SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS
«SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL»
CURSO: Auditorias en Minería
PROFESOR: Badajoz Loayza Raúl
ALUMNO: Chumacero Panta Giancarlo Exavier
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
 QUE ES UN SISTEMA
Un SISTEMA es un conjunto de elementos con funciones
específicas cuya finalidad es lograr un objetivo común;
en donde todos los elementos dependen unos de otros ya
que son igualmente importantes.
ASPECTOS COMUNES A LOS DIFERENTES
SISTEMAS
 Todos los sistemas a los que se hará referencia tienen
una serie de aspectos en común que son aquellos que
permiten estudiarlos en forma uniforme y que
permiten integrarlos a los efectos de su gestión.
 ESTOS ASPECTOS SON ENTRE OTROS:
o Establecer una política.
o Fijar objetivos definir responsabilidades y autoridades.
o Efectuar la documentación de los procesos, actividades
o tareas a realizar y mantener dicha documentación
controlada.
o Planificar las actividades y tareas a llevar a cabo para
lograr los objetivos establecer procesos clave.
o Efectuar mediciones y seguimiento o monitoreo de
procesos, actividades y tareas, llevar registros como
evidencia de las actividades ejecutadas y controlar la
gestión de los mismos.
o Tomar precauciones para controlar aquellos resultados
o procesos que no satisfacen las especificaciones.
o Tener prevista la toma de acciones correctivas y
preventivas cuando alguna situación no funciona de
acuerdo a lo planificado.
o Efectuar la evaluación del desempeño del sistema a
través de auditorías.
o Revisar el sistema en forma periódica por parte de la
dirección.
QUE ES GESTIÓN
 Son todas las acciones sistemáticas enmarcadas desde
la planeación hasta la comprobación en el seguimiento
de objetivos, en donde la administración hace parte de
la gestión y se busca la mejora siempre de manera
creativa.
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
 En un sistema de Gestión es de suma importancia conocer
los distintos puestos que desempeñan funciones
englobadas en el sistema integrado de gestión, siendo estas:
 Alta dirección.
 Mandos directos en todos los niveles de la organización.
 Operadores de proceso y mano de obra en general.
 Responsables de la formación.
 Responsables de equipos que puedan resultar críticos.
 Representantes de los empleados en materia de SST.
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE
GESTION
 Un Sistema de Gestión se implanta con el objeto de
realizar las actividades de la organización cumpliendo
los requisitos contractuales de los clientes,
medioambientales y se seguridad de los trabajadores,
entre otros. Además debe cumplir con los requisitos
legales reglamentarios.
 Los sistemas de gestión son auditados y certificados
por compañías de certificación y acreditadas. El
reconocimiento es internacional.
 Sistema de gestión basado en la mejora continua.
Mejora
Continua
Planificar
Actuar
Comprobar
Revisar
POLÍTICA Y OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN
 Conjunto de elementos mutuamente relacionados o
que interactúan para establecer la política y los
objetivos, y para lograr dichos objetivos.
POLITICA DE UN SISTEMA DE GESTION
 La alta dirección debe establecer su política de gestión
a través de la cual la organización adquiere el
compromiso de:
Mejora continua.
Satisfacer los requisitos legislativos y reglamentarios
aplicables.
Tener en cuenta la magnitud y actividades de la
organización.
 Es el único documento que se requiere que sea público
a través de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001.
 El establecimiento de una política por parte de la
gerencia debe considerar los procedimientos
siguientes:
Requisitos legales.
Evaluación de riesgos de los puestos de trabajo y de
aspectos ambientales.
Participación de todos las partes implicadas de la
organización.
Planteamiento de actividades para la mejora continua.
Sistemática de comunicación rápida y flexible entre
todos los niveles.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD DE MINERA BARRICK
 El sistema de gestión de seguridad y salud de Minera
Barrick cuenta con nueve secciones y cada una es
importante para una implementación exitosa.
1.- Liderazgo y Compromiso Personal
2.- Capacitación y competencia
3.- Administración de Riesgos
4.- Controles y Procedimientos Operacionales
5.- Salud y Bienestar
6.- Control a Contratistas
7.- Investigación de Incidentes
8.- Preparación para Emergencias
9.- Medición y Evaluación del Desempeño
Liderazgo y Compromiso Personal
 Participación de la Gerencia y Liderazgo
Los miembros ejecutivos:
 Emitirán y promoverán comunicaciones relacionadas a la
seguridad y a la salud para todos los trabajadores.
 Conducir tours de seguridad y salud de sus áreas de
responsabilidad.
 Implementar un programa de reconocimiento a las personas
por el liderazgo en seguridad y buen desempeño en
seguridad en las operaciones.
 Discutir sobre seguridad y salud como temas de valor agregado
de discusión en todas las reuniones.
Brindar apoyo y los recursos apropiados para las
auditorías.
