal, luego el nodo auriculoventricular, posteriormente el haz de His y, por último, el sistema de Purkinje. El nodo sinusal hace que el corazón lata entre 60 y 100 veces por minuto; dicho de otra forma, la frecuencia cardíaca normal es de 60 a 100 latidos por minuto. Cuando ésta disminuye por debajo de 60, recibe el nombre de bradicardia; y si aumenta por encima de 100, se denomina taquicardia. Con el ejercicio se produce una taquicardia fisiológica (o normal). De la misma forma, durante el sueño o la relajación tiene lugar la bradicardia fisiológica
  • 20.
  • 21. Electrocardiograma • Registra la actividad eléctrica del corazón. • Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las drogas. • Ondas: • P: despolarización auricular • QRS: despolarización ventricular, su duración normal es de 0.06 a 0.1 sg • T: de repolarización ventricular.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema nervioso y por el sistema endocrino. • Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador). • Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento (efecto inhibidor). • La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo cardiaco. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA
  • 26. Los vasos sanguíneos: Las arterias • Llevan la sangre desde el corazón a los tejidos. • Histología: • Túnica adventicia, externa, de tejido conjuntivo. • Túnica media, de fibra muscular lisa. • Túnica interna, de endotelio. Los vasos sanguíneos: Las venas • Devuelven la sangre desde los tejidos hasta el corazón. • Histología: • Túnica adventicia, más gruesa que en arterias. • Túnica media, más delgada que en las arterias. • Túnica interna. • Tienen válvulas que evitan el retroceso de la sangre
  • 27. Los vasos sanguíneos: Los capilares • Muy finos: entre 8 y 12 micras. • Una sola capa te tejido epitelial (endotelio). • Su función principal es el intercambio de sustancias entre la luz de los capilares y el líquido intersticial de los tejidos. • La longitud total es de unos 100.000 kilómetros.
  • 28. Presión sanguínea • Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. • Se mide con el esfigmomanómetro. • La presión máxima coincide con la sístole ventricular. • La mínima coincide con la diástole.
  • 30. BASES FARMACOLOGICAS DE LOS MEDICAMENTOS I Semana 12 Q.F. . RODRIGUEZ GRANADOS, Peter J. CARRERA PROFESIONAL DE TECNICA EN FARMACIA CICLO: III INSUFICIENCIA CARDIACA GENERALIDADES II
  • 31. INSUFICIENCIA CARDÍACA La insuficiencia cardíaca, a veces llamada «insuficiencia cardíaca congestiva», se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón (enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear de forma eficaz.
  • 32. No es posible revertir todas las afecciones que provocan la insuficiencia cardíaca, pero los tratamientos pueden mejorar los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca y ayudarte a vivir más
  • 33. SÍNTOMAS La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede comenzar de manera repentina (aguda). Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden ser los siguientes:  Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas  Fatiga y debilidad  Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies  Latidos del corazón rápidos o irregulares  Menor capacidad para hacer ejercicio  Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre  Mayor necesidad de orinar por la noche  Hinchazón del abdomen (ascitis)  Aumento de peso muy rápido por retención de líquido  Falta de apetito y náuseas  Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta
  • 34. TIPO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCRIPCIÓN Insuficiencia cardíaca izquierda Puede acumularse líquido en los pulmones, lo que causará dificultad para respirar. Insuficiencia cardíaca derecha Puede acumularse líquido en el abdomen, en las piernas y en los pies, lo que causará hinchazón. Insuficiencia cardíaca sistólica El ventrículo izquierdo no puede contraerse vigorosamente, lo que indica un problema de bombeo.
  • 35. Cualquiera de los siguientes trastornos puede dañar o debilitar el corazón y provocar insuficiencia cardíaca. Algunos pueden estar presentes sin que lo sepas: Enfermedad de las arterias coronarias y ataque cardíaco. Presión arterial alta (hipertensión) Válvulas cardíacas defectuosas. Daño al músculo cardíaco (miocardiopatía). Miocarditis. Defectos cardíacos de nacimiento (defectos cardíacos congénitos). Ritmos cardíacos anormales (arritmias cardíacas). Otras enfermedades.
  • 36. Factores de riesgo Presión arterial alta. Enfermedad de las arterias coronarias. Ataque cardíaco. Diabetes. Apnea del sueño. Defectos cardíacos congénitos. Valvulopatía. Virus. Consumo de alcohol. Consumo de tabaco Obesidad. Determinados medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar insuficiencia cardíaca o problemas cardíacos. Los medicamentos que pueden aumentar el riesgo de tener problemas cardíacos son los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE); ciertos anestésicos; algunos medicamentos contra la arritmia; ciertos medicamentos que se utilizan para tratar la presión arterial alta, el cáncer, las afecciones sanguíneas, los trastornos neurológicos y psiquiátricos, las afecciones pulmonares y urológicas, las afecciones inflamatorias y las infecciones; y otros medicamentos recetados y de venta libre.
