SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
Los músculos son los motores del movimiento.
Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas
destacada es la contractilidad. Al contraerse, se acorta y
se tira del hueso o de la estructura sujeta. El sistema
muscular permite que el esqueleto se mueva,
mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo.
Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está
formado por músculos. En el cuerpo humano existen
mas de 650 músculos.
ESTRUCTURA DEL MUSCULO.
ORGANIZACIÓN DEL MUSCULO
Endomiso: Es aquel que rodea a una fibra muscular (a una célula).
Perimiso: Es aquel que rodea a un grupo de fibras musculares (fascículo).
Epimisio: Es aquel que recubre a todo el músculo
Filamento Delgado:
1) Actina G: que se agrupa en filamentos largos para formar la Actina F
2) Tropomiosina: proteína larga que transcurre en el surco de las actinas F
3) Troponina: Es un complejo formada por 3 subunidades: TnI, TnC, TnT
COMPLEJO DE TROPONINA
• Troponina T (TnT): se une intensamente a la tropomiosina
Troponina C (TnC): muestra gran afinidad por el Ca.
Troponina I (TnI): Ocupa el sitio activo de la actina, donde
tiene lugar la interacción de esta con la miosina.
MIOFILAMENTO: MIOSINA
• En las cabezas:
-Se combina con el ATP
Esta la ATPasa,
Se une con la actina.
Miosina: Filamento Grueso,
formado por dos cadenas
pesadas entrelazadas con
una protrusión distal llamada
cabeza y 4 cadenas ligeras
localizadas en la cabeza.
SARCÓMERA
La sarcómero se define como la unidad Anatómica y Funcional del
músculo se encuentra delimitado por dos líneas Z en donde se
encuentra una zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropa) .
Esta formado por Actina y Miosina. La contracción del Músculo
consiste en el deslizamiento de los miofilamentos de miosina sobre
los miofilamentos de actina, todo esto regulado por la intervención
nerviosa y la participación del calcio.
TRIADAS
Formado por un Túbulo T + 2 Cisternas
Terminales (dilataciones Retículo
Sarcoplasmático)
Cisterna Terminal
Túbulo T
Cisterna Terminal
Una Tríada es una combinación de
3 componentes intracelulares: una
invaginación del sarcolema llamado
Túbulo T en medio de dos cisternas
terminales del REL (Retículo
sarcoplasmatico de la fibra
muscular) La función de los
Túbulos T es la de llevar el
potencial de acción de la
membrana celular hasta los
sarcomeros, donde se encuentra
organizado la maquinaria contráctil
de la fibra muscular.
FORMAS DE LOS MUSCULOS
Funciones del sistema muscular
• Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de
las extremidades.
• Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el
encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus
funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema
cardiovascular.
• Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como
gestos.
• Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al
cuerpo mantenerse estable.
• Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de
reposo.
• Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina
energía calórica.
• Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.
PROPIEDADES DE LOS
MUSCULOS
 Elasticidad: es la capacidad que tiene los músculos de
aumentar su longitud y recuperar su dimensión inicial.
 Excitabilidad: es la sensibilidad que presentan los músculos
ante un estímulo nervioso que llega a la fibra muscular.
 Contractilidad: es el acortamiento del músculo sin que varié
su volumen. Cada fibra muscular se contrae del todo o no
se contrae.
 Faces de contracción: de latencia, de contracción, de
relajación.
 Tonicidad: en reposo, los músculos no están relajados del
todo. Siempre tienen cierto grado de contracción o tono
muscular, responsable de que mantengamos la forma del
cuerpo.
CONTRACCIÓNLos Músculos nunca están relajados al 100%. Siempre existe una contracción
mínima (es el tono muscular). Se debe a que unas pocas unidades motoras cuyo
territorio se distribuye a Todo el cuerpo muscular, actúa al 100%
La contracción Muscular es el Proceso Fisiológico
en que los músculos desarrollan tensión y se
acortan o se estiran ( o bien, pueden permanecer
de la misma longitud) por razón de un previo
estímulo de extensión. Estas contracciones
producen la fuerza motora de casi todos los
músculos superiores, por ejemplo, para desplazar
el contenido de la cavidad a la que recubren
(músculo liso) o mueven el organismo a través del
medio o para mover otros objetos (músculo
estriado).
Las contracciones involuntarias son controladas por
el sistema nervioso central, mientras que el
cerebro controla las contracciones voluntarias, y
la medula espinal controla los reflejos
involuntarios.
TONO MUSCULAR
El tono muscular, también conocido como contracción
parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a
mantener la postura y suele decrecer durante la fase
REM del sueño.
Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los
