SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
Circulatorio
Lic. Verónica Rosso
Introducción
El Sistema Circulatorio (también llamado aparato circulatorio) es el sistema de transporte interno del organismo.
Su objetivo es llevar elementos nutritivos, defensivos y oxígeno a todos los tejidos del organismo, eliminar los
productos finales del metabolismo (desechos, dióxido de carbono) y llevar las hormonas desde las
correspondientes glándulas endocrinas a los órganos sobre los cuales actúan. Durante este proceso, regula la
temperatura del cuerpo, debido a que transporta el calor generado en los músculos.
El Sistema Circulatorio está compuesto por:
1. Un corazón
2. Vasos Sanguíneos (Venas, Arterias, Capilares)
3. Sangre
4. Vasos Linfáticos
5. Linfa
Red
de
Vasos
Sanguíneos
y
Corazón
Circuitos Mayor y Menor
1uestro cuerpo, en realidad, tiene dos aparatos
circulatorios: la circulación pulmonar es un circuito
breve que va del corazón a los pulmones y de regreso al
corazón y recibe el nombre de Circuito Menor, y la
circulación sistémica que envía sangre desde el corazón
a todas las partes de nuestro cuerpo y después vuelve a
traerla al corazón y recibe el nombre de Circuito
Mayor. El circuito mayor comienza en el ventrículo
izquierdo, sigue por la arteria aorta y a través de sus
ramificaciones llegará a los capilares de todo el cuerpo.
Este circuito retorna por las venas que drenan
finalmente a las venas cavas, superior e inferior,
finalizando el circuito en la aurícula derecha.
El circuito menor, comienza en el ventrículo derecho,
sale a través del tronco pulmonar sigue por las arterias
pulmonares derecha e izquierda, capilarizándose en los
pulmones. Este circuito retorna por las vénulas que
convergen para formar las cuatro venas pulmonares,
dos del pulmón derecho y dos del izquierdo, las que
drenan en la aurícula izquierda.
Sentido de la circulación (animación)
La sangre que procede de la circulación de todo el cuerpo, entra
en la aurícula derecha a través de las venas cava superior e
inferior. Por la superior ingresa la sangre que procede de la
cabeza y los brazos y por la cava inferior la sangre que proviene
de la parte inferior y las piernas. Esta sangre está desoxigenada
pues ha dejado todo su oxígeno y nutrientes en el organismo.
Ingresa por la aurícula derecha, entra en el ventrículo derecho
atravesando la válvula tricúspide y se conduce a los pulmones por
la arteria pulmonar, pasando luego por la válvula pulmonar. Esta
arteria es la única que lleva en su interior sangre venosa. La
arteria pulmonar conduce la sangre a los pulmones en sus
ramificaciones izquierda y derecha. La sangre desoxigenada
vuelve a oxigenarse en los pulmones (intercambio gaseoso o
Hematosis; cambia el anhídrido carbónico por oxígeno,
enriqueciéndose), luego regresa por las cuatro venas pulmonares
(dos izquierdas y dos derechas) recién oxigenada desde los
pulmones a la aurícula izquierda. Estas son las únicas venas del
organismo que transportan sangre con oxígeno y nutrientes.
Ingresan al ventrículo izquierdo pasando por la válvula mitral y
se dirige a la arteria aorta atravesando la válvula aórtica. La
arteria aorta enriquecerá con la sangre oxigenada a todos los
órganos y tejidos del cuerpo humano.
Modelo Simplificado de la Circulación Mayor y Menor en
Humanos
Corazón
El Corazón es un órgano muscular hueco que recibe sangre
de las venas y la impulsa hacia las arterias. Tiene el tamaño
y volumen de un puño y está situado en el tórax, entre los
dos pulmones y ligeramente desplazado a la izquierda, por
delante del esófago y apoyado sobre el diafragma.
Las paredes de tejido muscular son reforzadas por bandas
de tejido conectivo y todo el órgano está recubierto por
tejido conectivo llamado pericardio, saco de pared doble
con una capa que envuelve, además, al esternón, el
diafragma, y las membranas del tórax. Tanto el corazón
como todos los vasos están revestidos por una capa de
células aplanadas llamada endotelio que evita que la sangre
se coagule.
En su parte interna está dividido en cuatro cavidades: dos
aurículas y dos ventrículos (izquierdos y derechos) y la
sangre pasa de la aurícula al ventrículo. Por su función de
bombeo el corazón está provisto de válvulas (en la conexión
aurícula - ventrículo) que al cerrar herméticamente evitan
el retroceso de la sangre. La válvula tricúspide se encuentra
entre la aurícula y el ventrículo derecho, mientras que la
válvula bicúspide o mitral se ubica entre la aurícula y
ventrículo izquierdo. Podemos encontrar a las válvulas
semilunares (aórtica) en el origen de las arterias aorta y
pulmonar que parten de los ventrículos
Del corazón salen arterias y a él llegan venas. Su función es
impulsar la sangre a todo el cuerpo, permitiendo así que
cada tejido corporal reciba la cantidad de oxígeno y
nutrientes que necesita y que elimine los desechos o
productos celulares.
Circulación de la sangre en el corazón (animación)
Ciclo Cardiaco
Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos, que constan principalmente
de tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una
contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.
Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una vez que la sangre
ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto
evita el reflujo de sangre hacia los atrio. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón.
La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una
vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la
izquierda, se cierran.
Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre.
Este movimiento se produce unas 70 veces por minuto.
La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias radiales, carótidas, femorales, etc.
Diástole Sístole Ventricular
Ciclo Cardiaco
Automatismo Cardíaco
Un sistema de conducción eléctrico único en el
corazón provoca los latidos con su ritmo
regular. El nodo sino auricular (SA), una
pequeña zona de tejido en la pared de la
aurícula derecha, envía una señal eléctrica
para comenzar la contracción del músculo
cardíaco. Este nodo se denomina "marcapasos
del corazón", porque fija la velocidad del
latido y hace que el resto del corazón se
contraiga a su ritmo. Estos impulsos eléctricos
hacen contraer primero a las aurículas y
después se trasladan hacia abajo en dirección
al nodo auriculoventricular (AV), que actúa
como una estación de relevo. Desde allí, la
señal eléctrica viaja a través de los ventrículos
derecho e izquierdo, haciéndolos contraer y
expulsando la sangre hacia el interior de las
arterias principales.
Vasos Sanguíneos: Venas
Una Vena es un vaso sanguíneo que transporta sangre
desoxigenada desde los capilares hasta el corazón. Las
venas se localizan más superficialmente que las
arterias, prácticamente por debajo de la piel en las
venas superficiales. Al igual que las arterias, sus
paredes están formadas por tres capas pero son de
menor espesor, sobre todo al disminuir la capa del
medio. Las venas tienen válvulas que hacen que la
sangre fluya desde la periferia hacia el corazón o sea
que llevan la circulación centrípeta
Existen tres sistemas en los que se agrupan las venas:
Venas del sistema general: Por las venas de la
circulación sistémica o general circula la sangre pobre
en oxígeno desde los capilares o microcirculación
sanguínea de los tejidos a la parte derecha del corazón.
Las venas de la circulación sistémica también poseen
unas válvulas, llamadas válvulas semilunares que
impiden el retorno de la sangre hacia los capilares.
Venas del sistema pulmonar: Por las venas de la
circulación pulmonar circula la sangre oxigenada en los
pulmones hacia la parte izquierda del corazón.
Venas del sistema portal: Las venas portales reciben
sangre procedente de las venas esplénica, mesentérica
superior, cística, gástrica y pilórica, entran en el hígado
y se ramifican en pequeños capilares que atraviesan
todo este órgano.
Las Arterias son vasos tubulares que conducen la
sangre desde el corazón hacia los tejidos del organismo.
Su función es llevar la sangre desde el corazón hasta
los tejidos. Están formada por tres capas, una capa
media de fibras musculares lisas rodeada de dos capas
de tejido conectivo; por dentro de ella se encuentra una
capa muy delgada de células que constituyen el
endotelio.
Hay dos arterias con comunicación directa con el
corazón: la aorta, que lleva la sangre oxigenada desde
el ventrículo izquierdo a todo el organismo, y la
arteria pulmonar, que conduce la sangre desde el
ventrículo derecho a los pulmones. Las ramas
arteriales más pequeñas se comunican con las venas a
través de los capilares. Las arterias suelen recibir el
nombre de la zona del cuerpo donde se localizan, como
la arteria humeral (húmero), o braquial (brazo) o la
metacarpiana (muñeca), o del órgano que irrigan,
como la arteria hepática (hígado) o la arteria ovárica
(ovario). Las arterias se dilatan y después se contraen
con cada latido del corazón, un movimiento rítmico
perceptible, el pulso.
Vasos Sanguíneos: Arterias
Vasos Sanguíneos: Capilares
Los Capilares (figura de la izquierda) son diminutos vasos sanguíneos que constituyen la conexión entre las arterias
y las venas. Estos vasos son muy finos, tienen un diámetro que varía entre unos 0,0127 Mm. y 0,2032 Mm., son muy
numerosos y están repartidos por todo el cuerpo. Las paredes de los capilares son extremadamente delgadas y muy
permeables; a través de ellas se produce el intercambio constante entre sustancias que están en la sangre y los
