SlideShare una empresa de Scribd logo
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Sistema hidráulico
1. Introducción
2. Hidráulica
Introducción
Hidráulica, aplicación de la mecánica fluidos en ingeniería para construir dispositivos que funcionan
con líquidos, por lo general agua o aceite. La hidráulica resuelve problemas como el flujo de fluidos por
conductos o canales abiertos y el diseño de presas de embalse, bomba y turbinas. Su fundamento es el
principio de Pascal, que establece que la presión aplicada en un punto de un fluido se transmite con la
misma intensidad a cada punto del mismo.
El filósofo y científico Blaise Pascal formuló en 1647 el principio que lleva su nombre, con
aplicaciones muy importantes en hidráulica.
Hulton Deutsc Aunque cada ciencia de la Tierra tiene su enfoque particular, todas suelen
superponerse con la geología. De esta forma, el estudio del agua de la Tierra en relación con los procesos
geológicos requiere conocimientos de hidrología y de oceanografía, mientras que la medición de la
superficie terrestre utiliza la cartografía (mapas) y la geodesia (topografía). Mecánica, rama de la Física que
se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas.
Vectores y fuerza neta Con frecuencia, sobre un cuerpo actúan simultáneamente varias fuerzas.
Puede resultar muy complejo calcular por separado el efecto de cada una; sin embargo, las fuerzas son
vectores y se pueden sumar para formar una única fuerza neta o resultante (R) que permite determinar el
comportamiento del cuerpo.
La primera ley de Newton afirma que la aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza neta a
que está sometido. Si la fuerza neta es nula, la ley de Newton indica que no puede haber aceleración. Un
libro situado sobre una mesa experimenta una fuerza hacia abajo debida a la gravedad, y una fuerza hacia
arriba ejercida por la mesa (denominada fuerza normal). Ambas fuerzas se compensan exactamente, por lo
que el libro permanece en reposo.
Un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo puede ser reemplazado por una fuerza resultante
y por un momento resultante que produzcan sobre el cuerpo el mismo efecto que todas las fuerzas y todos
los momentos actuando conjuntamente.
CAPITULO II
Hidráulica
2. Hidráulica.- La hidráulica es un método sencillo para la transmisión de grandes fuerzas mediante
fluidos a presión.
La hidráulica es la aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería como es maquinaria pesada,
para construir dispositivos que funcionan con líquidos, por lo general agua o aceite. La hidráulica resuelve
problemas como el flujo de fluidos por conductos o canales abiertos y el diseño de presas de embalse,
bombas y turbinas. En otros dispositivos como boquillas, válvulas, surtidores y medidores se encarga del
control y utilización de líquidos.
2.1. Fluido.- Es una sustancia que toma siempre la forma del recipiente donde esta contenido.
Se puede distinguir dos tipos de fluidos:
a) Líquidos
b) Gases
Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas entre sí, pero están más
unidas que las de un gas. El volumen de un líquido contenido en un recipiente hermético permanece
constante, y el líquido tiene una superficie límite definida. En contraste, un gas no tiene límite natural, y se
expande y difunde en el aire disminuyendo su densidad.
2.2. Los principales componentes de un sistema hidráulico son:
1.-Bomba
2.-Actuadores
3.-Válvula de seguridad
4.-Filtros
5.-Motor
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
6.-Depósito
2.2. Ventajas de la hidráulica.
A) Velocidad variable.- A través del cilindro de un sistema hidráulico se puede conseguir
velocidades muy precisas, regulares y suaves, que no se logran con motores eléctricos.
B) Reversibilidad.-Los actuadotes hidráulicos pueden invertir su movimiento sin problemas y,
además, pueden arrancar bajo su máxima carga.
La carga.- Es la energía referida a la unidad de peso. Fig. 1.
Fig. 1
C) Protección contra las sobrecargas.-Las válvulas protegen al sistema hidráulico contra las
sobre cargas de presión.
La válvula de seguridad limita la presión a niveles aceptables. Fig. 2