músculos cuando se encuentran en estado de reposo, la
cual es mantenida gracias a la acción de las unidades
motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento
del reflejo miotático.
Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde
automáticamente aumentando la tensión muscular, un
reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a
mantener el equilibrio.
Músculo estriado (esquelético)
• Los músculos estriados son rojos, tienen una
contracción rápida y voluntaria y se insertan
en los huesos a través de un tendón,
responsable del movimiento del esqueleto
globo ocular y lengua.
M Ú S C U L O E S Q U E L É T I C O
• Fibra Muscular = Célula Muscular
• Fibras muy largas (hasta 30cm) con un diámetro de entre 10 y 100 um.
• Términos:
1. Sarcolema: Membrana Celular
2. Sarcoplasma: Citoplasma
3. Retículo Sarcoplasmatico= Retículo Endoplasmico
Células poliédricas, multinucleadas con núcleos aplanados en la periferia.
Músculo liso
• Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y
tienen contracción lenta e involuntaria. El
músculo liso se localiza en los aparatos
reproductor y excretor, en los vasos
sanguíneos, en la piel, y órganos internos.
Esta formado por conjunto de células adheridas entre
si por uniones celulares. Son células uninucleadas
alargadas con una parte central mas gruesa y
extremos mas delgados.
-El musculo liso, recibe fibras del sistema nervioso simpático y
para simpático y no muestra uniones neuromusculares
elaboradas (placas motoras). Frecuentemente los axones
terminan formando dilataciones del tejido conjuntivo.
-Músculo liso multiunitario: Compuesto de fibras musculares
lisas separadas. Cada fibra puede contraerse
independientemente de las otras, su control es ejercido
principalmente por señales nerviosas. Rara vez muestran
contracciones espontáneas. Ejemplos: músculo ciliar del
ojo, el iris del ojo, la membrana nictitante de algunos
animales inferiores.
-Músculo liso viceral: Se disponen de forma tubular en las
paredes de las arterias y venas pequeñas, así como en los
órganos huecos como el estómago, intestino, útero y vejiga.
Músculo cardíaco
• El músculo cardíaco (del corazón) es un caso
especial, pues se trata de una variedad de
músculo estriado, pero de contracción
involuntaria.El músculo cardíaco se contrae
automáticamente a su propio ritmo, unas
100.000 veces al día
• Constituido por células alargadas, formando columnas
que se anastomosan irregularmente.
• Estas células también presentan estriaciones
transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de
las fibras musculares esqueléticas por el hecho de
poseer solo uno o dos núcleos centrales.
• La dirección de las células cardiacas es muy irregular
frecuente se pueden encontrar con varias
orientaciones, en la misma área de una preparación
microscópica, formando haces o columnas.
Discos Intercalares
brazos anastosmoticos
Discos Intercalares
Discos Intercalares
Diámetro: 15μm (vs. Esquelético 10-100μm)
Longitud: 80-100μm (vs. Esquelético 30cm)
Son células cilíndricas, ramificadas (brazos
anastosmoticos), con núcleo central, esférico y
único. Con discos intercalares entre célula y célula
unidas por uniones GAP (comunicantes) formando
DIADAS• Diadas: están formadas por un túbulo T y una cisterna terminal. EL
MUSCULO CARDIACO NO TIENE TRIADAS, TIENE DIADAS.
LOS MÚSCULOS
Su misión esencial es mover las diversas partes
del cuerpo apoyándose en los huesos.
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.
La mayoría de los movimientos requieren que
varios músculos actúen en grupo, no por
separado.
El sistema Muscular esta formado por Músculos
y tendones.
Los más importantes son:
Músculos de la cabeza:
• Masticadores: Son ocho músculos
agrupados en cuatro pares que se
ubican a ambos lados del cráneo y
cuya función es la de permitir la
masticación.
• Maseteros: es un par de músculos que
se extienden desde el arco cigomático
que es su origen hasta el maxilar
inferior que es su inserción.
• Orbicular de los párpados: están
alrededor de los párpados y su
función es la de cerrarlos además
comprimir el saco lagrimal,
movimiento de las cejas.
• Orbicular de los labios: Constituye el
esfínter del orificio bucal. La
contracción de las zonas periféricas
del orbicular frunce los labios y los
proyecta hacia delante la de las zonas
marginales frunce los labios y los
proyecta hacia atrás.
• Buccinador: Aumenta el diámetro
transversal de la boca tirando la
comisura hacia atrás. Hace salir a
presión el aire contenido en la cavidad
bucal.
Orbicular
del Ojo
Orbicular
de la BocaMasetero
Bucinador
• Triangular de los labios
o Depresor del ángulo
de la boca: Es un
músculo de la cara, en
la parte inferior de la
cara, debajo de la piel;
ancho y delgado,
triangular, de base
inferior. Baja o deprime
las comisuras labiales.
• Risorio: Es un músculo
triangular situado a
cada lado de la cara.
Baja la comisura; se
opone a los cigomático.
Músculos de la lengua:
