SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 2°
• Cecilia Elizondo Martínez
• Angeles Marrujo Sánchez
• Melissa Dennis Molina
• Monserrat Pérez
• Jacqueline Reyna García
• Valeria Rosas Luna
es el cáncer de la sangre y se

La

desarrolla en la medula ósea.

Se producen tres
células sanguíneas:
causas son
desconocidas:
Las

 Se presenta principalmente
en niños.
Produce que glóbulos
blancos no estén maduros,
pero continúan
reproduciéndose.
Sintomas
Clasificación
de las
leucemias
•Agudas.

Leucemia linfoblástica aguda.
Leucemia mieloide aguda.

•Crónica.

Leucemia mieloide crónica.
Leucemia linfocítica crónica.
LEUCEMIAS AGUDAS
Leucemias agudas
• Son patologías que surgen
debido a la proliferación
descontrolada de
leucocitos.
• las cuales son incapaces de
madurar adecuadamente, por
lo tanto se detienen en fases
tempranas de la maduración.
• invaden la medula ósea y
pueden producir focos extra
hemáticos comportándose
como tumores
• Aparecen en forma súbita y de
evolución fatal.
Según la línea afectada se denominan como Leucemia
Mieloide Aguda o Leucemia Linfática Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
• Se deben tener en cuenta los
parámetros como lo es la
inmunofenotipificación.
Teniendo en cuenta los
aspectos:
• Tamaño o tamaños.
• Relación Núcleo/citoplasma: alta,
Baja, intermedia.
• Núcleo: con o sin nucléolos, forma,
cromatina (laxa o densa).
• Citoplasma: tamaño, forma,
basofilia, inclusiones,
granularidad.
CLASIFICACIÓN DE FAB
• Las Leucemias mieloides Agudas según la FAB
se dividen en 8 variedades por lo tanto van de la
M0 a la M7:
•
•
•
•
•
•
•

LMA-M0 Y M1
LMA-M2
LMA-M3
LMA-M4
LMA-M5
LMA-M6
LMA-M7

Inmadura(5-10%)
Mieloblásticos(30-40%)
Promielocítica(10-15%)
Mielomonocítica
Monoblástica(10-15%)
Eritroide(<5%)
Megacariocítica-fibrosis
M0: Leucemia Mieloide
Aguda Indiferenciada
Son células muy inmaduras las
cuales no expresan
morfológicamente ningún
elemento que las clasifique
como Mieloide. Blastos:
citoplasma agranular, núcleo
con cromatina laxa con 1-2
nucléolos.

M1: Leucemia Mieloide
Aguda sin maduración
Blastos con más maduración
que M0, tienen núcleo con
cromatina Laxa, con 1-2
nucléolos, citoplasma con finas
granulaciones.
M2: Leucemia Mieloide
Aguda Diferenciada o con
Maduración
Blastos con signos visibles de
linaje mieloide, núcleo irregular
con nucléolos, cromatina laxa,
citoplasma abundante granular
que puede presentar bastones
de Auer.

M3: Leucemia Mieloide
Aguda Promielocítica
En esta leucemia se observan
blastos y promielocitos en alta
cantidad los cuales presentan un
citoplasma hipergranular, nucleo
irregular generalmente lobulado,
presencia de Bastones de Auer
en gran cantidad.
M4: Leucemia Mieloide
Aguda Mielomonocítica
Se observan 2 tipos de blastos
uno son grandes de forma
irregular y los otros son
medianos y redondos.
Comparten marcadores tanto de
la serie mieloide como
monocitoides.

M5: Leucemia Mieloide
Aguda Monocítica
Se divide en 2 variedades:
•M5a-> presencia de
monoblastos de gran tamaño
con marcadores mieloides y
monocitoides.
•M5b-> Presencia de monocitos
irregulares con núcleo
arriñonado o plegado,
citoplasma azul, basofilo y finas
granulaciones.
Posee marcadores
monocitoides.
M5: Leucemia Mieloide
Aguda Monocítica “a”

M5: Leucemia Mieloide
Aguda Monocítica “b”
M6: Eritroleucemia

M7: Megacarioblástica

La serie eritroide corresponde
a más del 50% de las células
nucleadas y los blastos son más
del 20%. El eritroblasto es de
forma circular con núcleo
regular, citoplasma muy
basófilo con un halo blanco.