Brindar un rol modelo y apoyo en todos los
comportamientos personales.
Los Gerentes:
 Recursos para garantizar el cumplimiento de los
objetivos y metas.
 Comunicación regular a todos los trabajadores en
temas relacionados.
 a seguridad, salud y desempeño.
 Presencia en el campo por parte de todos los
niveles de supervisión.
 Generar retroalimentación personal a todas las
inquietudes de los trabajadores.
 Capacitación en liderazgo de seguridad y la gestión
de seguridad.
 para todos los niveles de supervisión.
 Supervisión y gestión en todas las
investigaciones de incidentes.
 Reconocimiento a los trabajadores y
contratistas por su desempeño en seguridad y
salud.
Cada trabajador tiene la responsabilidad y los poderes
plenos para asumir un rol liderazgo personal a fin de:
 Asegurar que sus áreas y equipos de trabajo se
encuentren en condiciones seguras.
 Asegurar que cada tarea/trabajoque realicen se
efectué con seguridad y sin consecuencias
adversas para la salud.
 Identificar, evaluar, controlar e informar de los
peligros e informar de los peligros.
 Estar alerta y proteger a sus compañeros de
trabajo.
 Solicitar ayuda si sus habilidades; condiciones
físicas y/o conocimiento no fueran los adecuados
para realizar las tareas.
 No aceptar realizar trabajos que consideren
inseguros e informarlos a sus supervisores.
 Demostrar comportamientos seguros de trabajo.
 Comités de Seguridad y Salud.
 Los Gerentes establecerán comités de seguridad y
salud ocupacional y asumirán un rol de liderazgo
activo a fin de atender inquietudes y problemas y
responder a las oportunidades de mejora.
 Las actividades y las acciones conducidas por los
comités de operación son esenciales para el éxito
del proceso del gobierno.
Capacitación Competencia
 Las empresas tienen la responsabilidades proporcionar
a sus trabajadores un ambiente seguro y saludable, así
como garantizar que los trabajadores cuenten con
habilidades y conocimientos necesarios para
desempeñarse de una manera segura y confiable.
Responsabilidades Corporativas
 El Vicepresidente de Seguridad y Salud Ocupacional
supervisara las oportunidades de desarrollo de los
profesionales de la seguridad y salud ocupacional para
asegurar el constante aumento del nivel de experiencia
y planes de sucesión.
 Responsabilidades de la Operación:
o Conducir la evaluación de las necesidades de
Capacitación y Competencia.
o Identificar las tareas criticas.
o Tener procesos para evaluar el nivel de
competencias para:
 Nuevas contrataciones
 Trabajadores transferidos
 Trabajadores existentes.
o Frecuencia de capacitación.
o Orientación para contratistas.
o Orientación para visitantes.
o Habilidades para el manejo del cambio y de
riesgos.
o Salud y bienestar.
GESTION DE RIESGO
• Las instalaciones, los diseños y los planes de la
Empresa desde la exploración hasta el cierre,
están sujetos a cambios y mejoras continuas.
• Procesos, Procedimientos y Lineamientos:
 Evaluación de riesgo a nivel personal.
 Matriz de riesgos para la identificación del nivel de riesgo.
 Análisis de problemas potenciales.
 TapRoot para el análisis de las causas raíces de los incidentes.
 Guía de facilitadores.
• Identificación de Peligros y Evaluación del Riesgo
• Evaluación del lugar de trabajo y del equipo por
parte del trabajador.
• Interacción de seguridad y calidad entre los
supervisores y los empleados en relación con la
identificación de peligros y la evaluación de los
riesgos.
• Cumplimiento de la legislación vigente.
• Los riesgos que puedan ser comunes a otras
operaciones deberán ser comunicados al Grupo
corporativo de seguridad y salud o directamente a
las otras operaciones .
• Proceso del manejos del cambio
• Monitoreo regular del programa.
Los trabajadores son responsables de llevar a cabo una
evaluación de riesgo personal a nivel de campo cuando
realizan una tarea o un cambio. Ellos deben hacer las
siguientes preguntas:
Controles y Procedimientos
Operacionales
 Responsabilidades Corporativas:
Evalúa y controla los procedimientos operacionales.
Utilizara criterios de referencia externos
(Benchmarking).
Llevara a cabo evaluaciones regulares de le efectividad
de los controles y procedimientos para alcanzar los
objetivos de desempeño en seguridad.
 Responsabilidades de la Operación:
Controles apropiados que incluyan la participación de
las áreas operativas.
Procedimientos operativos apropiados para todas las
actividades laborales que incluyan la identificación de
los requerimientos de capacitación, equipo, mano de
obra y logísticos.
Procedimientos del manejo del cambio.
Programas de mantenimiento preventivo.
Procedimientos para evaluar regularmente la
efectividad de los controles operativos y los
procedimientos de acciones correctivas.
Sistemas de comunicación efectiva con el trabajador.
 Sistemas efectivos de documentación y
mantenimiento de registros.
Salud y Bienestar
 Responsabilidades Corporativas.
 Responsabilidades de la Operación.
 Programa de salud de Barrick, que cuenta
con seis secciones.
Liderazgo y compromiso personal.
Política y objetivos.
Planeamiento.
Evaluación de riesgos a la salud.