La musculatura lingual permite a la lengua
gran movilidad. Esta musculatura consiste en
músculos extrínsecos, originados fuera de la
lengua, y músculos intrínsecos, originados
dentro de ella. Todas las fibras musculares de
la lengua son esqueléticas. Los músculos de
la lengua son 17; uno solo es impar y medio,
el lingual superior; todos los demás son pares
y laterales y son:
1.Geniogloso: Se inserta en la apófisis geni de
la mandíbula y se dirige en forma de abanico
a la lengua.
2.Estilogloso: Se inserta en la apófisis
estiloides del hueso temporal.
3.Hiogloso: Se inserta en el hueso hioides.
4.Palatogloso: También se llama músculo
glosoestafilino y constituye el espesor del
pilar anterior del velo del paladar. Es capaz de
elevar la porción posterior de la lengua o
deprimir el paladar blando, más
comúnmente actúa como constrictor del
istmo de las fauces.
5.Faringogloso. Dirige la lengua
hacia abajo y atrás
6.Amigdalogloso. Elevador de la
base de la lengua
7.Músculo lingual superior: Es
un músculo impar y medio.
8.Músculo lingual inferior del
ápex al frenillo lingual
9.Músculo transverso de la
lengua se fija en la cara del
tabique lingual, formado por
fascículos transversales que
terminan en los bordes de la
lengua, su contracción
redondea la lengua acercando
sus bordes y la proyecta hacia
adelante. Es un músculo
intrínseco.
Músculos del Cuello
• Esternocleidomastoideos:
Formado por dos
porciones. El fascículo
esternal y el clavicular.
Por arriba se inserta en la
apófisis mastoides del
hueso Temporal y en el
hueso occipital.
• Esplenio: Se origina en las
apófisis espinosas de la
primera a la sexta dorsal.
Produce de forma
unilateral Inclinación y
rotación de la cabeza
hacia el mismo lado.
Bilateral extensión e
hiperextensión.
Músculos del Tronco:
• Trapecio: va desde el occipital y
las vértebras hasta el hombro,
su función aproximar el
omóplato a la columna e
inclinar y rotar la cabeza hacia el
lado opuesto.
• Dorsal ancho: va desde la región
lumbar hasta el húmero; su
función es aducir y rotar el
brazo hacia adentro, sí el punto
fijo está en el húmero entonces
es elevador de las costillas.
• Pectoral mayor: va desde la
clavícula y el esternón hasta las
primeras costillas, su función es
aductor del miembro superior y
además es inspirador.
• Músculo serrato anterior o
mayor: Su nombre se debe a su
disposición en forma de sierra o
serrada. Se origina en la
escápula u Omoplato y se
inserta en la cara antero lateral
de las primeras Costillas. Es un
músculo abductor y rotador del
hombro. Fija a la escápula u
Omóplato.
• Región antero- lateral del
abdomen: Su función es
comprimir las vísceras;
intervienen en: la micción, la
evacuación, la inspiración
forzada, el vómito y el parto;
permiten movimientos de flexión
y extensión del tronco así como
de lateralización y rotación.
• RECTO MAYOR: es un músculo
par que va desde el pubis hasta el
tórax, están unidos en la línea
media por la línea blanca.
• PIRAMIDAL: va desde el pubis a la
línea blanca, es un músculo
inconstante.
• OBLICUO MENOR: también es
par, va desde la cresta iliaca y
pubis, hasta las últimas costillas y
la línea blanca, forma el plano
medio abdominal.
• OBLICUO MAYOR: es el músculo
más superficial del abdomen, es
par y se ubica entre la pared
torácica antero-Lateral, el pubis,
el arco femoral y la cresta iliaca.
Trapecio
Serrato
Mayor
Dorsal
Pectoral
Músculos del Brazo:
En el Brazo los Músculos se disponen
alrededor del humero.
• El deltoides que forma el hombro.
• El Musculo Braquial es el motor primario
de la flexión del codo.
• El bíceps Braquial es el que flexiona el
antebrazo sobre el brazo.
• El tríceps Branquial es el que extiende el
antebrazo. Es un potente extensor del
codo cuando el movimiento se realiza de
forma rápida.
• Los pronadores y supinadores hacen
girar la muñeca y la mano.
• Los flexores y extensores de los dedos.
• El desarrollo de los brazos así como de
los hombros proporciona al cuerpo
masculino esa apariencia grande que
buscan la mayoría de quienes entrenan
con pesas.
Deltoides
Bíceps
Branquial
Tríceps
Branquial
Pronador
Supinador
Flexores de
los dedos
Extensor de
los dedos
Músculos de las
extremidades Inferiores
Muslo y Nalgas
•Glúteo Mayor: Extensión del
Muslo
•Glúteo Mediano: Abducción del
Muslo
•Iliopsoas: Flexión del Muslo y
del tronco
•Pectíneo: Flexiona y mueve el
muslo hacia el cuerpo y lo rota
medialmente.
•Sartorio: Es un potente flexor
del muslo. Ayuda a flexionar la
cadera y la rodilla y gira la
pierna.
•Recto Interno: Aducción del
Muslo y flexión de la pierna.
•Aductor Mayor: Aducción de las
piernas.
•Aductor Mediano: Aducción de
las piernas.
• Cuádriceps Femoral: Incluyendo el vaso externo, el vasto
intermedio, el vasto interno y el recto anterior. Extensión de
la pierna.
• Bíceps Femoral: Flexión de la pierna y extensión del muslo.
• Semitendinoso: Flexión de la pierna y extensión del muslo.
• Semimembranoso: Flexión de la pierna y extensión del