Fig. 2
 Bombas.- La bomba aspira el fluido con dirección al cilindro. Cuando el cilindro se sobrecarga la
presión empieza a aumentar. Esto es debido a que el fluido no puede circular libremente Fig. 3.
Fig. 3
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
 La presión.- La presión también se va creando por las cañerías o0 tuberías (mangueras), y esto
puede provocar una avería. Por lo tanto ello, necesitamos colocar en el sistema una válvula de
seguridad. Fig. 4.
Fig.4
 La válvula actúa rebajando la presión del sistema al devolver el fluido al depósito Fig.5.
Fig. 5
D) Tamaño pequeño.-El tamaño de los componentes hidráulicos es pequeño comparándolo con la
potencia y energía que puedan transmitir. Fig.5.
Los pequeños componentes del sistema hidráulica de esta maquina le dan la potencia
necesaria para accionar su circuito de elevación Fig.6.
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Fig. 6
2,3. Empuje (E).- Cuando introducimos un cuerpo en un recipiente en un fluido, el nivel de éste se
eleva. Este aumento de nivel es debido al volumen del cuerpo. Este no lleva a anunciar el siguiente
principio Fig. 7.
Fig. 7
El aumento del nivel del fluido es debido al volumen del cuerpo introducido en su seno.
Principio de Arquímedes.-Todo cuerpo sumergido en un líquido, experimenta una fuerza vertical y
hacia arriba, igual al peso del volumen de fluido desalojado. Esta fuerza es empuje.
E = V.p Donde:
V = Volumen
P = Presión
La presión de bloque en el fluido se establezca cuando el empuje es igual a su peso.
2.4.- Presión (p).-Cuando los líquidos son incompresibles, su presión aumenta cuando encuentra un
obstáculo a su circulación. En un sistema hidráulico, la presión empieza a aumentar cuando el
líquido llega a cilindro y se encuentra con el émbolo. La presión podemos medirla de diferentes
maneras:
A) presión hidrostática.- Una columna de cualquier líquido, debido a su peso, ejerce una presión
sobre la superficie en que se apoya. Esta es la presión hidrostática y se define como: Fig. 8.
p = p .g. h
Fig. 8
B) Presión por fuerzas externas.- Cuando aplicamos una fuerza sobre el sistema en un recipiente
cerrado esto nos lleva a enunciar la siguiente Ley:
Ley de Pascal,- Cualquier líquido dentro de un recipiente ejerce una presión sobre éste, que se
transmite por igual en todas sus direcciones. Fig. 9.
P = F/ A
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Fig. 9
Émbolos a la misma altura.-Se aplica una fuerza F1 a un pequeño émbolo de área S1. El resultado
es una fuerza F2 mucho más grande en el émbolo de área S2. Debido a que la presión es la misma
a la misma altura por ambos lados, se verifica que: Fig. 9.a.
Fig. 9.a
Para mantener a la misma altura los dos émbolos, tenemos que poner un número de pesas sobre
cada émbolo de modo que se cumpla la relación dada en el apartado anterior.
Émbolos a distinta altura.-Un ejercicio interesante, es el de determinar la altura de ambas
columnas de fluido cuando se ponen n1 pesas en el émbolo de la izquierda y n2 pesas en el émbolo de la
derecha. Fig. 9.b.
Sean A y B dos puntos del fluido que están a la misma altura. El punto A una profundidad h1 por debajo del
émbolo de área S1 y el B situado h2 por debajo del émbolo de área S2.
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Fig.9.b
La presión en cada uno de dichos puntos es la suma de tres términos:
 La presión atmosférica
 La presión debida a la columna de fluido
 La presión debida a las pesas situadas sobre el émbolo
2.5. Caudal (Q).- Es la cantidad de fluido que atraviesa una superficie plana en un tiempo determinado.
Puede expresarse además de dos modos:
1.- Como volumen que atraviesa una sección por unidad de tiempo. Fig.10.
Q = V / t
Fig. 10
2.- Como el producto de una sección y la velocidad del fluido al atravesarla. Fig. 11
Q = A. v
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Fig. 11
Teorema torricelli.- La velocidad de salida de un liquido por un orificio pequeño, hecho en la pared
del recipiente que lo contiene, es igual a la velocidad que alcanzaría un cuerpo al caer libremente desde una