Implementación del Programa.
Medición, Desempeño y Evaluación.
Control a Contratistas
 La Gerencia asignara a un empleado de Barrick entrenado y
competente la responsabilidad directa de la administración
y supervisión de cada contrato.
 El responsable del contrato se asegurara de:
 Proporcionar información sobre los programas de
seguridad y salud de la empresa y sus requisitos.
 Evaluar su desempeño de seguridad y salud.
 Evaluación del programa de se seguridad y salud de cada
contratista.
 Monitoreo continuo del desempeño de la empresa
contratista.
Investigación de Incidentes
 Aprender de pasado resulta esencial para la creación de un
mejor futuro. Esto es la esencia de la mejora continua.
 Se requiere de un informe correcto de los incidentes
seguido de una investigación exhaustiva, desarrollo de un
análisis de las causas raíces y la posterior aplicación de
acciones correctivas y monitoreo de su efectividad .
Estos son componentes claves para controlar los riesgos de
prevenir incidentes similares en el futuro. Barrick cuenta con
un buen numero de personal capacitado como investigadores
certificados para liderar las investigaciones de incidentes de
alta severidad.
Preparación para Emergencias
 Es política de Barrick implementar sistemas de seguridad
con el fin de prevenir todos los incidentes. No obstante, la
empresa y los trabajadores deben estar preparados para
emergencias potenciales.
 Barrick mantendrá un alto grado de preparación para
emergencias con el objetivo de minimizar el impacto de los
trabajadores, las familias, la comunidad, y las operaciones
si ocurriera una emergencia.
 Todo el personal debe estar adecuadamente preparado y
tener acceso a los recursos necesarios para responder las
emergencias. El estar preparado requiere de la evaluación
de emergencias potenciales, la planificación por
adelantado, la identificación previa de los recursos para
enfrentar emergencias y la capacitación para responder
adecuadamente.
Evaluación y Medición del Desempeño
 Responsabilidades Corporativas
 Seguimiento del desempeño y obligaciones.
 Protocolo de Auditoria.
GESTION DE LA SALUD OCUPACIONAL Y
BIENESTAR
 El Programa de Salud de Barrick cuenta con seis
secciones y todas son importantes para una
implementación exitosa del programa.
Evaluación de cabinas de equipos
 Se detecta ingreso de polvo por las puertas.
 Los jebes son cambiados de acuerdo a la necesidad, no
cuentan con un control de los mismos.
 Las cabinas de los tractores presentan ingreso de polvo
y problemas en el sistema de aire acondicionado.
ASIENTOS DE EQUIPOS
 Se detectaron asientos con la suspensión deteriorada.
 Asientos que no se habían regulado para el peso y
tamaño del operador, factor que a la larga produce
fatiga en el operador.
Medición del desempeño y evaluación
 CONTROL DE RUIDO Y POLVO EN EQUIPOS DE
PERFORACION
Grupos de Exposición Similar
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Equipos para Monitoreo Ocupacional
 Sistema bomba de muestreo personal, ciclon y filtro.
Para monitoreo de polvo respirable.
 Dosímetro de ruido y calibrador acústico.
Monitoreo Ocupacional en Campo
Monitoreo Ocupacional en Campo
 Se encontró en el mercado internacional, una variedad
de asientos con diferentes tipos de suspensión y
variedad para cada equipo.
ASIENTOS PARA TRACTORES
Benchmarking
 MEDICION DEL RUIDO EN LAS CABINAS
En Cortez (una mina en USA de Barrick) el control y
medición del ruido es realizado con un equipo de
ultrasonido.
Consiste en emitir ondas de ultrasonido pasiva dentro de
la cabina y con un detector de ondas, se determina el
área por donde existen fugas de estas ondas;
determinando la zona de ingreso de polvo y ruido a la
cabina.
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
 El sistema de aire acondicionado en las operaciones en
Cortez se encuentran en perfecto estado de
funcionamiento.
 Cortez cuenta con especialistas en aire acondicionado,
que solo se dedican a esta tarea y a monitorearlos en
cada equipo.
 Cuentan con un taller exclusivo de herramientas,
accesorios y repuestos para los sistemas de aire
acondicionado.
CONCLUSIONES
 Es importante tener el involucramiento de las áreas
involucradas en una determinada tarea, para identificar el
problema y brindarle solución.
 El lograr un cambio sistémico en los operadores es un
trabajo arduo y permanente.
 El seguimiento a los monitoreos ha permitido lograr las
mejoras en el control de polvo y ruido en los equipos.
 El realizar el benchmarking constantemente permite estar
siempre a la actualizado de las nuevas tecnologías de
medición y control de la salud.
 Conocer el detalle de la operación en la supervisión ha
permitido identificar problemas, que a la larga se hacen
difíciles de controlar.
 La gerencia juega un rol importante en monitorear el
funcionamiento de cada elemento para el buen
funcionamiento del sistema de seguridad.
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requisitos ohsas 18001 (detalle)
Requisitos ohsas 18001 (detalle)Requisitos ohsas 18001 (detalle)
Requisitos ohsas 18001 (detalle)
Mauricio Pérez
 
