SlideShare una empresa de Scribd logo
Histología con Laboratorio




Integrantes
Arredondo Zazueta       Sánchez Reyes
Reyes Castro            Villagómez Olmeda
Rivas Hernández
El tejido nervioso forma el complejo sistema de comunicación
neuronal del organismo, organizado por una red de mas de 100
                 millones de células nerviosas.
  Esta distribuido como una red de comunicación integrada.

           El sistema nervioso está organizado para
 detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta
                   información y responder
   a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas.
Unidad estructural y funcional
    del Sistema Nervioso
                                          NEURONAS

                                 Es una célula excitable especializada en Recepción y
                                                      Conducción

                                 Funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar,
                                  razonar, control de la actividad muscular, sentir,
                                                          etc.
                                 El encéfalo humano contiene alrededor de 100.000
                                                millones de neuronas.
                                 Aunque pueden tener distintas formas y tamaños,
                                            todas las neuronas tienen una
                                 estructura básica y constan de 3 partes esenciales:
                                             cuerpo neuronal, dendritas y
                                                       axones.
Dendritas
                                                           Prolongaciones cortas
                                                                ramificadas,
                                                          a través de las cuales la
                                                         neurona recibe estímulos
                                                         procedentes de neuronas
                                                            vecinas con las cuales
                                                          establece una sinapsis o
                                                           contacto entre células.



   El cuerpo o soma
  neuronal contiene el
núcleo y el citoplasma,
        con todos
     sus orgánulos
intracelulares, rodeado
   por la membrana
     plasmática.
                                       Axón
                              Es una prolongación,
                           generalmente única y de
                               longitud variable, a
                          través de la cual el impulso
                          nervioso se transmite desde
                                el cuerpo celular a
                             otras células nerviosas
Tienen numerosas dendritas y un axón muy
Solo tienen una prolongación                         prolongado, que después abandona el cuerpo
                                                     celular pasa a otras zonas del SNC con la
                                                     sustancia blanca o abandona el SNC como fibra
Emiten una prolongación desde cada extremo           nerviosa periférica.
del cuerpo celular, que tiene forma ahusada.         Forman los grandes haces de fibras en el
Se encuentran en la retina, en el ganglio espiral    encéfalo, la médula espinal y los nervios
de la cóclea y el ganglio vestibular (relacionadas   periféricos.
con el nervio auditivo).


Son mucho mas frecuentes y poseen gran               Poseen numerosas dendritas ramificadas, pero
cantidad de dendritas.                               un axón corto que se ramifica cerca del cuerpo
                                                     celular.
                                                     Las interneuronas se intercalan entre otras
                                                     células nerviosas muy cercanas, y tienen por
                                                     función mediar las señales entre muchas de estas
El potencial de acción es una secuencia rápida de fenómenos
que invierten el potencial de membrana, para luego restaurarlo a su estado de reposo.
Se produce tras la llegada a la célula de un estímulo y, gracias a la excitabilidad de las
neuronas, éste se transforma en potencial de acción. Durante un potencial de acción,
              se abren y después se cierran dos tipos de canales iónicos:
    1. Primero se abren canales que permiten la entrada de Na+ a la célula, lo cuál
                              provoca su despolarización.
     2. Después se abren canales de K+, con lo que ocurre la salida de estos iones
                             y se genera la repolarización.
El SNC es también la fuente de nuestro pensamientos, emociones y recuerdos.

                   Está formado por el encéfalo y la médula espinal.
     El Encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el
       cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico.

 La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado en el interior
  del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del
  cráneo. El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos
  tipos de información sensorial.
 La sustancia gris, formada por los cuerpos celulares de las neuronas, se
  denomina corteza cerebral.
 El SARA o sistema reticular activador , es una parte del encéfalo encargada de los
  ciclos de vigilia y el sueño
El Diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes
                          principales: el Tálamo y el Hipotálamo.

   El Tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos
   núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre los núcleos. Están situados a ambos
 lados del III ventrículo. El tálamo es la principal estación para los impulsos sensoriales
   que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el tronco del encéfalo, el
      cerebelo y otras partes del cerebro. Además, el tálamo desempeña una función
       esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina
  cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. Asimismo, el tálamo
           participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar.