Presencia de megacarioblastos
en la sangre periférica y restos
de núcleo de megacariocito.
Son celulas de formas y
tamaños irregulares de núcleos
con cromatina laxa.
Leucemia Linfática Aguda
• Afecta a las células de la
estirpe Linfoide y son las
más frecuentes en los
niños.
• Se dividen en 3 variedades:
• FAB –L1 85%
• FAB –L2 14%
• FAB –L3 1%
L1: Leucemia Linfática
Aguda o Linfoblástica
típica
Es la más común dentro de las
Leucemias Linfáticas en niños, se
encuentran blastos pequeños,
escaso citoplasma, nucléolos poco
visibles y cromatina homogénea.

L2: Leucemia Linfática
Aguda o Linfoblástica
atípica
Más frecuente en adultos.
Presenta dos tipos de blastos:
•Unos grandes, núcleo irregular,
con uno a dos nucléolos visibles,
citoplasma con basofilia variable .
•Otros que son pequeños
parecidos a los L1.
L3: Leucemia
Linfoblastica Aguda o
tipo Burkitt
Es de muy baja frecuencia,
los blastos son característicos
ya que poseen un citoplasma
muy basófilo con vacuolas
abundantes, núcleo grande
con nucléolos visibles.
LEUCEMIAS CRÓNICAS
Leucemias crónicas
• Son alteraciones
neoplásicas
caracterizadas por la
proliferación descontrolada
de los precursores
medulares.

• se producen alteraciones en
etapas avanzadas de la
maduración.
Leucemia Mieloide
Crónica:
• Corresponde a un síndrome
mieloproliferativo que es
más común en pacientes de
la tercera edad

Leucemia Linfática
Crónica
• Corresponde a un síndrome
Linfoproliferativo
caracterizado por presentar
un alto % de linfocitos en
sangre periférica y medula
ósea
Tipos de leucemias Mieloides
cronicas:
• Leucemia granulocítica crónica .
• Síndrome mieloproliferativo atípico (Leucemia mieloide Ph /BCR-).
• Leucemia mielomonocítica crónica, tipo mieloproliferativa.
• Leucemia crónica neutrofílica .
• Síndrome hipereosinofílico /Leucemia eosinofílica crónica.
• Policitemia vera .
• Trombocitemia esencial .
• Mielofibrosis idiopática crónica con metaplasia mieloide.
• Síndrome mieloproliferativo crónico inclasificable.
• Enfermedad de los mastocitos.
Leucemia
granulocítica
crónica

Síndrome
hipereosi
nofílico

Síndrome
mieloprolifer
ativo atípico

Policitem
ia vera .
Síndrome
mieloprolifera
tivo crónico
inclasificable.

Leucemia
mielomonocíti
ca crónica

Trombocitemia
esencial .

Leucemia
crónica
neutrofílica
Mielofibrosis
idiopática
crónica con
metaplasia
mieloide.

Enfermedad
de los
mastocitos.
Tipos de leucemias
linfociticascronicas:

Leucemia prolinfocitica de células B.

Leucemia prolinfocitica de células T.

Leucemia de células peludas.
Leucemia
prolinfocitica de
celulas B

Leucemia prolinfocitica
de celulas T

Leucemia de celulas
velludas
PRUEBAS DE LABORATORIO
PARA EL DIAGNOSTICO DE
LEUCEMIA
Para el diagnóstico se tienen en cuenta
los signos y síntomas que presenta el
paciente, pero serán necesarios una
serie de análisis que detecten la
presencia de las células anormales.
En un análisis de sangre se determinaran los niveles de:

• glóbulos rojos
• blancos
• plaquetas
LEUCEMIA AGUDA
Generalmente los glóbulos blancos pueden estar
disminuidos, aunque su número también puede
Todas estas muestras sirven para analizar al
microscopio todas las células, la cantidad y la
forma.
LEUCEMIA CRÓNICA
En las pruebas se observará un aumento de los
glóbulos blancos, se ve una pequeña proporción Se
suele extraer una muestra de médula ósea para
realizar un análisis citogenético con el que se observará
si existe una anormalidad en los cromosomas.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se
mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos
de células que contiene la sangre, las denominadas
tres series celulares sanguíneas:
• Serie eritrocitaria o serie roja
• Serie leucocitaria o serie blanca
• Serie plaquetaria
• En el hemograma se cuantifica el número de
hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los
índices eritrocitarios.
• Se solicitan para conocer la cantidad y la
proporción relativa de los diferentes tipos celulares
de la sangre.
• Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa
desinfección se extraen en torno a 5 cc de sangre
venosa, generalmente de una vena de la flexura del
codo. Tras terminar la extracción y retirar la aguja,
se aplica presión en el punto de punción durante
unos minutos. Posteriormente se comprueba que no
haya hemorragia en dicho punto.
RECUENTO DE LEUCOCITOS
Los recuentos leucocitarios determinan la
concentración de leucocitos en la sangre de un
paciente.
Propósito
Esta prueba está incluida en los exámenes generales de
salud y ayudan a investigar una variedad de
enfermedades.
TIPOS DE LEUCOCITOS
DIRERENCIAL
LEUCOCITARIO
Un recuento diferencial de leucocitos determina
el porcentaje de cada uno de los cinco tipos de
leucocitos maduros.
Propósito
El diferencial de leucocitos también identificará
principios que pueden ser reactivos (por ejemplo,
una respuesta a la infección aguda) o el
resultado de una leucemia.
Química sanguínea y pruebas de
coagulación:
• Las pruebas de química sanguínea miden la
cantidad de ciertas sustancias químicas en la sangre,
pero no se usan para diagnosticar leucemia. En
pacientes que ya se sabe que tienen ALL, estas
pruebas ayudan a detectar problemas del hígado o
de los riñones causados por la propagación de las
células leucémicas o debidos a los efectos
secundarios de ciertos medicamentos
quimioterapéuticos.
• Estas pruebas también ayudan a determinar si se
necesita un tratamiento para corregir los niveles
bajos o altos de ciertos minerales en sangre.
• También se pueden hacer pruebas de coagulación
sanguínea para asegurarse de que la sangre
coagula adecuadamente.
Aspiración y biopsia de la médula
ósea
• Generalmente las muestras se toman de la parte
posterior del hueso de la pelvis (cadera), aunque en
algunos casos se pueden tomar del esternón o de
otros huesos.
• En el procedimiento de aspiración de médula ósea
se acuesta en una mesa (ya sea sobre su costado o su
barriga). Después de limpiar la piel que se encuentra
sobre la cadera, el médico adormece la piel y la
superficie del hueso al inyectar un anestésico local,
que puede causar una breve sensación de escozor o
ardor. Luego se inserta una aguja delgada y hueca en
el hueso, y se usa una jeringa para aspirar una
pequeña cantidad de médula ósea líquida.
• generalmente se realiza una biopsia de médula
ósea inmediatamente después de la aspiración.
Se extrae un pequeño trozo de hueso y de
médula con una aguja ligeramente más grande
que se hace girar al empujarse en el hueso. Con
la anestesia local, la mayoría de los pacientes
solo sienten cierta presión y un tirón mientras
se realiza la biopsia, aunque algunos podrían
sentir dolor breve. Una vez que se hace la
biopsia, se aplica presión en el sitio para ayudar
a prevenir el sangrado. También se pueden
repetir posteriormente para determinar si la
leucemia está respondiendo al tratamiento
Exámenes de rutina con un
microscopio:
• un patólogo (un médico que se especializa en
pruebas de laboratorio) observa la médula ósea
con un microscopio, y el hematólogo/oncólogo
(un médico que se especializa en cáncer y
enfermedades de la sangre) del paciente puede
revisarlas.
• Los médicos observarán el tamaño, la forma y
otras características de los glóbulos blancos en
las muestras para clasificarlos en tipos
específicos.
• Un factor importante es si las células lucen
maduras (como las células sanguíneas normales)
o inmaduras (carentes de las características de
estas células normales). Las células más
inmaduras se llaman linfoblastos (o blastos en su
versión abreviada). La determinación del
porcentaje de células de la médula ósea que son
blastos es particularmente importante. Un
diagnóstico de ALL generalmente requiere que al
menos de 20 a 30% de las células de la médula
ósea sean blastos. En circunstancias normales,
los blastos nunca son más del 5% de las células
de la médula ósea.
Punción lumbar
• Esta prueba se usa para buscar células leucémicas en el
líquido cefalorraquídeo (cerebrospinal fluid, CSF), el
líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. La ALL
se puede propagar al área que rodea el cerebro y la
médula espinal. Para confirmar esta propagación, los
médicos extraen una muestra de este líquido para
realizar una prueba.
• Para esta prueba, el paciente puede sentarse o acostarse
de lado. El médico primero adormece un área en la parte
baja de la espalda sobre la columna vertebral. Entonces
se introduce una pequeña aguja hueca entre los huesos
de la médula espinal y hacia el área que rodea la médula
espinal para extraer algo de líquido.
• Una punción lumbar también se puede usar para
administrar medicamentos de quimioterapia en el CSF a
fin de evitar o tratar la propagación de la leucemia a la
médula espinal o al cerebro
INMUNOTIPIFICACIÓN
Es el proceso para determinar marcadores
expresados en la superficie celular.
Esta detección se hace empleando anticuerpos
monoclonales antígeno-específicos marcados con un
fluorocromo dirigidos al marcardor que queremos
evaluar.
Inmunofenotipado o Fenotipado por
Citometrìa de Flujo
• Es una prueba útil para establecer un diagnostico
de leucemia y para determinar de que tipo de
leucemia se trata.
Hibridización Fluorescente In Situ