muslo
Músculos de la pierna.
• Tibial Anterior: Flexión dorsal
del pie.
• Soleo: Junto con los gemelos
permiten levantar el cuerpo
sobre la punta de los pies
(flexión plantar)
• Gemelos: Flexión plantar del
pie y flexión de la pierna.
Estos músculos se insertan en
el hueso calcáneo mediante
el tendón de Aquiles.
• Peroneo lateral largo: Es
abductor y rotador externo.
Extiende el pie sobre la
pierna
• Peroneo lateral corto: Es
mucho mas corto que el
anterior, realiza movimientos
de abducción y rotación del
pie.
• Extensor común de los dedos:
Flexionan o extienden los
dedos del pie. Es flexor,
abductor y rotador del pie.
• Extensor Propio del Dedo Gordo: Realiza
movimientos de extensión de las
falanges del dedo gordo sobre el
metatarso.
CUIDADO DEL SISTEMA
MUSCULAR
• Para mantener al sistema muscular en óptimas
condiciones, se debe tener presente una dieta
equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la
principal fuente energética de nuestros músculos.
• Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se
metabolizan completamente, produciendo sobrepeso.
• Además de una alimentación saludable
• Se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular
produce que los músculos trabajen, desarrollándose
aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo
elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga.
Enfermedades
Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema
muscular son:
• Desgarro: ruptura del tejido muscular.
• Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que
afecta a los músculos superficiales.
• Esguince: lesión producida por un daño moderado o
total de las fibras musculares.
• Distrofia muscular: degeneración de los músculos
esqueléticos.
• Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.
• Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los
músculos, produciendo en algunos casos serias
deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular
controlada es uno de los objetivos del culturismo.
• Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es
una enfermedad producida por un virus, que ataca al
sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos
nerviosos no se transmitan y las extremidades se
atrofien.
• Miastenia graves: es un trastorno neuromuscular, se
caracteriza por una debilidad del tejido muscular y el
sistema muscular tiene un componente ácido.
EXAMENES MUSCULARES
• Exámenes de Flexibilidad: Estos exámenes se utilizan para
medir el rango de Movimiento de las articulaciones y son
parte de un examen físico, se utilizan para saber si existe un
desequilibrio muscular o articulación artrítica también para
determinar la mejoría o no de ciertos problemas de golpe
de hombro o en caso de esquince.
• Exámenes Físico: El medico, con tan solo mirar a un
paciente sabe mucho sobre que es lo que le aqueja. Mas
este examen no es solo mirar el cuerpo de paciente, hay
que analizar la marcha (es decir como camina), palpar el
cuerpo, pruebas musculares, pruebas de flexibilidad
(amplitud o de movimiento), reflejos y análisis de
laboratorio como por ejemplo conteo de glóbulos rojos y
análisis de orina.
• Exámenes Musculares: Para poder medir la fuerza de
los músculos, el medico podría pedirle que se mueva
de cierta manera mientras aplica cierta fuerza sobre los
músculos, por ejemplo, si su medico le pide que se
siente en una silla y trate de elevar una rodilla mientras
le pone cierto peso en el muslo, también puede
solicitarle que mantenga el codo doblado a 90grados y
le pida que doble la muñeca hacia abajo, podrá
también medir la fuerza muscular pidiéndole que
apriete la mano del doctor.
• Prueba de Amplitud de movimiento: A estas pruebas
también se le denomina de flexibilidad y se utilizan
para medir el movimiento de las articulaciones,
algunas como el dedo gordo y el hombro tienen una
gran amplitud de movimiento, casi un circulo
completo, mientras que otras como la rodilla, son
como bisagras y tienen una amplitud corta.
AQUI TERMINA ESTA
PRESENTACION
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Karen Illescas
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Lucy Noyola
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
vianeycordero
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
órganos linfoides
órganos linfoidesórganos linfoides
órganos linfoides
Sandy Velarde Carranza
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
ulamedicina2012
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
Mafer Lpz
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularDR. CARLOS Azañero
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Norma Gordillo
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSO
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
órganos linfoides
órganos linfoidesórganos linfoides
órganos linfoides
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema Cardiovascular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 

