SlideShare una empresa de Scribd logo
ÓRGANOS LINFOIDES
SISTEMA LINFÁTICO

2
3
TIMO

4
TIMO
• Es un órgano blando lobulado
• Se localiza en el mediastino
superior y anterior.
• Cuando nacemos pesa de 10 a
15 g. tiene color gris-rosaseo
• En la pubertad aumenta a 30 a
40 g, después de ella
involuciona y se infiltra de grasa
y toma un color amarillento
6
TIMO

•

Es órgano linfoide primario, es el lugar donde se
desarrollan los linfocitos T.

•

Es el primer órgano linfoide en desarrollarse

•

Deriva del endodermo y de un pequeño elemento
ectodérmico, del ala ventral de cada lado de la
tercera bolsa faringea.
TIMO

• En el niño el parénquima del timo se divide en: corteza con un
elevado contenido celular y una médula central de un tono pálido.
• La corteza tiene un elevado contenido celular y se divide en lóbulos
de 0,5 a 2,0 mm de diámetro separados por finos tabiques que
llegan hasta la unión corticomedular procedentes de una cápsula de
tejido conectivo.
11
TIMO

• La zona medular con menos componente celular forma un núcleo
central continuo
• Células del timo: epiteliocitos , linfocitos y macrófagos.
• Epiteliocitos: forman la red del estroma del timo, algunos autores
conocen al menos cuatro tipos celulares diferentes: células de la
cortical subcapsular, la de la cortical interna, las medulares y las
células del corpúsculo de Hassal. Otros reconocen hasta 6 tipos de
células epitelio-reticulares:
TIMO

Células del
timo:
Epiteliocitos.
Linfocitos.
Macrófagos.

14
TIMO
EPITELIOCITOS
• Forman la red del estroma del timo.
• Algunos autores conocen al menos cuatro tipos celulares
diferentes: células de la cortical subcapsular, la de la cortical
interna, las medulares y las células del corpúsculo de Hassal.
• Otros reconocen hasta 6 tipos de células epitelio-reticulares.

15
TIMO
CÉLULAS EPITELIORETICULARES DE LA CORTEZA
•

TIPO I:
• Separan la corteza de la cápsula y las trabéculas de tejido conectivo y
elementos vasculares.
• Están unidas por uniones ocluyentes formando una barrera entre la
corteza y el resto del cuerpo.

•

TIPO II:
• Se localizan en la corteza media.
• Sus prolongaciones citoplasmática unidas por desmosomas forman
pequeños compartimentos donde se encuentran los linfocitos.
TIMO
CÉLULAS EPITELIO RETICULARES DE LA CORTEZA
•

Tipo III
• Situadas en la corteza profunda y la unión corticomedular.
• Sintetizan proteínas.
• Su citoplasma forman prolongaciones anchas que forman
compartimentos llenos de linfocitos.
• Junto con las células de la médula aísla la corteza de la médula.

•

Estos tres tipos aíslan los linfocitos T en desarrollo de la médula, por lo que
no entran en contacto con antígenos extraño.

17
TIMO
CÉLULAS EPITELIORETICULARES DE LA CORTEZA
•

Tipo II y III
• Se originan en la médula ósea.
• Presentan autoantígenos, moléculas de complemento de
histocampatibilidad mayor I y II a las células T en desarrollo.

•

Los linfocitos T en desarrollo
• Cuyo receptor reconocen proteína propias o sus moléculas CD4 no
pueden reconocer MHCI o MHCII.
• Se someten a apoptosis antes que lleguen a la médula.
• Luego son fagocitados por los macrófagos.
• Los que sobreviven pasan a la médula y desde aquí se distribuyen a
los órganos linfoides secundarios a través del sistema vascular.

18
TIMO
CÉLULAS EPITELIO RETICULARES DE LA MÉDULA
•

Las células de tipo IV y V de origen mesodérmico.