(FISH)
Es una técnica de laboratorio para detectar y localizar
una secuencia específica de ADN en un cromosoma. La
técnica se basa en exponer los cromosomas a una
pequeña secuencia de ADN llamado sonda que tiene
una molécula fluorescente pegada a ella. La secuencia
de la sonda se une a su secuencia correspondiente en el
cromosoma.
Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR)
La reacción en cadena de la polimerasa es una prueba de ADN de
alta sensibilidad que también puede encontrar algunos ciertos
cambios cromosómicos tan pequeños que no se pueden ver con el
microscopio, aunque la muestra tenga muy pocas células
leucémicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
Docencia Calvià
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaMDFtrabajo
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
Javier Quiroz
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
andrea villarreal vásquez
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdfMini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
ERIKACARINAOREPEREZ1
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
Paola Pecina
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Jessica Dàvila
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
UACH, Valdivia
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
franja06
 

La actualidad más candente (20)

Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdfMini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
ATLAS HEMATOLOGIA
ATLAS HEMATOLOGIA ATLAS HEMATOLOGIA
ATLAS HEMATOLOGIA
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 

Similar a Leucemias

Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Beluu G.
 
Leucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptxLeucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptx
RubnCervantes
 
Trabajo monográfico-La leucemia
Trabajo monográfico-La leucemiaTrabajo monográfico-La leucemia
Trabajo monográfico-La leucemiamonicapinedoferrer
 
leucemia.ppt
leucemia.pptleucemia.ppt
leucemia.ppt
cesargutierrez567016
 
LEUCEMIA MIELOCITICA AGUDA
LEUCEMIA MIELOCITICA AGUDALEUCEMIA MIELOCITICA AGUDA
LEUCEMIA MIELOCITICA AGUDA
CarolineGiss
 
Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
Elkin Monterroza Berrio
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
Lorena Martínez
 
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)monicapinedoferrer
 
Leucemia 090502225312-phpapp02
Leucemia 090502225312-phpapp02Leucemia 090502225312-phpapp02
Leucemia 090502225312-phpapp02
Thalu Jacome
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
Elvira Marín
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Daniela Frias
 