GEMA
GEMA GEMA
Iso 45001 diapositivas
Iso 45001 diapositivasIso 45001 diapositivas
Iso 45001 diapositivas
Wiliams Sanabria Quispe
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
ANTONY MOUS
 
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en ChileNorma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Nelson B
 
Sistema de gestion de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001 2007
Sistema de gestion de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001 2007Sistema de gestion de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001 2007
Sistema de gestion de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001 2007
Yanet Caldas
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
Prevencionar
 
Ohsas 18001
Ohsas 18001Ohsas 18001
Ohsas 18001
A. Prevencionar
 
Administración del control de perdidas.
Administración del control de perdidas.Administración del control de perdidas.
Administración del control de perdidas.
Vane Soto Gogue
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
juan carlos niño sandoval
 
Implantación ohsas 18001
Implantación ohsas 18001Implantación ohsas 18001
Implantación ohsas 18001
Cosmo Palasio
 
Apuntes perdidas_control de pérdidas
 Apuntes perdidas_control de pérdidas Apuntes perdidas_control de pérdidas
Apuntes perdidas_control de pérdidas
Franco Nicolas Barraza Ardiles
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
incolbestos
 
Ohsas 18001
Ohsas 18001Ohsas 18001
Ohsas 18001
Kristhian Barragán
 
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Genesis Acosta
 
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Mario Charlin
 
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoSistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Ivan Villamizar
 
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Jose Ramirez
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
Carlos Villarrubia
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
victor perez may
 

La actualidad más candente (20)

Requisitos ohsas 18001 (detalle)
Requisitos ohsas 18001 (detalle)Requisitos ohsas 18001 (detalle)
Requisitos ohsas 18001 (detalle)
 
GEMA
GEMA GEMA
GEMA
 
Iso 45001 diapositivas
Iso 45001 diapositivasIso 45001 diapositivas
Iso 45001 diapositivas
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
 
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en ChileNorma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
 
Sistema de gestion de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001 2007
Sistema de gestion de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001 2007Sistema de gestion de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001 2007
Sistema de gestion de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001 2007
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
 
Ohsas 18001
Ohsas 18001Ohsas 18001
Ohsas 18001
 
Administración del control de perdidas.
Administración del control de perdidas.Administración del control de perdidas.
Administración del control de perdidas.
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Implantación ohsas 18001
Implantación ohsas 18001Implantación ohsas 18001
Implantación ohsas 18001
 
Apuntes perdidas_control de pérdidas
 Apuntes perdidas_control de pérdidas Apuntes perdidas_control de pérdidas
Apuntes perdidas_control de pérdidas
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
 