Similar a Sistema Muscular

Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
AnyelisDuran
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1jugafoce
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Kimberly Rivas
 
426024039-SISTEMA-MUSCULAR-power-point-pptx (1).pptx
426024039-SISTEMA-MUSCULAR-power-point-pptx (1).pptx426024039-SISTEMA-MUSCULAR-power-point-pptx (1).pptx
426024039-SISTEMA-MUSCULAR-power-point-pptx (1).pptx
joselynpea17
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
jualyr
 
Sistema muscular1
Sistema muscular1Sistema muscular1
Sistema muscular1
mielnieves
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
anderson geoverti gonzalez perez
 
Grupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomiaGrupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomia
Lis Sanchez
 
Talleres musculares humanos
Talleres musculares humanosTalleres musculares humanos
Talleres musculares humanos
Lamedia verde
 
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctEste anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctRosi Herrera Perez
 
Osteomuscular
OsteomuscularOsteomuscular
Osteomuscular
Javi Chicaiza
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO.pptx
JoshuaCastaonAguilar1
 
Sistema oseo-muscular
Sistema oseo-muscularSistema oseo-muscular
Sistema oseo-musculartata2715
 
02 sistema muscular_y_tegumentario_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema muscular_y_tegumentario_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema muscular_y_tegumentario_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema muscular_y_tegumentario_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 

Similar a Sistema Muscular (20)

Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
 
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular#2
Sistema muscular#2Sistema muscular#2
Sistema muscular#2
 
426024039-SISTEMA-MUSCULAR-power-point-pptx (1).pptx
426024039-SISTEMA-MUSCULAR-power-point-pptx (1).pptx426024039-SISTEMA-MUSCULAR-power-point-pptx (1).pptx
426024039-SISTEMA-MUSCULAR-power-point-pptx (1).pptx
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular1
Sistema muscular1Sistema muscular1
Sistema muscular1
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
 
Grupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomiaGrupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomia
 
Talleres musculares humanos
Talleres musculares humanosTalleres musculares humanos
Talleres musculares humanos
 
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctEste anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
 
Diap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uapDiap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uap
 
Osteomuscular
OsteomuscularOsteomuscular
Osteomuscular
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Sistema Oseo - Muscular
Sistema Oseo - MuscularSistema Oseo - Muscular
Sistema Oseo - Muscular
 
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO.pptx
 
Sistema oseo-muscular
Sistema oseo-muscularSistema oseo-muscular
Sistema oseo-muscular
 
02 sistema muscular_y_tegumentario_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema muscular_y_tegumentario_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema muscular_y_tegumentario_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema muscular_y_tegumentario_-_anatomia_y_fisiologia
 

Más de Valeria Rosas Luna

Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
Valeria Rosas Luna
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
Valeria Rosas Luna
 
Introducción a programas de computo
Introducción a programas de computoIntroducción a programas de computo
Introducción a programas de computo
Valeria Rosas Luna
 
Características de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalCaracterísticas de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalValeria Rosas Luna
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosValeria Rosas Luna
 

Más de Valeria Rosas Luna (8)

Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
 
Introducción a programas de computo
Introducción a programas de computoIntroducción a programas de computo
Introducción a programas de computo
 
Las plaquetas o trombositos
Las plaquetas o trombositosLas plaquetas o trombositos
Las plaquetas o trombositos
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Características de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalCaracterísticas de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normal
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintos
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Sistema Muscular