  • 37. TRATAMIENT O •La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica que necesita control de por vida. •No obstante, con tratamiento, los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden mejorar y el corazón puede fortalecerse. •El tratamiento puede ayudarte a vivir más tiempo y a reducir la probabilidad de muerte súbita.
  • 38. En algunas ocasiones, los médicos pueden corregir la insuficiencia cardíaca tratando la causa de fondo. Por ejemplo, al reparar una válvula al controlar la aceleración del ritmo cardíaco se puede revertir la cardíaca. Sin embargo, para la mayoría de las personas, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca implica equilibrar los medicamentos correctos y, en algunos casos, usar dispositivos que ayuden a que el corazón lata y se contraiga correctamente.
  • 39. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). Estos medicamentos ayudan a las personas con insuficiencia cardíaca sistólica a vivir más tiempo y a sentirse mejor. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina son un tipo de vasodilatador, un medicamento que ensancha los vasos sanguíneos para disminuir la presión arterial, mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la carga de trabajo del corazón. Algunos ejemplos son el enalapril (Vasotec), el lisinopril (Zestril) y el captopril (Capoten).
  • 40. Antagonistas del receptor de la angiotensina II. Estos medicamentos, como el losartán (Cozaar) y el valsartán (Diovan), tienen muchos de los beneficios de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Pueden ser una alternativa para las personas que no pueden tolerar los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
  • 41. Betabloqueadores. Este tipo de medicamentos no solo disminuye el ritmo cardíaco y reduce la presión arterial, sino también limita o revierte parte del daño en el corazón si tienes insuficiencia cardíaca sistólica. Algunos ejemplos son el carvedilol (Coreg), el metoprolol (Lopressor) y el bisoprolol (Zebeta). Estos medicamentos reducen el riesgo de algunos ritmos cardíacos anormales y disminuye la probabilidad de morir de forma inesperada. Los betabloqueadores pueden reducir los signos y síntomas de
  • 42. Diuréticos. Los diuréticos, a menudo llamados «píldoras de agua», hacen que orines con mayor frecuencia y evitan que el líquido se acumule en el cuerpo. Los diuréticos, como la furosemida (Lasix), también disminuyen el líquido en los pulmones, para que puedas respirar con mayor facilidad. Debido a que los diuréticos hacen que el cuerpo pierda potasio y magnesio, el médico también puede recetar suplementos de estos minerales. Si tomas diuréticos, es probable que el médico controle los
  • 43. Antagonistas de la aldosterona. Estos medicamentos son la espironolactona (Aldactone) y la eplerenona (Inspra). Estos son diuréticos que conservan el potasio y, además, tienen propiedades que pueden ayudar a las personas con insuficiencia cardíaca sistólica grave a vivir más tiempo. A diferencia de otros diuréticos, la espironolactona y la eplerenona pueden elevar el nivel de potasio en la sangre a niveles peligrosos, por lo tanto, habla con el médico
  • 44. Inótropos. Estos son medicamentos intravenosos utilizados en el hospital por personas con insuficiencia cardíaca grave para mejorar la función de bombeo del corazón y mantener la presión arterial. Los efectos adversos frecuentes de los inotrópicos son hipertensión arterial, arritmias, náuseas y vómitos. Los inotrópicos más utilizados son: •Dopamina. •Dobutamina. •Milrinona. •Noradrenalina. •Levosimendán. Son un grupo de medicamentos que aumentan la contracción cardíaca. Se utilizan en situaciones de urgencia, cuando el paciente presenta cuadros de shock (un colapso circulatorio) o hipotensión (disminución de presión arterial). También se utilizan en el post-operatorio de una cirugía cardíaca. Se administran por vena y actúan en las células cardíacas, incrementando la fuerza con la que se contrae el músculo. Además, estos medicamentos actúan sobre las paredes de las arterias y pueden modificar los valores de presión arterial.
  • 45. Digoxina (Lanoxin). Este medicamento, también conocido como «digitálico», aumenta la fuerza de las contracciones del músculo cardíaco. También tiende a desacelerar los latidos del corazón. La digoxina reduce los síntomas de insuficiencia cardíaca que provoca la insuficiencia cardíaca sistólica. Es más probable que se administre a una persona con problemas de ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular.
  • 46. Es posible que debas tomar dos o más medicamentos para tratar la insuficiencia cardíaca. El médico también puede recetarte otros medicamentos para el corazón, como nitratos para el dolor de pecho, una estatina para reducir el colesterol o medicamentos anticoagulantes para ayudar a prevenir los coágulos sanguíneos, junto con los medicamentos para la insuficiencia
  • 47. CIRUGÍA Y DISPOSITIVOS MÉDICOS BYPASS