Ohsas 18001
Ohsas 18001Ohsas 18001
Ohsas 18001
 
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
 
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
 
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoSistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
 
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
 

Similar a Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AIRUTEC
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
princerico
 
plan de prevencion
plan de prevencionplan de prevencion
plan de prevencion
Patricia mu?z
 
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosHerramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Kristhian Barragán
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condiciones
Kristhian Barragán
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
Nicole Jiménez
 
Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3
Antony López
 
Matriz de control etico
Matriz de control eticoMatriz de control etico
Matriz de control etico
JeanpoolAragonCancha
 
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docxPROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
EltonLudvinPadillaVa
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
William Calderon Ramirez
 
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
SST299626
 
Inspección de seguridad e higiene ocupacional
Inspección de seguridad e higiene ocupacionalInspección de seguridad e higiene ocupacional
Inspección de seguridad e higiene ocupacional
dacaandi
 
Resumen Norma Iso 27001
Resumen Norma Iso 27001Resumen Norma Iso 27001
Resumen Norma Iso 27001
Gladisichau
 
Resumen de la norma ISO 27001
Resumen de la norma ISO 27001Resumen de la norma ISO 27001
Resumen de la norma ISO 27001
Gladisichau
 
Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
jorge
 
Administracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacionalAdministracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacional
Erick Ramirez
 
Segueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrialSegueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrial
Leopoldo Rosario Ramos
 
Normas Oshas 18000
Normas Oshas 18000Normas Oshas 18000
Normas Oshas 18000
lna_kdns
 
OHSAS 18001
OHSAS 18001OHSAS 18001
Anexo 4 seguridad_y_salud_ocupacional
Anexo 4 seguridad_y_salud_ocupacionalAnexo 4 seguridad_y_salud_ocupacional
Anexo 4 seguridad_y_salud_ocupacional
Consultora Y Constructora Meta Sac
 

Similar a Sistema de gestión de seguridad y salud ocup. (20)

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
plan de prevencion
plan de prevencionplan de prevencion
plan de prevencion
 
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosHerramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condiciones
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3
 
Matriz de control etico
Matriz de control eticoMatriz de control etico
Matriz de control etico
 
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docxPROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
 
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Inspección de seguridad e higiene ocupacional
Inspección de seguridad e higiene ocupacionalInspección de seguridad e higiene ocupacional
Inspección de seguridad e higiene ocupacional
 
Resumen Norma Iso 27001
Resumen Norma Iso 27001Resumen Norma Iso 27001
Resumen Norma Iso 27001
 
Resumen de la norma ISO 27001
Resumen de la norma ISO 27001Resumen de la norma ISO 27001
Resumen de la norma ISO 27001
 
Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
 
Administracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacionalAdministracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacional
 
Segueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrialSegueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrial
 