productos de desecho presentes en el exterior, en los tejidos corporales y en la linfa. Esta característica facilita los
procesos de nutrición y excreción, y permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Los capilares linfáticos
colaboran con los capilares sanguíneos en este proceso.
Sus paredes se componen de una sola capa celular, el endotelio, que se continúa con el mismo tejido de las venas y
arterias en sus extremos. La sangre no se pone en contacto directo con las células del organismo, sino que éstas son
rodeadas por un líquido intersticial que las baña; las sustancias se difunden desde la sangre por la pared de un
capilar y atraviesan el espacio ocupado por líquido intersticial para llegar a las células. Las arterias antes de
transformarse en capilares son un poco más pequeñas y se llaman arteriolas y cuando el capilar pasa a ser vena
nuevamente hay un paso intermedio en el que son venas más pequeñas llamadas vénulas (figura de la derecha).
Comparación entre Vena, Arteria y Capilar
• a) En los capilares, el balance entre la presión sanguínea y la presión oncótica
genera un pasaje de líquido desde el plasma hasta el intersticio y viceversa. Las
flechas en linea de puntos indican la diferencia entre las presiones sanguínea y
oncótica . La pared del capilar tiene permeabilidad selectiva y la presión sanguínea
hace salir el líquido plasmático de los capilares por filtración. Las proteínas
plasmáticas de alto peso molecular quedan retenidas en el capilar y generan la
presión oncótica, que es constante a lo largo de todo el capilar. La presión sanguínea
cae a lo largo del tubo y, cuando se hace menor que la presión oncótica, se produce
una inversión del flujo del líquido plasmático, que comienza a reingresar desde el
intersticio hacia la luz del capilar.
• b) Variación de la presión sanguínea en relación con la presión oncótica
• Sin las proteínas del
plasma, la presión
sanguínea en los
capilares provocaría una
salida de líquido
plasmático hacia los
tejidos que ninguna
fuerza haría reingresar.
Las proteínas
sanguíneas, entonces,
tienen un papel esencial
al generar la presión
oncótica capaz de
retener el plasma dentro
del sistema vascular.
Presión sanguínea o tensión sanguínea
• Es la fuerza de presión ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de
los vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales signos vitales. La
presión de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través de
arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el término presión sanguínea
generalmente se refiere a la presión arterial, es decir, la presión en las arterias
más grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos que toman la sangre
que sale desde el corazón. Los valores de la presión sanguínea se expresan en
kilopascales (kPa) o en milímetros del mercurio (mmHg).
• Los valores típicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, son
aproximadamente 120 mmHg (16 kPa) para la sístólica y 80 mmHg (11 kPa)
para la diastólica (escrito como 120/80 mmHg, y expresado oralmente como
"ciento veinte sobre ochenta"). Estas medidas tienen grandes variaciones de un
individuo a otro. Estas medidas de presión sanguínea no son estáticas,
experimentan variaciones naturales entre un latido del corazón a otro y a través
del día (en un ritmo circadiano); también cambian en respuesta al stress,
factores alimenticios, medicamentos, o enfermedades.
• La hipertensión se refiere a la presión sanguínea que es anormalmente alta, al
contrario de la hipotensión, cuando la presión es anormalmente baja. Junto con
la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea es el parámetro fisiológico más
comúnmente medido.
Gasto Cardíaco
• Se le denomina gasto cardíaco al volumen
de sangre expulsado por un ventrículo en un
minuto.
• Se obtiene este gasto cardiaco por la
multiplicación del volumen sistólico por la
frecuencia cardiaca. El volumen sistólico es
de 70ml y la frecuencia cardiaca oscila entre
70 y 75 c/min. , recibe el nombre de latidos.
Vasos Linfáticos
Los vasos linfáticos representan la vía de retorno del líquido
intersticial (líquido que se encuentra en el espacio que hay entre las
células) al sistema circulatorio. A lo largo del recorrido de los vasos
linfáticos se encuentran los ganglios linfáticos, órganos con forma de
riñón que contienen grandes cantidades de leucocitos incluidos en una
red de tejido conectivo. Toda la linfa que circula por los vasos
linfáticos hacia el torrente sanguíneo debe atravesar varios de estos
ganglios, que filtran los materiales tóxicos e infecciosos y los destruyen.
Los ganglios funcionan como centro de producción de macrófagos, que
ingieren bacterias y demás sustancias.
Durante el transcurso de cualquier infección, los ganglios aumentan de
tamaño debido a la gran cantidad de macrófagos que forman; estos
ganglios suelen estar, durante el proceso infeccioso, inflamados y son
dolorosos.
Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el
espacio intersticial y que en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel
de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular
interna y subclavia.
Derecha: Sistema linfático
mostrando los vasos los
ganglios y los órganos.
Izquierda: ganglio linfático
en corte
Sangre
La Sangre es un tejido constituido por células
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y sustancia
intercelular líquida (plasma). Mantiene su fluidez
mientras circula por vasos que conserven la integridad
de sus paredes. Al lesionarse esos vasos, coagula
rápidamente. El volumen de sangre total de un adulto de
70 Kg. de peso es de aproximadamente 5,5 litros. Está
compuesto por:
Plasma sanguíneo: es un líquido amarillento compuesto
por agua, iones, glucosa, aminoácidos, proteínas, lípidos,
hormonas, vitaminas, etc. Por el plasma sanguíneo se
transporta gran cantidad de sustancias que son usadas a
distancia por todos los tejidos corporales (hormonas,
aminoácidos, etc.).
Eritrocitos o Glóbulos rojos
Leucocito o Glóbulo blanco
Plaquetas
La sangre se forma normalmente en un tejido conectivo
especializado denominado hemopoyético ubicado en la
médula ósea roja dentro de los espacios de los huesos
largos jóvenes en la cavidad medular y en el hueso
esponjoso.
Composición de la Sangre
Eritrocitos o Glóbulos Rojos
Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno
molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a
cinco millones. Su citoplasma carece de organelas y ribosomas que desaparecen junto con el núcleo en la célula
precursora antes de ser lanzados a la circulación desde su sitio de origen. Contiene hemoglobina, proteína rica en
hierro que le permite combinarse con oxígeno y transportarlo al resto de las células del organismo o con dióxido de
carbono (CO2), lo que permite su eliminación. Su membrana plasmática permite el pasaje de O2 y CO2.
La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días.
Eritrocito y Hemoglobina
La hemoglobina
• Esta molécula está formada por cuatro subunidades idénticas, cada una de las
cuales consta de una proteína, la globina, unida a un grupo hemo. Este último
tiñe de rojo la sangre y está formado por cuatro núcleos que se unen adoptando
la forma de un trébol de cuatro hojas. En el centro se halla anexionada una
molécula de hierro, que es la encargada de unirse al oxígeno. Efectivamente,
mediante la oxidación y desoxidación del hierro cada molécula de
hemoglobina capta cuatro moléculas de oxígeno de los alvéolos pulmonares.
Con esta preciada carga el eritrocito viaja, pasando por la parte izquierda del
corazón, hasta las células de todo el cuerpo, donde el oxígeno debe ser
liberado. El dióxido de carbono, por el contrario, no se une con la
hemoglobina sino que se disuelve directamente en el plasma con gran
facilidad. En cambio, el monóxido de carbono, el gas que sale por los tubos de
escape de los coches, sí se une con la hemoglobina, y con más facilidad que el
oxígeno. Así, cuando en el aire que respiramos hay oxígeno y monóxido de
carbono, este último gana la competición por unirse con la hemoglobina y la
persona que lo absorbe puede morir.
Los Leucocitos o Glóbulo Blancos normalmente se encuentran de 5000 a 10000 por /mm3 en el adulto. Pueden
desplazarse y hasta deslizarse a través de los vasos sanguíneos para penetrar en los tejidos corporales y cumplir
funciones de protección del organismo (eliminar bacterias, por ejemplo). Se dividen en dos grandes grupos, de
acuerdo con la presencia o ausencia de gránulos: granulocitos o agranulocitos.
a) Los granulocitos comprenden los siguientes tipos celulares:
1eutrófilos: su función es dirigirse a áreas del organismo infectadas y fagocitar el material nocivo para el organismo.
Eosinófilos: concurren hacia las áreas en que se acumulan complejos antígeno-anticuerpo, a los que fagocitan y
neutralizan, disminuyendo la intensidad de las reacciones alérgicas.
Basófilos: fija anticuerpos sobre su membrana plasmática. Cuando penetra en el organismo un antígeno específico,
se forma el complejo antígeno-anticuerpo sobre su superficie y la célula puede destruirse.
b) los agranulocitos se agrupan en dos tipos:
Linfocitos: sintetizan anticuerpos e intervienen en los procesos inmunológicos.
Monocitos: migran al tejido conectivo en donde eliminan bacterias, hongos, virus, etc.
Su vida media es muy variada: desde horas a años (linfocitos T).
Leucocitos o Glóbulos Blancos
Linfocitos B: representan cerca del 5-15% de todos los linfocitos circulantes.
En el feto, se producen en el hígado y después en la médula ósea. Se distribuyen