  • 2. SISTEMA MUSCULAR Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos. En el cuerpo humano existen mas de 650 músculos.
  • 4. ORGANIZACIÓN DEL MUSCULO Endomiso: Es aquel que rodea a una fibra muscular (a una célula). Perimiso: Es aquel que rodea a un grupo de fibras musculares (fascículo). Epimisio: Es aquel que recubre a todo el músculo
  • 5. Filamento Delgado: 1) Actina G: que se agrupa en filamentos largos para formar la Actina F 2) Tropomiosina: proteína larga que transcurre en el surco de las actinas F 3) Troponina: Es un complejo formada por 3 subunidades: TnI, TnC, TnT
  • 6. COMPLEJO DE TROPONINA • Troponina T (TnT): se une intensamente a la tropomiosina Troponina C (TnC): muestra gran afinidad por el Ca. Troponina I (TnI): Ocupa el sitio activo de la actina, donde tiene lugar la interacción de esta con la miosina.
  • 7. MIOFILAMENTO: MIOSINA • En las cabezas: -Se combina con el ATP Esta la ATPasa, Se une con la actina. Miosina: Filamento Grueso, formado por dos cadenas pesadas entrelazadas con una protrusión distal llamada cabeza y 4 cadenas ligeras localizadas en la cabeza.
  • 8. SARCÓMERA La sarcómero se define como la unidad Anatómica y Funcional del músculo se encuentra delimitado por dos líneas Z en donde se encuentra una zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropa) . Esta formado por Actina y Miosina. La contracción del Músculo consiste en el deslizamiento de los miofilamentos de miosina sobre los miofilamentos de actina, todo esto regulado por la intervención nerviosa y la participación del calcio.
  • 9. TRIADAS Formado por un Túbulo T + 2 Cisternas Terminales (dilataciones Retículo Sarcoplasmático) Cisterna Terminal Túbulo T Cisterna Terminal Una Tríada es una combinación de 3 componentes intracelulares: una invaginación del sarcolema llamado Túbulo T en medio de dos cisternas terminales del REL (Retículo sarcoplasmatico de la fibra muscular) La función de los Túbulos T es la de llevar el potencial de acción de la membrana celular hasta los sarcomeros, donde se encuentra organizado la maquinaria contráctil de la fibra muscular.
  • 10. FORMAS DE LOS MUSCULOS
  • 11. Funciones del sistema muscular • Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades. • Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular. • Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos. • Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable. • Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo. • Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica. • Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.
  • 12. PROPIEDADES DE LOS MUSCULOS  Elasticidad: es la capacidad que tiene los músculos de aumentar su longitud y recuperar su dimensión inicial.  Excitabilidad: es la sensibilidad que presentan los músculos ante un estímulo nervioso que llega a la fibra muscular.  Contractilidad: es el acortamiento del músculo sin que varié su volumen. Cada fibra muscular se contrae del todo o no se contrae.  Faces de contracción: de latencia, de contracción, de relajación.  Tonicidad: en reposo, los músculos no están relajados del todo. Siempre tienen cierto grado de contracción o tono muscular, responsable de que mantengamos la forma del cuerpo.
  • 13. CONTRACCIÓNLos Músculos nunca están relajados al 100%. Siempre existe una contracción mínima (es el tono muscular). Se debe a que unas pocas unidades motoras cuyo territorio se distribuye a Todo el cuerpo muscular, actúa al 100%
  • 14. La contracción Muscular es el Proceso Fisiológico en que los músculos desarrollan tensión y se acortan o se estiran ( o bien, pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado). Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la medula espinal controla los reflejos involuntarios.
  • 15. TONO MUSCULAR El tono muscular, también conocido como contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase REM del sueño. Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en estado de reposo, la cual es mantenida gracias a la acción de las unidades motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento del reflejo miotático. Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automáticamente aumentando la tensión muscular, un reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a mantener el equilibrio.
  • 16. Músculo estriado (esquelético) • Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, responsable del movimiento del esqueleto globo ocular y lengua.
  • 17. M Ú S C U L O E S Q U E L É T I C O • Fibra Muscular = Célula Muscular • Fibras muy largas (hasta 30cm) con un diámetro de entre 10 y 100 um. • Términos: 1. Sarcolema: Membrana Celular 2. Sarcoplasma: Citoplasma 3. Retículo Sarcoplasmatico= Retículo Endoplasmico Células poliédricas, multinucleadas con núcleos aplanados en la periferia.
  • 18. Músculo liso • Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos. Esta formado por conjunto de células adheridas entre si por uniones celulares. Son células uninucleadas alargadas con una parte central mas gruesa y extremos mas delgados.
  • 19. -El musculo liso, recibe fibras del sistema nervioso simpático y para simpático y no muestra uniones neuromusculares elaboradas (placas motoras). Frecuentemente los axones terminan formando dilataciones del tejido conjuntivo. -Músculo liso multiunitario: Compuesto de fibras musculares lisas separadas. Cada fibra puede contraerse independientemente de las otras, su control es ejercido principalmente por señales nerviosas. Rara vez muestran contracciones espontáneas. Ejemplos: músculo ciliar del ojo, el iris del ojo, la membrana nictitante de algunos animales inferiores. -Músculo liso viceral: Se disponen de forma tubular en las paredes de las arterias y venas pequeñas, así como en los órganos huecos como el estómago, intestino, útero y vejiga.