Leucemia Linfocítica Crónica
Leucemia Linfocítica CrónicaLeucemia Linfocítica Crónica
Leucemia Linfocítica Crónica
Lilen Laura Allende
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
282chido
 
LEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptxLEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia
LeucemiaLeucemia

Similar a Leucemias (20)

Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptxLeucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptx
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Trabajo monográfico-La leucemia
Trabajo monográfico-La leucemiaTrabajo monográfico-La leucemia
Trabajo monográfico-La leucemia
 
Leucemia BCyGM- Enfermería Upla-2013
Leucemia BCyGM- Enfermería Upla-2013Leucemia BCyGM- Enfermería Upla-2013
Leucemia BCyGM- Enfermería Upla-2013
 
leucemia.ppt
leucemia.pptleucemia.ppt
leucemia.ppt
 
LEUCEMIA MIELOCITICA AGUDA
LEUCEMIA MIELOCITICA AGUDALEUCEMIA MIELOCITICA AGUDA
LEUCEMIA MIELOCITICA AGUDA
 
Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
 
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
 
Leucemia 090502225312-phpapp02
Leucemia 090502225312-phpapp02Leucemia 090502225312-phpapp02
Leucemia 090502225312-phpapp02
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
 
leucemia
leucemia leucemia
leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia Linfocítica Crónica
Leucemia Linfocítica CrónicaLeucemia Linfocítica Crónica
Leucemia Linfocítica Crónica
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
LEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptxLEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptx
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 

Más de Valeria Rosas Luna

Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
Valeria Rosas Luna
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
Valeria Rosas Luna
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Valeria Rosas Luna
 
Introducción a programas de computo
Introducción a programas de computoIntroducción a programas de computo
Introducción a programas de computo
Valeria Rosas Luna
 
Características de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalCaracterísticas de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalValeria Rosas Luna
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosValeria Rosas Luna
 

Más de Valeria Rosas Luna (8)

Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Introducción a programas de computo
Introducción a programas de computoIntroducción a programas de computo
Introducción a programas de computo
 
Las plaquetas o trombositos
Las plaquetas o trombositosLas plaquetas o trombositos
Las plaquetas o trombositos
 
Características de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalCaracterísticas de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normal
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintos
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Leucemias