   El Hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce
núcleos con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y
               es uno de los principales reguladores de la homeostasis.
  El Quiasma óptico es el cruce de las fibras temporales de los nervios ópticos,
    El quiasma óptico se encuentra en la fosa cerebral anterior, delante de la silla
                                           turca.
 El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y
   que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las
                                  funciones de ambos.
 El cerebelo consta de la corteza y de los núcleos profundos, la principal función
  es la coordinación del movimiento, es decir, permitir que el movimiento se realice
                                con facilidad y precisión.
   El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y
       constituye la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan
  fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la
   médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros (masas
       de sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales, como la función
               respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular
   La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el
    cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que
    conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal

   Tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo
    raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte
    inferior acaba en forma de cono (cono medular), debajo del cual encontramos la
    cola de caballo (conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares y sacras).

   La médula consiste en 31 segmentos espinales y de cada segmento emerge un
    par de nervios espinales.
   El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios
    nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del
    neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lo largo del
    recorrido de los nervios o en sus raíces. Aunque también es periférico, el sistema
    nervioso simpático (también denominado vegetativo o autónomo), se considera
    como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo impulsos relacionados con
    las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin que influya la voluntad
    del sujeto


   Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores
    sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema
    nervioso periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de
    los agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso
    occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde
    emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se
    identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5),
    cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos.
   Las Neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en
    conjunto se denominan neuroglia. Las células de la neuroglia son, en general,
    más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las
    principales células de la neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células
    ependimarias, células de Swchann, y células satélite.

   Los Astrocitos son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en
    todo el SNC..
     Forman un armazón estructural y de soporte para las neuronas y los capilares gracias
      a sus prolongaciones citoplasmáticas.
     Mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica, una barrera física que impide el
      paso de determinadas sustancias desde los capilares cerebrales al espacio intersticial.
     Tienen una función de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas, de síntesis de
      algunos componentes utilizados por estas y de ayuda a la regulación de la composición
      iónica del espacio extracelular que rodea a las neuronas.
 Los Oligodendrocitos son células más pequeñas, con menos procesos celulares.
  Su principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones
  de las neuronas en el SNC. La mielina se dispone formando varias capas
  alrededor de los axones, de tal forma que los protege y aisla eléctricamente. La
  mielinización, además, contribuye de forma muy importante a aumentar la
  velocidad de conducción de los impulsos nerviosos a través de los axones. A
  intervalos en toda la longitud del axón hay interrupciones de la vaina de mielina,
  llamadas nódulos de Ranvier.
 Los axones rodeados de mielina se denominan axones mielínicos, mientras
  que los que carecen de ella se llaman amielínicos.

   La Microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la
    mediación de la respuesta inmune dentro del SNC. Tienen su origen en las células
    madre hematopoyéticas embrionarias.
   Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema
    ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del
    líquido cefaloraquódeo (LCR).

   Las células de Schwann son células de la neuroglia situadas en el sistema
    nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a
    este nivel. Cada célula rodea a un solo axón.

   Las células satélite son células de soporte de las neuronas de los ganglios del
    SNP
Una fibra nerviosa se compone de un axón con sus correspondientes vainas
nerviosas. Grupo de fibras nerviosas forman nervios periféricos y tractos en el
sistema nervioso central.
Todos los axones del tejido nervioso adulto, están envueltos por pliegues
únicos o múltiples formados por una célula envolvente. En las fibras
nerviosas periféricas esta célula se denomina célula de Schwann.
En el SNC las células envolventes son los oligodendrocitos.

Los axones de pequeño diámetro están envueltos por un único pliegue de
cada célula envolvente, constituyendo las fibras nerviosas amielínicas. En
los axones de mayor calibre, la célula envolvente forma un repliegue
envolviendo en espiral el axón.
Cuando mayor es el calibre mayor es el número de repliegues provenientes
de las células de revestimiento. el conjunto de estas envolturas concéntricas
se denomina vaina mielínica y las fibras se llaman fibras nerviosas
mielínicas.