•

Tipo IV
• Se encuentran relacionadas con las de tipo III de la corteza .
• Ayudan a formar la separación cortico-medular.

•

Tipo V
• Foman el citoretículo de la médula formando los islotes celulares.

•

Tipo VI
• Origen ectodérmico.
• Forman los corpúsculos timícos o de HASSAL.
19
THYMUS GLAND
THYMUS
CORPÚSCULO DE HASSAL
• Aumentan con la edad de las personas, están formados por
células epitelio reticulares VI, que se disponen en forma
concéntrica, las células están queratinizadas o pueden a veces
estar calcificados.
• Las células de tipo VI son de origen ectodérmico y las IV y V de
origen mesodérmico.
CORPÚSCULO TÍMICO
VASCULARIZACIÓN DE TIMO
• La vascularización tímica permite la migración de las
células linfoides.
• El timo recibe un gran número de pequeñas ramas de la
arteria torácica interna y tiroidea inferior que entran en el
timo a través de los tabiques interlobulillares.
• En la unión corteza- médula los vasos dan lugar a
pequeñas arteriolas que se disponen radialmente y en
formas de bucles capilares.
• Los capilares de la corteza poseen un endotelio continuo
mientras los de la médula son fenestrados.
BARRERA HEMATO
TÍMICA

27
VASCULARIZACIÓN DE TIMO
• En la región córtico-medular los linfocitos migran de la
corteza a la médula.
• Las células T con capacidad inmunitarias proveniente de
la médula ósea dejan la vasculatura en la unión cortico
medular y migran a la periferia de la corteza. Conforme
estas maduran se profundizan en la corteza y entran en
la médula como células inocentes pero con capacidad
inmunitaria . Salen de la médula a través de las venas
que drenan el timo.
EDUCACIÓN
DEL TIMOCITO

29
GANGLIO LINFÁTICO
GANGLIO LINFÁTICO
• Se distribuyen por todo el cuerpo pero se localizan en mayor número
en algunas zonas (axilas, ingles,mesenterio) Intercepta el fluido de la
linfa a través de los vasos Linfáticos, en donde se filtra para poder
retornar a la sangre.
• Tamaño variable
• Forma: redondeada o forma de riñón. En la región cóncava se
reconoce un hilio.
33
                                                  
     PARED ILEAL          
LYMPH NODE
Zona cortical ganglionar
Zona medular
LYMPH NODE
LYMPHOCYTES
Lymph node
  

 

                                                                
     
CIRCULACIÓN
DE
LINFOCITOS
• V.aferentes: transportan
linfa de tejidos y ganglios
a red de senos linfáticos.
• Pared de senos permite
que linfa se filtre a la
corteza.
43
CEL. FOLICULAR DENDRÍTICA

•

En centros germinativos.

•

Prolongaciones citoplasmáticas
filiformes.
BAZO
EL BAZO

• El bazo se encuentra en la región superior izquierda del abdomen y
pesa alrededor 150g.
• Función: filtra los antígenos circulantes de la sangre.
• Destruye los eritrocitos envejecidos de la circulación
• Está formado por una pulpa roja y una blanca
• El bazo Contiene sinusoides vasculares apoyados en un armazón de
reticulina.
• Posee un cápsula fibrocolagenosa de donde se extienden tabiques
cortos dentro del órgano.
• La mayor parte del bazo está formada por una basta formación se
sinusoides y senos vasculares rellenos de sangre (Pulpa roja).
• Una formación de arterias ramificadas (arterias centrales) asociada a
agregados linfoide denominado Pulpa blanca.
48
51
AMIGDALA

53
AMIGDALA PALATINA
• Están en los límites de la cavidad bucal y la faringe oral, entre los
pliegues palatoglosos y palatofaríngeos.
• Separada del conectivo por una cápsula fibrosa.
• Cubierta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
• Epitelio se invagina en el parénquima amigdaliana formando 10 a
12 criptas.
• Las criptas presentan células epiteliales descamadas, leucocitos
muertos, bacterias, y otras sustancias antigénicas y residuos
alimenticios
AMIGDALA PALATINA

• El parénquima presenta numerosos nódulos
linfoides, la mayoría con centros germinativos
que indican formación de células B.

