SlideShare una empresa de Scribd logo
WinuE
Windows uE
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
2
Material de apoyo
Técnico-Pedagógico
Área-Hidráulica Aplicada
“Sistema Hidráulico del Tractor”
Msc. Ing. Agr. José Argentino Mingo Rojas
Director Dirección de Educación Agraria
Dr. Silvio Torres Chaves
Vice Director Dirección de Educación Agraria
Ing. Agr. Mario Parra
Jefe de Planeamiento
Ing. Agr. Ángel Oviedo
Jefe de Supervisión
Srta. Tania Karina Ojeda
Administradora Dirección de Educación Agraria
Técnico responsable de la recopilación
Prof. T.A. Francisco Miranda
Prof. Lic. Luis A. Benítez
Editado por el Sr. Orlando Ramón Ozorio
Técnico en Informática Dirección de Educación Agraria
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
3
Dedicatoria
A los jóvenes paraguayos/as del
“Colegio Técnico Agromecánico Don Idilio Castiglioni”
Departamento de San Pedro,
con todo esmero fue hecho este material.
Los Autores
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
4
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
5
INTTRODUCCIÓN
La necesidad de disponer de un material actualizado y adecuado a las enseñanzas de una
asignatura denominada Hidráulica Aplicada que se imparten en el Colegio Técnico
Agromecánico “ Don Idilio Castiglioni” de Itacurubí del Rosario Departamento de San Pedro.
Nos ha movido a realizar el presente material de apoyo adecuado al orden del currículo
elaborado para dicha institución, de una forma sencilla y de nivel técnico elevado de
comprensión. Recogiendo la totalidad de los elementos que componen los sistemas
hidráulicos de maquinarias e implementos que actualmente se utilizan en el campo
agropecuario.
Si bien el principal fin es su utilización en la enseñanza, este material puede ser útil para
aquellas personas que sientan inquietud por tema y estén interesadas por conocer el
principio básico de la aplicación de la hidráulica en las maquinarias e implementos.
LOS AUTORES
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
6
ÍNDICE
Portada 1
Sub Portada 2
Dedicatoria 3
Titulo 4
Introducción 5
Índice 6
Fundamentaciones 7
Objetivos 8
Hidráulica Aplicada (definición, elementos paralelos, ejercicios) 9-11
Sistema Hidráulico de potencia (definición) 12
Sistema de flujo reversible (funcionamiento de un gato hidráulico) 12-13
Sistema de circuito continuo (estudio de sus partes) 13-18
Bombas hidráulicas (definición; tipos, definición) 19-20
Válvulas de la hidráulica aplicada (definición; tipos, definición) 21-25
Cilindros de trabajo (concepto, tipos, ejemplos) 26-28
Fallas comunes y reparos 28
Mandos y controles (multímetro y manómetro) 29
Electrohidráulica (definición, elementos que lo componen) 30-31
Simbología hidráulica 32-39
Tabla universal de conversión 40-41
Tablas de conversión y medidas de torque 42-44
Circuito Hidráulico (Patente Valtra) 45-51
Circuito Hidráulico (Patente Massey Ferguson) 53-57
Bibliografía 58
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
7
FUNDAMENTACIONES
La agricultura y su naturaleza presentes pueden conseguirse
muy buena producción mediante varios sistemas.
La agricultura mecanizada y los métodos basados en la fuente
de energía humana siempre habrá campo para el
perfeccionamiento de ambos sistemas. Como así la fuente de
energía hidráulica hoy muy utilizado en el proceso productivo
de la explotación agropecuaria en el área de usos de
maquinarias, equipos e implementos agrícolas.
En estas aéreas, se ha diseñado para desarrollar las
capacidades específicas que el Bachiller Técnico
Agromecánico debe poseer para satisfacer los requerimientos
en el ejercicio de la profesión.
Las unidades serán desarrolladas con la posibilidad de ir
dando a conocer la utilización de las maquinarias, equipos e
implementos de accionamientos hidráulico sofisticados y
actualizados con las nuevas tecnologías aplicadas.
Para que la mecanización agrícola produzca un impacto real en
los productores, que debe ser sostenible y además debe
permitir mayores ingresos.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
8
OBJETIVOS
Promover los conocimientos técnicos y la
aplicación de la tecnología avanzada de
la hidráulica actual en equipos,
maquinarias e implementos agrícolas.
Identificar adecuadamente los distintos
tipos de maquinarias, equipos e
implementos de accionamiento hidráulico
utilizada en el campo agrícola.
Aplicar normas de seguridad e higiene en
el uso de maquinarias, equipos,
implementos y herramientas preservando
el ambiente.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
9
HIDRÁULICA APLICADA
DEFINICIÓN: Ciencia basada en el estudio de las propiedades y características de los
líquidos, es la parte de la física que estudia la mecánica de los fluidos.
La hidráulica se divide en:
a) Hidrostática: trata el estudio de los líquidos en reposo, es decir sin que existan fuerzas
que alteren su movimiento o posición. Ej.: la utilización de la prensa hidráulica, gato
hidráulico.
b) Hidrodinámica: trata el estudio de los líquidos en movimiento, incompresibles, grandes
volúmenes, dinámica de fluidos.
Elementos paralelos:
1. Energía: es la capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento, se define como la
capacidad para realizar un trabajo, se presenta en tres formas:
1) Energía Potencial: denominada como energía de posición, en un sistema físico,
la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para
realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Ej.: el
peso del agua en un dique.
2) Energía Cinética: o la poseída por un cuerpo en virtud de su velocidad, en un
sistema físico, la energía cinética de un cuerpo es energía que surge en el
fenómeno del movimiento. Ej.: el accionar de las turbinas de una hidroeléctrica.
3) Energía calorífica: es la poseída por un cuerpo en virtud de su calor. Ej.: energía
calorífica producida por un motor de combustión interna. En hidráulica el calor
generalmente significa pérdida en términos de rendimiento.
2. Fuerza: definida como cualquier agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la
forma de los cuerpos materiales. La cantidad de fuerza aplicada depende de otros dos
factores, Inercia y Fricción. La fuerza se expresa en kgf.
3. Presión: significa fuerza aplicada sobre una superficie. Se expresa generalmente en
kilogramos (kg.cm2)
4. Área: constituye la superficie de aplicación, se expresa en cm2.
Clave Fórmula
F= Fuerza (kgf) F= P.A
P= Presión (kg.cm2) P= F:A
A= Área o superficie (cm2) A= F:P
Área x 2
5. Trabajo: fuerza movida a través de una distancia, se expresa generalmente en: T= F x D=
kgmts.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
10
6. Potencia: significa, trabajo por la unidad de tiempo, se expresa en CV (caballo vapor), o su
equivalente HP (horse power).
7. Presión atmosférica: se define como la fuerza ejercida por el peso de la atmósfera terrestre
sobre una unidad de superficie o área. Inversamente proporcionales a los valores de altitud
sobre el nivel del mar; a cuyo nivel se expresa como 1 kg/cm2
.
8. Ley de Pascal: La presión ejercida en un punto cualquiera de un líquido estático es
la misma en todas las direcciones restantes y no sufre alteración alguna.
Ejercicios
1. Que sucede en F2 si se aplica una fuerza X en F1?, es decir, ¿la fuerza resultante en F2
será mayor, menor o igual que la fuerza obtenida en F1?
2. Explica que ocurre con la presión del fluido dentro del sistema.
3. ¿Qué valor tienen las áreas A1 y A2 si el diámetro del embolo 1 en el pistón 1 es de 18cm, y
el diámetro embolo 2 del pistón 2 es de 24cm?
Recuerda que el área en una circunferencia es:
4. A partir de los datos obtenidos en el numeral 3, soluciona la siguiente situación:
Si en el embolo 1 se aplica una fuerza F1 equivalente a 5 kg, ¿A cuanto equivale la fuerza
resultante en F2?
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
11
Ésta ley de Pascal es utilizada como principio de funcionamiento de un gato hidráulico,
prensa hidráulica y otros sistemas hidráulicos en maquinarias agrícolas, maquinarias
pesadas, etc.
9. Ley de Bernoulli: El comportamiento de los fluidos en movimiento fue estudiado por Daniel
Bernoulli. Él observó que existe una relación entre el movimiento del fluido y la presión por
donde el fluido pasa. Esta relación se expresa mediante el Principio de Bernoulli, según el
cual La presión de un fluido se reduce cuando aumenta su velocidad.
Ya que v1 < v2  P1 > P2, donde la velocidad V1 es menor a la velocidad V2, y la presión P1
es mayor a la presión P2.
Las líneas representan a un fluido, en un área estrecha estarán mas cercanas, indicando que la
velocidad es mayor en esa área. Si las líneas se encuentran muy separadas, la velocidad es
menor.
El incremento en la velocidad de los fluidos es acompañado por la disminución en su presión.
El principio de Bernoulli solo se aplica si el fluido que pasa por la tubería es incompresible, es
decir, su densidad no cambia durante el recorrido.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
12
SISTEMA HIDRÁULICO DE POTENCIA
DEFINICIÓN: conjunto de piezas y elementos destinados a transportar y multiplicar
esfuerzos a través de las leyes que rigen la ciencia.
Sistema de circuito de flujo reversible.
Es aquel en el que el líquido describe un recorrido de ir y volver entre el punto de aplicación
de fuerza muscular o cilindro maestro, y el punto de resistencia o cilindro auxiliar.
Desarrollando presiones estáticas pequeñas a moderadas. Por ejemplo: un gato hidráulico,
un sistema de freno hidráulico de un vehículo, una prensa de banco hidráulica, etc.
Funcionamiento de un gato hidráulico simple
Elementos Datos
M = Aplicación muscular directa M = 40 Kgf
RL = Relación de longitud mecánica RL = A : B = 50 : 10 = 5
A1 = Cilindro maestro A1 = 1 cm2
A2 = Cilindro secundario A2 = 63.5 cm2
Desarrollo de Fuerzas
FA1 = RL x M = 5 x 40 = 200 Kgf
Presión del circuito = F : A = 200 : 1 = 200 Kg/cm2
B=10
A=50 M
Válvula de Retención
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
13
FA2 = P x A2 = 200 x 63.5 = 12.700 Kgf
Entonces el gato tendrá una capacidad de levante de 12,7 toneladas.
Sistema de circuito de flujo continúo.
Es aquel donde el fluido hidráulico fluye constantemente entre el tanque y los órganos del
sistema, realizando un trabajo o simplemente recorriendo. La unidad generador a de empuje es
una bomba hidráulica, la que a su vez es movida por un motor, sea éste eléctrico o de
combustión.
Componentes principales del sistema hidráulico.
1. Un recipiente con aceite.
2. Un filtro.
3. Una bomba para el aceite.
4. Una válvula de control que incluye una válvula de seguridad o sobre presión y la
respectiva palanca de mando.
5. El cilindro de fuerza.
6. Conductos de comunicación.
La aplicación de este sistema, en la actualidad es sumamente amplia desde un simple sistema
de levante de un camión basculante, hasta sistemas de dirección o comandos de grandes
dimensiones.
Estudio de sus partes.
1) Tanque: o punto de almacenaje del liquido hidráulico, de construcción maciza, su diseño
deberá cumplir con otros requisitos importantes relacionados por ejemplo con:
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
14
a) La disipación de la temperatura.
b) Eliminación de burbujas.
c) Disminución de velocidad de entrega.
d) Retención de partículas metálicas provenientes del desgaste natural o acelerado.
¿Cuáles son las partes que componen un depósito?
a) Respiradero
Todo depósito debe incluir un respiradero que contenga un filtro de aire incorporado. Si se
trabaja en lugares donde la atmósfera esta muy contaminada es mejor utilizar un filtro de aire
bañado en aceite.
Entre mayor sea el caudal circulando por el sistema mayor deberá ser el respiradero a utilizar. Si el
depósito es presurizado no se utiliza respiradero pero se deberá utilizar una válvula de alivio para
regular la presión en el tanque entre valores predeterminados.
b) Placa desviadora
Generalmente debe estar a 2/3 de la altura del nivel de aceite, se extiende a lo largo del centro
del tanque y se usa para separar la línea de entrada de la bomba y de retorno de modo que el
mismo fluido no pueda recircular continuamente, sino que realice un circuito determinado por el
tanque. La finalidad de esta placa es no permitir que los contaminantes que son partículas mas
pesadas suban y pasen a la línea de admisión de las bombas hidráulicas, separando retorno con
admisión.
c) Tuberías
La mayoría de las líneas que llegan al depósito deben terminar bajo el nivel de aceite. Las
conexiones de dichas líneas con el tanque deberán ser por medio de bridas y juntas de cierre.
Dicho montaje impide la entrada de suciedad y facilita el desmontaje de los filtros de aspiración
para su limpieza.
Tanto las líneas de aspiración como de retorno deben estar bastante mas abajo del nivel del
fluido. En caso contrario el aire puede mezclarse con el aceite y formar espuma.
Las líneas que terminan en el fondo del tanque y que no llevan filtros deben cortarse a un ángulo
de 45º. Esto impide que la abertura de la línea pueda interceptar el fondo del tanque y corte el