altura igual a la distancia que hay entre la superficie del líquido y el orificio de salida Fig.12.
v = (2 g . h)1/2
Fig. 12
2.6. Potencia hidráulica (P).-Se define como el trabajo por unidad de tiempo. Obteniendo mayor
potencia a que sistema hidráulico que desarrollando el mismo trabajo haya invertido menos tiempo.
P = p. Q
2.7. Teorema de Bernoulli.-En un sistema hidráulico el fluido que circula tiene tipos de energía: Fig. 13.
Fig.13
1.- Energía cinética.- Debido a la velocidad y masa del fluido.
2.- Energía potencial.-que depende de la posición del fluido.
3.- Energía de presión.-Debido a su compresibilidad. Fig. 14.
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Fig. 14
2.8. Perdidas por cargas.-Es un tipo de energía que se distingue dentro del sistema, debido a todos los
componentes de este. Podemos mencionar tres tipos de perdidas de carga:
1.- Perdidas debidas a las tuberías
2.- Pérdidas debidas a las bombas
3.- Pérdidas debidas a las turbinas. Fig. 15
Fig. 15
2.9. Régimen de flujo.-Las pérdidas de carga en un sistema hidráulico están ligadas al modo en que
circula el fluido por sus conductos.
El fluido puede circular por un conducto de dos formas: Fig. 16.
1.-En régimen laminar
2.-En régimen turbulento
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Fig.16
La energía hidráulica es la suma de las energías que contiene el fluido: Fig.17.
1.-Energía de presión
2.-Energía cinética
Fig.17
Elementos principales de una central hidráulica Fig.18.
Fig.1
2.10. Válvula de seguridad.-Es importante para que el sistema no sea dañado por un exceso de presión
el actuador se detenga Fig.19.
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Fig.19
2.11. Tipos de bombas.-Se tienen dos tipos de bombas como son:
1.- Bombas de desplazamiento positivo.- Son las bombas de: Fig.20
a. Rotor
b. Engranaje
c. Diafragma
Fig. 20
2.-Bombas de desplazamiento no positivo.-Se tiene las bombas siguientes:
Fig.21.
a. Turbinas
b. Paletas
c. Émbolos radiales
Fig.21
2,12. Circuitos de la bomba o aspiración de la bomba. Fig.22.
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
Fig.22.
2.12.1 Diagnóstico de averías:
Algunas averías que se pueden presentarse son:
1,-No hay presión.-Es debido que hay poco aceite en el depósito; también puede ser por fugas en
los conductos.
2.-Funcionamiento lento.-Es por desgaste de la bomba o fugas parciales de aceite en algún lugar
o circuitos de distribución.
3.-No hay caudal.- Es por mal montaje de la bomba o mal cebado de la bomba y aire en el circuito
de aspiración y distribución.
4.-Ruido.-Esto es debido por daños serios en la bomba. La presencia de aire en el sistema origina
ruidos, esto puede ser:
a. Un nivel de aceite demasiado bajo
b. conexiones sueltas en las cañerías de aspiración
c. Arranca la bomba sin aceite en el tanque o depósito.
2.13. Objetivos del fluido: Fig.23.
1.-Trasmitir potencia
2.-Lubricar las piezas móviles
3.-Estanqueidad (mínima fugas)
4.-Enfriar o disipara el calor generado en el sistema
Fig.23
2.14. Principales propiedades de los fluidos.
Las principales propiedades de los fluidos son:
 Fluidez
 Viscosidad
 Compresibilidad
 Régimen de fluido
Fluidos sintéticos.- Se trata fluidos sintéticos inflamables obtenidos en laboratorio, alguno de estos
son:
 Ester fosfatos
 Hidrocarburos clarados
w w w .monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com
 Mezcla de esterfosfatos, e hidrocarburos colrados.
2.15. Aplicaciones: Fig.23.
1. Sistema hidráulico de maquinaria pesada
2. Sistema hidráulico de transmisión de caja de velocidades de maquinarias.
3. Sistema de suspensión de maquinarias
4. Sistema de dirección de maquinarias en general
5. Maquinas perforadoras hidráulicas
6. Sistema de frenos de maquinarias
7. Prensas hidráulicas
8. Gatos hidráulicos
9. Otros aplicaciones
Autor:
Ing. Dionicio Gutierrez Quispe
ing_digutqui9@hotmail.com
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “TÚPAC AMARU”-CUSCO
CARRERA PROFESIONAL
MECÁNICA AUTOMOTRIZ
HIDRÁULICA
CUSCO – PERÚ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puente hidraulico
Puente hidraulicoPuente hidraulico
Puente hidraulico
roxana salazar taipe
 