La conducción del impulso nervioso es progresivamente más rápido en
axones de mayor diámetro y con vaina de mielina más gruesa, esta vaina se
denomina neurilema

El proceso de mielinización comienza durante el desarrollo fetal y continúa aun
después del nacimiento. Comienza con una invaginación de una sola fibra
nerviosa en una célula de Schwann luego el axón es envuelto con un estrato
citoplasmático en espiral de la célula de Schwann, continúa el proceso y el
citoplasma es excluido, en la maduración los estratos formados por las
membranas plasmáticas se fusionan uno con otro constituyendo la membrana
mielínica.
La vaina mielínica de un axón individual es formada por varias células de Schwann,
existen cortos intervalos a lo largo del axón que no son cubiertos por la mielina, estos
puntos son conocidos como nódulos de Ranvier.
En las fibras amielínicas no existen nódulos de Ranvier.
El sistema nervioso central se compone de las sustancias gris y blancas.




Contiene cuerpos de células nerviosas y sus   Contiene fibras mielínicas.
dendritas con espinas y sinapsis.
                                               Oligodendrocitos.
Fibras mielínicas y amielínicas con sus
ramificaciones terminales.                     Astrocitos fibrosos.

Astrocitos protoplasmáticos.                   Microglia.

Oligodendrocitos .                            Su color se debe al mayor contenido
                                               de mielina rica en lípidos.
Células de la microglia.
Durante el desarrollo periférico , las fibras nerviosas se unen en haces que
forman los nervios periféricos.

Los nervios espinales se componen de las fibras unidas a la médula espinal .
Los nervios craneales se componen de las fibras unidas al encéfalo.




Un nervio espinal se forma cuando las raicillas o filamentos radiculares
abandonan la superficie de la médula espinal por los extremos de las
astas anterior y posterior, respectivamente, y se fusionan en una raíz
ventral y una raíz dorsal que a su vez se unen para forma el nervio
espinal.
La raiz dorsal presenta un ganglio ovalado, el ganglio espinal que
contiene de las células nerviosas……………faltaaa 
    Los Ganglios nerviosos son puntos de relevo o de conexiones intermedias entre
    diferentes estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNC y el SNP. Están
    rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y los axones (o prolongaciones
    neuronales) que parten de los ganglios forman parte de los nervios.

   Se distinguen 2 tipos generales de Ganglios, los Ganglios espinales o sensitivos,
    con función aferente, donde se aprecia la presencia de abundantes conexiones
    neuronales distintivas y los Ganglios vegetativos, que son pequeños grupos de
    células nerviosas multipolares situadas a mayor o menor distancia de las vísceras
    parte de la pared de las visceral según sea su carácter
    funcional.
El tejido nervioso también se compone de células de sostén no neuronales,
denominadas neuroglia, superando en cantidad a las neuronas.

La neuroglia o glia, comprende las células de la glia que se encuentran entre las
neuronas del SNC y el epéndimo que recubre las cavidades del encéfalo y de la
médula ósea.
Se denomina vía periférica a las células de Schwann de los nervios periféricos, y a
las células satélite que rodean los cuerpos celulares nerviosos de los ganglios
espinales y de los ganglios de los nervios craneales.
ASTROCITOS:
Son células en forma de estrella con numerosas prolongaciones
citoplasmáticas.
El núcleo de los astrocitos es mas claro que las demás tipos de células de la
neuroglia y el citoplasma contiene numerosos filamentos y gránulos de
glucógeno. Los filamentos son intermedios compuestos por proteína ácida
fibrilar glial (GFAP) que solo se encuentran en los astrocitos.


Los astrocitos fibrosos, m se encuentran en la sustancia blanca y presentan
menos prolongaciones más largas y menos ramificadas.

Los astrocitos protoplasmáticos, se encuentran en la sustancia gris, poseen
prolongaciones de forma variable.
Los astrocitos tienen función mecánica de sostén y actúan como armazón para la
migración de las neuronas durante el desarrollo del sistema nervioso.


Otra importante función es la producción de lactato a partir de glucosa, dado que las
neuronas consumen lactato (en lugar de glucosa).
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido
    conjuntivo denominadas meninges. Hay tres capas meningeas:

   1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido
    conjuntivo denso irregular.

