SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE INVESTIGACION
DE SALUD NACIONAL
SNIS-VE
• SISTEMA NACIONAL DE
INFORMACION EN SALUD
– VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA DE INFORMACION DE SALUD
NACIONAL
• Son los instrumentos destinados al registro de datos de tipo clínico.
Estos datos se relacionan a los usuarios o clientes de un servicio y se
consignan cuando el usuario o cliente hace consumo del servicio. En
esta categoría entra todo instrumento que capte la información clínica
y socio demográfica de cada paciente, como por ejemplo el carnet de
vacunación, el carnet de salud, la historia clínica.
SNIS
• La historia clínica oficial del Sector público para centros de salud,
reconocida por el SNIS y catalogada como registro administrativo por
el Instituto Nacional de Estadística es la Historia Clínica Única R. A
101. No existe una Historia Clínica única para los Hospitales de
segundo y tercer nivel, teniendo cada Hospital sus propios
instrumentos de captación. El certificado único de defunción que
también se considera un instrumento de captación.
INSTRUMENTOS DE SISTEMATIZACIÓN
• Son los instrumentos destinados al acopio continuo de datos tanto clínicos como estadísticos durante periodos
de tiempo definidos. Estos instrumentos permiten al final del periodo definido, obtener datos estadísticos
organizados. Los instrumentos de sistematización oficiales implementados por el SNIS, codificados como
registros administrativos por el INE son los siguientes cuadernos:
• Cuaderno Nº 1: Consulta Externa, enfermería y emergencias.
• Cuaderno Nº 2: Atención integral al menor de 5 años.
• Cuaderno Nº 3: Prenatal, parto, puerperio y planificación familiar.
• Cuaderno Nº 4: Consultas y tratamientos odontológicos.
• Cuaderno Nº 5: Internaciones.
• Cuaderno Nº 6: Actividades del Establecimiento y con la Comunidad.
INSTRUMENTOS DE CONSOLIDACIÓN
• Son formularios que consolidan los datos estadísticos de cada establecimiento al final
de cada periodo determinado de tiempo para su envío al siguiente centro de acopio que
es la red de salud. Los formularios de consolidación oficiales implementados por el
SNIS y codificados como registros administrativos por el INE son los siguientes:
• Formulario 301a: Informe Mensual de Producción de Servicios, I Nivel.
• Formulario 301b: Informe Mensual de Producción de Servicios, II y III Nivel .
• Formulario 302a: Notificación para la Vigilancia Epidemiológica, I Nivel.
• Formulario 302b: Notificación para la Vigilancia Epidemiológica, II y III Nivel.
• Formulario 303: Informe Mensual de Laboratorios.
Según la (OMS), la mortalidad se refiere al número y causa de
defunciones producidas en un lugar y un intervalo de tiempo.
• Mortalidad por causas endógenas: agrupa aquellas
aquellas muertes producidas por condiciones genéticas de
los individuos. Por ejemplo, traumatismos de nacimiento,
malformaciones congénitas, enfermedades autoinmunes o
envejecimiento.
• Mortalidad por causas exógenas: se refiere a las muertes
las muertes producidas por factores externos al sujeto. Por
ejemplo, enfermedades infecciosas o parasitarias,
accidentes, violencia o inanición.
MORTALIDAD
MORBILIDAD
La Organización Mundial de la Salud la define como “toda desviación subjetiva u objetiva de un
estado de bienestar”.
La tasa de morbilidad permite describir el estado de salud de una población, así como estudiar
la aparición y evolución de las diferentes enfermedades y su posible cura.
• Existen dos tipos de tasas de morbilidad:
• 1) La tasa de prevalencia realiza estudios de los casos más antiguos y recientes de una
enfermedad patológica en un período o lapso determinado.
• 2) La tasa de incidencia se refiere al desarrollo de la enfermedad en un tiempo
determinado.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN
SALUD
• Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica de
las enfermedades transmisibles y las enfermedades no
transmisibles , incluyendo sus factores de riesgo y su
capacidad de respuesta en base a capacitar modificar
procesos incorporando un sistema informatizado y de
comunicaciones para informar a la población y las
estructuras de salud.
• Modificar las normativas para la descentralización
operativa
• Son los instrumentos destinados al registro de datos de tipo clínico. Estos datos se relacionan a
los usuarios o clientes de un servicio y se consignan cuando el usuario o cliente hace consumo del
servicio. En esta categoría entra todo instrumento que capte la información clínica y socio
demográfica de cada paciente, como por ejemplo el carnét de vacunación, el carnét de salud, la
historia clínica.
La historia clínica oficial del Sector público para centros de salud, reconocida por el SNIS y
catalogada como registro administrativo por el Instituto Nacional de Estadística es la Historia
Clínica Única R. A 101. No existe una Historia Clínica única para los Hospitales de segundo y
tercer nivel, teniendo cada Hospital sus propios instrumentos de captación. El certificado único de
defunción que también se considera un instrumento de captación.