  • 1.
  • 2. Equipo 2° • Cecilia Elizondo Martínez • Angeles Marrujo Sánchez • Melissa Dennis Molina • Monserrat Pérez • Jacqueline Reyna García • Valeria Rosas Luna
  • 3.
  • 4. es el cáncer de la sangre y se La desarrolla en la medula ósea. Se producen tres células sanguíneas:
  • 5. causas son desconocidas: Las  Se presenta principalmente en niños. Produce que glóbulos blancos no estén maduros, pero continúan reproduciéndose.
  • 8. •Agudas. Leucemia linfoblástica aguda. Leucemia mieloide aguda. •Crónica. Leucemia mieloide crónica. Leucemia linfocítica crónica.
  • 10. Leucemias agudas • Son patologías que surgen debido a la proliferación descontrolada de leucocitos. • las cuales son incapaces de madurar adecuadamente, por lo tanto se detienen en fases tempranas de la maduración. • invaden la medula ósea y pueden producir focos extra hemáticos comportándose como tumores • Aparecen en forma súbita y de evolución fatal.
  • 11. Según la línea afectada se denominan como Leucemia Mieloide Aguda o Leucemia Linfática Aguda Leucemia Mieloide Aguda • Se deben tener en cuenta los parámetros como lo es la inmunofenotipificación. Teniendo en cuenta los aspectos: • Tamaño o tamaños. • Relación Núcleo/citoplasma: alta, Baja, intermedia. • Núcleo: con o sin nucléolos, forma, cromatina (laxa o densa). • Citoplasma: tamaño, forma, basofilia, inclusiones, granularidad.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE FAB • Las Leucemias mieloides Agudas según la FAB se dividen en 8 variedades por lo tanto van de la M0 a la M7: • • • • • • • LMA-M0 Y M1 LMA-M2 LMA-M3 LMA-M4 LMA-M5 LMA-M6 LMA-M7 Inmadura(5-10%) Mieloblásticos(30-40%) Promielocítica(10-15%) Mielomonocítica Monoblástica(10-15%) Eritroide(<5%) Megacariocítica-fibrosis
  • 13. M0: Leucemia Mieloide Aguda Indiferenciada Son células muy inmaduras las cuales no expresan morfológicamente ningún elemento que las clasifique como Mieloide. Blastos: citoplasma agranular, núcleo con cromatina laxa con 1-2 nucléolos. M1: Leucemia Mieloide Aguda sin maduración Blastos con más maduración que M0, tienen núcleo con cromatina Laxa, con 1-2 nucléolos, citoplasma con finas granulaciones.
  • 14. M2: Leucemia Mieloide Aguda Diferenciada o con Maduración Blastos con signos visibles de linaje mieloide, núcleo irregular con nucléolos, cromatina laxa, citoplasma abundante granular que puede presentar bastones de Auer. M3: Leucemia Mieloide Aguda Promielocítica En esta leucemia se observan blastos y promielocitos en alta cantidad los cuales presentan un citoplasma hipergranular, nucleo irregular generalmente lobulado, presencia de Bastones de Auer en gran cantidad.
  • 15. M4: Leucemia Mieloide Aguda Mielomonocítica Se observan 2 tipos de blastos uno son grandes de forma irregular y los otros son medianos y redondos. Comparten marcadores tanto de la serie mieloide como monocitoides. M5: Leucemia Mieloide Aguda Monocítica Se divide en 2 variedades: •M5a-> presencia de monoblastos de gran tamaño con marcadores mieloides y monocitoides. •M5b-> Presencia de monocitos irregulares con núcleo arriñonado o plegado, citoplasma azul, basofilo y finas granulaciones. Posee marcadores monocitoides.
  • 16. M5: Leucemia Mieloide Aguda Monocítica “a” M5: Leucemia Mieloide Aguda Monocítica “b”
  • 17. M6: Eritroleucemia M7: Megacarioblástica La serie eritroide corresponde a más del 50% de las células nucleadas y los blastos son más del 20%. El eritroblasto es de forma circular con núcleo regular, citoplasma muy basófilo con un halo blanco. Presencia de megacarioblastos en la sangre periférica y restos de núcleo de megacariocito. Son celulas de formas y tamaños irregulares de núcleos con cromatina laxa.
  • 18. Leucemia Linfática Aguda • Afecta a las células de la estirpe Linfoide y son las más frecuentes en los niños. • Se dividen en 3 variedades: • FAB –L1 85% • FAB –L2 14% • FAB –L3 1%
  • 19. L1: Leucemia Linfática Aguda o Linfoblástica típica Es la más común dentro de las Leucemias Linfáticas en niños, se encuentran blastos pequeños, escaso citoplasma, nucléolos poco visibles y cromatina homogénea. L2: Leucemia Linfática Aguda o Linfoblástica atípica Más frecuente en adultos. Presenta dos tipos de blastos: •Unos grandes, núcleo irregular, con uno a dos nucléolos visibles, citoplasma con basofilia variable . •Otros que son pequeños parecidos a los L1.