   2. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido
    conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una
    malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.

   3. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está
    íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la
    aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido
    cefaloraquídeo
   Los plexos coroideos son la porción del encéfalo encargada de formar el líquido
    cefalorraquídeo que sirve de protección al sistema nervioso central. La mayor
    parte de este líquido se forma en ellos y se renueva en el hombre a un ritmo de 6
    ó 7 veces al día, otra pequeña parte de este líquido se forma en los espacios
    subaracnoideos y perivasculares.
 Los plexos coroideos como las células ependimarias son una continuación de
  la piamadre a nivel de los ventrículos. Estos plexos están formados por células
  ependimarias modificadas, ya que a diferencia de las células ependimarias
  comunes sus células sí poseen lámina basal y están unidas entre sí por uniones
  oclusivas. Además, otra diferencia es que se asientan sobre tejido conectivo y no
  nervioso.
 El plasma de estos capilares es filtrado por el epitelio de los plexos coroideos que
  actúa como una verdadera membrana dializante y finalmente lo secreta a los
  ventrículos (principalmente laterales) como líquido cefalorraquídeo (LCR).
 Tras salir de los plexos coroideos, el líquido cefalorraquídeo pasa a los ventrículos
  laterales y de ahí al tercer ventrículo, por los agujeros interventriculares (de
  Monro). Pasa luego por el acueducto de Silvio al cuarto ventrículo para salir al
  espacio subaracnoideo y bañar toda la superficie del sistema nervioso central.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
leonardo fabio urango perez
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
Mafer Lpz
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
fernanda ruiz
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
Greisy Ramos
 
Histologia musculo liso
Histologia musculo lisoHistologia musculo liso
Histologia musculo liso
Stefanía Menéndez
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Norma Gordillo
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
claudia cano
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoElisa Zuñiga
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
Alexis Cauti
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Histologia musculo liso
Histologia musculo lisoHistologia musculo liso
Histologia musculo liso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseoUnidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nervioso
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
Cartilago fibroso
Cartilago fibrosoCartilago fibroso
Cartilago fibroso
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
 
6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 

Destacado

Histología del Tejido Nervioso (Escuela de Medicina ITESM)
Histología del Tejido Nervioso (Escuela de Medicina ITESM)Histología del Tejido Nervioso (Escuela de Medicina ITESM)
Histología del Tejido Nervioso (Escuela de Medicina ITESM)
Oscar Garcia
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Marcela gonz?ez
 
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido NerviosoCurso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Antonio E. Serrano
 
Tejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio pptTejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio pptKaren Mor
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nerviosoguest3544f7
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido ConectivoDaniel
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Fanitzzia
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointmartamenao
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionAntito Villalón
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso1125Lu
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 

Destacado (16)

Histología del Tejido Nervioso (Escuela de Medicina ITESM)
Histología del Tejido Nervioso (Escuela de Medicina ITESM)Histología del Tejido Nervioso (Escuela de Medicina ITESM)
Histología del Tejido Nervioso (Escuela de Medicina ITESM)
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido NerviosoCurso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
 
Histologia tejido nervioso
Histologia tejido nerviosoHistologia tejido nervioso
Histologia tejido nervioso
 
Tejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio pptTejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio ppt
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nervioso
 
Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power point
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
 
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIALHistologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 

Similar a TEJIDO NERVIOSO

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Arturo Aruhuanca Aroapaza
 
Unidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nerviosoUnidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
Esther Nuñez
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Cristian Colivoro Miranda
 
Sistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacionSistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacionprofesoraudp
 
Sistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacionSistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacionprofesoraudp
 
Temas aparatos-y-sistemas
Temas aparatos-y-sistemasTemas aparatos-y-sistemas
Temas aparatos-y-sistemas
JohannaGomez132
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
ALONSO BIOLOGIA 11
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 

Similar a TEJIDO NERVIOSO (20)

19 sistema nervioso
19  sistema nervioso19  sistema nervioso
19 sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Nurona
NuronaNurona
Nurona
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Unidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nerviosoUnidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacionSistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacion
 
Sistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacionSistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacion
 