caudal.
d) Medidor de temperatura
Se debe utilizar un medidor de temperatura para poder monitorear el fluido hidráulico, con fines
de mantener dentro del rango permitido al aceite.
e) Filtro de aire (colador)
Elemento cuya función es la retención de los contaminantes insolubles de un fluido (partículas de
polvo en el aire), a través de un material poroso.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
15
f) Base del depósito
Debe tener una ligera inclinación, entre 5 y 8 grados; para facilitar el drenaje y vaciado del
depósito.
g) Tapón del conducto de vaciado
Sirve para vaciar completamente el tanque en caso deba ser limpiado o para hacer cambio del
fluido hidráulico.
Diagrama de un depósito
2) Filtro: su presencia se destina a la retención de impurezas de distinta procedencia y evitar
su circulación para protección de todo el circuito.
Papel filtrante: van generalmente en derivación con el circuito principal y suele pasar por ellos
una parte de la presión de retorno, circunstancia por la cual, su eficacia en el circuito es limitado.
No suelen colocarse en las líneas de presión porque necesitarían ser muy reforzados para
aguantar tan altas presiones y seria anti-económicos. En las líneas de aspiración de la bomba
podrían dar lugar a restricciones que producirían cavitación acortando así drásticamente la vida
útil de las mismas.
Drenaje
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
16
3) Conductos: tienen por finalidad, canalizar el líquido por todo el circuito. Existen tres tipos de
conductos:
a) Estampados o maquinados: (llamados también internos), presentes generalmente
dentro de componentes direccionales.
b) Cañerías: presentes en todos los puntos fijos externos del sistema.
c) Mangueras: presentes en las zonas donde existe una articulación oscilante.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
17
EJEMPLOS DE TIPOS DE CONDUCTOS:
a) Estampados o maquinados: se construyen generalmente de hierro fundido; cada vez
que se haga desmontaje de partes, se recomienda el cambio de anillos que suelen
existir entre sub-partes de cada componente
b) Cañerías: es un conducto del aceite hidráulico. Las cañerías tienen un conducto o
diámetro nominal interno y externo con capacidad pre-determinada de soportar ciertas
presiones de trabajo. Son sometidas a diferentes tratamientos térmicos para lograr
ciertas características adecuadas de resistencia mecánica y resistencia a la corrosión
para asegurar su calidad como tal.
Durante la instalación de una cañería se deberá aceitar las terminales. Si existen fisuras
puede emplearse el bronce para soldar.
No se debe cambiar de modo alguno el radio de curvatura original.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
18
c) Mangueras: normalmente se ubican en sitios de oscilaciones pero libres de cualquier
rozamiento, si la manguera presenta fugas, puede restaurarse la unidad aprovechando
sus terminales, cambiar solamente la manguera. Cuando se hace un recambio o se
restaura la parte flexible, vale decir, que se mantendrán sus valores de presión máxima,
longitud total y radio de curvatura en la instalación.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
19
Bombas Hidráulicas
Accesorio de un sistema hidráulico encargado de generar la circulación del aceite desde el
tanque hasta el cilindro de trabajo, pasando por todos los elementos del interior de un circuito
hidráulico.
La bomba en un equipo hidráulico, es generalmente accionada por el propio motor de la unidad,
la bomba hidráulica no crea la presión, la presión se crea cuando el aceite circulante encuentra
resistencia a su paso. (Ejemplo los pistones)Las bombas hidráulicas usadas en sistemas de
potencia, generalmente son de desplazamiento positivo y por su diseño se clasifican en:
1) Bomba de engranajes
2) Bomba de rotores
3) Bombas de paletas (simples y balanceadas)
4) Bomba de pistón o pistones.
1) Bomba de engranajes: Esta bomba de engranes es una de las mas utilizadas por
su bajo costo, tamaño reducido y elevada durabilidad.
Durante el movimiento de rotación de los engranes, estos "capturan" el aceite del
lado de baja presión (recipiente) al llenarse las cavidades de los dientes con él y lo
inyectan a alta presión por el otro lado al introducirse el diente del otro engrane en la
cavidad desplazándolo forzadamente.
En estas bombas, entre el perfil del cuerpo y el engrane hay una holgura mínima
para evitar la fuga de retorno del aceite pero sin que roce el engrane con el cuerpo.
2) Bomba de rotores: Esta bomba consiste en un par de elementos con forma de
engranaje, uno dentro del otro, localizados en el compartimiento de la bomba. El
engranaje interno está conectado con el eje motriz de la fuente de potencia.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
20
3) Bombas de paletas: Las bombas hidráulicas tipo paleta tienen generalmente
placas interiores forma circular o elíptica. (La figura lateral ilustra una bomba de
paleta con un interior circular.) Un rotor ranura do se fija a un eje que entra en la
cavidad de la cubierta a través de una de las placas extremas. Un número de
pequeñas placas o paletas rectangulares se fijan dentro de las ranuras del rotor.
4) Bomba de pistón o pistones: Las bombas de pistones están formadas por un
conjunto de pequeños pistones que van subiendo y bajando de forma alternativa de
un modo parecido a los pistones de un motor a partir de un movimiento rotativo del
eje.
Estas bombas disponen de varios conjuntos pistón-cilindro de forma que mientras unos
pistones están aspirando liquido, otros lo están impulsando, consiguiendo así un flujo
menos pulsante; siendo más continuo cuantos más pistones haya en la bomba; el liquido
pasa al interior del cilindro en su carrera de expansión y posteriormente es expulsándolo
en su carrera de compresión, produciendo así el caudal.
La bomba rotativa de pistones axiales se utiliza en maquinarias agrícolas y maquinarias pesadas
por la gran presión que pueden producir.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
21
Válvulas de la hidráulica aplicada.
Válvulas de control
Son componentes destinados a controlar el caudal y la presión de un circuito hidráulico. Dentro
del sistema hidráulico se utilizan varios tipos de válvulas con finalidades específicas y con
funcionamientos independientes.
a) Válvulas de seguridad: son unidades limitadoras de presión máxima, generalmente
de acción automática y poseen un sistema de regulación variable. Las más usadas son
del tipo simple y están instaladas en la línea de presión y un retorno conectado al
tanque. De modo que en condiciones normales, el aceite constantemente empuja el
elemento central de la válvula, la que está presionada contra su asiento gracias a la
acción de su resorte. Una vez que la presión se incrementa a valores mayores, el resorte
es vencido, la válvula se abre, el aceite se dirige al tanque y la presión máxima no se
incrementa. (No se recomienda la persistencia de esta condición en circunstancias
reales, puede calentar el aceite del sistema)
b) Válvulas reguladoras de presión: elementos destinados a establecer una presión
mas estable durante los momentos de corte, el momento de apertura generalmente está
adelantado al de la anterior válvula. Pero de igual manera comanda todo el circuito
hidráulico. Son también denominados válvulas de control de presión compuestas.
Cuando la presión sube, el aceite actúa y abre la válvula superior pasando por el pasaje
del pistón mayor, cuando el valor del incremento es mayor aún y el pasaje resulta ser
insuficiente, el pistón mayor es levantado de su asiento desviando el aceite
generalmente al tanque y evitando todo incremento de presión.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
22
c) Válvulas reguladoras de caudal: denominadas también como llaves de paso, suelen
utilizarse en un circuito de potencia sólo para abrir, cerrar o dejar en posiciones
intermedias para pasos parciales, actúa por tanto, al caudal de la bomba.
SENCILLA COMPENSADA
Resorte de presión
Resorte de equilibrio de amortiguador de
válvula
Tornillo regulador de presión
Salida
Entrada principal
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
23
d) Válvula reductora de presión: Limitan la presión en una cierta zona a un valor inferior
de la presión del resto del circuito. También operan manteniendo una diferencia de
presión
e) Válvula de secuencia: Dirigen el fluido hacia una determinada dirección al alcanzarse
una cierta presión en el circuito.
f) Válvulas direccionales: Son aquellas que abren y cierran el paso y dirigen el fluido,
en un sentido u otro a través de las distintas líneas de conexión.
Las válvulas direccionales pueden ser manipuladas de tres formas
distintas:
De accionamiento mecánico (apertura y cierre se realiza por medio de una palanca
accionada desde el exterior).
De accionamiento eléctrico (apertura y cierre se realiza por medio de un
electroimán).
De accionamiento hidráulico (apertura y cierre se realiza por medio de presión
hidráulica).
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
24
g) Válvula direccional rotativa: Las válvulas de control direccional de cuatro vías de este
tipo se utilizan con frecuencia como las válvulas piloto para dirigir flujo hacia y desde
otras válvulas. El líquido se dirige a partir desde una fuente de suministro a través de la
válvula rotatoria a otra válvula de control direccional, donde posiciona la válvula para
dirigir flujo de otra fuente a un lado de una unidad de impulsión. El líquido del otro
extremo de la válvula principal atraviesa una línea de retorno, a través de la válvula
alternativa hacia el puerto de retorno (si es hidráulica) o de escape (si es neumática).
Las piezas principales de una válvula de control direccional rotatoria de carrete se
muestran en la figura adjunta. La figura muestra la operación de una válvula rotatoria de
carrete. Las vistas A y C muestran la válvula en una posición para entregar fluido a otra
válvula, mientras que la vista B muestra la válvula en la posición neutral, con todos los
pasos a través de la válvula bloqueados. Las válvulas rotatorias de carrete se pueden
operar manual, eléctricamente, o por la presión de fluidos.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
25
h) Válvulas de retención: sirven para permitir la circulación del aceite en un solo sentido,
se usa generalmente en los gatos hidráulicos y otros.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
26
Cilindros de Trabajo.
Son elementos encargados de convertir la potencia hidráulica en fuerza mecánica útil.
I. Cilindro de efecto simple: ( de vástago semi flotante)
II. Cilindro de efecto simple: (de vástago flotante), usado normalmente en el
Sistema de Levante tres puntos.
Vástago de accionamiento
Cilindro
Pistón
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
27
III. Cilindro de doble efecto:
IV. Cilindro de doble efecto: (de doble vástago)
V. Cilindro telescópico:
La barra de tipo tubo multietápico es empujada sucesivamente conforme se va aplicando
al cilindro aceite a presión. Se puede lograr una carrera relativamente en comparación
con la longitud del cilindro. Se utiliza normalmente en los camiones “con volquete”.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
28
Utilización de los cilindros tipo telescópicos.
Fallas comunes y reparos.
Parte Anomalía Trabajo recomendado
Tapa(s) o guía(s) -Ralladuras profundas -Si son mayores a 0.25 deben cambiarse
Juego de sellos
de la tapa delantera
-Agrietamiento y endurecimiento
general
-Cambiar el kit completo
Cilindro y pistón -Presencia de rayas longitudinales
de más de 0.25
-Si se cuenta con pistón en sobre medida,
reacondicionar con trabajos de rectificación.
No es recomendable rectificaciones a medidas
mayores a 0.50.
Vástago o eje de salida -Presencia de ralladuras -Preferentemente cambiar
-Desprendimiento superficial -Intentar restauración con lija fina, caso contrario
cambiar
-Torcedura -Preferentemente cambiar
Anillos o sellos de pistón -Endurecimiento, desgaste o
desgarraduras
-Cambiar el kit completo
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
29
Funcionamiento de componentes eléctricos y mecánicos ligados al
mando y control.
Multímetro: tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente
magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias,
capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios
márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya
función es la misma (con alguna variante añadida)
Manómetro: es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes
cerrados. Esencialmente se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión
de líquidos o de gases.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
30
Electrohidráulica.
Es un conjunto de elementos que, dispuestos en forma adecuada y conveniente, producen
energía electrohidráulica partiendo de otra fuente, que normalmente es electromecánica (motor
eléctrico) o termo mecánica (motor de combustión interna).