  • 20. L3: Leucemia Linfoblastica Aguda o tipo Burkitt Es de muy baja frecuencia, los blastos son característicos ya que poseen un citoplasma muy basófilo con vacuolas abundantes, núcleo grande con nucléolos visibles.
  • 22. Leucemias crónicas • Son alteraciones neoplásicas caracterizadas por la proliferación descontrolada de los precursores medulares. • se producen alteraciones en etapas avanzadas de la maduración.
  • 23. Leucemia Mieloide Crónica: • Corresponde a un síndrome mieloproliferativo que es más común en pacientes de la tercera edad Leucemia Linfática Crónica • Corresponde a un síndrome Linfoproliferativo caracterizado por presentar un alto % de linfocitos en sangre periférica y medula ósea
  • 24. Tipos de leucemias Mieloides cronicas: • Leucemia granulocítica crónica . • Síndrome mieloproliferativo atípico (Leucemia mieloide Ph /BCR-). • Leucemia mielomonocítica crónica, tipo mieloproliferativa. • Leucemia crónica neutrofílica . • Síndrome hipereosinofílico /Leucemia eosinofílica crónica. • Policitemia vera . • Trombocitemia esencial . • Mielofibrosis idiopática crónica con metaplasia mieloide. • Síndrome mieloproliferativo crónico inclasificable. • Enfermedad de los mastocitos.
  • 25. Leucemia granulocítica crónica Síndrome hipereosi nofílico Síndrome mieloprolifer ativo atípico Policitem ia vera . Síndrome mieloprolifera tivo crónico inclasificable. Leucemia mielomonocíti ca crónica Trombocitemia esencial . Leucemia crónica neutrofílica Mielofibrosis idiopática crónica con metaplasia mieloide. Enfermedad de los mastocitos.
  • 26. Tipos de leucemias linfociticascronicas:  Leucemia prolinfocitica de células B.  Leucemia prolinfocitica de células T.  Leucemia de células peludas.
  • 27. Leucemia prolinfocitica de celulas B Leucemia prolinfocitica de celulas T Leucemia de celulas velludas
  • 28. PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE LEUCEMIA
  • 29. Para el diagnóstico se tienen en cuenta los signos y síntomas que presenta el paciente, pero serán necesarios una serie de análisis que detecten la presencia de las células anormales. En un análisis de sangre se determinaran los niveles de: • glóbulos rojos • blancos • plaquetas
  • 30. LEUCEMIA AGUDA Generalmente los glóbulos blancos pueden estar disminuidos, aunque su número también puede Todas estas muestras sirven para analizar al microscopio todas las células, la cantidad y la forma.
  • 31. LEUCEMIA CRÓNICA En las pruebas se observará un aumento de los glóbulos blancos, se ve una pequeña proporción Se suele extraer una muestra de médula ósea para realizar un análisis citogenético con el que se observará si existe una anormalidad en los cromosomas.
  • 32.
  • 33. El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: • Serie eritrocitaria o serie roja • Serie leucocitaria o serie blanca • Serie plaquetaria
  • 34. • En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios. • Se solicitan para conocer la cantidad y la proporción relativa de los diferentes tipos celulares de la sangre.
  • 35. • Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa desinfección se extraen en torno a 5 cc de sangre venosa, generalmente de una vena de la flexura del codo. Tras terminar la extracción y retirar la aguja, se aplica presión en el punto de punción durante unos minutos. Posteriormente se comprueba que no haya hemorragia en dicho punto.
  • 36. RECUENTO DE LEUCOCITOS Los recuentos leucocitarios determinan la concentración de leucocitos en la sangre de un paciente. Propósito Esta prueba está incluida en los exámenes generales de salud y ayudan a investigar una variedad de enfermedades.
  • 38. DIRERENCIAL LEUCOCITARIO Un recuento diferencial de leucocitos determina el porcentaje de cada uno de los cinco tipos de leucocitos maduros. Propósito El diferencial de leucocitos también identificará principios que pueden ser reactivos (por ejemplo, una respuesta a la infección aguda) o el resultado de una leucemia.
  • 39.
  • 40. Química sanguínea y pruebas de coagulación: • Las pruebas de química sanguínea miden la cantidad de ciertas sustancias químicas en la sangre, pero no se usan para diagnosticar leucemia. En pacientes que ya se sabe que tienen ALL, estas pruebas ayudan a detectar problemas del hígado o de los riñones causados por la propagación de las células leucémicas o debidos a los efectos secundarios de ciertos medicamentos quimioterapéuticos.