  • 20. Músculo cardíaco • El músculo cardíaco (del corazón) es un caso especial, pues se trata de una variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria.El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día
  • 21. • Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan irregularmente. • Estas células también presentan estriaciones transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de las fibras musculares esqueléticas por el hecho de poseer solo uno o dos núcleos centrales. • La dirección de las células cardiacas es muy irregular frecuente se pueden encontrar con varias orientaciones, en la misma área de una preparación microscópica, formando haces o columnas. Discos Intercalares brazos anastosmoticos Discos Intercalares Discos Intercalares Diámetro: 15μm (vs. Esquelético 10-100μm) Longitud: 80-100μm (vs. Esquelético 30cm) Son células cilíndricas, ramificadas (brazos anastosmoticos), con núcleo central, esférico y único. Con discos intercalares entre célula y célula unidas por uniones GAP (comunicantes) formando
  • 22. DIADAS• Diadas: están formadas por un túbulo T y una cisterna terminal. EL MUSCULO CARDIACO NO TIENE TRIADAS, TIENE DIADAS.
  • 23. LOS MÚSCULOS Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. La mayoría de los movimientos requieren que varios músculos actúen en grupo, no por separado. El sistema Muscular esta formado por Músculos y tendones. Los más importantes son:
  • 24. Músculos de la cabeza: • Masticadores: Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados del cráneo y cuya función es la de permitir la masticación. • Maseteros: es un par de músculos que se extienden desde el arco cigomático que es su origen hasta el maxilar inferior que es su inserción. • Orbicular de los párpados: están alrededor de los párpados y su función es la de cerrarlos además comprimir el saco lagrimal, movimiento de las cejas. • Orbicular de los labios: Constituye el esfínter del orificio bucal. La contracción de las zonas periféricas del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás. • Buccinador: Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal. Orbicular del Ojo Orbicular de la BocaMasetero Bucinador
  • 25. • Triangular de los labios o Depresor del ángulo de la boca: Es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior. Baja o deprime las comisuras labiales. • Risorio: Es un músculo triangular situado a cada lado de la cara. Baja la comisura; se opone a los cigomático.
  • 26. Músculos de la lengua: La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Esta musculatura consiste en músculos extrínsecos, originados fuera de la lengua, y músculos intrínsecos, originados dentro de ella. Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 17; uno solo es impar y medio, el lingual superior; todos los demás son pares y laterales y son: 1.Geniogloso: Se inserta en la apófisis geni de la mandíbula y se dirige en forma de abanico a la lengua. 2.Estilogloso: Se inserta en la apófisis estiloides del hueso temporal. 3.Hiogloso: Se inserta en el hueso hioides. 4.Palatogloso: También se llama músculo glosoestafilino y constituye el espesor del pilar anterior del velo del paladar. Es capaz de elevar la porción posterior de la lengua o deprimir el paladar blando, más comúnmente actúa como constrictor del istmo de las fauces.
  • 27. 5.Faringogloso. Dirige la lengua hacia abajo y atrás 6.Amigdalogloso. Elevador de la base de la lengua 7.Músculo lingual superior: Es un músculo impar y medio. 8.Músculo lingual inferior del ápex al frenillo lingual 9.Músculo transverso de la lengua se fija en la cara del tabique lingual, formado por fascículos transversales que terminan en los bordes de la lengua, su contracción redondea la lengua acercando sus bordes y la proyecta hacia adelante. Es un músculo intrínseco.
  • 28. Músculos del Cuello • Esternocleidomastoideos: Formado por dos porciones. El fascículo esternal y el clavicular. Por arriba se inserta en la apófisis mastoides del hueso Temporal y en el hueso occipital. • Esplenio: Se origina en las apófisis espinosas de la primera a la sexta dorsal. Produce de forma unilateral Inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado. Bilateral extensión e hiperextensión.
  • 29. Músculos del Tronco: • Trapecio: va desde el occipital y las vértebras hasta el hombro, su función aproximar el omóplato a la columna e inclinar y rotar la cabeza hacia el lado opuesto. • Dorsal ancho: va desde la región lumbar hasta el húmero; su función es aducir y rotar el brazo hacia adentro, sí el punto fijo está en el húmero entonces es elevador de las costillas. • Pectoral mayor: va desde la clavícula y el esternón hasta las primeras costillas, su función es aductor del miembro superior y además es inspirador. • Músculo serrato anterior o mayor: Su nombre se debe a su disposición en forma de sierra o serrada. Se origina en la escápula u Omoplato y se inserta en la cara antero lateral de las primeras Costillas. Es un músculo abductor y rotador del hombro. Fija a la escápula u Omóplato.