La energía entregada por los medios mencionados es receptada por los elementos del sistema,
conducida, controlada y por ultimo transformada en energía mecánica por los actuadores.
El fluido transmisor de esta energía es principalmente aceite, evidentemente no cualquier aceite,
ya que debe poseer algunas características particulares.
La energía electrohidráulica se genera de la siguiente manera:
Se recibe energía electromecánica a través de la bomba de instalación, esta la impulsa
obligándola a pasar por el circuito, hasta llegar a los puntos de utilización, o sea hasta los
actuadores, encargados de transformar dicha energía en mecánica.
Podemos evidenciar tres grupos perfectamente localizados, a
detallar:
Sistema de impulsión y bombeo
Sistema intermedio compuesto por elementos de control, comando y conexiones
Actuadores y consumidores
Consideraciones sobre la potencia electrohidráulica.
La transformación y distribución de la potencia electrohidráulica puede ser representada en un
grafico en el cual se hace un balance de las perdidas de cada bloque, cuya suma hace la perdida
total.
A
B
C
Npa + Npb + Npc=Npt
Ni Na Nb Nc
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
31
Bloque A: Grupo de impulsión
Tiene como principal función el bombeo, este es encargado de transformar la potencia que
recibe en energía electrohidráulica, que no se transmite en su totalidad, por ser la bomba un
conjunto mecánico compuesto por una serie de elementos, logrados cada uno de ellos bajo
tolerancias de fabricación, su rendimiento debe ser considerado y tiene una influencia Npa.
Bloque B: Circuito Electrohidráulico
Incluye los elementos encargados de marcar el camino al aceite para llegar a los actuadores.
Está compuesto por tubería, accesorios, comandos, controles etc., este grupo produce una
perdida de potencia Npb, ofreciendo resistencia al paso del aceite, que se denominan perdidas
de carga y se traducen en perdidas de presión. Cada elemento cobra peaje al aceite y este lo
paga con presión, presión que se pierde y no se dispone más para su utilización convirtiéndose
en perdidas de potencia para la instalación, sumándose ya a la perdida por la bomba.
Grupo C: Actuadores del Sistema
Las perdidas de potencia por la mínima razón que la bomba, son conjuntos mecánicos (ej. Un
cilindro hidráulico hace uso de la presión para ejercer su trabajo). Npc es el tercer y ultimo
término de la suma de las perdidas, conformando el gasto total de la instalación Npt.
En sistemas bien concebidos, la potencia total Npt no debe superar la potencia instalada Ni, o
potencia del motor que mueve la bomba.
Npt = Npa + Npb + Npc = < 25% Ni
Ni = potencia instalada.
Nc = potencia electrohidráulica real disponible.
Npt = potencia total perdida.
Npa = potencia perdida por impulsión.
Npb = potencia perdida por comando, control, tuberías.
Npc = potencia perdida por los actuadores.
Los circuitos electrohidráulicos permiten darnos cuenta de las múltiples posibilidades que se
alcanzan con su utilización y puede ser un punto de partida para comprender las maquinas mas
complicadas.
Estas maquinas pueden utilizar distintos tipos de aceites para trabajar, entre ellos destacan tres
tipos, mezclas de aceites minerales, mezclas de agua-aceites y aceites sintéticos, además, estos
tienen una doble función, aparte de generar potencia, también funcionan como lubricantes.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
32
Simbología Hidráulica.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
33
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
34
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
35
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
36
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
37
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
38
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
39
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
40
Tabla universal de conversión
Medidas de Longitud
1 pulgada 2,54 centímetros
1 pie 12 pulgadas
1 yarda 3 pies
1 metro 3,28 pies
1 milla 1,6093 kilómetros
Medidas de volumen
1 pulgada cubica 16,39 centímetros cúbicos
1 litros 1000 mililitros
1000,03 centímetros cúbicos
2,1134 pintas líquidas E.E.U.U
3,81 onzas fluidas E.E.U.U
1 galón americano 3, 7854 litros
0,8327 galones ingleses
4 cuartos
8 pintas
1 galón inglés 4,54 litros
1,20 galones americanos
1 barril americano API 158,98 litros
42 galones americanos
0,15898 metros cúbicos
1 metro cúbico 999,97 litros
264,17 galones americanos
6,2898 barriles americanos API
Medidas de peso
1 kilogramo 2,2046 libras
1000 gramos
1 tonelada métrica 1000 kilogramos
0,9842 tonelada larga E.E.U.U
1,1023 toneladas cortas E.E.U.U
Medidas de presión
1 atmosfera normal 760 mm*Hg (0° c)
1,0332 kg/cm2
1 kg/cm2 14,6969 psi
14,22 psi
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
41
Medidas de potencia
1 HP eléctrico 1,0004 hp E.E.U.U
746 Watt
1 CV (Cheval Vapeur) 1,0 HP métrico
0,9863 HP E.E.U.U
10,55 kilocaloría por minuto
0,7355 kilowatt
735,5 watt
75 kilográmetros por segundo
Medidas de torque
1 kilográmetro 7,2 libras pie
Tablas de trabajo y energía
(Equivalencia aproximada)
kgm joule erg kWh
1 kgm 1 9,8 9,8 x 107 1,72 x 10-6
1 j 0,102 1 107 0,278 x 10-6
1 erg 0,102 x 10-7 10-7 1 0,278 x 10-13
1 kWh 367000 3600000 3,6 x 1013 1
Unidades de potencia
(Equivalencia aproximada)
Kgm/s W kW Erg/s HP
1 kgm/s 1 9,8 0,0098 9,8 x 107 0,0133
1 W 0,102 1 0,001 107 0,00136
1 kW 102 1000 1 1010 1,36
1 erg/s 0,102 x 10-7 10-7 10-10 1 1,36 x 10-10
1 HP 75 735 0,735 735 x 107 1
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
42
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
43
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
44
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
45
CIRCUITO HIDRÁULICO – PATENTE VALTRA
Cuerpo de válvulas direccionales, modelo anterior
Cuerpo de válvulas direccionales, actuales
0,4 a 0,5 mm
0.5 mm
0,05 mm
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
46
Componentes del cuerpo de la caja de válvulas direccionales
Partes y funcionamiento del circuito hidráulico de levante tres puntos
Válvula limitadora de presión
Válvula de alivio del
cilindro Válvula de alivio
de la bomba
Válvula de seguridad del cilindro
Válvula de piloto
de la válvula de
alivio de la
bomba
Válvula piloto de
la válvula de alivio
del cilindro
Válvula piloto de la válvula de alivio del cilindro (vástago más fino)
Resorte más
resistente
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
47
Funcionamiento de un Sistema Hidráulico
Salida para el cilindro Válvula piloto de alivio de la bomba
Válvula de alivio de la
bomba
Retorno
Entrada
Placa de comando
Válvula piloto de alivio del
cilindro
Válvula de alivio del
cilindro
Ciclo de levantamiento
Posición de levantada
Ciclo de bajada
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
48
COMPONENTES DEL SISTEMA HIDRÁULICO
Reservorio de aceite hidráulico
Cilindro hidráulico de
levantamiento
Mecanismo de
levantamiento
Para cilindro de
control remoto
Sistema de
válvulas
Filtro de succión
Válvulas limitadoras
de presión
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
49
CONDICION DE INICIO DE LEVANTAMIENTO
1- Válvulas pilotos de la válvula de alivio de la bomba y la válvula
piloto de la válvula de alivio del cilindro permanecen cerrada.
2- Como también la válvula de alivio de la bomba y la válvula de
alivio del cilindro permanecen cerradas.
3- La válvula estranguladora tiene una apertura parcial, permitiendo
el paso del aceite hacia la válvula amortiguadora, dando ya un
cierre parcial del conducto de retorno de la bomba hidráulica, y se
abre también la válvula de retención y el aceite va presionando al
cilindro de trabajo.
Cilindro hidráulico
Excéntrica del brazo
Válvula
a21mortiguadora
Válvula de retención
Tubo de retorno
Válvula estranguladora Control de velocidad
de descendida
Válvula de alivio de la
bomba
Válvula piloto de la válvula
de alivio de la bomba
Válvula de alivio del cilindro
Reservorio
Sensibilidad
Palanca de comando
Control de posición
Válvula piloto de la válvula de
alivio del cilindro
Bomba hidráulica
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
50
CONDICION DE PLENO LEVANTAMIENTO
1- Válvulas pilotos de la válvula de alivio de la bomba y la válvula piloto de la válvula de
alivio del cilindro permanecen cerradas.
2- Como también la válvula de alivio de la bomba y la válvula de alivio del cilindro
permanecen cerradas.
3- La válvula estranguladora se abre totalmente dando así un cierre total a la válvula
amortiguadora cerrando el paso al conducto de retorno de la bomba. Se abre totalmente
la válvula de retención dando así una subida completa al brazo del tercer punto.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
51
CONDICION DE EQUILIBRIO (NEUTRO)
1- La válvula piloto de la válvula de alivio de la bomba se abre aliviando así a la bomba por
retorno. Como así también se abre la válvula de alivio de la bomba aliviando a la función
de la bomba.
2- La válvula piloto de la válvula de alivio del cilindro y la válvula de alivio del cilindro
permanecen cerradas con este cierre no hay retorno del cilindro de trabajo al tanque.
3- También se cierran totalmente las válvulas estranguladora, la válvula amortiguadora y la
válvula de retención.
4- Responsable de mantener levantado el implemento son los números (4, 8 y 11)
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
52
CONDICIÓN DE DESCENDIDA
1- Se abre totalmente las dos válvulas pilotos de la válvula de alivio de bomba y del cilindro
de trabajo. Como así también las dos válvulas alivio de la bomba y del cilindro dando
paso al aceite de retorno del cilindro de trabajo al tanque.
2- Y así totalmente cerrados las válvulas estranguladoras, amortiguadoras y la válvula de
retención.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
53
CIRCUITO HIDRÁULICO – PATENTE MASSEY FERGUSON
Sistema Hidráulico de Levante
Vista general del Sistema Hidráulico
1- Bomba Hidráulica de 4 cilindros de bombeamiento
2- Tubo de transferencia
3- Cilindro de levante
4- Resorte maestro
5- Palanca vertical
6- Palanca de comando de la válvula de control
7- Palanca de control de posición
8- Palanca de control de profundidad
9- Toma de presión
10- Válvula deslizante de control de reacción
11- Filtro de metal
12- Válvula de alivio
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
54
Sistema Hidráulico de Levante
Brazo de levante hidráulico bajando rápidamente.
Control de reacción rápida
Brazo de levantamiento hidráulico a posición de levante
máximo
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
55
Implemento estabilizado
(De acuerdo a la posición
elegida)
Subiendo el
implemento
C.T
Palanca de
mando
Bajando el
implemento
(De acuerdo a la
posición elegida)
Eje excéntrico
Sistema hidráulico de levante tres puntos
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
56
Componentes de la bomba hidráulica de pistón
Inspección.
b- Inspeccione el eje del excéntrico y también el bloque de bronce, en cuanto a
verificación de ralladuras profundas.
c- Verifique también los rodamientos de agujas si no están quebrados, sueltos
o engripados. En estos casos cambiar.
d- Para montar rodamiento utilice herramientas especiales.
e- Si los apoyos del eje excéntrico estuvieren dañados o desgastados deben
ser cambiados.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
57
Ajuste de mecanismo de profundidad
f- Instale el kit de herramientas. Suelte la contratuerca (A). Destrabe la tuerca
(B) de la chapa corrediza.
g- Coloque la palanca de posición en transporte y la palanca de profundidad
en posición entre las dos marcas del cuadrante neutro. En los tractores de
la serie 600 esto se consigue, alineando los agujeros de los brazos (1 y 2)
con los agujeros de las chapas de sustentación según figura.
h- Con una llave de boca, ajuste la chapa corrediza de la palanca vertical (C)
hasta que toque el tope de la herramienta (D) y reapriete la tuerca (B)
trabando enseguida.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria
“Puede quien piensa que puede”
58
BIBLIOGRAFÍA
- Valtra, fábrica Brasil, 1993. Hidráulica Línea Media y Pesada.
- Escuela Agromecánica de Caacupé, Programa Hidráulica Aplicada, p. 1-40.
- Wikipedia, Página de Internet / Consulta 09 de mayo 2011
- Monografías, Página de Internet / Consulta 11 de mayo 2011
- www.sc.ehu.es, Pagina de Internet / Consulta18 de mayo 2011
- www.sabelotodo.org, Página de Internet / Consulta13 de jun 2011
- www.sapiensman.com, Página de Internet / Consulta15 de jun 2011
- www.youtube.com, Página de Internet / Consulta06 jul 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5.3 sistema de trans de fzas en tractor.
Clase 5.3 sistema de trans de fzas en tractor.Clase 5.3 sistema de trans de fzas en tractor.
Clase 5.3 sistema de trans de fzas en tractor.
DavidSanchez651630
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinadajaime moraga
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractorjaime moraga
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,jaime moraga
 
