SlideShare una empresa de Scribd logo
Bayron Stick Taborda
Erika Marcela Miranda
Luiza Fernanda Goez
Marcela Astaiza
Docente: Enfermera Profesional Yamileth Vivas
¿ QUE ES EL COVE?
 El Comité de Vigilancia Epidemiológica –COVE- es el
responsable de captar la ocurrencia de eventos de
interés en salud pública en la IPS y generar en forma
oportuna y continua información útil y necesaria para
los fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública,
dentro de los términos de responsabilidad,
clasificación, periodicidad, destino y claridad, según
los modelos y protocolos de vigilancia que se
establezcan en el sistema.
COVES
EDENV 2
¿ COMO SE CORFORMA?
El Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE, se conformará
por:
 Un (1) coordinador de los servicios asistenciales.
 Un (1) médico de la IPS.
 Un (1) odontólogo de la IPS.
 Un (1) enfermero de la IPS.
 Un (1) bacteriólogo como apoyo para la confirmación de los
eventos sujetos a vigilancia.
 Un (1) secretario (a) quien será el (la) que elabore las actas,
convoque a las reuniones, especificando claramente el
orden del día en cada convocatoria.
COVES
EDENV 3
¿ CUALES SON SUS FUNCIONES?
 Implementar las directrices y procedimientos
determinados por el Ministerio de la Protección Social en
relación con los procesos básicos de la vigilancia en salud
pública en sus procesos de atención.
 Realizar oportunamente y eficazmente todas las acciones
para identificar y tratar todos los eventos sujetos a su
vigilancia.
 Vigilar la realización de exámenes de laboratorio y demás
procedimientos diagnósticos, y asegurar las intervenciones
individuales y familiares del caso, que sean de su
competencia.
COVES
EDENV 4
 Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre los
eventos en salud sujetos a vigilancia de acuerdo con los
estándares de información establecidos por el Ministerio de la
Protección Socia.
 Analizar y utilizar la información de vigilancia para la toma de
decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o
colectiva de su población atendida.
 Notificar de la ocurrencia eventos sujetos a vigilancia, dentro de
los términos establecidos, y suministrar la información
complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria,
para los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
 Analizar la información de importancia epidemiológica,
obtenidas por diferentes fuentes de Información:
- Registros de consulta y egresos
- Ficha única de notificación (SIVIGILA)
- Boletines epidemiológicos nacionales, departamentales y
municipales.
COVES
EDENV 5
¿QUIEN LO DIRIGE?
El Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE será
presidido por el Coordinador de Servicios Asistenciales,
quien propondrá el orden del día, remitirá copia de las
actas a la gerencia de la Institución y a la Junta Directiva
del CES y dará las recomendaciones pertinentes
generadas en el Comité, a las dependencias respectivas.
COVES
EDENV 6
FINALIDAD DEL COVE
 Estimar la magnitud de los eventos de interés en salud
pública.
 Detectar cambios en los patrones de ocurrencia,
distribución y propagación de los eventos objeto de
vigilancia en salud pública.
 Detectar brotes y epidemias y orientar las acciones
específicas de control.
 Identificar los factores de riesgo o factores protectores
relacionados con los eventos de interés en salud y los
grupos poblacionales expuestos a dichos factores.
 Identificar necesidades de investigación epidemiológica.
COVES
EDENV 7
 Facilitar la planificación en salud y la definición de
medidas de prevención y control.
 Facilitar el seguimiento y la evaluación de las
intervenciones en salud.
 Orientar las acciones para mejorar la calidad de los
servicios de salud.
 Orientar la formulación de políticas en salud pública.
COVES
EDENV 8
FUENTES DE INFORMACION
 Las notificaciones de casos de enfermedades definidas
como de notificación obligatoria.
 Las estadísticas de población, provenientes de censos y
encuestas de población, información provista por el
Instituto Nacional de Estadísticas.
 Estadísticas vitales (nacimientos y causas de muerte),
información producida por el Instituto Nacional de
Estadísticas, el Ministerio de Salud y el Registro Civil.
 Estadísticas de Morbilidad correspondiente a los egresos
hospitalarios, que son consolidados por el Ministerio de
Salud.
 Estadísticas sobre condiciones ambientales, en la medida
que este sistema se desarrolle y sistematicen.
COVES
EDENV 9
SISTEMAS DE VIGILANCIA
 Se definen los criterios de inclusión para los eventos a vigilar, las
modalidades de vigilancia, manejo de la información y el flujo de
información dentro de la red.
 Definir el listado de las condiciones a vigilar es uno de los
aspectos fundamentales de cualquier sistema de vigilancia, ya
que a partir de éste se desarrolla todo el trabajo posterior de
diseño del sistema. Para ello es indispensable establecer los
criterios de inclusión de las enfermedades y agentes sujetos a
vigilancia.
 Una vez definidas las enfermedades a vigilar será posible
determinar la modalidad de vigilancia, la oportunidad de la
notificación y los datos a recoger, entre otros, ya que éstos
dependen de las características epidemiológicas y clínicas de las
enfermedades, así como de las características microbiológicas de
los agentes.
COVES
EDENV 10
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS
FUNCIONES DEL COVE
 Eficacia. Es la capacidad del sistema para alcanzar los
resultados y contribuir a la protección de la salud
individual y/o colectiva;
 Eficiencia. Es el uso racional de los recursos con el fin
de garantizar su mejor utilización para la obtención de
los mejores resultados en materia de vigilancia en
salud pública;
 Calidad. Es la garantía de veracidad, oportunidad y
confiabilidad de la información generada, en todos los
procesos de vigilancia en salud pública que realicen los
integrantes del Sistema.
COVES
EDENV 11
 Previsión. Es la capacidad de identificar y
caracterizar con anticipación, las posibles
condiciones de riesgo para la salud de la población
y orientar la aplicación oportuna de las acciones de
intervención requeridas para preservar la salud
individual y/o colectiva;
 Unidad. Es la integración funcional de los
diferentes niveles del sector salud y demás
participantes del sistema de vigilancia, que
permiten la operación en red y la articulación de
las intervenciones en salud pública, con unidad de
criterio.
COVES
EDENV 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
Maira Castaño
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
Tania Acevedo-Villar
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
Mademade18
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa35
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
sandra cerna
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Aseguramiento Universal - Perú
Aseguramiento Universal - PerúAseguramiento Universal - Perú
Aseguramiento Universal - PerúAlonso Custodio
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
Rodolfo Mejía
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Deika C. Barker
 