en los tejidos linfoides secundarios y responden a los estímulos antigénicos
dividiéndose y diferenciándose a células plasmáticas, liberadoras de anticuerpos
(inmunoglobulinas), gracias a la acción de citocinas secretadas por las células T.
Linfocitos T: se desarrollan en el timo a partir de células madre linfocíticas de la
médula ósea de origen embrionario. Después expresan receptores antigénicos
específicos y se diferencian en dos subgrupos. Uno expresa el marcador CD4 y el
otro el CD8. A su vez, constituyen diferentes poblaciones que son: los linfocitos T
helper (auxiliadores), los citotóxicos y los supresores. Sus funciones son: 1)
ayudar a las células B a producir anticuerpos; 2) reconocer y destruir a los
patógenos; y 3) controlar el nivel y la calidad de la respuesta inmunológica.
Mastocitos: se asocian con las células epiteliales de la mucosa, donde su
proliferación depende de las Células T y con el tejido conectivo donde son T-
independientes. Contienen gránulos ricos en mediadores inflamatorios, como la
histamina y ante la estimulación también liberan prostaglandinas y leucotrienos.
Su función es relacionar la respuesta inmunológica y las reacciones inflamatorias,
sobre todo en el caso de la infección por parásitos, pero también participan en las
reacciones de hipersensibilidad.
Eosinófilos: constituyen del 2-5% de los leucocitos circulantes en los
individuos no alérgicos. Se clasifican como granulocitos debido al núcleo
bilobulado y sus abundantes gránulos de una proteína básica, capaz de dañar
a numerosos patógenos, particularmente parásitos. También contienen
histaminasa y aril-sulfatasa que controlan las reacciones alérgicas e
inflamatorias, respectivamente. Son atraídos por productos liberados por las
Células T, los mastocitos y los basófilos.
Basófilos: constituyen menos del 0.5% de todos los leucocitos de la sangre.
Median las reacciones inflamatorias y se parecen funcionalmente a los
mastocitos, si bien se diferencian estructuralmente por la presencia de una
abundante cantidad de gránulos citoplasmáticos de color azul violáceo
oscuro
Células presentadoras de antígenos: constituyen un grupo de células,
definido desde el punto de vista estructural, capaz de fagocitar a los
antígenos y presentarlos a los linfocitos en una forma en la que ellos los
pueden reconocer. Sobre todo se encuentran en la piel, los nódulos linfáticos,
el bazo y el timo. Su arquetipo son las células de Langerhan de la piel. Son
ricos en antígenos de histocompatibilidad de clase V
Macrófagos: se trata de células de gran tamaño con función fagocítica, presente
en la mayoría de los tejidos y cavidades. Algunos permanecen en los tejidos
durante años y otros circulan por los tejidos linfoides secundarios. También
pueden actuar como células presentadoras de antígenos.
1eutrófilos: son los leucocitos más abundantes (>70%). Su tamaño es de 10-20m
de diámetro y se clasifican como granulocitos debido a sus gránulos
citoplasmáticos de lisosomas y de lactoferrina. Pasan menos de 48 horas en la
circulación antes de migrar a los tejidos, debido a la influencia de los estímulos
quimiotácticos. Es en ellos donde ejercen su acción fagocítica y eventualmente
mueren.
Monocitos: células circulares que se originan en la médula ósea y constituyen
cerca del 5% del total de leucocitos de la sangre, donde permanencen sólo unos
tres días. Después atraviesan las paredes de las vénulas y capilares donde la
circulación es lenta. Una vez en los órganos, se transforman en macrófagos, lo
que se refleja en el aumento de su capacidad fagocítica, de la síntesis de
proteínas, el número de lisosomas y la cantidad de aparato de Golgi,
microtúbulos y microfilamentos. Estos últimos se relacionan con la formación de
pseudópodos, responsables del movimiento de los macrófagos.
Trombocitos o Plaquetas
Las Plaquetas o Trombocitos son masas citoplasmáticas sin núcleo, de forma esférica u ovoide. Intervienen en la
coagulación sanguínea y además son importantes en la respuesta inmunológica a la inflamación. Después de un daño
al endotelio (tejido de revestimiento de los vasos sanguíneos), se adhieren y agregan en su superficie y liberan
sustancias, capaces de aumentar la permeabilidad y factores responsables de activar al sistema complemento para
atraer leucocitos
Tienen una vida media de 7 a 10 días.
Su cifra normal en Homo sapiens oscila entre 150 000 y 400 000 por mm³
Tejido Hematopoyético o Hemopoyético
El tejido hematopoyético es un tipo de tejido conjuntivo especializado en la producción de las células de la sangre
mediante un proceso llamado hematopoyesis. El tejido hematopoyético junto con el tejido adiposo, son los
principales componentes tisulares de la médula ósea.
La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos celulares de
la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como
célula madre hematopoyética pluripotencial, Hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se
encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por
la sangre.
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado.
Muestra de sangre mostrando las diferentes células sanguíneas
Sistema ABO
El sistema AB0, fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901 (fotografía de la izquierda), que estudió los
anticuerpos encontrados en el plasma sanguíneo, definiendo tres grupos sanguíneos A,B y 0. En el año 1907
Decastrello y Sturli definieron el cuarto grupo AB.
Los grupos sanguíneos están definidos por antígenos. Estos son las glicoproteínas de la membrana de algunos
eritrocitos en la sangre. El grupo 0 posee el antígeno H, El grupo A posee el antígeno A, el grupo B el antígeno B y
el grupo AB posee ambos. Generalmente no se menciona el antígeno del grupo 0.
El grupo AB, tiene antígenos A y B alternados a lo largo en su membrana y no posee antígenos H.
Los distintos grupos de sangre presentan anticuerpos en el plasma sanguíneo. El grupo A, tendrá anticuerpos B. El
grupo B, tendrá anticuerpos A. El grupo O, tendrá anticuerpos A y B y el grupo AB no poseerá anticuerpos
(imagen de la derecha).
Sistema AB0
Sistema AB0
En el caso de las transfusiones de sangre, si se
mezclan dos tipos de sangre de igual grupo lo
mas probable es que no suceda nada, en
cambio si se exponen dos tipos de sangre con
grupos diferentes, pueden ocurrir diversas
complicaciones asociadas a una respuesta
inmune del organismo contra las
glicoproteínas de la superficie del eritrocito,
produciéndose la aglutinación del hematíe, la
cual consiste en la degradación de la
membrana, hasta transformarla en una
"grumo".
Lo que determina la compatibilidad o la
incompatibilidad de dos tipos de sangre es la
presencia de antígenos, los cuales
desencadenan una seria de reacciones entre
ellas la producción de anticuerpos, por
ejemplo, si una persona del tipo A dona sangre
a una persona tipo B, los antígenos del tipo A
al ser extraños al cuerpo del receptor,
posibilitaran la producción de anticuerpos
anti-A, los cuales atacaran, produciendo su
lisis y su eliminación.
Dependiendo de las concentraciones y de la
cantidad de la transfusión estas reacciones
pueden llegar a ser casi imperceptibles,
pueden producir insuficiencia renal, o incluso
la muerte, ya que el sistema inmunológico no
es capaz de fagocitar a todos los grumos
generados por los anticuerpos.
X
O-
X
X
O+
X
X
B-
X
X
X
X
B+
X
X
A-
X
X
X
X
A+
X
X
X
X
AB-
X
X
X
X
X
X
X
X
AB+
AB
+
AB-
A+
A-
B+
B-
O+
O-
Donante
Receptor
Factor Rh
El factor Rhesus o antígeno D fue descubierto por Landsteiner y Wiener en
1940. Este antígeno lo poseen en común el 82 % de los europeos y los monos
rhesus. Ellos son rh-positivos. Al contrario de los antígenos del sistema ABO, el
antígeno D no se presenta más en la naturaleza. El que no posee este antígeno, o
sea quien es rh-negativo, no produce automáticamente anticuerpos contra ese
antígeno como en el sistema ABO. Solamente luego de un contacto sanguíneo
con el antígeno D se producen los anticuerpos en una persona rh-negativa. Los
anticuerpos son detectables luego de unos meses después del contacto.
La producción de anticuerpos se provoca por trasfusiones sanguíneas con
diferente factor Rhesus y también en mujeres con factor Rh-negativo que dan a
luz a un segundo niño Rh-positivo. En el nacimiento de un niño no se puede
evitar que el sistema circulatorio materno entre en contacto con la sangre del
niño. Para el primer niño que nace, esto no tiene consecuencias, ya que el
sistema inmunológico de la madre producirá después los anticuerpos. Si naciera
otro niño, también Rh-positivo, entonces los anticuerpos anti-D pasarían al
sistema circulatorio del embrión, dañando y destruyendo los glóbulos rojos.
Estos niños nacen, si sobreviven, con una especie de ictericia, la eritroblastosis,
y podrán sobrevivir, solamente si se les practica inmediatamente una
transfusión total de sangre, con lo que se eliminaría la presencia de los
anticuerpos a los antígenos D del cuerpo del niño. Más niños no podrían
sobrevivir, ya que la producción de anticuerpos se estimuló por el nuevo
contacto.
Para evitar esas complicaciones, se inyecta actualmente a las madres rh-
negativas, que han dado a luz a un niño rh-positivo, un suero con anticuerpos al
antígeno D, inmediatamente después del nacimiento del niño. Ellos ocupan los
antígenos en los glóbulos que han penetrado y evitan así que el sistema
inmunológico materno tenga contacto con el antígeno D y de esa manera no
produzca anticuerpos al antígeno D.
Mono Macaco rhesus.
En estos primates se
descubrió el antígeno Rh, el