2. tractores.ppt
2. tractores.ppt2. tractores.ppt
2. tractores.ppt
MarioEfrainAllccaCas
 
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoMantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoJenny Troya
 
Sistema de frenos de tractores
Sistema de frenos de tractoresSistema de frenos de tractores
Sistema de frenos de tractoresNorma Tordosillo
 
Mecanizacion agricola circuito de luces
Mecanizacion agricola circuito de lucesMecanizacion agricola circuito de luces
Mecanizacion agricola circuito de luces
manfre2293
 
Caja de cambios
Caja de cambiosCaja de cambios
Caja de cambios
ernesro
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,jaime moraga
 
El tractor
El tractorEl tractor
El tractorPasanpri
 
Maquinas de siembra
Maquinas de siembraMaquinas de siembra
Maquinas de siembra
josuegabrieltafurgam
 
Puntos de aplicación de fuerza
Puntos de aplicación de fuerzaPuntos de aplicación de fuerza
Puntos de aplicación de fuerzaLuis Aguilar
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
universidad jose antonio paez
 
Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-jaime moraga
 
Mantenimiento de tractores de rueda.
Mantenimiento de tractores de rueda.Mantenimiento de tractores de rueda.
Mantenimiento de tractores de rueda.jaime moraga
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5.3 sistema de trans de fzas en tractor.
Clase 5.3 sistema de trans de fzas en tractor.Clase 5.3 sistema de trans de fzas en tractor.
Clase 5.3 sistema de trans de fzas en tractor.
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinada
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
 
Rastras
RastrasRastras
Rastras
 
2. tractores.ppt
2. tractores.ppt2. tractores.ppt
2. tractores.ppt
 
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoMantenimiento Preventivo
Mantenimiento Preventivo
 
Sistema de frenos de tractores
Sistema de frenos de tractoresSistema de frenos de tractores
Sistema de frenos de tractores
 
Mecanizacion agricola circuito de luces
Mecanizacion agricola circuito de lucesMecanizacion agricola circuito de luces
Mecanizacion agricola circuito de luces
 
Caja de cambios
Caja de cambiosCaja de cambios
Caja de cambios
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
El tractor
El tractorEl tractor
El tractor
 
Maquinas de siembra
Maquinas de siembraMaquinas de siembra
Maquinas de siembra
 
Puntos de aplicación de fuerza
Puntos de aplicación de fuerzaPuntos de aplicación de fuerza
Puntos de aplicación de fuerza
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
 
Arado de discos
Arado de discosArado de discos
Arado de discos
 
Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-
 
Mantenimiento de tractores de rueda.
Mantenimiento de tractores de rueda.Mantenimiento de tractores de rueda.
Mantenimiento de tractores de rueda.
 