Normas Oshas 18000
Normas Oshas 18000Normas Oshas 18000
Normas Oshas 18000
 
OHSAS 18001
OHSAS 18001OHSAS 18001
OHSAS 18001
 
Anexo 4 seguridad_y_salud_ocupacional
Anexo 4 seguridad_y_salud_ocupacionalAnexo 4 seguridad_y_salud_ocupacional
Anexo 4 seguridad_y_salud_ocupacional
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS «SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL» CURSO: Auditorias en Minería PROFESOR: Badajoz Loayza Raúl ALUMNO: Chumacero Panta Giancarlo Exavier
  • 2. SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  QUE ES UN SISTEMA Un SISTEMA es un conjunto de elementos con funciones específicas cuya finalidad es lograr un objetivo común; en donde todos los elementos dependen unos de otros ya que son igualmente importantes.
  • 3. ASPECTOS COMUNES A LOS DIFERENTES SISTEMAS  Todos los sistemas a los que se hará referencia tienen una serie de aspectos en común que son aquellos que permiten estudiarlos en forma uniforme y que permiten integrarlos a los efectos de su gestión.  ESTOS ASPECTOS SON ENTRE OTROS: o Establecer una política. o Fijar objetivos definir responsabilidades y autoridades. o Efectuar la documentación de los procesos, actividades o tareas a realizar y mantener dicha documentación controlada.
  • 4. o Planificar las actividades y tareas a llevar a cabo para lograr los objetivos establecer procesos clave. o Efectuar mediciones y seguimiento o monitoreo de procesos, actividades y tareas, llevar registros como evidencia de las actividades ejecutadas y controlar la gestión de los mismos. o Tomar precauciones para controlar aquellos resultados o procesos que no satisfacen las especificaciones. o Tener prevista la toma de acciones correctivas y preventivas cuando alguna situación no funciona de acuerdo a lo planificado.
  • 5. o Efectuar la evaluación del desempeño del sistema a través de auditorías. o Revisar el sistema en forma periódica por parte de la dirección.
  • 6. QUE ES GESTIÓN  Son todas las acciones sistemáticas enmarcadas desde la planeación hasta la comprobación en el seguimiento de objetivos, en donde la administración hace parte de la gestión y se busca la mejora siempre de manera creativa.
  • 7. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN  En un sistema de Gestión es de suma importancia conocer los distintos puestos que desempeñan funciones englobadas en el sistema integrado de gestión, siendo estas:  Alta dirección.  Mandos directos en todos los niveles de la organización.  Operadores de proceso y mano de obra en general.  Responsables de la formación.  Responsables de equipos que puedan resultar críticos.  Representantes de los empleados en materia de SST.
  • 8. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION  Un Sistema de Gestión se implanta con el objeto de realizar las actividades de la organización cumpliendo los requisitos contractuales de los clientes, medioambientales y se seguridad de los trabajadores, entre otros. Además debe cumplir con los requisitos legales reglamentarios.  Los sistemas de gestión son auditados y certificados por compañías de certificación y acreditadas. El reconocimiento es internacional.  Sistema de gestión basado en la mejora continua.
  • 10. POLÍTICA Y OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN  Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan para establecer la política y los objetivos, y para lograr dichos objetivos.
  • 11. POLITICA DE UN SISTEMA DE GESTION  La alta dirección debe establecer su política de gestión a través de la cual la organización adquiere el compromiso de: Mejora continua. Satisfacer los requisitos legislativos y reglamentarios aplicables. Tener en cuenta la magnitud y actividades de la organización.  Es el único documento que se requiere que sea público a través de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001.
  • 12.  El establecimiento de una política por parte de la gerencia debe considerar los procedimientos siguientes: Requisitos legales. Evaluación de riesgos de los puestos de trabajo y de aspectos ambientales. Participación de todos las partes implicadas de la organización. Planteamiento de actividades para la mejora continua. Sistemática de comunicación rápida y flexible entre todos los niveles.
  • 13. SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD DE MINERA BARRICK  El sistema de gestión de seguridad y salud de Minera Barrick cuenta con nueve secciones y cada una es importante para una implementación exitosa. 1.- Liderazgo y Compromiso Personal 2.- Capacitación y competencia 3.- Administración de Riesgos 4.- Controles y Procedimientos Operacionales 5.- Salud y Bienestar 6.- Control a Contratistas
  • 14. 7.- Investigación de Incidentes 8.- Preparación para Emergencias 9.- Medición y Evaluación del Desempeño
  • 15.
  • 16. Liderazgo y Compromiso Personal  Participación de la Gerencia y Liderazgo Los miembros ejecutivos:  Emitirán y promoverán comunicaciones relacionadas a la seguridad y a la salud para todos los trabajadores.  Conducir tours de seguridad y salud de sus áreas de responsabilidad.  Implementar un programa de reconocimiento a las personas por el liderazgo en seguridad y buen desempeño en seguridad en las operaciones.  Discutir sobre seguridad y salud como temas de valor agregado de discusión en todas las reuniones.