Temas aparatos-y-sistemas
Temas aparatos-y-sistemasTemas aparatos-y-sistemas
Temas aparatos-y-sistemas
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
 
Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 

Más de Angiie Reyes

Compresión a nivel del canal de guyón
Compresión a nivel del canal de guyónCompresión a nivel del canal de guyón
Compresión a nivel del canal de guyónAngiie Reyes
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalAngiie Reyes
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Depósito de sangre en tejido intersticial
Depósito de sangre en tejido intersticialDepósito de sangre en tejido intersticial
Depósito de sangre en tejido intersticialAngiie Reyes
 
Edema especializado
Edema especializadoEdema especializado
Edema especializadoAngiie Reyes
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
Angiie Reyes
 

Más de Angiie Reyes (8)

Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Compresión a nivel del canal de guyón
Compresión a nivel del canal de guyónCompresión a nivel del canal de guyón
Compresión a nivel del canal de guyón
 
Nervio radial
Nervio radialNervio radial
Nervio radial
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Depósito de sangre en tejido intersticial
Depósito de sangre en tejido intersticialDepósito de sangre en tejido intersticial
Depósito de sangre en tejido intersticial
 
Edema especializado
Edema especializadoEdema especializado
Edema especializado
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

TEJIDO NERVIOSO

  • 1. Histología con Laboratorio Integrantes Arredondo Zazueta Sánchez Reyes Reyes Castro Villagómez Olmeda Rivas Hernández
  • 2. El tejido nervioso forma el complejo sistema de comunicación neuronal del organismo, organizado por una red de mas de 100 millones de células nerviosas. Esta distribuido como una red de comunicación integrada. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas.
  • 3. Unidad estructural y funcional del Sistema Nervioso NEURONAS Es una célula excitable especializada en Recepción y Conducción Funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. El encéfalo humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas. Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones.
  • 4. Dendritas Prolongaciones cortas ramificadas, a través de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinapsis o contacto entre células. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana plasmática. Axón Es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas
  • 5.
  • 6. Tienen numerosas dendritas y un axón muy Solo tienen una prolongación prolongado, que después abandona el cuerpo celular pasa a otras zonas del SNC con la sustancia blanca o abandona el SNC como fibra Emiten una prolongación desde cada extremo nerviosa periférica. del cuerpo celular, que tiene forma ahusada. Forman los grandes haces de fibras en el Se encuentran en la retina, en el ganglio espiral encéfalo, la médula espinal y los nervios de la cóclea y el ganglio vestibular (relacionadas periféricos. con el nervio auditivo). Son mucho mas frecuentes y poseen gran Poseen numerosas dendritas ramificadas, pero cantidad de dendritas. un axón corto que se ramifica cerca del cuerpo celular. Las interneuronas se intercalan entre otras células nerviosas muy cercanas, y tienen por función mediar las señales entre muchas de estas
  • 7. El potencial de acción es una secuencia rápida de fenómenos que invierten el potencial de membrana, para luego restaurarlo a su estado de reposo. Se produce tras la llegada a la célula de un estímulo y, gracias a la excitabilidad de las neuronas, éste se transforma en potencial de acción. Durante un potencial de acción, se abren y después se cierran dos tipos de canales iónicos: 1. Primero se abren canales que permiten la entrada de Na+ a la célula, lo cuál provoca su despolarización. 2. Después se abren canales de K+, con lo que ocurre la salida de estos iones y se genera la repolarización.
  • 8. El SNC es también la fuente de nuestro pensamientos, emociones y recuerdos. Está formado por el encéfalo y la médula espinal.  El Encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico.  La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo. El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial.  La sustancia gris, formada por los cuerpos celulares de las neuronas, se denomina corteza cerebral.  El SARA o sistema reticular activador , es una parte del encéfalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño
  • 9. El Diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes principales: el Tálamo y el Hipotálamo. El Tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre los núcleos. Están situados a ambos lados del III ventrículo. El tálamo es la principal estación para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro. Además, el tálamo desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. Asimismo, el tálamo participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar. El Hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los principales reguladores de la homeostasis.