Similar a Sistema hidraulico del tractor

A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptxA) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
ssuserd23ac4
 
Ejemplo de protocolo; Medidor y control de flujo eléctrico a través de un sis...
Ejemplo de protocolo; Medidor y control de flujo eléctrico a través de un sis...Ejemplo de protocolo; Medidor y control de flujo eléctrico a través de un sis...
Ejemplo de protocolo; Medidor y control de flujo eléctrico a través de un sis...
Jhovany Cruz Sarmiento
 
Centrales hidroelectrica listo
Centrales hidroelectrica   listoCentrales hidroelectrica   listo
Centrales hidroelectrica listo
Andres Fernando Quispe Avalos
 
260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar
260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar
260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar
israel miranda zamarca
 
Agua potable edificios
Agua potable edificiosAgua potable edificios
Agua potable edificios
Sara Salguero
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
profmartinsuarez
 
Taller141 101001154126-phpapp01
Taller141 101001154126-phpapp01Taller141 101001154126-phpapp01
Taller141 101001154126-phpapp01raulsli
 
Presentacion final
Presentacion final Presentacion final
Presentacion final
AdrianYbarra
 
Presentacion final (1)
Presentacion final (1)Presentacion final (1)
Presentacion final (1)
JesusFalcon0702
 
mecánica de fluidos
mecánica de fluidosmecánica de fluidos
mecánica de fluidos
LuisRojasAmador
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
EducaredColombia
 
Manual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdfManual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdf
Luiz205615
 
Borrador. proyecto final para rendir tec de control
Borrador. proyecto final para rendir tec de controlBorrador. proyecto final para rendir tec de control
Borrador. proyecto final para rendir tec de control
lauragonzalez101376
 
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdfPelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
DanielPeaSaenz
 
Oleodinamica contenido basica
Oleodinamica contenido basicaOleodinamica contenido basica
Oleodinamica contenido basicaCamilo Avelino
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
SebastianAcevedo30
 
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis UniversitariaLiliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Angelo Alvarez Sifuentes
 

Similar a Sistema hidraulico del tractor (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptxA) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
 
RCE.pptx
RCE.pptxRCE.pptx
RCE.pptx
 
Ejemplo de protocolo; Medidor y control de flujo eléctrico a través de un sis...
Ejemplo de protocolo; Medidor y control de flujo eléctrico a través de un sis...Ejemplo de protocolo; Medidor y control de flujo eléctrico a través de un sis...
Ejemplo de protocolo; Medidor y control de flujo eléctrico a través de un sis...
 
Centrales hidroelectrica listo
Centrales hidroelectrica   listoCentrales hidroelectrica   listo
Centrales hidroelectrica listo
 
260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar
260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar
260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar
 
Agua potable edificios
Agua potable edificiosAgua potable edificios
Agua potable edificios
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Taller141 101001154126-phpapp01
Taller141 101001154126-phpapp01Taller141 101001154126-phpapp01
Taller141 101001154126-phpapp01
 
Presentacion final
Presentacion final Presentacion final
Presentacion final
 
Presentacion final (1)
Presentacion final (1)Presentacion final (1)
Presentacion final (1)
 
mecánica de fluidos
mecánica de fluidosmecánica de fluidos
mecánica de fluidos
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
 
Manual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdfManual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdf
 
Borrador. proyecto final para rendir tec de control
Borrador. proyecto final para rendir tec de controlBorrador. proyecto final para rendir tec de control
Borrador. proyecto final para rendir tec de control
 
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdfPelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
 
Oleodinamica contenido basica
Oleodinamica contenido basicaOleodinamica contenido basica
Oleodinamica contenido basica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis UniversitariaLiliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
 

Último

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdfCATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
Oscar698221
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 

Último (13)

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdfCATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 