  • 17. Brindar apoyo y los recursos apropiados para las auditorías. Brindar un rol modelo y apoyo en todos los comportamientos personales.
  • 18. Los Gerentes:  Recursos para garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas.  Comunicación regular a todos los trabajadores en temas relacionados.  a seguridad, salud y desempeño.  Presencia en el campo por parte de todos los niveles de supervisión.  Generar retroalimentación personal a todas las inquietudes de los trabajadores.  Capacitación en liderazgo de seguridad y la gestión de seguridad.  para todos los niveles de supervisión.
  • 19.  Supervisión y gestión en todas las investigaciones de incidentes.  Reconocimiento a los trabajadores y contratistas por su desempeño en seguridad y salud.
  • 20. Cada trabajador tiene la responsabilidad y los poderes plenos para asumir un rol liderazgo personal a fin de:  Asegurar que sus áreas y equipos de trabajo se encuentren en condiciones seguras.  Asegurar que cada tarea/trabajoque realicen se efectué con seguridad y sin consecuencias adversas para la salud.  Identificar, evaluar, controlar e informar de los peligros e informar de los peligros.  Estar alerta y proteger a sus compañeros de trabajo.  Solicitar ayuda si sus habilidades; condiciones físicas y/o conocimiento no fueran los adecuados para realizar las tareas.
  • 21.  No aceptar realizar trabajos que consideren inseguros e informarlos a sus supervisores.  Demostrar comportamientos seguros de trabajo.  Comités de Seguridad y Salud.  Los Gerentes establecerán comités de seguridad y salud ocupacional y asumirán un rol de liderazgo activo a fin de atender inquietudes y problemas y responder a las oportunidades de mejora.  Las actividades y las acciones conducidas por los comités de operación son esenciales para el éxito del proceso del gobierno.
  • 22.
  • 23. Capacitación Competencia  Las empresas tienen la responsabilidades proporcionar a sus trabajadores un ambiente seguro y saludable, así como garantizar que los trabajadores cuenten con habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse de una manera segura y confiable. Responsabilidades Corporativas  El Vicepresidente de Seguridad y Salud Ocupacional supervisara las oportunidades de desarrollo de los profesionales de la seguridad y salud ocupacional para asegurar el constante aumento del nivel de experiencia y planes de sucesión.
  • 24.  Responsabilidades de la Operación: o Conducir la evaluación de las necesidades de Capacitación y Competencia. o Identificar las tareas criticas. o Tener procesos para evaluar el nivel de competencias para:  Nuevas contrataciones  Trabajadores transferidos  Trabajadores existentes.
  • 25. o Frecuencia de capacitación. o Orientación para contratistas. o Orientación para visitantes. o Habilidades para el manejo del cambio y de riesgos. o Salud y bienestar.
  • 26. GESTION DE RIESGO • Las instalaciones, los diseños y los planes de la Empresa desde la exploración hasta el cierre, están sujetos a cambios y mejoras continuas. • Procesos, Procedimientos y Lineamientos:  Evaluación de riesgo a nivel personal.  Matriz de riesgos para la identificación del nivel de riesgo.  Análisis de problemas potenciales.  TapRoot para el análisis de las causas raíces de los incidentes.  Guía de facilitadores.
  • 27. • Identificación de Peligros y Evaluación del Riesgo • Evaluación del lugar de trabajo y del equipo por parte del trabajador. • Interacción de seguridad y calidad entre los supervisores y los empleados en relación con la identificación de peligros y la evaluación de los riesgos. • Cumplimiento de la legislación vigente. • Los riesgos que puedan ser comunes a otras operaciones deberán ser comunicados al Grupo corporativo de seguridad y salud o directamente a las otras operaciones . • Proceso del manejos del cambio • Monitoreo regular del programa.
  • 28. Los trabajadores son responsables de llevar a cabo una evaluación de riesgo personal a nivel de campo cuando realizan una tarea o un cambio. Ellos deben hacer las siguientes preguntas:
  • 29. Controles y Procedimientos Operacionales  Responsabilidades Corporativas: Evalúa y controla los procedimientos operacionales. Utilizara criterios de referencia externos (Benchmarking). Llevara a cabo evaluaciones regulares de le efectividad de los controles y procedimientos para alcanzar los objetivos de desempeño en seguridad.
  • 30.  Responsabilidades de la Operación: Controles apropiados que incluyan la participación de las áreas operativas. Procedimientos operativos apropiados para todas las actividades laborales que incluyan la identificación de los requerimientos de capacitación, equipo, mano de obra y logísticos. Procedimientos del manejo del cambio. Programas de mantenimiento preventivo. Procedimientos para evaluar regularmente la efectividad de los controles operativos y los procedimientos de acciones correctivas.
  • 31. Sistemas de comunicación efectiva con el trabajador.  Sistemas efectivos de documentación y mantenimiento de registros.