55
56
AMIGDALA PALATINA
•

Epitelio estratificado no queratinizado.

57
AMIGDALA PALATINA
Cripta amigdaliana, epitelio estratificado plano no queratinizado, folículos linfoides:
primarios y secundarios.
TIMOMA
LINFOMA

61
RUPTURA ESPLÉNICA

62
AMIGDALITIS AGUDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Lolita Velher
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Jedo0
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoIzu Valencia
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Karen Illescas
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
Iván Burgos
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Tito Carrion
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Práctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. NerviosoPráctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. Nerviosoaljegodi
 
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...richard chavez cruz
 
Histologia intestino grueso
Histologia intestino gruesoHistologia intestino grueso
Histologia intestino gruesolink23451
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
ulamedicina2012
 
Glandula paratiroides
Glandula paratiroidesGlandula paratiroides
Glandula paratiroides
Isabel Pinedo
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Práctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. NerviosoPráctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. Nervioso
 
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
 
Histologia intestino grueso
Histologia intestino gruesoHistologia intestino grueso
Histologia intestino grueso
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
Glandula paratiroides
Glandula paratiroidesGlandula paratiroides
Glandula paratiroides
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 

Similar a órganos linfoides

Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.
GaelBautista2
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
Alejandra Barreto
 
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Aparato genital femenino & masculino  HistologiaAparato genital femenino & masculino  Histologia
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Diana Cubbins
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
Abd On Virgen Pimient
 
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptxMASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
GERARDOAMartnez
 
expoinmuno.pptx
expoinmuno.pptxexpoinmuno.pptx
expoinmuno.pptx
KimberlyAbreu5
 
Timo
TimoTimo
Timo
Nare Gm
 
Tejido linfoides
Tejido linfoidesTejido linfoides
Tejido linfoidesM & Ms'
 
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptxTEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
DavidQuilantan2
 
1.7 sistema limfatico
1.7 sistema limfatico1.7 sistema limfatico
1.7 sistema limfatico
Katerina Fesechco
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
JoseAngulo56
 
clase 19 aparato genital masculino linea.pptx
clase 19 aparato genital masculino linea.pptxclase 19 aparato genital masculino linea.pptx
clase 19 aparato genital masculino linea.pptx
ZaidLopez3
 
Fisiologia del sistema linfatico
Fisiologia del sistema linfaticoFisiologia del sistema linfatico
Fisiologia del sistema linfaticoErick Amaya
 
Histología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptxHistología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptx
CamilaSchwab2
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
Orlando Garcia
 
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICOHISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICOkRyss
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
Andrea Valencia
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo

Similar a órganos linfoides (20)

Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Aparato genital femenino & masculino  HistologiaAparato genital femenino & masculino  Histologia
Aparato genital femenino & masculino Histologia
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
 
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptxMASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
 
expoinmuno.pptx
expoinmuno.pptxexpoinmuno.pptx
expoinmuno.pptx
 
Timo
TimoTimo
Timo
 
Tejido linfoides
Tejido linfoidesTejido linfoides
Tejido linfoides
 
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptxTEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08
 
1.7 sistema limfatico
1.7 sistema limfatico1.7 sistema limfatico
1.7 sistema limfatico
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
clase 19 aparato genital masculino linea.pptx
clase 19 aparato genital masculino linea.pptxclase 19 aparato genital masculino linea.pptx
clase 19 aparato genital masculino linea.pptx
 
Fisiologia del sistema linfatico
Fisiologia del sistema linfaticoFisiologia del sistema linfatico
Fisiologia del sistema linfatico
 