  • 10.  El Quiasma óptico es el cruce de las fibras temporales de los nervios ópticos, El quiasma óptico se encuentra en la fosa cerebral anterior, delante de la silla turca.  El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos.  El cerebelo consta de la corteza y de los núcleos profundos, la principal función es la coordinación del movimiento, es decir, permitir que el movimiento se realice con facilidad y precisión.  El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular
  • 11. La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal  Tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba en forma de cono (cono medular), debajo del cual encontramos la cola de caballo (conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares y sacras).  La médula consiste en 31 segmentos espinales y de cada segmento emerge un par de nervios espinales.
  • 12. El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces. Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también denominado vegetativo o autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin que influya la voluntad del sujeto  Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos.
  • 13. Las Neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia. Las células de la neuroglia son, en general, más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Swchann, y células satélite.  Los Astrocitos son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo el SNC..  Forman un armazón estructural y de soporte para las neuronas y los capilares gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas.  Mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica, una barrera física que impide el paso de determinadas sustancias desde los capilares cerebrales al espacio intersticial.  Tienen una función de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas, de síntesis de algunos componentes utilizados por estas y de ayuda a la regulación de la composición iónica del espacio extracelular que rodea a las neuronas.
  • 14.  Los Oligodendrocitos son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las neuronas en el SNC. La mielina se dispone formando varias capas alrededor de los axones, de tal forma que los protege y aisla eléctricamente. La mielinización, además, contribuye de forma muy importante a aumentar la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos a través de los axones. A intervalos en toda la longitud del axón hay interrupciones de la vaina de mielina, llamadas nódulos de Ranvier.  Los axones rodeados de mielina se denominan axones mielínicos, mientras que los que carecen de ella se llaman amielínicos.  La Microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación de la respuesta inmune dentro del SNC. Tienen su origen en las células madre hematopoyéticas embrionarias.
  • 15. Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo (LCR).  Las células de Schwann son células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel. Cada célula rodea a un solo axón.  Las células satélite son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP
  • 16. Una fibra nerviosa se compone de un axón con sus correspondientes vainas nerviosas. Grupo de fibras nerviosas forman nervios periféricos y tractos en el sistema nervioso central. Todos los axones del tejido nervioso adulto, están envueltos por pliegues únicos o múltiples formados por una célula envolvente. En las fibras nerviosas periféricas esta célula se denomina célula de Schwann. En el SNC las células envolventes son los oligodendrocitos. Los axones de pequeño diámetro están envueltos por un único pliegue de cada célula envolvente, constituyendo las fibras nerviosas amielínicas. En los axones de mayor calibre, la célula envolvente forma un repliegue envolviendo en espiral el axón.
  • 17. Cuando mayor es el calibre mayor es el número de repliegues provenientes de las células de revestimiento. el conjunto de estas envolturas concéntricas se denomina vaina mielínica y las fibras se llaman fibras nerviosas mielínicas. La conducción del impulso nervioso es progresivamente más rápido en axones de mayor diámetro y con vaina de mielina más gruesa, esta vaina se denomina neurilema El proceso de mielinización comienza durante el desarrollo fetal y continúa aun después del nacimiento. Comienza con una invaginación de una sola fibra nerviosa en una célula de Schwann luego el axón es envuelto con un estrato citoplasmático en espiral de la célula de Schwann, continúa el proceso y el citoplasma es excluido, en la maduración los estratos formados por las membranas plasmáticas se fusionan uno con otro constituyendo la membrana mielínica.
  • 18. La vaina mielínica de un axón individual es formada por varias células de Schwann, existen cortos intervalos a lo largo del axón que no son cubiertos por la mielina, estos puntos son conocidos como nódulos de Ranvier. En las fibras amielínicas no existen nódulos de Ranvier.