mismo que poseen algunos
humanos
La habilidad del cuerpo para controlar el flujo de sangre luego de una
lesión vascular es un componente indispensable de la
supervivencia. El proceso de la coagulación sanguínea y luego la
disolución del coágulo, seguido por una reparación del tejido
lesionado, se denomina hemostasis. La hemostasis se conforma
de 4 eventos principales que ocurren en un orden determinado
luego de la pérdida de la integridad vascular:
1. La fase inicial del proceso es la constricción vascular. Esto limita el
flujo sanguíneo al área de la lesión.
2. A continuación, se activan las plaquetas por la trombina y se
agregan en el sitio de la lesión, formando un tampón temporario
y flojo conformado de plaquetas. La proteína fibrinógeno es
principalmente responsable de estimular la agregación
plaquetaria. Las plaquetas se agregan al unirse al colágeno que se
expone debido a la ruptura del recubrimiento epitelial de los
vasos. Luego de su activación, las plaquetas liberan ADP un
nucleótido y un eicosanoide, TXA2 (los cuales activan más
plaquetas), serotonina, fosfolípidos, lipoproteínas y otras
proteínas importantes de la cascada de coagulación. Además de
su secreción, las plaquetas activadas cambian su conformación
para acomodar la formación del coágulo.
3. Para asegurar la estabilidad del tampón flojo inicial, se forma una
malla de fibrina (también llamada un coágulo) que recubre al
tampón. Si el tampón únicamente contiene plaquetas se
denomina un trombo blanco; si glóbulos rojos están presentes se
lo denomina un trombo rojo
4. Finalmente, el coágulo debe ser disuelto para que el flujo sanguíneo
normal pueda resumir luego de que se repare el tejido. La
disolución del coágulo ocurre a través de la acción de la
plasmina
• Dos vías llevan a la formación de un coágulo de fibrina: la vía
intrínseca y la vía extrínseca. Aunque las dos son iniciadas por
mecanismos diferentes, las dos convergen en una vía común que lleva
a la formación del coágulo. La formación del trombo rojo ó coágulo
en respuesta a una anormalidad en un vaso pero en la ausencia de
una lesión del tejido es el resultado de la vía intrínseca. La vía
intrínseca tiene poca significancia bajo condiciones fisiológicas
normales. El suceso más importante clínicamente es la activación de la
vía intrínseca por el contacto de la pared del vaso con las partículas de
lipoproteína, VLDLs y quilomicrones. Este proceso claramente
demuestra el papel de la hiperlipidemia en la generación de la
ateroesclerosis. La vía intrínseca también puede ser activada por el
contacto de la pared del vaso con bacterias.
• La formación del coágulo de fibrina en respuesta a una lesión del
tejido es el evento clínico más importante de la hemostasis bajo
condiciones normales de respuesta. Este proceso es el resultado de
la activación de la vía extrínseca.
• Ambas vías son complejas e incluyen varias proteínas diferentes
denominadas factores de la coagulación.
• Las cascadas de coagulación: la cascada intrínseca (la cual tiene menos
importancia in vivo en comparación a la cascada extrínseca) es
iniciada cuando se realiza el contacto entre la sangre y las superficies
expuestas de carga negativa. La vía extrínseca es iniciada cuando
ocurre una lesión vascular lo cual resulta en una exposición del factor
tisular (TF) (también identificado como el factor III), una glicoproteína
subendotelial en la superficie celular que se une a fosfolípidos. La
flecha punteada verde representa un punto de cruce entre la vía
extrínseca y la intrínseca. Las dos vías se convergen en la activación
del factor X a Xa. El factor Xa tiene un papel en la activación del
factor VII a VIIa como se demuestra por la flecha verde. El factor Xa
activo hidroliza y activa la protrombina a trombina. La trombina puede
por ende activar los factores XI, VIII y V lo cual ayuda a que proceda
la cascada. Básicamente, el papel de la trombina es convertir el
fibrinógeno a fibrina y activar el factor XIII a XIIIa. El factor XIIIa
(también llamado transglutaminasa) se une a polímeros de fibrina y así
solidificando el coágulo. HMWK = quininógeno de alto peso
molecular. PK = precalicreina. PL = fosfolípidos.
Transpeptidasa
Ambas
Protransglutaminasa, factor estabilizante de la fibrina
(FSF), fibrinoligasa
XIII
Endopeptidasa
Intrínseca
Factor Hageman In
XII
Endopeptidasa
Intrínseca
Antecedente de la tromboplastina plasmática (PTA)
XI
Endopeptidasa con residuos gla
Ambas
Factor Stuart-Prower
X
Endopeptidasa con residuos gla
Intrínseca
Factor de Navidad, factor B antihemofílico, compuesto
de la tromboplastina plasmática (PTC)
IX
Cofactor proteico
Intrínseca
Factor A antihemofílico, globulina antihemofílica
(AHG)
VIII
Endopeptidasa con residuos gla
Extrínseca
Proconvertina, acelerador de la conversión de la
protrombina del suero (SPCA), cotromboplastina
VII
Este es el Va, una redundancia del factor
V
Ambas
Acelerina
VI (igual que
la Va)
Cofactor proteico
Ambas
Proacelerina, factor débil, acelerador (Ac-) globulina
V
Ambas
Calcio
IV
Extrínseca
Factor tisular
III
Contiene el segmento gla de la N-terminal
Ambas
Protrombina
II
Ambas
Fibrinógeno
I
Co-factor en la activación de la calicreína
y el factor XII, necesario en la activación
del factor XIIa por el factor XI, precursor
de la bradicinina (un potente vasodilatador
e inductor de la contracción del músculo
liso
Intrínseca
Cofactor de activación al contacto, Fitzgerald, factor
Flaujeac Williams
Quininógeno
de alto peso
molecular
(HMWK)
Funciona con el HMWK y el factor XII
Intrínseca
Factor Fletcher
Precalicreina
(PK)
Caracter
Caracterí
ística
stica
V
Ví
ía
a
ombre(s
ombre(s)
) Com
Comú
ún(es
n(es)
)
Factor
Factor
Activado en la superficie de plaquetas activadas por el
complejo protrombinasa
Factor II
Activado en la superficie de plaquetas activadas por
un complejo de tenasa y por el factor VIIa en
presencia del factor tisular y Ca2+
Factor X
Activado por la trombina en presencia del Ca2+
Factor VII
Activado por el factor XIa en presencia del Ca2+
Factor IX
Activado por el factor XIIa
Factor XI
Se une al colágeno expuesto en el lugar de la lesión en
la pared del vaso, activado por el quininógeno de alto
peso molecular y la calicreina
Factor XII
Actividades
Actividades
Proteasas
Proteasas
Zim
Zimó
ógenos
genos de
de
Serina
Serina
Una glicoproteína de la superficie celular
subendotelial que actúa de cofactor del factor VII
Factor III (factor
tisular)
Activado por la trombina; el factor Va es un cofactor
en la activación de la protrombina por el factor Xa
Factor V
Activado por la trombina; el factor VIIIa es un
cofactor en la activación del factor X por el factor IXa
Factor VIII
Actividades
Actividades
Cofactores
Cofactores
Activado por la trombina para formar un coágulo de
fibrina
Factor I
Actividades
Fibrinógeno
Activado por la trombina en presencia del Ca2+;
estabiliza el coágulo de fibrina a través de uniones
covalentes
Factor XIII
Actividades
Actividades
Transglutaminasa
Inhibe factores de coagulación
Heparina
El inhibidor de coagulación más importante, controla
la actividad de la trombina y los factores IXa, Xa, XIa
y XIIa
Antitrombina III
Proteína en la superficie de las células endoteliales; se
une a la trombina la cual luego activa a la proteína C.
Es anticuagulante.
Trombomodulina
Actúa como un cofactor de la proteína C; ambas
proteínas contiene residuos gla
Proteína S
Activada a proteína Ca por una trombina unida a una
trombomodulina; luego degrada a los factores VIIIa y
Va
Proteína C
Asociado con el tejido conectivo subendotelial; sirve
como un puente entre la glicoproteína GPIb/IX de las
plaquetas y el colágeno
Factor von
Willebrand
Actividades
Actividades
Prote
Proteí
ínas
nas
Reguladoras/Otras
Reguladoras/Otras
Disolución de los Coágulos de Fibrina
• La degradación de los coágulos de fibrina es la función de la plasmina, una
proteasa de serina que circula como la proenzima inactiva plasminógeno.
Cualquier plasmina libre circulante es rápidamente inhibida por la
antiplasmina α2. El plasminógeno se une al fibrinógeno y a la fibrina, y así se
incorporan en un coágulo. El activador tisular del plasminógeno (tPA) y, a un
grado menor, la urocinasa son proteasas de serina que convierten el
plasminógeno a plasmina. El tPA inactivo es liberado de las células
endoteliales vasculares luego de una lesión; se une a la fibrina y es
consecuentemente activado. La urocinasa es producida como el precursor de la
prourocinasa por las células epiteliales que recubren los conductos excretorios.
El papel de la urocinasa es activar la disolución de los coágulos de fibrina que
pueden depositarse en estos conductos.
• La tPA activa al plasminógeno para producir plasmina la cual digiere a la
fibrina; esta degradación resulta en un producto soluble al cual ni la plasmina
ni el plasminógeno se pueden unir. Luego de la liberación del plasminógeno y
la plasmina, éstos se inactivan rápidamente por sus respectivos inhibidores. La
inhibición de la actividad de la tPA resulta de la unión de específicas proteínas
inhibidoras. Por lo menos 4 diferentes inhibidores han sido identificados, dos
de los cuales son inhibidores de los activadores del plasminógeno tipo I (PAI-
1) y tipo 2 (PAI-2) tienen la mayor importancia fisiológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Válvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasVálvulas Cardiacas
Válvulas Cardiacas
Johnsito2426
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
guestc242cb
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorio
Juanitoaragon
 