Histología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptxHistología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptx
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICOHISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Bazo y timo
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

órganos linfoides

  • 3. 3
  • 5. TIMO • Es un órgano blando lobulado • Se localiza en el mediastino superior y anterior. • Cuando nacemos pesa de 10 a 15 g. tiene color gris-rosaseo • En la pubertad aumenta a 30 a 40 g, después de ella involuciona y se infiltra de grasa y toma un color amarillento
  • 6. 6
  • 7. TIMO • Es órgano linfoide primario, es el lugar donde se desarrollan los linfocitos T. • Es el primer órgano linfoide en desarrollarse • Deriva del endodermo y de un pequeño elemento ectodérmico, del ala ventral de cada lado de la tercera bolsa faringea.
  • 8.
  • 9. TIMO • En el niño el parénquima del timo se divide en: corteza con un elevado contenido celular y una médula central de un tono pálido. • La corteza tiene un elevado contenido celular y se divide en lóbulos de 0,5 a 2,0 mm de diámetro separados por finos tabiques que llegan hasta la unión corticomedular procedentes de una cápsula de tejido conectivo.
  • 10.
  • 11. 11
  • 12.
  • 13. TIMO • La zona medular con menos componente celular forma un núcleo central continuo • Células del timo: epiteliocitos , linfocitos y macrófagos. • Epiteliocitos: forman la red del estroma del timo, algunos autores conocen al menos cuatro tipos celulares diferentes: células de la cortical subcapsular, la de la cortical interna, las medulares y las células del corpúsculo de Hassal. Otros reconocen hasta 6 tipos de células epitelio-reticulares:
  • 15. TIMO EPITELIOCITOS • Forman la red del estroma del timo. • Algunos autores conocen al menos cuatro tipos celulares diferentes: células de la cortical subcapsular, la de la cortical interna, las medulares y las células del corpúsculo de Hassal. • Otros reconocen hasta 6 tipos de células epitelio-reticulares. 15
  • 16. TIMO CÉLULAS EPITELIORETICULARES DE LA CORTEZA • TIPO I: • Separan la corteza de la cápsula y las trabéculas de tejido conectivo y elementos vasculares. • Están unidas por uniones ocluyentes formando una barrera entre la corteza y el resto del cuerpo. • TIPO II: • Se localizan en la corteza media. • Sus prolongaciones citoplasmática unidas por desmosomas forman pequeños compartimentos donde se encuentran los linfocitos.
  • 17. TIMO CÉLULAS EPITELIO RETICULARES DE LA CORTEZA • Tipo III • Situadas en la corteza profunda y la unión corticomedular. • Sintetizan proteínas. • Su citoplasma forman prolongaciones anchas que forman compartimentos llenos de linfocitos. • Junto con las células de la médula aísla la corteza de la médula. • Estos tres tipos aíslan los linfocitos T en desarrollo de la médula, por lo que no entran en contacto con antígenos extraño. 17
  • 18. TIMO CÉLULAS EPITELIORETICULARES DE LA CORTEZA • Tipo II y III • Se originan en la médula ósea. • Presentan autoantígenos, moléculas de complemento de histocampatibilidad mayor I y II a las células T en desarrollo. • Los linfocitos T en desarrollo • Cuyo receptor reconocen proteína propias o sus moléculas CD4 no pueden reconocer MHCI o MHCII. • Se someten a apoptosis antes que lleguen a la médula. • Luego son fagocitados por los macrófagos. • Los que sobreviven pasan a la médula y desde aquí se distribuyen a los órganos linfoides secundarios a través del sistema vascular. 18
  • 19. TIMO CÉLULAS EPITELIO RETICULARES DE LA MÉDULA • Las células de tipo IV y V de origen mesodérmico. • Tipo IV • Se encuentran relacionadas con las de tipo III de la corteza . • Ayudan a formar la separación cortico-medular. • Tipo V • Foman el citoretículo de la médula formando los islotes celulares. • Tipo VI • Origen ectodérmico. • Forman los corpúsculos timícos o de HASSAL. 19