Puente hidraulico
Puente hidraulicoPuente hidraulico
Puente hidraulico
katia maribel
 
Elevador hidráulico
Elevador hidráulicoElevador hidráulico
Elevador hidráulico
AlmaLorenia2416
 
6. power point
6. power point6. power point
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
Eylin Machuca
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
Efraín De la Cruz
 
Bomba
BombaBomba
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
ananaw5
 
Tema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de arieteTema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de ariete
Deisy Rojas Tomas
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
yuricomartinez
 
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Rover Daniel Tapia Velasquez
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
MaguiMoon
 
Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1
ALE MUÑOZ
 
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Lucero Gallegos González
 
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andreaTrabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
oscar cruz carballo
 
Curva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bombaCurva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bomba
brenda villafuerte
 
Fisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaeaFisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaea
Cristian Romero Delgado
 
Golpe de ariete
Golpe de arieteGolpe de ariete
Golpe de ariete
Julio Cabrera
 
2° Cuatrimestre
2° Cuatrimestre2° Cuatrimestre
2° Cuatrimestre
Edwin Jorge Nieto Guzmán
 
Principios de la Hidráulica
Principios  de  la  HidráulicaPrincipios  de  la  Hidráulica
Principios de la Hidráulica
ALEJANDRO ROSALES
 

La actualidad más candente (20)

Puente hidraulico
Puente hidraulicoPuente hidraulico
Puente hidraulico
 
Puente hidraulico
Puente hidraulicoPuente hidraulico
Puente hidraulico
 
Elevador hidráulico
Elevador hidráulicoElevador hidráulico
Elevador hidráulico
 
6. power point
6. power point6. power point
6. power point
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Bomba
BombaBomba
Bomba
 
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
 
Tema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de arieteTema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de ariete
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
 
Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1
 
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
 
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andreaTrabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
 
Curva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bombaCurva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bomba
 
Fisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaeaFisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaea
 
Golpe de ariete
Golpe de arieteGolpe de ariete
Golpe de ariete
 
2° Cuatrimestre
2° Cuatrimestre2° Cuatrimestre
2° Cuatrimestre
 
Principios de la Hidráulica
Principios  de  la  HidráulicaPrincipios  de  la  Hidráulica
Principios de la Hidráulica
 

Similar a Sistema hidraulico

Principios físicos en la hidraulica
Principios físicos en la hidraulicaPrincipios físicos en la hidraulica
Principios físicos en la hidraulica
Lino Eduardo Vilchez Deza
 
Oleohidraulica basica
Oleohidraulica basicaOleohidraulica basica
Oleohidraulica basica
Fedor Bancoff R.
 
Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli
yuricomartinez
 
Quincena9
Quincena9Quincena9
Quincena9
Vio
 
Mecanica de fliudos
Mecanica de fliudosMecanica de fliudos
Mecanica de fliudos
Diego Erique
 
2 propiedades físicas de los fluidos
2   propiedades físicas de los fluidos2   propiedades físicas de los fluidos
2 propiedades físicas de los fluidos
José Víctor Becerra Cotrina
 
223hidrodinamica 3
223hidrodinamica 3223hidrodinamica 3
223hidrodinamica 3
Laura Oporto
 
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Mauricio alegria
 
Fisica 2. hidraulica
Fisica 2. hidraulicaFisica 2. hidraulica
Fisica 2. hidraulica
mary218
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
JasminSeufert
 
Hidraulica_Modulo_7.ppt
Hidraulica_Modulo_7.pptHidraulica_Modulo_7.ppt
Hidraulica_Modulo_7.ppt
Johnny Jiménez
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
Richard Varas quispe
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdfECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
Victor Frank Guevara Porras
 
Puente hidráulico- Principio de Pascal
Puente hidráulico- Principio de PascalPuente hidráulico- Principio de Pascal
Puente hidráulico- Principio de Pascal
MelinaJaelArellanoGu
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
francisco chancay
 
Ecuacion bernoulli presentacion.pdf
Ecuacion bernoulli presentacion.pdfEcuacion bernoulli presentacion.pdf
Ecuacion bernoulli presentacion.pdf
JoDavCabezas
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
Camilo Perez
 
2.1 hidraulica
2.1 hidraulica2.1 hidraulica
2.1 hidraulica
Frank Garcia
 
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdfmanual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
ArmandoAaa1
 
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinariaManual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
Leonardo Pizarro
 

Similar a Sistema hidraulico (20)

Principios físicos en la hidraulica
Principios físicos en la hidraulicaPrincipios físicos en la hidraulica
Principios físicos en la hidraulica
 
Oleohidraulica basica
Oleohidraulica basicaOleohidraulica basica
Oleohidraulica basica
 
Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli
 
Quincena9
Quincena9Quincena9
Quincena9
 
Mecanica de fliudos
Mecanica de fliudosMecanica de fliudos
Mecanica de fliudos
 
2 propiedades físicas de los fluidos
2   propiedades físicas de los fluidos2   propiedades físicas de los fluidos
2 propiedades físicas de los fluidos
 
223hidrodinamica 3
223hidrodinamica 3223hidrodinamica 3
223hidrodinamica 3
 
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
 
Fisica 2. hidraulica
Fisica 2. hidraulicaFisica 2. hidraulica
Fisica 2. hidraulica
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
 
Hidraulica_Modulo_7.ppt
Hidraulica_Modulo_7.pptHidraulica_Modulo_7.ppt
Hidraulica_Modulo_7.ppt
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdfECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
 
Puente hidráulico- Principio de Pascal
Puente hidráulico- Principio de PascalPuente hidráulico- Principio de Pascal
Puente hidráulico- Principio de Pascal
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Ecuacion bernoulli presentacion.pdf
Ecuacion bernoulli presentacion.pdfEcuacion bernoulli presentacion.pdf
Ecuacion bernoulli presentacion.pdf
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
2.1 hidraulica
2.1 hidraulica2.1 hidraulica
2.1 hidraulica
 
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdfmanual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
 
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinariaManual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Sistema hidraulico