  • 32. Salud y Bienestar  Responsabilidades Corporativas.  Responsabilidades de la Operación.  Programa de salud de Barrick, que cuenta con seis secciones. Liderazgo y compromiso personal. Política y objetivos. Planeamiento. Evaluación de riesgos a la salud. Implementación del Programa. Medición, Desempeño y Evaluación.
  • 33. Control a Contratistas  La Gerencia asignara a un empleado de Barrick entrenado y competente la responsabilidad directa de la administración y supervisión de cada contrato.  El responsable del contrato se asegurara de:  Proporcionar información sobre los programas de seguridad y salud de la empresa y sus requisitos.  Evaluar su desempeño de seguridad y salud.  Evaluación del programa de se seguridad y salud de cada contratista.  Monitoreo continuo del desempeño de la empresa contratista.
  • 34.
  • 35. Investigación de Incidentes  Aprender de pasado resulta esencial para la creación de un mejor futuro. Esto es la esencia de la mejora continua.  Se requiere de un informe correcto de los incidentes seguido de una investigación exhaustiva, desarrollo de un análisis de las causas raíces y la posterior aplicación de acciones correctivas y monitoreo de su efectividad . Estos son componentes claves para controlar los riesgos de prevenir incidentes similares en el futuro. Barrick cuenta con un buen numero de personal capacitado como investigadores certificados para liderar las investigaciones de incidentes de alta severidad.
  • 36.
  • 37. Preparación para Emergencias  Es política de Barrick implementar sistemas de seguridad con el fin de prevenir todos los incidentes. No obstante, la empresa y los trabajadores deben estar preparados para emergencias potenciales.  Barrick mantendrá un alto grado de preparación para emergencias con el objetivo de minimizar el impacto de los trabajadores, las familias, la comunidad, y las operaciones si ocurriera una emergencia.  Todo el personal debe estar adecuadamente preparado y tener acceso a los recursos necesarios para responder las emergencias. El estar preparado requiere de la evaluación de emergencias potenciales, la planificación por adelantado, la identificación previa de los recursos para enfrentar emergencias y la capacitación para responder adecuadamente.
  • 38.
  • 39. Evaluación y Medición del Desempeño  Responsabilidades Corporativas  Seguimiento del desempeño y obligaciones.  Protocolo de Auditoria.
  • 40. GESTION DE LA SALUD OCUPACIONAL Y BIENESTAR  El Programa de Salud de Barrick cuenta con seis secciones y todas son importantes para una implementación exitosa del programa.
  • 41. Evaluación de cabinas de equipos  Se detecta ingreso de polvo por las puertas.  Los jebes son cambiados de acuerdo a la necesidad, no cuentan con un control de los mismos.
  • 42.  Las cabinas de los tractores presentan ingreso de polvo y problemas en el sistema de aire acondicionado.
  • 43. ASIENTOS DE EQUIPOS  Se detectaron asientos con la suspensión deteriorada.  Asientos que no se habían regulado para el peso y tamaño del operador, factor que a la larga produce fatiga en el operador.
  • 44. Medición del desempeño y evaluación  CONTROL DE RUIDO Y POLVO EN EQUIPOS DE PERFORACION
  • 47. Equipos para Monitoreo Ocupacional  Sistema bomba de muestreo personal, ciclon y filtro. Para monitoreo de polvo respirable.
  • 48.  Dosímetro de ruido y calibrador acústico.
  • 50. Monitoreo Ocupacional en Campo  Se encontró en el mercado internacional, una variedad de asientos con diferentes tipos de suspensión y variedad para cada equipo.
  • 52. Benchmarking  MEDICION DEL RUIDO EN LAS CABINAS En Cortez (una mina en USA de Barrick) el control y medición del ruido es realizado con un equipo de ultrasonido. Consiste en emitir ondas de ultrasonido pasiva dentro de la cabina y con un detector de ondas, se determina el área por donde existen fugas de estas ondas; determinando la zona de ingreso de polvo y ruido a la cabina.
  • 53. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO  El sistema de aire acondicionado en las operaciones en Cortez se encuentran en perfecto estado de funcionamiento.  Cortez cuenta con especialistas en aire acondicionado, que solo se dedican a esta tarea y a monitorearlos en cada equipo.  Cuentan con un taller exclusivo de herramientas, accesorios y repuestos para los sistemas de aire acondicionado.
  • 54. CONCLUSIONES  Es importante tener el involucramiento de las áreas involucradas en una determinada tarea, para identificar el problema y brindarle solución.  El lograr un cambio sistémico en los operadores es un trabajo arduo y permanente.  El seguimiento a los monitoreos ha permitido lograr las mejoras en el control de polvo y ruido en los equipos.  El realizar el benchmarking constantemente permite estar siempre a la actualizado de las nuevas tecnologías de medición y control de la salud.  Conocer el detalle de la operación en la supervisión ha permitido identificar problemas, que a la larga se hacen difíciles de controlar.  La gerencia juega un rol importante en monitorear el funcionamiento de cada elemento para el buen funcionamiento del sistema de seguridad.