  • 21.
  • 22.
  • 24. CORPÚSCULO DE HASSAL • Aumentan con la edad de las personas, están formados por células epitelio reticulares VI, que se disponen en forma concéntrica, las células están queratinizadas o pueden a veces estar calcificados. • Las células de tipo VI son de origen ectodérmico y las IV y V de origen mesodérmico.
  • 26. VASCULARIZACIÓN DE TIMO • La vascularización tímica permite la migración de las células linfoides. • El timo recibe un gran número de pequeñas ramas de la arteria torácica interna y tiroidea inferior que entran en el timo a través de los tabiques interlobulillares. • En la unión corteza- médula los vasos dan lugar a pequeñas arteriolas que se disponen radialmente y en formas de bucles capilares. • Los capilares de la corteza poseen un endotelio continuo mientras los de la médula son fenestrados.
  • 28. VASCULARIZACIÓN DE TIMO • En la región córtico-medular los linfocitos migran de la corteza a la médula. • Las células T con capacidad inmunitarias proveniente de la médula ósea dejan la vasculatura en la unión cortico medular y migran a la periferia de la corteza. Conforme estas maduran se profundizan en la corteza y entran en la médula como células inocentes pero con capacidad inmunitaria . Salen de la médula a través de las venas que drenan el timo.
  • 31. GANGLIO LINFÁTICO • Se distribuyen por todo el cuerpo pero se localizan en mayor número en algunas zonas (axilas, ingles,mesenterio) Intercepta el fluido de la linfa a través de los vasos Linfáticos, en donde se filtra para poder retornar a la sangre. • Tamaño variable • Forma: redondeada o forma de riñón. En la región cóncava se reconoce un hilio.
  • 32.
  • 33. 33
  • 36.
  • 39.
  • 42. CIRCULACIÓN DE LINFOCITOS • V.aferentes: transportan linfa de tejidos y ganglios a red de senos linfáticos. • Pared de senos permite que linfa se filtre a la corteza.
  • 43. 43
  • 44. CEL. FOLICULAR DENDRÍTICA • En centros germinativos. • Prolongaciones citoplasmáticas filiformes.
  • 45. BAZO
  • 46. EL BAZO • El bazo se encuentra en la región superior izquierda del abdomen y pesa alrededor 150g. • Función: filtra los antígenos circulantes de la sangre. • Destruye los eritrocitos envejecidos de la circulación • Está formado por una pulpa roja y una blanca
  • 47. • El bazo Contiene sinusoides vasculares apoyados en un armazón de reticulina. • Posee un cápsula fibrocolagenosa de donde se extienden tabiques cortos dentro del órgano. • La mayor parte del bazo está formada por una basta formación se sinusoides y senos vasculares rellenos de sangre (Pulpa roja). • Una formación de arterias ramificadas (arterias centrales) asociada a agregados linfoide denominado Pulpa blanca.
  • 48. 48
  • 49.
  • 50.
  • 51. 51
  • 52.
  • 54. AMIGDALA PALATINA • Están en los límites de la cavidad bucal y la faringe oral, entre los pliegues palatoglosos y palatofaríngeos. • Separada del conectivo por una cápsula fibrosa. • Cubierta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. • Epitelio se invagina en el parénquima amigdaliana formando 10 a 12 criptas. • Las criptas presentan células epiteliales descamadas, leucocitos muertos, bacterias, y otras sustancias antigénicas y residuos alimenticios
  • 55. AMIGDALA PALATINA • El parénquima presenta numerosos nódulos linfoides, la mayoría con centros germinativos que indican formación de células B. 55
  • 56. 56
  • 58. AMIGDALA PALATINA Cripta amigdaliana, epitelio estratificado plano no queratinizado, folículos linfoides: primarios y secundarios.
  • 59.