  • 1. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Sistema hidráulico 1. Introducción 2. Hidráulica Introducción Hidráulica, aplicación de la mecánica fluidos en ingeniería para construir dispositivos que funcionan con líquidos, por lo general agua o aceite. La hidráulica resuelve problemas como el flujo de fluidos por conductos o canales abiertos y el diseño de presas de embalse, bomba y turbinas. Su fundamento es el principio de Pascal, que establece que la presión aplicada en un punto de un fluido se transmite con la misma intensidad a cada punto del mismo. El filósofo y científico Blaise Pascal formuló en 1647 el principio que lleva su nombre, con aplicaciones muy importantes en hidráulica. Hulton Deutsc Aunque cada ciencia de la Tierra tiene su enfoque particular, todas suelen superponerse con la geología. De esta forma, el estudio del agua de la Tierra en relación con los procesos geológicos requiere conocimientos de hidrología y de oceanografía, mientras que la medición de la superficie terrestre utiliza la cartografía (mapas) y la geodesia (topografía). Mecánica, rama de la Física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas. Vectores y fuerza neta Con frecuencia, sobre un cuerpo actúan simultáneamente varias fuerzas. Puede resultar muy complejo calcular por separado el efecto de cada una; sin embargo, las fuerzas son vectores y se pueden sumar para formar una única fuerza neta o resultante (R) que permite determinar el comportamiento del cuerpo. La primera ley de Newton afirma que la aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza neta a que está sometido. Si la fuerza neta es nula, la ley de Newton indica que no puede haber aceleración. Un libro situado sobre una mesa experimenta una fuerza hacia abajo debida a la gravedad, y una fuerza hacia arriba ejercida por la mesa (denominada fuerza normal). Ambas fuerzas se compensan exactamente, por lo que el libro permanece en reposo. Un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo puede ser reemplazado por una fuerza resultante y por un momento resultante que produzcan sobre el cuerpo el mismo efecto que todas las fuerzas y todos los momentos actuando conjuntamente. CAPITULO II Hidráulica 2. Hidráulica.- La hidráulica es un método sencillo para la transmisión de grandes fuerzas mediante fluidos a presión. La hidráulica es la aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería como es maquinaria pesada, para construir dispositivos que funcionan con líquidos, por lo general agua o aceite. La hidráulica resuelve problemas como el flujo de fluidos por conductos o canales abiertos y el diseño de presas de embalse, bombas y turbinas. En otros dispositivos como boquillas, válvulas, surtidores y medidores se encarga del control y utilización de líquidos. 2.1. Fluido.- Es una sustancia que toma siempre la forma del recipiente donde esta contenido. Se puede distinguir dos tipos de fluidos: a) Líquidos b) Gases Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas entre sí, pero están más unidas que las de un gas. El volumen de un líquido contenido en un recipiente hermético permanece constante, y el líquido tiene una superficie límite definida. En contraste, un gas no tiene límite natural, y se expande y difunde en el aire disminuyendo su densidad. 2.2. Los principales componentes de un sistema hidráulico son: 1.-Bomba 2.-Actuadores 3.-Válvula de seguridad 4.-Filtros 5.-Motor
  • 2. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com 6.-Depósito 2.2. Ventajas de la hidráulica. A) Velocidad variable.- A través del cilindro de un sistema hidráulico se puede conseguir velocidades muy precisas, regulares y suaves, que no se logran con motores eléctricos. B) Reversibilidad.-Los actuadotes hidráulicos pueden invertir su movimiento sin problemas y, además, pueden arrancar bajo su máxima carga. La carga.- Es la energía referida a la unidad de peso. Fig. 1. Fig. 1 C) Protección contra las sobrecargas.-Las válvulas protegen al sistema hidráulico contra las sobre cargas de presión. La válvula de seguridad limita la presión a niveles aceptables. Fig. 2 Fig. 2  Bombas.- La bomba aspira el fluido con dirección al cilindro. Cuando el cilindro se sobrecarga la presión empieza a aumentar. Esto es debido a que el fluido no puede circular libremente Fig. 3. Fig. 3