Sistema hidraulico del tractor

  • 2. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 2 Material de apoyo Técnico-Pedagógico Área-Hidráulica Aplicada “Sistema Hidráulico del Tractor” Msc. Ing. Agr. José Argentino Mingo Rojas Director Dirección de Educación Agraria Dr. Silvio Torres Chaves Vice Director Dirección de Educación Agraria Ing. Agr. Mario Parra Jefe de Planeamiento Ing. Agr. Ángel Oviedo Jefe de Supervisión Srta. Tania Karina Ojeda Administradora Dirección de Educación Agraria Técnico responsable de la recopilación Prof. T.A. Francisco Miranda Prof. Lic. Luis A. Benítez Editado por el Sr. Orlando Ramón Ozorio Técnico en Informática Dirección de Educación Agraria
  • 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 3 Dedicatoria A los jóvenes paraguayos/as del “Colegio Técnico Agromecánico Don Idilio Castiglioni” Departamento de San Pedro, con todo esmero fue hecho este material. Los Autores
  • 4. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 4
  • 5. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 5 INTTRODUCCIÓN La necesidad de disponer de un material actualizado y adecuado a las enseñanzas de una asignatura denominada Hidráulica Aplicada que se imparten en el Colegio Técnico Agromecánico “ Don Idilio Castiglioni” de Itacurubí del Rosario Departamento de San Pedro. Nos ha movido a realizar el presente material de apoyo adecuado al orden del currículo elaborado para dicha institución, de una forma sencilla y de nivel técnico elevado de comprensión. Recogiendo la totalidad de los elementos que componen los sistemas hidráulicos de maquinarias e implementos que actualmente se utilizan en el campo agropecuario. Si bien el principal fin es su utilización en la enseñanza, este material puede ser útil para aquellas personas que sientan inquietud por tema y estén interesadas por conocer el principio básico de la aplicación de la hidráulica en las maquinarias e implementos. LOS AUTORES
  • 6. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 6 ÍNDICE Portada 1 Sub Portada 2 Dedicatoria 3 Titulo 4 Introducción 5 Índice 6 Fundamentaciones 7 Objetivos 8 Hidráulica Aplicada (definición, elementos paralelos, ejercicios) 9-11 Sistema Hidráulico de potencia (definición) 12 Sistema de flujo reversible (funcionamiento de un gato hidráulico) 12-13 Sistema de circuito continuo (estudio de sus partes) 13-18 Bombas hidráulicas (definición; tipos, definición) 19-20 Válvulas de la hidráulica aplicada (definición; tipos, definición) 21-25 Cilindros de trabajo (concepto, tipos, ejemplos) 26-28 Fallas comunes y reparos 28 Mandos y controles (multímetro y manómetro) 29 Electrohidráulica (definición, elementos que lo componen) 30-31 Simbología hidráulica 32-39 Tabla universal de conversión 40-41 Tablas de conversión y medidas de torque 42-44 Circuito Hidráulico (Patente Valtra) 45-51 Circuito Hidráulico (Patente Massey Ferguson) 53-57 Bibliografía 58
  • 7. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 7 FUNDAMENTACIONES La agricultura y su naturaleza presentes pueden conseguirse muy buena producción mediante varios sistemas. La agricultura mecanizada y los métodos basados en la fuente de energía humana siempre habrá campo para el perfeccionamiento de ambos sistemas. Como así la fuente de energía hidráulica hoy muy utilizado en el proceso productivo de la explotación agropecuaria en el área de usos de maquinarias, equipos e implementos agrícolas. En estas aéreas, se ha diseñado para desarrollar las capacidades específicas que el Bachiller Técnico Agromecánico debe poseer para satisfacer los requerimientos en el ejercicio de la profesión. Las unidades serán desarrolladas con la posibilidad de ir dando a conocer la utilización de las maquinarias, equipos e implementos de accionamientos hidráulico sofisticados y actualizados con las nuevas tecnologías aplicadas. Para que la mecanización agrícola produzca un impacto real en los productores, que debe ser sostenible y además debe permitir mayores ingresos.
  • 8. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 8 OBJETIVOS Promover los conocimientos técnicos y la aplicación de la tecnología avanzada de la hidráulica actual en equipos, maquinarias e implementos agrícolas. Identificar adecuadamente los distintos tipos de maquinarias, equipos e implementos de accionamiento hidráulico utilizada en el campo agrícola. Aplicar normas de seguridad e higiene en el uso de maquinarias, equipos, implementos y herramientas preservando el ambiente.
  • 9. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 9 HIDRÁULICA APLICADA DEFINICIÓN: Ciencia basada en el estudio de las propiedades y características de los líquidos, es la parte de la física que estudia la mecánica de los fluidos. La hidráulica se divide en: a) Hidrostática: trata el estudio de los líquidos en reposo, es decir sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Ej.: la utilización de la prensa hidráulica, gato hidráulico. b) Hidrodinámica: trata el estudio de los líquidos en movimiento, incompresibles, grandes volúmenes, dinámica de fluidos. Elementos paralelos: 1. Energía: es la capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento, se define como la capacidad para realizar un trabajo, se presenta en tres formas: 1) Energía Potencial: denominada como energía de posición, en un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Ej.: el peso del agua en un dique. 2) Energía Cinética: o la poseída por un cuerpo en virtud de su velocidad, en un sistema físico, la energía cinética de un cuerpo es energía que surge en el fenómeno del movimiento. Ej.: el accionar de las turbinas de una hidroeléctrica. 3) Energía calorífica: es la poseída por un cuerpo en virtud de su calor. Ej.: energía calorífica producida por un motor de combustión interna. En hidráulica el calor generalmente significa pérdida en términos de rendimiento. 2. Fuerza: definida como cualquier agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. La cantidad de fuerza aplicada depende de otros dos factores, Inercia y Fricción. La fuerza se expresa en kgf. 3. Presión: significa fuerza aplicada sobre una superficie. Se expresa generalmente en kilogramos (kg.cm2) 4. Área: constituye la superficie de aplicación, se expresa en cm2. Clave Fórmula F= Fuerza (kgf) F= P.A P= Presión (kg.cm2) P= F:A A= Área o superficie (cm2) A= F:P Área x 2 5. Trabajo: fuerza movida a través de una distancia, se expresa generalmente en: T= F x D= kgmts.
  • 10. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 10 6. Potencia: significa, trabajo por la unidad de tiempo, se expresa en CV (caballo vapor), o su equivalente HP (horse power). 7. Presión atmosférica: se define como la fuerza ejercida por el peso de la atmósfera terrestre sobre una unidad de superficie o área. Inversamente proporcionales a los valores de altitud sobre el nivel del mar; a cuyo nivel se expresa como 1 kg/cm2 . 8. Ley de Pascal: La presión ejercida en un punto cualquiera de un líquido estático es la misma en todas las direcciones restantes y no sufre alteración alguna. Ejercicios 1. Que sucede en F2 si se aplica una fuerza X en F1?, es decir, ¿la fuerza resultante en F2 será mayor, menor o igual que la fuerza obtenida en F1? 2. Explica que ocurre con la presión del fluido dentro del sistema. 3. ¿Qué valor tienen las áreas A1 y A2 si el diámetro del embolo 1 en el pistón 1 es de 18cm, y el diámetro embolo 2 del pistón 2 es de 24cm? Recuerda que el área en una circunferencia es: 4. A partir de los datos obtenidos en el numeral 3, soluciona la siguiente situación: Si en el embolo 1 se aplica una fuerza F1 equivalente a 5 kg, ¿A cuanto equivale la fuerza resultante en F2?
  • 11. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 11 Ésta ley de Pascal es utilizada como principio de funcionamiento de un gato hidráulico, prensa hidráulica y otros sistemas hidráulicos en maquinarias agrícolas, maquinarias pesadas, etc. 9. Ley de Bernoulli: El comportamiento de los fluidos en movimiento fue estudiado por Daniel Bernoulli. Él observó que existe una relación entre el movimiento del fluido y la presión por donde el fluido pasa. Esta relación se expresa mediante el Principio de Bernoulli, según el cual La presión de un fluido se reduce cuando aumenta su velocidad. Ya que v1 < v2  P1 > P2, donde la velocidad V1 es menor a la velocidad V2, y la presión P1 es mayor a la presión P2. Las líneas representan a un fluido, en un área estrecha estarán mas cercanas, indicando que la velocidad es mayor en esa área. Si las líneas se encuentran muy separadas, la velocidad es menor. El incremento en la velocidad de los fluidos es acompañado por la disminución en su presión. El principio de Bernoulli solo se aplica si el fluido que pasa por la tubería es incompresible, es decir, su densidad no cambia durante el recorrido.
  • 12. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 12 SISTEMA HIDRÁULICO DE POTENCIA DEFINICIÓN: conjunto de piezas y elementos destinados a transportar y multiplicar esfuerzos a través de las leyes que rigen la ciencia. Sistema de circuito de flujo reversible. Es aquel en el que el líquido describe un recorrido de ir y volver entre el punto de aplicación de fuerza muscular o cilindro maestro, y el punto de resistencia o cilindro auxiliar. Desarrollando presiones estáticas pequeñas a moderadas. Por ejemplo: un gato hidráulico, un sistema de freno hidráulico de un vehículo, una prensa de banco hidráulica, etc. Funcionamiento de un gato hidráulico simple Elementos Datos M = Aplicación muscular directa M = 40 Kgf RL = Relación de longitud mecánica RL = A : B = 50 : 10 = 5 A1 = Cilindro maestro A1 = 1 cm2 A2 = Cilindro secundario A2 = 63.5 cm2 Desarrollo de Fuerzas FA1 = RL x M = 5 x 40 = 200 Kgf Presión del circuito = F : A = 200 : 1 = 200 Kg/cm2 B=10 A=50 M Válvula de Retención
  • 13. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 13 FA2 = P x A2 = 200 x 63.5 = 12.700 Kgf Entonces el gato tendrá una capacidad de levante de 12,7 toneladas. Sistema de circuito de flujo continúo. Es aquel donde el fluido hidráulico fluye constantemente entre el tanque y los órganos del sistema, realizando un trabajo o simplemente recorriendo. La unidad generador a de empuje es una bomba hidráulica, la que a su vez es movida por un motor, sea éste eléctrico o de combustión. Componentes principales del sistema hidráulico. 1. Un recipiente con aceite. 2. Un filtro. 3. Una bomba para el aceite. 4. Una válvula de control que incluye una válvula de seguridad o sobre presión y la respectiva palanca de mando. 5. El cilindro de fuerza. 6. Conductos de comunicación. La aplicación de este sistema, en la actualidad es sumamente amplia desde un simple sistema de levante de un camión basculante, hasta sistemas de dirección o comandos de grandes dimensiones. Estudio de sus partes. 1) Tanque: o punto de almacenaje del liquido hidráulico, de construcción maciza, su diseño deberá cumplir con otros requisitos importantes relacionados por ejemplo con:
  • 14. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 14 a) La disipación de la temperatura. b) Eliminación de burbujas. c) Disminución de velocidad de entrega. d) Retención de partículas metálicas provenientes del desgaste natural o acelerado. ¿Cuáles son las partes que componen un depósito? a) Respiradero Todo depósito debe incluir un respiradero que contenga un filtro de aire incorporado. Si se trabaja en lugares donde la atmósfera esta muy contaminada es mejor utilizar un filtro de aire bañado en aceite. Entre mayor sea el caudal circulando por el sistema mayor deberá ser el respiradero a utilizar. Si el depósito es presurizado no se utiliza respiradero pero se deberá utilizar una válvula de alivio para regular la presión en el tanque entre valores predeterminados. b) Placa desviadora Generalmente debe estar a 2/3 de la altura del nivel de aceite, se extiende a lo largo del centro del tanque y se usa para separar la línea de entrada de la bomba y de retorno de modo que el mismo fluido no pueda recircular continuamente, sino que realice un circuito determinado por el tanque. La finalidad de esta placa es no permitir que los contaminantes que son partículas mas pesadas suban y pasen a la línea de admisión de las bombas hidráulicas, separando retorno con admisión. c) Tuberías La mayoría de las líneas que llegan al depósito deben terminar bajo el nivel de aceite. Las conexiones de dichas líneas con el tanque deberán ser por medio de bridas y juntas de cierre. Dicho montaje impide la entrada de suciedad y facilita el desmontaje de los filtros de aspiración para su limpieza. Tanto las líneas de aspiración como de retorno deben estar bastante mas abajo del nivel del fluido. En caso contrario el aire puede mezclarse con el aceite y formar espuma. Las líneas que terminan en el fondo del tanque y que no llevan filtros deben cortarse a un ángulo de 45º. Esto impide que la abertura de la línea pueda interceptar el fondo del tanque y corte el caudal. d) Medidor de temperatura Se debe utilizar un medidor de temperatura para poder monitorear el fluido hidráulico, con fines de mantener dentro del rango permitido al aceite. e) Filtro de aire (colador) Elemento cuya función es la retención de los contaminantes insolubles de un fluido (partículas de polvo en el aire), a través de un material poroso.