11.7 Circulación Sanguínea II
11.7 Circulación Sanguínea II11.7 Circulación Sanguínea II
11.7 Circulación Sanguínea II
brandonmp
 
Sistema cardiovascular - Anatomía
Sistema cardiovascular -  AnatomíaSistema cardiovascular -  Anatomía
Sistema cardiovascular - Anatomía
YShiirley
 

La actualidad más candente (20)

Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
 
Válvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasVálvulas Cardiacas
Válvulas Cardiacas
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
 
11.7 Circulación Sanguínea II
11.7 Circulación Sanguínea II11.7 Circulación Sanguínea II
11.7 Circulación Sanguínea II
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Sistema cardiovascular - Anatomía
Sistema cardiovascular -  AnatomíaSistema cardiovascular -  Anatomía
Sistema cardiovascular - Anatomía
 
La circulación sanguínea
La circulación sanguíneaLa circulación sanguínea
La circulación sanguínea
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
El sistema digestivo
El sistema digestivo El sistema digestivo
El sistema digestivo
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
 

Similar a Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)

Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrr
Fer Maya
 
El corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioEl corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorio
angelsanchez1000
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
BetuMuniz
 
El aparato circulatorio y el corazon
El aparato circulatorio y el corazonEl aparato circulatorio y el corazon
El aparato circulatorio y el corazon
Jesus Prado Arhuire
 
El corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioEl corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorio
angelsanchez1000
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
ramjon
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
Miguelardo
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
guestcd3c33
 

Similar a Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso) (20)

Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrr
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR MAYOR Y MENOR anatomia .pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MAYOR Y MENOR anatomia .pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR MAYOR Y MENOR anatomia .pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MAYOR Y MENOR anatomia .pptx
 
El corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioEl corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorio
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
El aparato circulatorio y el corazon
El aparato circulatorio y el corazonEl aparato circulatorio y el corazon
El aparato circulatorio y el corazon
 
UNIANDES - Corazon
UNIANDES - CorazonUNIANDES - Corazon
UNIANDES - Corazon
 
El corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioEl corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorio
 
Sistema circulatorio.pdf
Sistema circulatorio.pdfSistema circulatorio.pdf
Sistema circulatorio.pdf
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio DiapoAparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio Diapo
 
Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio (2)Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio (2)
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 

Más de Marcos A. Fatela

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)