  • 30. • Región antero- lateral del abdomen: Su función es comprimir las vísceras; intervienen en: la micción, la evacuación, la inspiración forzada, el vómito y el parto; permiten movimientos de flexión y extensión del tronco así como de lateralización y rotación. • RECTO MAYOR: es un músculo par que va desde el pubis hasta el tórax, están unidos en la línea media por la línea blanca. • PIRAMIDAL: va desde el pubis a la línea blanca, es un músculo inconstante. • OBLICUO MENOR: también es par, va desde la cresta iliaca y pubis, hasta las últimas costillas y la línea blanca, forma el plano medio abdominal. • OBLICUO MAYOR: es el músculo más superficial del abdomen, es par y se ubica entre la pared torácica antero-Lateral, el pubis, el arco femoral y la cresta iliaca. Trapecio Serrato Mayor Dorsal Pectoral
  • 31. Músculos del Brazo: En el Brazo los Músculos se disponen alrededor del humero. • El deltoides que forma el hombro. • El Musculo Braquial es el motor primario de la flexión del codo. • El bíceps Braquial es el que flexiona el antebrazo sobre el brazo. • El tríceps Branquial es el que extiende el antebrazo. Es un potente extensor del codo cuando el movimiento se realiza de forma rápida. • Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. • Los flexores y extensores de los dedos. • El desarrollo de los brazos así como de los hombros proporciona al cuerpo masculino esa apariencia grande que buscan la mayoría de quienes entrenan con pesas. Deltoides Bíceps Branquial Tríceps Branquial Pronador Supinador Flexores de los dedos Extensor de los dedos
  • 32. Músculos de las extremidades Inferiores Muslo y Nalgas •Glúteo Mayor: Extensión del Muslo •Glúteo Mediano: Abducción del Muslo •Iliopsoas: Flexión del Muslo y del tronco •Pectíneo: Flexiona y mueve el muslo hacia el cuerpo y lo rota medialmente. •Sartorio: Es un potente flexor del muslo. Ayuda a flexionar la cadera y la rodilla y gira la pierna. •Recto Interno: Aducción del Muslo y flexión de la pierna. •Aductor Mayor: Aducción de las piernas. •Aductor Mediano: Aducción de las piernas. • Cuádriceps Femoral: Incluyendo el vaso externo, el vasto intermedio, el vasto interno y el recto anterior. Extensión de la pierna. • Bíceps Femoral: Flexión de la pierna y extensión del muslo. • Semitendinoso: Flexión de la pierna y extensión del muslo. • Semimembranoso: Flexión de la pierna y extensión del muslo
  • 33. Músculos de la pierna. • Tibial Anterior: Flexión dorsal del pie. • Soleo: Junto con los gemelos permiten levantar el cuerpo sobre la punta de los pies (flexión plantar) • Gemelos: Flexión plantar del pie y flexión de la pierna. Estos músculos se insertan en el hueso calcáneo mediante el tendón de Aquiles. • Peroneo lateral largo: Es abductor y rotador externo. Extiende el pie sobre la pierna • Peroneo lateral corto: Es mucho mas corto que el anterior, realiza movimientos de abducción y rotación del pie. • Extensor común de los dedos: Flexionan o extienden los dedos del pie. Es flexor, abductor y rotador del pie. • Extensor Propio del Dedo Gordo: Realiza movimientos de extensión de las falanges del dedo gordo sobre el metatarso.
  • 34. CUIDADO DEL SISTEMA MUSCULAR • Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. • Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. • Además de una alimentación saludable • Se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga.
  • 35. Enfermedades Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son: • Desgarro: ruptura del tejido muscular. • Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales. • Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares. • Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos. • Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular. • Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular controlada es uno de los objetivos del culturismo. • Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien. • Miastenia graves: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular y el sistema muscular tiene un componente ácido.
  • 36. EXAMENES MUSCULARES • Exámenes de Flexibilidad: Estos exámenes se utilizan para medir el rango de Movimiento de las articulaciones y son parte de un examen físico, se utilizan para saber si existe un desequilibrio muscular o articulación artrítica también para determinar la mejoría o no de ciertos problemas de golpe de hombro o en caso de esquince. • Exámenes Físico: El medico, con tan solo mirar a un paciente sabe mucho sobre que es lo que le aqueja. Mas este examen no es solo mirar el cuerpo de paciente, hay que analizar la marcha (es decir como camina), palpar el cuerpo, pruebas musculares, pruebas de flexibilidad (amplitud o de movimiento), reflejos y análisis de laboratorio como por ejemplo conteo de glóbulos rojos y análisis de orina.
  • 37. • Exámenes Musculares: Para poder medir la fuerza de los músculos, el medico podría pedirle que se mueva de cierta manera mientras aplica cierta fuerza sobre los músculos, por ejemplo, si su medico le pide que se siente en una silla y trate de elevar una rodilla mientras le pone cierto peso en el muslo, también puede solicitarle que mantenga el codo doblado a 90grados y le pida que doble la muñeca hacia abajo, podrá también medir la fuerza muscular pidiéndole que apriete la mano del doctor. • Prueba de Amplitud de movimiento: A estas pruebas también se le denomina de flexibilidad y se utilizan para medir el movimiento de las articulaciones, algunas como el dedo gordo y el hombro tienen una gran amplitud de movimiento, casi un circulo completo, mientras que otras como la rodilla, son como bisagras y tienen una amplitud corta.