  • 15. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 15 f) Base del depósito Debe tener una ligera inclinación, entre 5 y 8 grados; para facilitar el drenaje y vaciado del depósito. g) Tapón del conducto de vaciado Sirve para vaciar completamente el tanque en caso deba ser limpiado o para hacer cambio del fluido hidráulico. Diagrama de un depósito 2) Filtro: su presencia se destina a la retención de impurezas de distinta procedencia y evitar su circulación para protección de todo el circuito. Papel filtrante: van generalmente en derivación con el circuito principal y suele pasar por ellos una parte de la presión de retorno, circunstancia por la cual, su eficacia en el circuito es limitado. No suelen colocarse en las líneas de presión porque necesitarían ser muy reforzados para aguantar tan altas presiones y seria anti-económicos. En las líneas de aspiración de la bomba podrían dar lugar a restricciones que producirían cavitación acortando así drásticamente la vida útil de las mismas. Drenaje
  • 16. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 16 3) Conductos: tienen por finalidad, canalizar el líquido por todo el circuito. Existen tres tipos de conductos: a) Estampados o maquinados: (llamados también internos), presentes generalmente dentro de componentes direccionales. b) Cañerías: presentes en todos los puntos fijos externos del sistema. c) Mangueras: presentes en las zonas donde existe una articulación oscilante.
  • 17. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 17 EJEMPLOS DE TIPOS DE CONDUCTOS: a) Estampados o maquinados: se construyen generalmente de hierro fundido; cada vez que se haga desmontaje de partes, se recomienda el cambio de anillos que suelen existir entre sub-partes de cada componente b) Cañerías: es un conducto del aceite hidráulico. Las cañerías tienen un conducto o diámetro nominal interno y externo con capacidad pre-determinada de soportar ciertas presiones de trabajo. Son sometidas a diferentes tratamientos térmicos para lograr ciertas características adecuadas de resistencia mecánica y resistencia a la corrosión para asegurar su calidad como tal. Durante la instalación de una cañería se deberá aceitar las terminales. Si existen fisuras puede emplearse el bronce para soldar. No se debe cambiar de modo alguno el radio de curvatura original.
  • 18. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 18 c) Mangueras: normalmente se ubican en sitios de oscilaciones pero libres de cualquier rozamiento, si la manguera presenta fugas, puede restaurarse la unidad aprovechando sus terminales, cambiar solamente la manguera. Cuando se hace un recambio o se restaura la parte flexible, vale decir, que se mantendrán sus valores de presión máxima, longitud total y radio de curvatura en la instalación.
  • 19. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 19 Bombas Hidráulicas Accesorio de un sistema hidráulico encargado de generar la circulación del aceite desde el tanque hasta el cilindro de trabajo, pasando por todos los elementos del interior de un circuito hidráulico. La bomba en un equipo hidráulico, es generalmente accionada por el propio motor de la unidad, la bomba hidráulica no crea la presión, la presión se crea cuando el aceite circulante encuentra resistencia a su paso. (Ejemplo los pistones)Las bombas hidráulicas usadas en sistemas de potencia, generalmente son de desplazamiento positivo y por su diseño se clasifican en: 1) Bomba de engranajes 2) Bomba de rotores 3) Bombas de paletas (simples y balanceadas) 4) Bomba de pistón o pistones. 1) Bomba de engranajes: Esta bomba de engranes es una de las mas utilizadas por su bajo costo, tamaño reducido y elevada durabilidad. Durante el movimiento de rotación de los engranes, estos "capturan" el aceite del lado de baja presión (recipiente) al llenarse las cavidades de los dientes con él y lo inyectan a alta presión por el otro lado al introducirse el diente del otro engrane en la cavidad desplazándolo forzadamente. En estas bombas, entre el perfil del cuerpo y el engrane hay una holgura mínima para evitar la fuga de retorno del aceite pero sin que roce el engrane con el cuerpo. 2) Bomba de rotores: Esta bomba consiste en un par de elementos con forma de engranaje, uno dentro del otro, localizados en el compartimiento de la bomba. El engranaje interno está conectado con el eje motriz de la fuente de potencia.
  • 20. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 20 3) Bombas de paletas: Las bombas hidráulicas tipo paleta tienen generalmente placas interiores forma circular o elíptica. (La figura lateral ilustra una bomba de paleta con un interior circular.) Un rotor ranura do se fija a un eje que entra en la cavidad de la cubierta a través de una de las placas extremas. Un número de pequeñas placas o paletas rectangulares se fijan dentro de las ranuras del rotor. 4) Bomba de pistón o pistones: Las bombas de pistones están formadas por un conjunto de pequeños pistones que van subiendo y bajando de forma alternativa de un modo parecido a los pistones de un motor a partir de un movimiento rotativo del eje. Estas bombas disponen de varios conjuntos pistón-cilindro de forma que mientras unos pistones están aspirando liquido, otros lo están impulsando, consiguiendo así un flujo menos pulsante; siendo más continuo cuantos más pistones haya en la bomba; el liquido pasa al interior del cilindro en su carrera de expansión y posteriormente es expulsándolo en su carrera de compresión, produciendo así el caudal. La bomba rotativa de pistones axiales se utiliza en maquinarias agrícolas y maquinarias pesadas por la gran presión que pueden producir.
  • 21. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 21 Válvulas de la hidráulica aplicada. Válvulas de control Son componentes destinados a controlar el caudal y la presión de un circuito hidráulico. Dentro del sistema hidráulico se utilizan varios tipos de válvulas con finalidades específicas y con funcionamientos independientes. a) Válvulas de seguridad: son unidades limitadoras de presión máxima, generalmente de acción automática y poseen un sistema de regulación variable. Las más usadas son del tipo simple y están instaladas en la línea de presión y un retorno conectado al tanque. De modo que en condiciones normales, el aceite constantemente empuja el elemento central de la válvula, la que está presionada contra su asiento gracias a la acción de su resorte. Una vez que la presión se incrementa a valores mayores, el resorte es vencido, la válvula se abre, el aceite se dirige al tanque y la presión máxima no se incrementa. (No se recomienda la persistencia de esta condición en circunstancias reales, puede calentar el aceite del sistema) b) Válvulas reguladoras de presión: elementos destinados a establecer una presión mas estable durante los momentos de corte, el momento de apertura generalmente está adelantado al de la anterior válvula. Pero de igual manera comanda todo el circuito hidráulico. Son también denominados válvulas de control de presión compuestas. Cuando la presión sube, el aceite actúa y abre la válvula superior pasando por el pasaje del pistón mayor, cuando el valor del incremento es mayor aún y el pasaje resulta ser insuficiente, el pistón mayor es levantado de su asiento desviando el aceite generalmente al tanque y evitando todo incremento de presión.
  • 22. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 22 c) Válvulas reguladoras de caudal: denominadas también como llaves de paso, suelen utilizarse en un circuito de potencia sólo para abrir, cerrar o dejar en posiciones intermedias para pasos parciales, actúa por tanto, al caudal de la bomba. SENCILLA COMPENSADA Resorte de presión Resorte de equilibrio de amortiguador de válvula Tornillo regulador de presión Salida Entrada principal
  • 23. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 23 d) Válvula reductora de presión: Limitan la presión en una cierta zona a un valor inferior de la presión del resto del circuito. También operan manteniendo una diferencia de presión e) Válvula de secuencia: Dirigen el fluido hacia una determinada dirección al alcanzarse una cierta presión en el circuito. f) Válvulas direccionales: Son aquellas que abren y cierran el paso y dirigen el fluido, en un sentido u otro a través de las distintas líneas de conexión. Las válvulas direccionales pueden ser manipuladas de tres formas distintas: De accionamiento mecánico (apertura y cierre se realiza por medio de una palanca accionada desde el exterior). De accionamiento eléctrico (apertura y cierre se realiza por medio de un electroimán). De accionamiento hidráulico (apertura y cierre se realiza por medio de presión hidráulica).
  • 24. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 24 g) Válvula direccional rotativa: Las válvulas de control direccional de cuatro vías de este tipo se utilizan con frecuencia como las válvulas piloto para dirigir flujo hacia y desde otras válvulas. El líquido se dirige a partir desde una fuente de suministro a través de la válvula rotatoria a otra válvula de control direccional, donde posiciona la válvula para dirigir flujo de otra fuente a un lado de una unidad de impulsión. El líquido del otro extremo de la válvula principal atraviesa una línea de retorno, a través de la válvula alternativa hacia el puerto de retorno (si es hidráulica) o de escape (si es neumática). Las piezas principales de una válvula de control direccional rotatoria de carrete se muestran en la figura adjunta. La figura muestra la operación de una válvula rotatoria de carrete. Las vistas A y C muestran la válvula en una posición para entregar fluido a otra válvula, mientras que la vista B muestra la válvula en la posición neutral, con todos los pasos a través de la válvula bloqueados. Las válvulas rotatorias de carrete se pueden operar manual, eléctricamente, o por la presión de fluidos.
  • 25. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 25 h) Válvulas de retención: sirven para permitir la circulación del aceite en un solo sentido, se usa generalmente en los gatos hidráulicos y otros.
  • 26. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 26 Cilindros de Trabajo. Son elementos encargados de convertir la potencia hidráulica en fuerza mecánica útil. I. Cilindro de efecto simple: ( de vástago semi flotante) II. Cilindro de efecto simple: (de vástago flotante), usado normalmente en el Sistema de Levante tres puntos. Vástago de accionamiento Cilindro Pistón
  • 27. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 27 III. Cilindro de doble efecto: IV. Cilindro de doble efecto: (de doble vástago) V. Cilindro telescópico: La barra de tipo tubo multietápico es empujada sucesivamente conforme se va aplicando al cilindro aceite a presión. Se puede lograr una carrera relativamente en comparación con la longitud del cilindro. Se utiliza normalmente en los camiones “con volquete”.
  • 28. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 28 Utilización de los cilindros tipo telescópicos. Fallas comunes y reparos. Parte Anomalía Trabajo recomendado Tapa(s) o guía(s) -Ralladuras profundas -Si son mayores a 0.25 deben cambiarse Juego de sellos de la tapa delantera -Agrietamiento y endurecimiento general -Cambiar el kit completo Cilindro y pistón -Presencia de rayas longitudinales de más de 0.25 -Si se cuenta con pistón en sobre medida, reacondicionar con trabajos de rectificación. No es recomendable rectificaciones a medidas mayores a 0.50. Vástago o eje de salida -Presencia de ralladuras -Preferentemente cambiar -Desprendimiento superficial -Intentar restauración con lija fina, caso contrario cambiar -Torcedura -Preferentemente cambiar Anillos o sellos de pistón -Endurecimiento, desgaste o desgarraduras -Cambiar el kit completo
  • 29. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 29 Funcionamiento de componentes eléctricos y mecánicos ligados al mando y control. Multímetro: tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante añadida) Manómetro: es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Esencialmente se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión de líquidos o de gases.