  • 2. Introducción El Sistema Circulatorio (también llamado aparato circulatorio) es el sistema de transporte interno del organismo. Su objetivo es llevar elementos nutritivos, defensivos y oxígeno a todos los tejidos del organismo, eliminar los productos finales del metabolismo (desechos, dióxido de carbono) y llevar las hormonas desde las correspondientes glándulas endocrinas a los órganos sobre los cuales actúan. Durante este proceso, regula la temperatura del cuerpo, debido a que transporta el calor generado en los músculos. El Sistema Circulatorio está compuesto por: 1. Un corazón 2. Vasos Sanguíneos (Venas, Arterias, Capilares) 3. Sangre 4. Vasos Linfáticos 5. Linfa
  • 4. Circuitos Mayor y Menor 1uestro cuerpo, en realidad, tiene dos aparatos circulatorios: la circulación pulmonar es un circuito breve que va del corazón a los pulmones y de regreso al corazón y recibe el nombre de Circuito Menor, y la circulación sistémica que envía sangre desde el corazón a todas las partes de nuestro cuerpo y después vuelve a traerla al corazón y recibe el nombre de Circuito Mayor. El circuito mayor comienza en el ventrículo izquierdo, sigue por la arteria aorta y a través de sus ramificaciones llegará a los capilares de todo el cuerpo. Este circuito retorna por las venas que drenan finalmente a las venas cavas, superior e inferior, finalizando el circuito en la aurícula derecha. El circuito menor, comienza en el ventrículo derecho, sale a través del tronco pulmonar sigue por las arterias pulmonares derecha e izquierda, capilarizándose en los pulmones. Este circuito retorna por las vénulas que convergen para formar las cuatro venas pulmonares, dos del pulmón derecho y dos del izquierdo, las que drenan en la aurícula izquierda.
  • 5. Sentido de la circulación (animación) La sangre que procede de la circulación de todo el cuerpo, entra en la aurícula derecha a través de las venas cava superior e inferior. Por la superior ingresa la sangre que procede de la cabeza y los brazos y por la cava inferior la sangre que proviene de la parte inferior y las piernas. Esta sangre está desoxigenada pues ha dejado todo su oxígeno y nutrientes en el organismo. Ingresa por la aurícula derecha, entra en el ventrículo derecho atravesando la válvula tricúspide y se conduce a los pulmones por la arteria pulmonar, pasando luego por la válvula pulmonar. Esta arteria es la única que lleva en su interior sangre venosa. La arteria pulmonar conduce la sangre a los pulmones en sus ramificaciones izquierda y derecha. La sangre desoxigenada vuelve a oxigenarse en los pulmones (intercambio gaseoso o Hematosis; cambia el anhídrido carbónico por oxígeno, enriqueciéndose), luego regresa por las cuatro venas pulmonares (dos izquierdas y dos derechas) recién oxigenada desde los pulmones a la aurícula izquierda. Estas son las únicas venas del organismo que transportan sangre con oxígeno y nutrientes. Ingresan al ventrículo izquierdo pasando por la válvula mitral y se dirige a la arteria aorta atravesando la válvula aórtica. La arteria aorta enriquecerá con la sangre oxigenada a todos los órganos y tejidos del cuerpo humano.
  • 6.
  • 7. Modelo Simplificado de la Circulación Mayor y Menor en Humanos
  • 8. Corazón El Corazón es un órgano muscular hueco que recibe sangre de las venas y la impulsa hacia las arterias. Tiene el tamaño y volumen de un puño y está situado en el tórax, entre los dos pulmones y ligeramente desplazado a la izquierda, por delante del esófago y apoyado sobre el diafragma. Las paredes de tejido muscular son reforzadas por bandas de tejido conectivo y todo el órgano está recubierto por tejido conectivo llamado pericardio, saco de pared doble con una capa que envuelve, además, al esternón, el diafragma, y las membranas del tórax. Tanto el corazón como todos los vasos están revestidos por una capa de células aplanadas llamada endotelio que evita que la sangre se coagule. En su parte interna está dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos (izquierdos y derechos) y la sangre pasa de la aurícula al ventrículo. Por su función de bombeo el corazón está provisto de válvulas (en la conexión aurícula - ventrículo) que al cerrar herméticamente evitan el retroceso de la sangre. La válvula tricúspide se encuentra entre la aurícula y el ventrículo derecho, mientras que la válvula bicúspide o mitral se ubica entre la aurícula y ventrículo izquierdo. Podemos encontrar a las válvulas semilunares (aórtica) en el origen de las arterias aorta y pulmonar que parten de los ventrículos Del corazón salen arterias y a él llegan venas. Su función es impulsar la sangre a todo el cuerpo, permitiendo así que cada tejido corporal reciba la cantidad de oxígeno y nutrientes que necesita y que elimine los desechos o productos celulares.
  • 9.
  • 10. Circulación de la sangre en el corazón (animación)
  • 11. Ciclo Cardiaco Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos, que constan principalmente de tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos. Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia los atrio. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Este movimiento se produce unas 70 veces por minuto. La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias radiales, carótidas, femorales, etc. Diástole Sístole Ventricular Ciclo Cardiaco
  • 12. Automatismo Cardíaco Un sistema de conducción eléctrico único en el corazón provoca los latidos con su ritmo regular. El nodo sino auricular (SA), una pequeña zona de tejido en la pared de la aurícula derecha, envía una señal eléctrica para comenzar la contracción del músculo cardíaco. Este nodo se denomina "marcapasos del corazón", porque fija la velocidad del latido y hace que el resto del corazón se contraiga a su ritmo. Estos impulsos eléctricos hacen contraer primero a las aurículas y después se trasladan hacia abajo en dirección al nodo auriculoventricular (AV), que actúa como una estación de relevo. Desde allí, la señal eléctrica viaja a través de los ventrículos derecho e izquierdo, haciéndolos contraer y expulsando la sangre hacia el interior de las arterias principales.
  • 13.
  • 14. Vasos Sanguíneos: Venas Una Vena es un vaso sanguíneo que transporta sangre desoxigenada desde los capilares hasta el corazón. Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel en las venas superficiales. Al igual que las arterias, sus paredes están formadas por tres capas pero son de menor espesor, sobre todo al disminuir la capa del medio. Las venas tienen válvulas que hacen que la sangre fluya desde la periferia hacia el corazón o sea que llevan la circulación centrípeta Existen tres sistemas en los que se agrupan las venas: Venas del sistema general: Por las venas de la circulación sistémica o general circula la sangre pobre en oxígeno desde los capilares o microcirculación sanguínea de los tejidos a la parte derecha del corazón. Las venas de la circulación sistémica también poseen unas válvulas, llamadas válvulas semilunares que impiden el retorno de la sangre hacia los capilares. Venas del sistema pulmonar: Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre oxigenada en los pulmones hacia la parte izquierda del corazón. Venas del sistema portal: Las venas portales reciben sangre procedente de las venas esplénica, mesentérica superior, cística, gástrica y pilórica, entran en el hígado y se ramifican en pequeños capilares que atraviesan todo este órgano.
  • 15.
  • 16. Las Arterias son vasos tubulares que conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos del organismo. Su función es llevar la sangre desde el corazón hasta los tejidos. Están formada por tres capas, una capa media de fibras musculares lisas rodeada de dos capas de tejido conectivo; por dentro de ella se encuentra una capa muy delgada de células que constituyen el endotelio. Hay dos arterias con comunicación directa con el corazón: la aorta, que lleva la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo a todo el organismo, y la arteria pulmonar, que conduce la sangre desde el ventrículo derecho a los pulmones. Las ramas arteriales más pequeñas se comunican con las venas a través de los capilares. Las arterias suelen recibir el nombre de la zona del cuerpo donde se localizan, como la arteria humeral (húmero), o braquial (brazo) o la metacarpiana (muñeca), o del órgano que irrigan, como la arteria hepática (hígado) o la arteria ovárica (ovario). Las arterias se dilatan y después se contraen con cada latido del corazón, un movimiento rítmico perceptible, el pulso. Vasos Sanguíneos: Arterias
  • 17. Vasos Sanguíneos: Capilares Los Capilares (figura de la izquierda) son diminutos vasos sanguíneos que constituyen la conexión entre las arterias y las venas. Estos vasos son muy finos, tienen un diámetro que varía entre unos 0,0127 Mm. y 0,2032 Mm., son muy numerosos y están repartidos por todo el cuerpo. Las paredes de los capilares son extremadamente delgadas y muy permeables; a través de ellas se produce el intercambio constante entre sustancias que están en la sangre y los productos de desecho presentes en el exterior, en los tejidos corporales y en la linfa. Esta característica facilita los procesos de nutrición y excreción, y permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Los capilares linfáticos colaboran con los capilares sanguíneos en este proceso. Sus paredes se componen de una sola capa celular, el endotelio, que se continúa con el mismo tejido de las venas y arterias en sus extremos. La sangre no se pone en contacto directo con las células del organismo, sino que éstas son rodeadas por un líquido intersticial que las baña; las sustancias se difunden desde la sangre por la pared de un capilar y atraviesan el espacio ocupado por líquido intersticial para llegar a las células. Las arterias antes de transformarse en capilares son un poco más pequeñas y se llaman arteriolas y cuando el capilar pasa a ser vena nuevamente hay un paso intermedio en el que son venas más pequeñas llamadas vénulas (figura de la derecha).
  • 18. Comparación entre Vena, Arteria y Capilar
  • 19. • a) En los capilares, el balance entre la presión sanguínea y la presión oncótica genera un pasaje de líquido desde el plasma hasta el intersticio y viceversa. Las flechas en linea de puntos indican la diferencia entre las presiones sanguínea y oncótica . La pared del capilar tiene permeabilidad selectiva y la presión sanguínea hace salir el líquido plasmático de los capilares por filtración. Las proteínas plasmáticas de alto peso molecular quedan retenidas en el capilar y generan la presión oncótica, que es constante a lo largo de todo el capilar. La presión sanguínea cae a lo largo del tubo y, cuando se hace menor que la presión oncótica, se produce una inversión del flujo del líquido plasmático, que comienza a reingresar desde el intersticio hacia la luz del capilar. • b) Variación de la presión sanguínea en relación con la presión oncótica • Sin las proteínas del plasma, la presión sanguínea en los capilares provocaría una salida de líquido plasmático hacia los tejidos que ninguna fuerza haría reingresar. Las proteínas sanguíneas, entonces, tienen un papel esencial al generar la presión oncótica capaz de retener el plasma dentro del sistema vascular.
  • 20. Presión sanguínea o tensión sanguínea • Es la fuerza de presión ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de los vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales signos vitales. La presión de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través de arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el término presión sanguínea generalmente se refiere a la presión arterial, es decir, la presión en las arterias más grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos que toman la sangre que sale desde el corazón. Los valores de la presión sanguínea se expresan en kilopascales (kPa) o en milímetros del mercurio (mmHg). • Los valores típicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, son aproximadamente 120 mmHg (16 kPa) para la sístólica y 80 mmHg (11 kPa) para la diastólica (escrito como 120/80 mmHg, y expresado oralmente como "ciento veinte sobre ochenta"). Estas medidas tienen grandes variaciones de un individuo a otro. Estas medidas de presión sanguínea no son estáticas, experimentan variaciones naturales entre un latido del corazón a otro y a través del día (en un ritmo circadiano); también cambian en respuesta al stress, factores alimenticios, medicamentos, o enfermedades. • La hipertensión se refiere a la presión sanguínea que es anormalmente alta, al contrario de la hipotensión, cuando la presión es anormalmente baja. Junto con la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea es el parámetro fisiológico más comúnmente medido.