  • 3. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com  La presión.- La presión también se va creando por las cañerías o0 tuberías (mangueras), y esto puede provocar una avería. Por lo tanto ello, necesitamos colocar en el sistema una válvula de seguridad. Fig. 4. Fig.4  La válvula actúa rebajando la presión del sistema al devolver el fluido al depósito Fig.5. Fig. 5 D) Tamaño pequeño.-El tamaño de los componentes hidráulicos es pequeño comparándolo con la potencia y energía que puedan transmitir. Fig.5. Los pequeños componentes del sistema hidráulica de esta maquina le dan la potencia necesaria para accionar su circuito de elevación Fig.6.
  • 4. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Fig. 6 2,3. Empuje (E).- Cuando introducimos un cuerpo en un recipiente en un fluido, el nivel de éste se eleva. Este aumento de nivel es debido al volumen del cuerpo. Este no lleva a anunciar el siguiente principio Fig. 7. Fig. 7 El aumento del nivel del fluido es debido al volumen del cuerpo introducido en su seno. Principio de Arquímedes.-Todo cuerpo sumergido en un líquido, experimenta una fuerza vertical y hacia arriba, igual al peso del volumen de fluido desalojado. Esta fuerza es empuje. E = V.p Donde: V = Volumen P = Presión La presión de bloque en el fluido se establezca cuando el empuje es igual a su peso. 2.4.- Presión (p).-Cuando los líquidos son incompresibles, su presión aumenta cuando encuentra un obstáculo a su circulación. En un sistema hidráulico, la presión empieza a aumentar cuando el líquido llega a cilindro y se encuentra con el émbolo. La presión podemos medirla de diferentes maneras: A) presión hidrostática.- Una columna de cualquier líquido, debido a su peso, ejerce una presión sobre la superficie en que se apoya. Esta es la presión hidrostática y se define como: Fig. 8. p = p .g. h Fig. 8 B) Presión por fuerzas externas.- Cuando aplicamos una fuerza sobre el sistema en un recipiente cerrado esto nos lleva a enunciar la siguiente Ley: Ley de Pascal,- Cualquier líquido dentro de un recipiente ejerce una presión sobre éste, que se transmite por igual en todas sus direcciones. Fig. 9. P = F/ A
  • 5. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Fig. 9 Émbolos a la misma altura.-Se aplica una fuerza F1 a un pequeño émbolo de área S1. El resultado es una fuerza F2 mucho más grande en el émbolo de área S2. Debido a que la presión es la misma a la misma altura por ambos lados, se verifica que: Fig. 9.a. Fig. 9.a Para mantener a la misma altura los dos émbolos, tenemos que poner un número de pesas sobre cada émbolo de modo que se cumpla la relación dada en el apartado anterior. Émbolos a distinta altura.-Un ejercicio interesante, es el de determinar la altura de ambas columnas de fluido cuando se ponen n1 pesas en el émbolo de la izquierda y n2 pesas en el émbolo de la derecha. Fig. 9.b. Sean A y B dos puntos del fluido que están a la misma altura. El punto A una profundidad h1 por debajo del émbolo de área S1 y el B situado h2 por debajo del émbolo de área S2.
  • 6. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Fig.9.b La presión en cada uno de dichos puntos es la suma de tres términos:  La presión atmosférica  La presión debida a la columna de fluido  La presión debida a las pesas situadas sobre el émbolo 2.5. Caudal (Q).- Es la cantidad de fluido que atraviesa una superficie plana en un tiempo determinado. Puede expresarse además de dos modos: 1.- Como volumen que atraviesa una sección por unidad de tiempo. Fig.10. Q = V / t Fig. 10 2.- Como el producto de una sección y la velocidad del fluido al atravesarla. Fig. 11 Q = A. v