  • 30. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 30 Electrohidráulica. Es un conjunto de elementos que, dispuestos en forma adecuada y conveniente, producen energía electrohidráulica partiendo de otra fuente, que normalmente es electromecánica (motor eléctrico) o termo mecánica (motor de combustión interna). La energía entregada por los medios mencionados es receptada por los elementos del sistema, conducida, controlada y por ultimo transformada en energía mecánica por los actuadores. El fluido transmisor de esta energía es principalmente aceite, evidentemente no cualquier aceite, ya que debe poseer algunas características particulares. La energía electrohidráulica se genera de la siguiente manera: Se recibe energía electromecánica a través de la bomba de instalación, esta la impulsa obligándola a pasar por el circuito, hasta llegar a los puntos de utilización, o sea hasta los actuadores, encargados de transformar dicha energía en mecánica. Podemos evidenciar tres grupos perfectamente localizados, a detallar: Sistema de impulsión y bombeo Sistema intermedio compuesto por elementos de control, comando y conexiones Actuadores y consumidores Consideraciones sobre la potencia electrohidráulica. La transformación y distribución de la potencia electrohidráulica puede ser representada en un grafico en el cual se hace un balance de las perdidas de cada bloque, cuya suma hace la perdida total. A B C Npa + Npb + Npc=Npt Ni Na Nb Nc
  • 31. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 31 Bloque A: Grupo de impulsión Tiene como principal función el bombeo, este es encargado de transformar la potencia que recibe en energía electrohidráulica, que no se transmite en su totalidad, por ser la bomba un conjunto mecánico compuesto por una serie de elementos, logrados cada uno de ellos bajo tolerancias de fabricación, su rendimiento debe ser considerado y tiene una influencia Npa. Bloque B: Circuito Electrohidráulico Incluye los elementos encargados de marcar el camino al aceite para llegar a los actuadores. Está compuesto por tubería, accesorios, comandos, controles etc., este grupo produce una perdida de potencia Npb, ofreciendo resistencia al paso del aceite, que se denominan perdidas de carga y se traducen en perdidas de presión. Cada elemento cobra peaje al aceite y este lo paga con presión, presión que se pierde y no se dispone más para su utilización convirtiéndose en perdidas de potencia para la instalación, sumándose ya a la perdida por la bomba. Grupo C: Actuadores del Sistema Las perdidas de potencia por la mínima razón que la bomba, son conjuntos mecánicos (ej. Un cilindro hidráulico hace uso de la presión para ejercer su trabajo). Npc es el tercer y ultimo término de la suma de las perdidas, conformando el gasto total de la instalación Npt. En sistemas bien concebidos, la potencia total Npt no debe superar la potencia instalada Ni, o potencia del motor que mueve la bomba. Npt = Npa + Npb + Npc = < 25% Ni Ni = potencia instalada. Nc = potencia electrohidráulica real disponible. Npt = potencia total perdida. Npa = potencia perdida por impulsión. Npb = potencia perdida por comando, control, tuberías. Npc = potencia perdida por los actuadores. Los circuitos electrohidráulicos permiten darnos cuenta de las múltiples posibilidades que se alcanzan con su utilización y puede ser un punto de partida para comprender las maquinas mas complicadas. Estas maquinas pueden utilizar distintos tipos de aceites para trabajar, entre ellos destacan tres tipos, mezclas de aceites minerales, mezclas de agua-aceites y aceites sintéticos, además, estos tienen una doble función, aparte de generar potencia, también funcionan como lubricantes.
  • 32. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 32 Simbología Hidráulica.
  • 33. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 33
  • 34. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 34
  • 35. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 35
  • 36. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 36
  • 37. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 37
  • 38. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 38
  • 39. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 39
  • 40. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 40 Tabla universal de conversión Medidas de Longitud 1 pulgada 2,54 centímetros 1 pie 12 pulgadas 1 yarda 3 pies 1 metro 3,28 pies 1 milla 1,6093 kilómetros Medidas de volumen 1 pulgada cubica 16,39 centímetros cúbicos 1 litros 1000 mililitros 1000,03 centímetros cúbicos 2,1134 pintas líquidas E.E.U.U 3,81 onzas fluidas E.E.U.U 1 galón americano 3, 7854 litros 0,8327 galones ingleses 4 cuartos 8 pintas 1 galón inglés 4,54 litros 1,20 galones americanos 1 barril americano API 158,98 litros 42 galones americanos 0,15898 metros cúbicos 1 metro cúbico 999,97 litros 264,17 galones americanos 6,2898 barriles americanos API Medidas de peso 1 kilogramo 2,2046 libras 1000 gramos 1 tonelada métrica 1000 kilogramos 0,9842 tonelada larga E.E.U.U 1,1023 toneladas cortas E.E.U.U Medidas de presión 1 atmosfera normal 760 mm*Hg (0° c) 1,0332 kg/cm2 1 kg/cm2 14,6969 psi 14,22 psi
  • 41. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 41 Medidas de potencia 1 HP eléctrico 1,0004 hp E.E.U.U 746 Watt 1 CV (Cheval Vapeur) 1,0 HP métrico 0,9863 HP E.E.U.U 10,55 kilocaloría por minuto 0,7355 kilowatt 735,5 watt 75 kilográmetros por segundo Medidas de torque 1 kilográmetro 7,2 libras pie Tablas de trabajo y energía (Equivalencia aproximada) kgm joule erg kWh 1 kgm 1 9,8 9,8 x 107 1,72 x 10-6 1 j 0,102 1 107 0,278 x 10-6 1 erg 0,102 x 10-7 10-7 1 0,278 x 10-13 1 kWh 367000 3600000 3,6 x 1013 1 Unidades de potencia (Equivalencia aproximada) Kgm/s W kW Erg/s HP 1 kgm/s 1 9,8 0,0098 9,8 x 107 0,0133 1 W 0,102 1 0,001 107 0,00136 1 kW 102 1000 1 1010 1,36 1 erg/s 0,102 x 10-7 10-7 10-10 1 1,36 x 10-10 1 HP 75 735 0,735 735 x 107 1
  • 42. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 42
  • 43. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 43
  • 44. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 44
  • 45. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 45 CIRCUITO HIDRÁULICO – PATENTE VALTRA Cuerpo de válvulas direccionales, modelo anterior Cuerpo de válvulas direccionales, actuales 0,4 a 0,5 mm 0.5 mm 0,05 mm
  • 46. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 46 Componentes del cuerpo de la caja de válvulas direccionales Partes y funcionamiento del circuito hidráulico de levante tres puntos Válvula limitadora de presión Válvula de alivio del cilindro Válvula de alivio de la bomba Válvula de seguridad del cilindro Válvula de piloto de la válvula de alivio de la bomba Válvula piloto de la válvula de alivio del cilindro Válvula piloto de la válvula de alivio del cilindro (vástago más fino) Resorte más resistente
  • 47. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 47 Funcionamiento de un Sistema Hidráulico Salida para el cilindro Válvula piloto de alivio de la bomba Válvula de alivio de la bomba Retorno Entrada Placa de comando Válvula piloto de alivio del cilindro Válvula de alivio del cilindro Ciclo de levantamiento Posición de levantada Ciclo de bajada
  • 48. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 48 COMPONENTES DEL SISTEMA HIDRÁULICO Reservorio de aceite hidráulico Cilindro hidráulico de levantamiento Mecanismo de levantamiento Para cilindro de control remoto Sistema de válvulas Filtro de succión Válvulas limitadoras de presión
  • 49. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 49 CONDICION DE INICIO DE LEVANTAMIENTO 1- Válvulas pilotos de la válvula de alivio de la bomba y la válvula piloto de la válvula de alivio del cilindro permanecen cerrada. 2- Como también la válvula de alivio de la bomba y la válvula de alivio del cilindro permanecen cerradas. 3- La válvula estranguladora tiene una apertura parcial, permitiendo el paso del aceite hacia la válvula amortiguadora, dando ya un cierre parcial del conducto de retorno de la bomba hidráulica, y se abre también la válvula de retención y el aceite va presionando al cilindro de trabajo. Cilindro hidráulico Excéntrica del brazo Válvula a21mortiguadora Válvula de retención Tubo de retorno Válvula estranguladora Control de velocidad de descendida Válvula de alivio de la bomba Válvula piloto de la válvula de alivio de la bomba Válvula de alivio del cilindro Reservorio Sensibilidad Palanca de comando Control de posición Válvula piloto de la válvula de alivio del cilindro Bomba hidráulica
  • 50. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 50 CONDICION DE PLENO LEVANTAMIENTO 1- Válvulas pilotos de la válvula de alivio de la bomba y la válvula piloto de la válvula de alivio del cilindro permanecen cerradas. 2- Como también la válvula de alivio de la bomba y la válvula de alivio del cilindro permanecen cerradas. 3- La válvula estranguladora se abre totalmente dando así un cierre total a la válvula amortiguadora cerrando el paso al conducto de retorno de la bomba. Se abre totalmente la válvula de retención dando así una subida completa al brazo del tercer punto.
  • 51. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 51 CONDICION DE EQUILIBRIO (NEUTRO) 1- La válvula piloto de la válvula de alivio de la bomba se abre aliviando así a la bomba por retorno. Como así también se abre la válvula de alivio de la bomba aliviando a la función de la bomba. 2- La válvula piloto de la válvula de alivio del cilindro y la válvula de alivio del cilindro permanecen cerradas con este cierre no hay retorno del cilindro de trabajo al tanque. 3- También se cierran totalmente las válvulas estranguladora, la válvula amortiguadora y la válvula de retención. 4- Responsable de mantener levantado el implemento son los números (4, 8 y 11)
  • 52. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 52 CONDICIÓN DE DESCENDIDA 1- Se abre totalmente las dos válvulas pilotos de la válvula de alivio de bomba y del cilindro de trabajo. Como así también las dos válvulas alivio de la bomba y del cilindro dando paso al aceite de retorno del cilindro de trabajo al tanque. 2- Y así totalmente cerrados las válvulas estranguladoras, amortiguadoras y la válvula de retención.
  • 53. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 53 CIRCUITO HIDRÁULICO – PATENTE MASSEY FERGUSON Sistema Hidráulico de Levante Vista general del Sistema Hidráulico 1- Bomba Hidráulica de 4 cilindros de bombeamiento 2- Tubo de transferencia 3- Cilindro de levante 4- Resorte maestro 5- Palanca vertical 6- Palanca de comando de la válvula de control 7- Palanca de control de posición 8- Palanca de control de profundidad 9- Toma de presión 10- Válvula deslizante de control de reacción 11- Filtro de metal 12- Válvula de alivio
  • 54. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 54 Sistema Hidráulico de Levante Brazo de levante hidráulico bajando rápidamente. Control de reacción rápida Brazo de levantamiento hidráulico a posición de levante máximo
  • 55. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 55 Implemento estabilizado (De acuerdo a la posición elegida) Subiendo el implemento C.T Palanca de mando Bajando el implemento (De acuerdo a la posición elegida) Eje excéntrico Sistema hidráulico de levante tres puntos
  • 56. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 56 Componentes de la bomba hidráulica de pistón Inspección. b- Inspeccione el eje del excéntrico y también el bloque de bronce, en cuanto a verificación de ralladuras profundas. c- Verifique también los rodamientos de agujas si no están quebrados, sueltos o engripados. En estos casos cambiar. d- Para montar rodamiento utilice herramientas especiales. e- Si los apoyos del eje excéntrico estuvieren dañados o desgastados deben ser cambiados.
  • 57. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 57 Ajuste de mecanismo de profundidad f- Instale el kit de herramientas. Suelte la contratuerca (A). Destrabe la tuerca (B) de la chapa corrediza. g- Coloque la palanca de posición en transporte y la palanca de profundidad en posición entre las dos marcas del cuadrante neutro. En los tractores de la serie 600 esto se consigue, alineando los agujeros de los brazos (1 y 2) con los agujeros de las chapas de sustentación según figura. h- Con una llave de boca, ajuste la chapa corrediza de la palanca vertical (C) hasta que toque el tope de la herramienta (D) y reapriete la tuerca (B) trabando enseguida.
  • 58. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Dirección de Educación Agraria “Puede quien piensa que puede” 58 BIBLIOGRAFÍA - Valtra, fábrica Brasil, 1993. Hidráulica Línea Media y Pesada. - Escuela Agromecánica de Caacupé, Programa Hidráulica Aplicada, p. 1-40. - Wikipedia, Página de Internet / Consulta 09 de mayo 2011 - Monografías, Página de Internet / Consulta 11 de mayo 2011 - www.sc.ehu.es, Pagina de Internet / Consulta18 de mayo 2011 - www.sabelotodo.org, Página de Internet / Consulta13 de jun 2011 - www.sapiensman.com, Página de Internet / Consulta15 de jun 2011 - www.youtube.com, Página de Internet / Consulta06 jul 2011