La actualidad más candente (20)

2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
 
Aseguramiento Universal - Perú
Aseguramiento Universal - PerúAseguramiento Universal - Perú
Aseguramiento Universal - Perú
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 

Destacado

2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal 2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal manu8529
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaCata Lizca
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto
 
Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0
monito07
 
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalenteAnálisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalentedanielillanes
 
Comites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudiaComites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudia
lejadi14
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Judith Troncoso
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
jose camacho
 
Gc bioseguridad
Gc bioseguridadGc bioseguridad
Gc bioseguridaddelcid58
 
Notificación obligatoria de eventos
Notificación obligatoria de eventosNotificación obligatoria de eventos
Notificación obligatoria de eventos
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Jair Díaz Meléndez
 

Destacado (20)

2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
 
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal 2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
 
Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0
 
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalenteAnálisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
 
Comites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudiaComites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudia
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
 
Gc bioseguridad
Gc bioseguridadGc bioseguridad
Gc bioseguridad
 
Notificación obligatoria de eventos
Notificación obligatoria de eventosNotificación obligatoria de eventos
Notificación obligatoria de eventos
 
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
 

Similar a Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas

norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptxnorma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
lupediazarguello
 
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
KendraTello1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Angy de Styles
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
Nancy Janet Rodriguez
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...EUROsociAL II
 
Plan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brote
Elisa Quispe
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
Marco Galvez
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
Rochy Montenegro
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosis
Mauricio Cortes
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino
 
vigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptxvigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptx
GustavoTolaba3
 

Similar a Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas (20)

norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptxnorma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
 
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 
Plan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brote
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosis
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
vigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptxvigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptx
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas

  • 1. Bayron Stick Taborda Erika Marcela Miranda Luiza Fernanda Goez Marcela Astaiza Docente: Enfermera Profesional Yamileth Vivas
  • 2. ¿ QUE ES EL COVE?  El Comité de Vigilancia Epidemiológica –COVE- es el responsable de captar la ocurrencia de eventos de interés en salud pública en la IPS y generar en forma oportuna y continua información útil y necesaria para los fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad, según los modelos y protocolos de vigilancia que se establezcan en el sistema. COVES EDENV 2
  • 3. ¿ COMO SE CORFORMA? El Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE, se conformará por:  Un (1) coordinador de los servicios asistenciales.  Un (1) médico de la IPS.  Un (1) odontólogo de la IPS.  Un (1) enfermero de la IPS.  Un (1) bacteriólogo como apoyo para la confirmación de los eventos sujetos a vigilancia.  Un (1) secretario (a) quien será el (la) que elabore las actas, convoque a las reuniones, especificando claramente el orden del día en cada convocatoria. COVES EDENV 3
  • 4. ¿ CUALES SON SUS FUNCIONES?  Implementar las directrices y procedimientos determinados por el Ministerio de la Protección Social en relación con los procesos básicos de la vigilancia en salud pública en sus procesos de atención.  Realizar oportunamente y eficazmente todas las acciones para identificar y tratar todos los eventos sujetos a su vigilancia.  Vigilar la realización de exámenes de laboratorio y demás procedimientos diagnósticos, y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso, que sean de su competencia. COVES EDENV 4
  • 5.  Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre los eventos en salud sujetos a vigilancia de acuerdo con los estándares de información establecidos por el Ministerio de la Protección Socia.  Analizar y utilizar la información de vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su población atendida.  Notificar de la ocurrencia eventos sujetos a vigilancia, dentro de los términos establecidos, y suministrar la información complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.  Analizar la información de importancia epidemiológica, obtenidas por diferentes fuentes de Información: - Registros de consulta y egresos - Ficha única de notificación (SIVIGILA) - Boletines epidemiológicos nacionales, departamentales y municipales. COVES EDENV 5
  • 6. ¿QUIEN LO DIRIGE? El Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE será presidido por el Coordinador de Servicios Asistenciales, quien propondrá el orden del día, remitirá copia de las actas a la gerencia de la Institución y a la Junta Directiva del CES y dará las recomendaciones pertinentes generadas en el Comité, a las dependencias respectivas. COVES EDENV 6
  • 7. FINALIDAD DEL COVE  Estimar la magnitud de los eventos de interés en salud pública.  Detectar cambios en los patrones de ocurrencia, distribución y propagación de los eventos objeto de vigilancia en salud pública.  Detectar brotes y epidemias y orientar las acciones específicas de control.  Identificar los factores de riesgo o factores protectores relacionados con los eventos de interés en salud y los grupos poblacionales expuestos a dichos factores.  Identificar necesidades de investigación epidemiológica. COVES EDENV 7
  • 8.  Facilitar la planificación en salud y la definición de medidas de prevención y control.  Facilitar el seguimiento y la evaluación de las intervenciones en salud.  Orientar las acciones para mejorar la calidad de los servicios de salud.  Orientar la formulación de políticas en salud pública. COVES EDENV 8
  • 9. FUENTES DE INFORMACION  Las notificaciones de casos de enfermedades definidas como de notificación obligatoria.  Las estadísticas de población, provenientes de censos y encuestas de población, información provista por el Instituto Nacional de Estadísticas.  Estadísticas vitales (nacimientos y causas de muerte), información producida por el Instituto Nacional de Estadísticas, el Ministerio de Salud y el Registro Civil.  Estadísticas de Morbilidad correspondiente a los egresos hospitalarios, que son consolidados por el Ministerio de Salud.  Estadísticas sobre condiciones ambientales, en la medida que este sistema se desarrolle y sistematicen. COVES EDENV 9
  • 10. SISTEMAS DE VIGILANCIA  Se definen los criterios de inclusión para los eventos a vigilar, las modalidades de vigilancia, manejo de la información y el flujo de información dentro de la red.  Definir el listado de las condiciones a vigilar es uno de los aspectos fundamentales de cualquier sistema de vigilancia, ya que a partir de éste se desarrolla todo el trabajo posterior de diseño del sistema. Para ello es indispensable establecer los criterios de inclusión de las enfermedades y agentes sujetos a vigilancia.  Una vez definidas las enfermedades a vigilar será posible determinar la modalidad de vigilancia, la oportunidad de la notificación y los datos a recoger, entre otros, ya que éstos dependen de las características epidemiológicas y clínicas de las enfermedades, así como de las características microbiológicas de los agentes. COVES EDENV 10
  • 11. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS FUNCIONES DEL COVE  Eficacia. Es la capacidad del sistema para alcanzar los resultados y contribuir a la protección de la salud individual y/o colectiva;  Eficiencia. Es el uso racional de los recursos con el fin de garantizar su mejor utilización para la obtención de los mejores resultados en materia de vigilancia en salud pública;  Calidad. Es la garantía de veracidad, oportunidad y confiabilidad de la información generada, en todos los procesos de vigilancia en salud pública que realicen los integrantes del Sistema. COVES EDENV 11
  • 12.  Previsión. Es la capacidad de identificar y caracterizar con anticipación, las posibles condiciones de riesgo para la salud de la población y orientar la aplicación oportuna de las acciones de intervención requeridas para preservar la salud individual y/o colectiva;  Unidad. Es la integración funcional de los diferentes niveles del sector salud y demás participantes del sistema de vigilancia, que permiten la operación en red y la articulación de las intervenciones en salud pública, con unidad de criterio. COVES EDENV 12