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx

Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
VeronicaIzquierdoCas
 
Ssb tema 1
Ssb tema 1Ssb tema 1
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
SIST DOCU 1.pptx
SIST DOCU 1.pptxSIST DOCU 1.pptx
SIST DOCU 1.pptx
MariaBejaranovila
 
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptxMODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
Hugo Johann Garcia Leon
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
cardol02
 
Plan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brote
Elisa Quispe
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
Presentacion epidemiología formatos.pptx
Presentacion epidemiología formatos.pptxPresentacion epidemiología formatos.pptx
Presentacion epidemiología formatos.pptx
wilseliz
 
Sm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexosSm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexos
Luis González
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.pptPresentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
CristianGabrielVarga1
 
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.pptPresentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
OrlandoVargas59
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
xavier salgado
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Bayron T. Garcia
 
Trabajo seminario 3 itpp 2 sec 04
Trabajo seminario 3 itpp 2  sec 04Trabajo seminario 3 itpp 2  sec 04
Trabajo seminario 3 itpp 2 sec 04
Reina Hadas
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Estefanía V. Villarreal
 

Similar a SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx (20)

Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Ssb tema 1
Ssb tema 1Ssb tema 1
Ssb tema 1
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
SIST DOCU 1.pptx
SIST DOCU 1.pptxSIST DOCU 1.pptx
SIST DOCU 1.pptx
 
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptxMODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
 
Plan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brote
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Presentacion epidemiología formatos.pptx
Presentacion epidemiología formatos.pptxPresentacion epidemiología formatos.pptx
Presentacion epidemiología formatos.pptx
 
Sm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexosSm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexos
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.pptPresentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
 
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.pptPresentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
 
Trabajo seminario 3 itpp 2 sec 04
Trabajo seminario 3 itpp 2  sec 04Trabajo seminario 3 itpp 2  sec 04
Trabajo seminario 3 itpp 2 sec 04
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx

  • 2. SNIS-VE • SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 3. SISTEMA DE INFORMACION DE SALUD NACIONAL • Son los instrumentos destinados al registro de datos de tipo clínico. Estos datos se relacionan a los usuarios o clientes de un servicio y se consignan cuando el usuario o cliente hace consumo del servicio. En esta categoría entra todo instrumento que capte la información clínica y socio demográfica de cada paciente, como por ejemplo el carnet de vacunación, el carnet de salud, la historia clínica.
  • 4. SNIS • La historia clínica oficial del Sector público para centros de salud, reconocida por el SNIS y catalogada como registro administrativo por el Instituto Nacional de Estadística es la Historia Clínica Única R. A 101. No existe una Historia Clínica única para los Hospitales de segundo y tercer nivel, teniendo cada Hospital sus propios instrumentos de captación. El certificado único de defunción que también se considera un instrumento de captación.
  • 5. INSTRUMENTOS DE SISTEMATIZACIÓN • Son los instrumentos destinados al acopio continuo de datos tanto clínicos como estadísticos durante periodos de tiempo definidos. Estos instrumentos permiten al final del periodo definido, obtener datos estadísticos organizados. Los instrumentos de sistematización oficiales implementados por el SNIS, codificados como registros administrativos por el INE son los siguientes cuadernos: • Cuaderno Nº 1: Consulta Externa, enfermería y emergencias. • Cuaderno Nº 2: Atención integral al menor de 5 años. • Cuaderno Nº 3: Prenatal, parto, puerperio y planificación familiar. • Cuaderno Nº 4: Consultas y tratamientos odontológicos. • Cuaderno Nº 5: Internaciones. • Cuaderno Nº 6: Actividades del Establecimiento y con la Comunidad.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. INSTRUMENTOS DE CONSOLIDACIÓN • Son formularios que consolidan los datos estadísticos de cada establecimiento al final de cada periodo determinado de tiempo para su envío al siguiente centro de acopio que es la red de salud. Los formularios de consolidación oficiales implementados por el SNIS y codificados como registros administrativos por el INE son los siguientes: • Formulario 301a: Informe Mensual de Producción de Servicios, I Nivel. • Formulario 301b: Informe Mensual de Producción de Servicios, II y III Nivel . • Formulario 302a: Notificación para la Vigilancia Epidemiológica, I Nivel. • Formulario 302b: Notificación para la Vigilancia Epidemiológica, II y III Nivel. • Formulario 303: Informe Mensual de Laboratorios.
  • 12.
  • 13. Según la (OMS), la mortalidad se refiere al número y causa de defunciones producidas en un lugar y un intervalo de tiempo. • Mortalidad por causas endógenas: agrupa aquellas aquellas muertes producidas por condiciones genéticas de los individuos. Por ejemplo, traumatismos de nacimiento, malformaciones congénitas, enfermedades autoinmunes o envejecimiento. • Mortalidad por causas exógenas: se refiere a las muertes las muertes producidas por factores externos al sujeto. Por ejemplo, enfermedades infecciosas o parasitarias, accidentes, violencia o inanición. MORTALIDAD
  • 14. MORBILIDAD La Organización Mundial de la Salud la define como “toda desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar”. La tasa de morbilidad permite describir el estado de salud de una población, así como estudiar la aparición y evolución de las diferentes enfermedades y su posible cura. • Existen dos tipos de tasas de morbilidad: • 1) La tasa de prevalencia realiza estudios de los casos más antiguos y recientes de una enfermedad patológica en un período o lapso determinado. • 2) La tasa de incidencia se refiere al desarrollo de la enfermedad en un tiempo determinado.
  • 15. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD • Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y las enfermedades no transmisibles , incluyendo sus factores de riesgo y su capacidad de respuesta en base a capacitar modificar procesos incorporando un sistema informatizado y de comunicaciones para informar a la población y las estructuras de salud. • Modificar las normativas para la descentralización operativa
  • 16. • Son los instrumentos destinados al registro de datos de tipo clínico. Estos datos se relacionan a los usuarios o clientes de un servicio y se consignan cuando el usuario o cliente hace consumo del servicio. En esta categoría entra todo instrumento que capte la información clínica y socio demográfica de cada paciente, como por ejemplo el carnét de vacunación, el carnét de salud, la historia clínica. La historia clínica oficial del Sector público para centros de salud, reconocida por el SNIS y catalogada como registro administrativo por el Instituto Nacional de Estadística es la Historia Clínica Única R. A 101. No existe una Historia Clínica única para los Hospitales de segundo y tercer nivel, teniendo cada Hospital sus propios instrumentos de captación. El certificado único de defunción que también se considera un instrumento de captación.