  • 19. El sistema nervioso central se compone de las sustancias gris y blancas. Contiene cuerpos de células nerviosas y sus Contiene fibras mielínicas. dendritas con espinas y sinapsis. Oligodendrocitos. Fibras mielínicas y amielínicas con sus ramificaciones terminales. Astrocitos fibrosos. Astrocitos protoplasmáticos.  Microglia. Oligodendrocitos . Su color se debe al mayor contenido de mielina rica en lípidos. Células de la microglia.
  • 20. Durante el desarrollo periférico , las fibras nerviosas se unen en haces que forman los nervios periféricos. Los nervios espinales se componen de las fibras unidas a la médula espinal . Los nervios craneales se componen de las fibras unidas al encéfalo. Un nervio espinal se forma cuando las raicillas o filamentos radiculares abandonan la superficie de la médula espinal por los extremos de las astas anterior y posterior, respectivamente, y se fusionan en una raíz ventral y una raíz dorsal que a su vez se unen para forma el nervio espinal. La raiz dorsal presenta un ganglio ovalado, el ganglio espinal que contiene de las células nerviosas……………faltaaa 
  • 21. Los Ganglios nerviosos son puntos de relevo o de conexiones intermedias entre diferentes estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNC y el SNP. Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y los axones (o prolongaciones neuronales) que parten de los ganglios forman parte de los nervios.  Se distinguen 2 tipos generales de Ganglios, los Ganglios espinales o sensitivos, con función aferente, donde se aprecia la presencia de abundantes conexiones neuronales distintivas y los Ganglios vegetativos, que son pequeños grupos de células nerviosas multipolares situadas a mayor o menor distancia de las vísceras parte de la pared de las visceral según sea su carácter funcional.
  • 22. El tejido nervioso también se compone de células de sostén no neuronales, denominadas neuroglia, superando en cantidad a las neuronas. La neuroglia o glia, comprende las células de la glia que se encuentran entre las neuronas del SNC y el epéndimo que recubre las cavidades del encéfalo y de la médula ósea. Se denomina vía periférica a las células de Schwann de los nervios periféricos, y a las células satélite que rodean los cuerpos celulares nerviosos de los ganglios espinales y de los ganglios de los nervios craneales.
  • 23. ASTROCITOS: Son células en forma de estrella con numerosas prolongaciones citoplasmáticas. El núcleo de los astrocitos es mas claro que las demás tipos de células de la neuroglia y el citoplasma contiene numerosos filamentos y gránulos de glucógeno. Los filamentos son intermedios compuestos por proteína ácida fibrilar glial (GFAP) que solo se encuentran en los astrocitos. Los astrocitos fibrosos, m se encuentran en la sustancia blanca y presentan menos prolongaciones más largas y menos ramificadas. Los astrocitos protoplasmáticos, se encuentran en la sustancia gris, poseen prolongaciones de forma variable.
  • 24. Los astrocitos tienen función mecánica de sostén y actúan como armazón para la migración de las neuronas durante el desarrollo del sistema nervioso. Otra importante función es la producción de lactato a partir de glucosa, dado que las neuronas consumen lactato (en lugar de glucosa).
  • 25. El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo denominadas meninges. Hay tres capas meningeas:  1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo denso irregular.  2. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.  3. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefaloraquídeo
  • 26.
  • 27. Los plexos coroideos son la porción del encéfalo encargada de formar el líquido cefalorraquídeo que sirve de protección al sistema nervioso central. La mayor parte de este líquido se forma en ellos y se renueva en el hombre a un ritmo de 6 ó 7 veces al día, otra pequeña parte de este líquido se forma en los espacios subaracnoideos y perivasculares.
  • 28.  Los plexos coroideos como las células ependimarias son una continuación de la piamadre a nivel de los ventrículos. Estos plexos están formados por células ependimarias modificadas, ya que a diferencia de las células ependimarias comunes sus células sí poseen lámina basal y están unidas entre sí por uniones oclusivas. Además, otra diferencia es que se asientan sobre tejido conectivo y no nervioso.  El plasma de estos capilares es filtrado por el epitelio de los plexos coroideos que actúa como una verdadera membrana dializante y finalmente lo secreta a los ventrículos (principalmente laterales) como líquido cefalorraquídeo (LCR).  Tras salir de los plexos coroideos, el líquido cefalorraquídeo pasa a los ventrículos laterales y de ahí al tercer ventrículo, por los agujeros interventriculares (de Monro). Pasa luego por el acueducto de Silvio al cuarto ventrículo para salir al espacio subaracnoideo y bañar toda la superficie del sistema nervioso central.