  • 21. Gasto Cardíaco • Se le denomina gasto cardíaco al volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un minuto. • Se obtiene este gasto cardiaco por la multiplicación del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca. El volumen sistólico es de 70ml y la frecuencia cardiaca oscila entre 70 y 75 c/min. , recibe el nombre de latidos.
  • 22. Vasos Linfáticos Los vasos linfáticos representan la vía de retorno del líquido intersticial (líquido que se encuentra en el espacio que hay entre las células) al sistema circulatorio. A lo largo del recorrido de los vasos linfáticos se encuentran los ganglios linfáticos, órganos con forma de riñón que contienen grandes cantidades de leucocitos incluidos en una red de tejido conectivo. Toda la linfa que circula por los vasos linfáticos hacia el torrente sanguíneo debe atravesar varios de estos ganglios, que filtran los materiales tóxicos e infecciosos y los destruyen. Los ganglios funcionan como centro de producción de macrófagos, que ingieren bacterias y demás sustancias. Durante el transcurso de cualquier infección, los ganglios aumentan de tamaño debido a la gran cantidad de macrófagos que forman; estos ganglios suelen estar, durante el proceso infeccioso, inflamados y son dolorosos. Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el espacio intersticial y que en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia. Derecha: Sistema linfático mostrando los vasos los ganglios y los órganos. Izquierda: ganglio linfático en corte
  • 23. Sangre La Sangre es un tejido constituido por células (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y sustancia intercelular líquida (plasma). Mantiene su fluidez mientras circula por vasos que conserven la integridad de sus paredes. Al lesionarse esos vasos, coagula rápidamente. El volumen de sangre total de un adulto de 70 Kg. de peso es de aproximadamente 5,5 litros. Está compuesto por: Plasma sanguíneo: es un líquido amarillento compuesto por agua, iones, glucosa, aminoácidos, proteínas, lípidos, hormonas, vitaminas, etc. Por el plasma sanguíneo se transporta gran cantidad de sustancias que son usadas a distancia por todos los tejidos corporales (hormonas, aminoácidos, etc.). Eritrocitos o Glóbulos rojos Leucocito o Glóbulo blanco Plaquetas La sangre se forma normalmente en un tejido conectivo especializado denominado hemopoyético ubicado en la médula ósea roja dentro de los espacios de los huesos largos jóvenes en la cavidad medular y en el hueso esponjoso.
  • 25. Eritrocitos o Glóbulos Rojos Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones. Su citoplasma carece de organelas y ribosomas que desaparecen junto con el núcleo en la célula precursora antes de ser lanzados a la circulación desde su sitio de origen. Contiene hemoglobina, proteína rica en hierro que le permite combinarse con oxígeno y transportarlo al resto de las células del organismo o con dióxido de carbono (CO2), lo que permite su eliminación. Su membrana plasmática permite el pasaje de O2 y CO2. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días.
  • 27. La hemoglobina • Esta molécula está formada por cuatro subunidades idénticas, cada una de las cuales consta de una proteína, la globina, unida a un grupo hemo. Este último tiñe de rojo la sangre y está formado por cuatro núcleos que se unen adoptando la forma de un trébol de cuatro hojas. En el centro se halla anexionada una molécula de hierro, que es la encargada de unirse al oxígeno. Efectivamente, mediante la oxidación y desoxidación del hierro cada molécula de hemoglobina capta cuatro moléculas de oxígeno de los alvéolos pulmonares. Con esta preciada carga el eritrocito viaja, pasando por la parte izquierda del corazón, hasta las células de todo el cuerpo, donde el oxígeno debe ser liberado. El dióxido de carbono, por el contrario, no se une con la hemoglobina sino que se disuelve directamente en el plasma con gran facilidad. En cambio, el monóxido de carbono, el gas que sale por los tubos de escape de los coches, sí se une con la hemoglobina, y con más facilidad que el oxígeno. Así, cuando en el aire que respiramos hay oxígeno y monóxido de carbono, este último gana la competición por unirse con la hemoglobina y la persona que lo absorbe puede morir.
  • 28. Los Leucocitos o Glóbulo Blancos normalmente se encuentran de 5000 a 10000 por /mm3 en el adulto. Pueden desplazarse y hasta deslizarse a través de los vasos sanguíneos para penetrar en los tejidos corporales y cumplir funciones de protección del organismo (eliminar bacterias, por ejemplo). Se dividen en dos grandes grupos, de acuerdo con la presencia o ausencia de gránulos: granulocitos o agranulocitos. a) Los granulocitos comprenden los siguientes tipos celulares: 1eutrófilos: su función es dirigirse a áreas del organismo infectadas y fagocitar el material nocivo para el organismo. Eosinófilos: concurren hacia las áreas en que se acumulan complejos antígeno-anticuerpo, a los que fagocitan y neutralizan, disminuyendo la intensidad de las reacciones alérgicas. Basófilos: fija anticuerpos sobre su membrana plasmática. Cuando penetra en el organismo un antígeno específico, se forma el complejo antígeno-anticuerpo sobre su superficie y la célula puede destruirse. b) los agranulocitos se agrupan en dos tipos: Linfocitos: sintetizan anticuerpos e intervienen en los procesos inmunológicos. Monocitos: migran al tejido conectivo en donde eliminan bacterias, hongos, virus, etc. Su vida media es muy variada: desde horas a años (linfocitos T). Leucocitos o Glóbulos Blancos
  • 29. Linfocitos B: representan cerca del 5-15% de todos los linfocitos circulantes. En el feto, se producen en el hígado y después en la médula ósea. Se distribuyen en los tejidos linfoides secundarios y responden a los estímulos antigénicos dividiéndose y diferenciándose a células plasmáticas, liberadoras de anticuerpos (inmunoglobulinas), gracias a la acción de citocinas secretadas por las células T. Linfocitos T: se desarrollan en el timo a partir de células madre linfocíticas de la médula ósea de origen embrionario. Después expresan receptores antigénicos específicos y se diferencian en dos subgrupos. Uno expresa el marcador CD4 y el otro el CD8. A su vez, constituyen diferentes poblaciones que son: los linfocitos T helper (auxiliadores), los citotóxicos y los supresores. Sus funciones son: 1) ayudar a las células B a producir anticuerpos; 2) reconocer y destruir a los patógenos; y 3) controlar el nivel y la calidad de la respuesta inmunológica. Mastocitos: se asocian con las células epiteliales de la mucosa, donde su proliferación depende de las Células T y con el tejido conectivo donde son T- independientes. Contienen gránulos ricos en mediadores inflamatorios, como la histamina y ante la estimulación también liberan prostaglandinas y leucotrienos. Su función es relacionar la respuesta inmunológica y las reacciones inflamatorias, sobre todo en el caso de la infección por parásitos, pero también participan en las reacciones de hipersensibilidad.
  • 30. Eosinófilos: constituyen del 2-5% de los leucocitos circulantes en los individuos no alérgicos. Se clasifican como granulocitos debido al núcleo bilobulado y sus abundantes gránulos de una proteína básica, capaz de dañar a numerosos patógenos, particularmente parásitos. También contienen histaminasa y aril-sulfatasa que controlan las reacciones alérgicas e inflamatorias, respectivamente. Son atraídos por productos liberados por las Células T, los mastocitos y los basófilos. Basófilos: constituyen menos del 0.5% de todos los leucocitos de la sangre. Median las reacciones inflamatorias y se parecen funcionalmente a los mastocitos, si bien se diferencian estructuralmente por la presencia de una abundante cantidad de gránulos citoplasmáticos de color azul violáceo oscuro Células presentadoras de antígenos: constituyen un grupo de células, definido desde el punto de vista estructural, capaz de fagocitar a los antígenos y presentarlos a los linfocitos en una forma en la que ellos los pueden reconocer. Sobre todo se encuentran en la piel, los nódulos linfáticos, el bazo y el timo. Su arquetipo son las células de Langerhan de la piel. Son ricos en antígenos de histocompatibilidad de clase V
  • 31. Macrófagos: se trata de células de gran tamaño con función fagocítica, presente en la mayoría de los tejidos y cavidades. Algunos permanecen en los tejidos durante años y otros circulan por los tejidos linfoides secundarios. También pueden actuar como células presentadoras de antígenos. 1eutrófilos: son los leucocitos más abundantes (>70%). Su tamaño es de 10-20m de diámetro y se clasifican como granulocitos debido a sus gránulos citoplasmáticos de lisosomas y de lactoferrina. Pasan menos de 48 horas en la circulación antes de migrar a los tejidos, debido a la influencia de los estímulos quimiotácticos. Es en ellos donde ejercen su acción fagocítica y eventualmente mueren. Monocitos: células circulares que se originan en la médula ósea y constituyen cerca del 5% del total de leucocitos de la sangre, donde permanencen sólo unos tres días. Después atraviesan las paredes de las vénulas y capilares donde la circulación es lenta. Una vez en los órganos, se transforman en macrófagos, lo que se refleja en el aumento de su capacidad fagocítica, de la síntesis de proteínas, el número de lisosomas y la cantidad de aparato de Golgi, microtúbulos y microfilamentos. Estos últimos se relacionan con la formación de pseudópodos, responsables del movimiento de los macrófagos.
  • 32. Trombocitos o Plaquetas Las Plaquetas o Trombocitos son masas citoplasmáticas sin núcleo, de forma esférica u ovoide. Intervienen en la coagulación sanguínea y además son importantes en la respuesta inmunológica a la inflamación. Después de un daño al endotelio (tejido de revestimiento de los vasos sanguíneos), se adhieren y agregan en su superficie y liberan sustancias, capaces de aumentar la permeabilidad y factores responsables de activar al sistema complemento para atraer leucocitos Tienen una vida media de 7 a 10 días. Su cifra normal en Homo sapiens oscila entre 150 000 y 400 000 por mm³
  • 33. Tejido Hematopoyético o Hemopoyético El tejido hematopoyético es un tipo de tejido conjuntivo especializado en la producción de las células de la sangre mediante un proceso llamado hematopoyesis. El tejido hematopoyético junto con el tejido adiposo, son los principales componentes tisulares de la médula ósea. La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, Hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado.
  • 34.
  • 35. Muestra de sangre mostrando las diferentes células sanguíneas
  • 36. Sistema ABO El sistema AB0, fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901 (fotografía de la izquierda), que estudió los anticuerpos encontrados en el plasma sanguíneo, definiendo tres grupos sanguíneos A,B y 0. En el año 1907 Decastrello y Sturli definieron el cuarto grupo AB. Los grupos sanguíneos están definidos por antígenos. Estos son las glicoproteínas de la membrana de algunos eritrocitos en la sangre. El grupo 0 posee el antígeno H, El grupo A posee el antígeno A, el grupo B el antígeno B y el grupo AB posee ambos. Generalmente no se menciona el antígeno del grupo 0. El grupo AB, tiene antígenos A y B alternados a lo largo en su membrana y no posee antígenos H. Los distintos grupos de sangre presentan anticuerpos en el plasma sanguíneo. El grupo A, tendrá anticuerpos B. El grupo B, tendrá anticuerpos A. El grupo O, tendrá anticuerpos A y B y el grupo AB no poseerá anticuerpos (imagen de la derecha).