  • 7. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Fig. 11 Teorema torricelli.- La velocidad de salida de un liquido por un orificio pequeño, hecho en la pared del recipiente que lo contiene, es igual a la velocidad que alcanzaría un cuerpo al caer libremente desde una altura igual a la distancia que hay entre la superficie del líquido y el orificio de salida Fig.12. v = (2 g . h)1/2 Fig. 12 2.6. Potencia hidráulica (P).-Se define como el trabajo por unidad de tiempo. Obteniendo mayor potencia a que sistema hidráulico que desarrollando el mismo trabajo haya invertido menos tiempo. P = p. Q 2.7. Teorema de Bernoulli.-En un sistema hidráulico el fluido que circula tiene tipos de energía: Fig. 13. Fig.13 1.- Energía cinética.- Debido a la velocidad y masa del fluido. 2.- Energía potencial.-que depende de la posición del fluido. 3.- Energía de presión.-Debido a su compresibilidad. Fig. 14.
  • 8. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Fig. 14 2.8. Perdidas por cargas.-Es un tipo de energía que se distingue dentro del sistema, debido a todos los componentes de este. Podemos mencionar tres tipos de perdidas de carga: 1.- Perdidas debidas a las tuberías 2.- Pérdidas debidas a las bombas 3.- Pérdidas debidas a las turbinas. Fig. 15 Fig. 15 2.9. Régimen de flujo.-Las pérdidas de carga en un sistema hidráulico están ligadas al modo en que circula el fluido por sus conductos. El fluido puede circular por un conducto de dos formas: Fig. 16. 1.-En régimen laminar 2.-En régimen turbulento
  • 9. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Fig.16 La energía hidráulica es la suma de las energías que contiene el fluido: Fig.17. 1.-Energía de presión 2.-Energía cinética Fig.17 Elementos principales de una central hidráulica Fig.18. Fig.1 2.10. Válvula de seguridad.-Es importante para que el sistema no sea dañado por un exceso de presión el actuador se detenga Fig.19.
  • 10. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Fig.19 2.11. Tipos de bombas.-Se tienen dos tipos de bombas como son: 1.- Bombas de desplazamiento positivo.- Son las bombas de: Fig.20 a. Rotor b. Engranaje c. Diafragma Fig. 20 2.-Bombas de desplazamiento no positivo.-Se tiene las bombas siguientes: Fig.21. a. Turbinas b. Paletas c. Émbolos radiales Fig.21 2,12. Circuitos de la bomba o aspiración de la bomba. Fig.22.
  • 11. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com Fig.22. 2.12.1 Diagnóstico de averías: Algunas averías que se pueden presentarse son: 1,-No hay presión.-Es debido que hay poco aceite en el depósito; también puede ser por fugas en los conductos. 2.-Funcionamiento lento.-Es por desgaste de la bomba o fugas parciales de aceite en algún lugar o circuitos de distribución. 3.-No hay caudal.- Es por mal montaje de la bomba o mal cebado de la bomba y aire en el circuito de aspiración y distribución. 4.-Ruido.-Esto es debido por daños serios en la bomba. La presencia de aire en el sistema origina ruidos, esto puede ser: a. Un nivel de aceite demasiado bajo b. conexiones sueltas en las cañerías de aspiración c. Arranca la bomba sin aceite en el tanque o depósito. 2.13. Objetivos del fluido: Fig.23. 1.-Trasmitir potencia 2.-Lubricar las piezas móviles 3.-Estanqueidad (mínima fugas) 4.-Enfriar o disipara el calor generado en el sistema Fig.23 2.14. Principales propiedades de los fluidos. Las principales propiedades de los fluidos son:  Fluidez  Viscosidad  Compresibilidad  Régimen de fluido Fluidos sintéticos.- Se trata fluidos sintéticos inflamables obtenidos en laboratorio, alguno de estos son:  Ester fosfatos  Hidrocarburos clarados
  • 12. w w w .monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite w w w .monografias.com  Mezcla de esterfosfatos, e hidrocarburos colrados. 2.15. Aplicaciones: Fig.23. 1. Sistema hidráulico de maquinaria pesada 2. Sistema hidráulico de transmisión de caja de velocidades de maquinarias. 3. Sistema de suspensión de maquinarias 4. Sistema de dirección de maquinarias en general 5. Maquinas perforadoras hidráulicas 6. Sistema de frenos de maquinarias 7. Prensas hidráulicas 8. Gatos hidráulicos 9. Otros aplicaciones Autor: Ing. Dionicio Gutierrez Quispe ing_digutqui9@hotmail.com INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “TÚPAC AMARU”-CUSCO CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ HIDRÁULICA CUSCO – PERÚ