  • 41. • Estas pruebas también ayudan a determinar si se necesita un tratamiento para corregir los niveles bajos o altos de ciertos minerales en sangre. • También se pueden hacer pruebas de coagulación sanguínea para asegurarse de que la sangre coagula adecuadamente.
  • 42. Aspiración y biopsia de la médula ósea • Generalmente las muestras se toman de la parte posterior del hueso de la pelvis (cadera), aunque en algunos casos se pueden tomar del esternón o de otros huesos. • En el procedimiento de aspiración de médula ósea se acuesta en una mesa (ya sea sobre su costado o su barriga). Después de limpiar la piel que se encuentra sobre la cadera, el médico adormece la piel y la superficie del hueso al inyectar un anestésico local, que puede causar una breve sensación de escozor o ardor. Luego se inserta una aguja delgada y hueca en el hueso, y se usa una jeringa para aspirar una pequeña cantidad de médula ósea líquida.
  • 43. • generalmente se realiza una biopsia de médula ósea inmediatamente después de la aspiración. Se extrae un pequeño trozo de hueso y de médula con una aguja ligeramente más grande que se hace girar al empujarse en el hueso. Con la anestesia local, la mayoría de los pacientes solo sienten cierta presión y un tirón mientras se realiza la biopsia, aunque algunos podrían sentir dolor breve. Una vez que se hace la biopsia, se aplica presión en el sitio para ayudar a prevenir el sangrado. También se pueden repetir posteriormente para determinar si la leucemia está respondiendo al tratamiento
  • 44. Exámenes de rutina con un microscopio: • un patólogo (un médico que se especializa en pruebas de laboratorio) observa la médula ósea con un microscopio, y el hematólogo/oncólogo (un médico que se especializa en cáncer y enfermedades de la sangre) del paciente puede revisarlas. • Los médicos observarán el tamaño, la forma y otras características de los glóbulos blancos en las muestras para clasificarlos en tipos específicos.
  • 45. • Un factor importante es si las células lucen maduras (como las células sanguíneas normales) o inmaduras (carentes de las características de estas células normales). Las células más inmaduras se llaman linfoblastos (o blastos en su versión abreviada). La determinación del porcentaje de células de la médula ósea que son blastos es particularmente importante. Un diagnóstico de ALL generalmente requiere que al menos de 20 a 30% de las células de la médula ósea sean blastos. En circunstancias normales, los blastos nunca son más del 5% de las células de la médula ósea.
  • 46. Punción lumbar • Esta prueba se usa para buscar células leucémicas en el líquido cefalorraquídeo (cerebrospinal fluid, CSF), el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. La ALL se puede propagar al área que rodea el cerebro y la médula espinal. Para confirmar esta propagación, los médicos extraen una muestra de este líquido para realizar una prueba. • Para esta prueba, el paciente puede sentarse o acostarse de lado. El médico primero adormece un área en la parte baja de la espalda sobre la columna vertebral. Entonces se introduce una pequeña aguja hueca entre los huesos de la médula espinal y hacia el área que rodea la médula espinal para extraer algo de líquido. • Una punción lumbar también se puede usar para administrar medicamentos de quimioterapia en el CSF a fin de evitar o tratar la propagación de la leucemia a la médula espinal o al cerebro
  • 47. INMUNOTIPIFICACIÓN Es el proceso para determinar marcadores expresados en la superficie celular. Esta detección se hace empleando anticuerpos monoclonales antígeno-específicos marcados con un fluorocromo dirigidos al marcardor que queremos evaluar.
  • 48. Inmunofenotipado o Fenotipado por Citometrìa de Flujo • Es una prueba útil para establecer un diagnostico de leucemia y para determinar de que tipo de leucemia se trata.
  • 49. Hibridización Fluorescente In Situ (FISH) Es una técnica de laboratorio para detectar y localizar una secuencia específica de ADN en un cromosoma. La técnica se basa en exponer los cromosomas a una pequeña secuencia de ADN llamado sonda que tiene una molécula fluorescente pegada a ella. La secuencia de la sonda se une a su secuencia correspondiente en el cromosoma.
  • 50.
  • 51. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) La reacción en cadena de la polimerasa es una prueba de ADN de alta sensibilidad que también puede encontrar algunos ciertos cambios cromosómicos tan pequeños que no se pueden ver con el microscopio, aunque la muestra tenga muy pocas células leucémicas.