  • 38. Sistema AB0 En el caso de las transfusiones de sangre, si se mezclan dos tipos de sangre de igual grupo lo mas probable es que no suceda nada, en cambio si se exponen dos tipos de sangre con grupos diferentes, pueden ocurrir diversas complicaciones asociadas a una respuesta inmune del organismo contra las glicoproteínas de la superficie del eritrocito, produciéndose la aglutinación del hematíe, la cual consiste en la degradación de la membrana, hasta transformarla en una "grumo". Lo que determina la compatibilidad o la incompatibilidad de dos tipos de sangre es la presencia de antígenos, los cuales desencadenan una seria de reacciones entre ellas la producción de anticuerpos, por ejemplo, si una persona del tipo A dona sangre a una persona tipo B, los antígenos del tipo A al ser extraños al cuerpo del receptor, posibilitaran la producción de anticuerpos anti-A, los cuales atacaran, produciendo su lisis y su eliminación. Dependiendo de las concentraciones y de la cantidad de la transfusión estas reacciones pueden llegar a ser casi imperceptibles, pueden producir insuficiencia renal, o incluso la muerte, ya que el sistema inmunológico no es capaz de fagocitar a todos los grumos generados por los anticuerpos. X O- X X O+ X X B- X X X X B+ X X A- X X X X A+ X X X X AB- X X X X X X X X AB+ AB + AB- A+ A- B+ B- O+ O- Donante Receptor
  • 39. Factor Rh El factor Rhesus o antígeno D fue descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940. Este antígeno lo poseen en común el 82 % de los europeos y los monos rhesus. Ellos son rh-positivos. Al contrario de los antígenos del sistema ABO, el antígeno D no se presenta más en la naturaleza. El que no posee este antígeno, o sea quien es rh-negativo, no produce automáticamente anticuerpos contra ese antígeno como en el sistema ABO. Solamente luego de un contacto sanguíneo con el antígeno D se producen los anticuerpos en una persona rh-negativa. Los anticuerpos son detectables luego de unos meses después del contacto. La producción de anticuerpos se provoca por trasfusiones sanguíneas con diferente factor Rhesus y también en mujeres con factor Rh-negativo que dan a luz a un segundo niño Rh-positivo. En el nacimiento de un niño no se puede evitar que el sistema circulatorio materno entre en contacto con la sangre del niño. Para el primer niño que nace, esto no tiene consecuencias, ya que el sistema inmunológico de la madre producirá después los anticuerpos. Si naciera otro niño, también Rh-positivo, entonces los anticuerpos anti-D pasarían al sistema circulatorio del embrión, dañando y destruyendo los glóbulos rojos. Estos niños nacen, si sobreviven, con una especie de ictericia, la eritroblastosis, y podrán sobrevivir, solamente si se les practica inmediatamente una transfusión total de sangre, con lo que se eliminaría la presencia de los anticuerpos a los antígenos D del cuerpo del niño. Más niños no podrían sobrevivir, ya que la producción de anticuerpos se estimuló por el nuevo contacto. Para evitar esas complicaciones, se inyecta actualmente a las madres rh- negativas, que han dado a luz a un niño rh-positivo, un suero con anticuerpos al antígeno D, inmediatamente después del nacimiento del niño. Ellos ocupan los antígenos en los glóbulos que han penetrado y evitan así que el sistema inmunológico materno tenga contacto con el antígeno D y de esa manera no produzca anticuerpos al antígeno D. Mono Macaco rhesus. En estos primates se descubrió el antígeno Rh, el mismo que poseen algunos humanos
  • 40. La habilidad del cuerpo para controlar el flujo de sangre luego de una lesión vascular es un componente indispensable de la supervivencia. El proceso de la coagulación sanguínea y luego la disolución del coágulo, seguido por una reparación del tejido lesionado, se denomina hemostasis. La hemostasis se conforma de 4 eventos principales que ocurren en un orden determinado luego de la pérdida de la integridad vascular: 1. La fase inicial del proceso es la constricción vascular. Esto limita el flujo sanguíneo al área de la lesión. 2. A continuación, se activan las plaquetas por la trombina y se agregan en el sitio de la lesión, formando un tampón temporario y flojo conformado de plaquetas. La proteína fibrinógeno es principalmente responsable de estimular la agregación plaquetaria. Las plaquetas se agregan al unirse al colágeno que se expone debido a la ruptura del recubrimiento epitelial de los vasos. Luego de su activación, las plaquetas liberan ADP un nucleótido y un eicosanoide, TXA2 (los cuales activan más plaquetas), serotonina, fosfolípidos, lipoproteínas y otras proteínas importantes de la cascada de coagulación. Además de su secreción, las plaquetas activadas cambian su conformación para acomodar la formación del coágulo. 3. Para asegurar la estabilidad del tampón flojo inicial, se forma una malla de fibrina (también llamada un coágulo) que recubre al tampón. Si el tampón únicamente contiene plaquetas se denomina un trombo blanco; si glóbulos rojos están presentes se lo denomina un trombo rojo 4. Finalmente, el coágulo debe ser disuelto para que el flujo sanguíneo normal pueda resumir luego de que se repare el tejido. La disolución del coágulo ocurre a través de la acción de la plasmina
  • 41. • Dos vías llevan a la formación de un coágulo de fibrina: la vía intrínseca y la vía extrínseca. Aunque las dos son iniciadas por mecanismos diferentes, las dos convergen en una vía común que lleva a la formación del coágulo. La formación del trombo rojo ó coágulo en respuesta a una anormalidad en un vaso pero en la ausencia de una lesión del tejido es el resultado de la vía intrínseca. La vía intrínseca tiene poca significancia bajo condiciones fisiológicas normales. El suceso más importante clínicamente es la activación de la vía intrínseca por el contacto de la pared del vaso con las partículas de lipoproteína, VLDLs y quilomicrones. Este proceso claramente demuestra el papel de la hiperlipidemia en la generación de la ateroesclerosis. La vía intrínseca también puede ser activada por el contacto de la pared del vaso con bacterias. • La formación del coágulo de fibrina en respuesta a una lesión del tejido es el evento clínico más importante de la hemostasis bajo condiciones normales de respuesta. Este proceso es el resultado de la activación de la vía extrínseca. • Ambas vías son complejas e incluyen varias proteínas diferentes denominadas factores de la coagulación.
  • 42.
  • 43. • Las cascadas de coagulación: la cascada intrínseca (la cual tiene menos importancia in vivo en comparación a la cascada extrínseca) es iniciada cuando se realiza el contacto entre la sangre y las superficies expuestas de carga negativa. La vía extrínseca es iniciada cuando ocurre una lesión vascular lo cual resulta en una exposición del factor tisular (TF) (también identificado como el factor III), una glicoproteína subendotelial en la superficie celular que se une a fosfolípidos. La flecha punteada verde representa un punto de cruce entre la vía extrínseca y la intrínseca. Las dos vías se convergen en la activación del factor X a Xa. El factor Xa tiene un papel en la activación del factor VII a VIIa como se demuestra por la flecha verde. El factor Xa activo hidroliza y activa la protrombina a trombina. La trombina puede por ende activar los factores XI, VIII y V lo cual ayuda a que proceda la cascada. Básicamente, el papel de la trombina es convertir el fibrinógeno a fibrina y activar el factor XIII a XIIIa. El factor XIIIa (también llamado transglutaminasa) se une a polímeros de fibrina y así solidificando el coágulo. HMWK = quininógeno de alto peso molecular. PK = precalicreina. PL = fosfolípidos.
  • 44. Transpeptidasa Ambas Protransglutaminasa, factor estabilizante de la fibrina (FSF), fibrinoligasa XIII Endopeptidasa Intrínseca Factor Hageman In XII Endopeptidasa Intrínseca Antecedente de la tromboplastina plasmática (PTA) XI Endopeptidasa con residuos gla Ambas Factor Stuart-Prower X Endopeptidasa con residuos gla Intrínseca Factor de Navidad, factor B antihemofílico, compuesto de la tromboplastina plasmática (PTC) IX Cofactor proteico Intrínseca Factor A antihemofílico, globulina antihemofílica (AHG) VIII Endopeptidasa con residuos gla Extrínseca Proconvertina, acelerador de la conversión de la protrombina del suero (SPCA), cotromboplastina VII Este es el Va, una redundancia del factor V Ambas Acelerina VI (igual que la Va) Cofactor proteico Ambas Proacelerina, factor débil, acelerador (Ac-) globulina V Ambas Calcio IV Extrínseca Factor tisular III Contiene el segmento gla de la N-terminal Ambas Protrombina II Ambas Fibrinógeno I Co-factor en la activación de la calicreína y el factor XII, necesario en la activación del factor XIIa por el factor XI, precursor de la bradicinina (un potente vasodilatador e inductor de la contracción del músculo liso Intrínseca Cofactor de activación al contacto, Fitzgerald, factor Flaujeac Williams Quininógeno de alto peso molecular (HMWK) Funciona con el HMWK y el factor XII Intrínseca Factor Fletcher Precalicreina (PK) Caracter Caracterí ística stica V Ví ía a ombre(s ombre(s) ) Com Comú ún(es n(es) ) Factor Factor
  • 45. Activado en la superficie de plaquetas activadas por el complejo protrombinasa Factor II Activado en la superficie de plaquetas activadas por un complejo de tenasa y por el factor VIIa en presencia del factor tisular y Ca2+ Factor X Activado por la trombina en presencia del Ca2+ Factor VII Activado por el factor XIa en presencia del Ca2+ Factor IX Activado por el factor XIIa Factor XI Se une al colágeno expuesto en el lugar de la lesión en la pared del vaso, activado por el quininógeno de alto peso molecular y la calicreina Factor XII Actividades Actividades Proteasas Proteasas Zim Zimó ógenos genos de de Serina Serina
  • 46. Una glicoproteína de la superficie celular subendotelial que actúa de cofactor del factor VII Factor III (factor tisular) Activado por la trombina; el factor Va es un cofactor en la activación de la protrombina por el factor Xa Factor V Activado por la trombina; el factor VIIIa es un cofactor en la activación del factor X por el factor IXa Factor VIII Actividades Actividades Cofactores Cofactores
  • 47. Activado por la trombina para formar un coágulo de fibrina Factor I Actividades Fibrinógeno Activado por la trombina en presencia del Ca2+; estabiliza el coágulo de fibrina a través de uniones covalentes Factor XIII Actividades Actividades Transglutaminasa
  • 48. Inhibe factores de coagulación Heparina El inhibidor de coagulación más importante, controla la actividad de la trombina y los factores IXa, Xa, XIa y XIIa Antitrombina III Proteína en la superficie de las células endoteliales; se une a la trombina la cual luego activa a la proteína C. Es anticuagulante. Trombomodulina Actúa como un cofactor de la proteína C; ambas proteínas contiene residuos gla Proteína S Activada a proteína Ca por una trombina unida a una trombomodulina; luego degrada a los factores VIIIa y Va Proteína C Asociado con el tejido conectivo subendotelial; sirve como un puente entre la glicoproteína GPIb/IX de las plaquetas y el colágeno Factor von Willebrand Actividades Actividades Prote Proteí ínas nas Reguladoras/Otras Reguladoras/Otras
  • 49. Disolución de los Coágulos de Fibrina • La degradación de los coágulos de fibrina es la función de la plasmina, una proteasa de serina que circula como la proenzima inactiva plasminógeno. Cualquier plasmina libre circulante es rápidamente inhibida por la antiplasmina α2. El plasminógeno se une al fibrinógeno y a la fibrina, y así se incorporan en un coágulo. El activador tisular del plasminógeno (tPA) y, a un grado menor, la urocinasa son proteasas de serina que convierten el plasminógeno a plasmina. El tPA inactivo es liberado de las células endoteliales vasculares luego de una lesión; se une a la fibrina y es consecuentemente activado. La urocinasa es producida como el precursor de la prourocinasa por las células epiteliales que recubren los conductos excretorios. El papel de la urocinasa es activar la disolución de los coágulos de fibrina que pueden depositarse en estos conductos. • La tPA activa al plasminógeno para producir plasmina la cual digiere a la fibrina; esta degradación resulta en un producto soluble al cual ni la plasmina ni el plasminógeno se pueden unir. Luego de la liberación del plasminógeno y la plasmina, éstos se inactivan rápidamente por sus respectivos inhibidores. La inhibición de la actividad de la tPA resulta de la unión de específicas proteínas inhibidoras. Por lo menos 4 diferentes inhibidores han sido identificados, dos de los cuales son inhibidores de los activadores del plasminógeno tipo I (PAI- 1) y tipo 2 (PAI-2) tienen la mayor importancia fisiológica.