SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrante:
Calispa Valeria
“El Sistema Nervioso Autónomo es el responsable de
la sabiduría del cuerpo”. Cannon.
SNC + SNP
SISTEMA
NERVIOSO
SOMÁTICO
SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO O
VEGETATIVO
- Innervación sensitiva
somática (aferente)
- Innervación motora
(eferente): músculo
estriado
- Innervación sensitiva
visceral (aferente)
- Innervación motora
(eferente): músculo liso,
músculo cardiaco y
glándulas
El Sistema Nervioso es uno de los
sistemas más complejos y versátiles.
Cada pensamiento, cada emoción, cada
acción, es el resultado de la actividad de
este sistema. A través de sus diferentes
estructuras, éste sistema capta la
información del medio externo e interno y
lo procesa para decidir la forma en que el
organismo debe responder.
 El sistema nervioso autónomo, (también conocido como sistema nervioso
vegetativo), a diferencia del sistema nervioso somático, recibe la
información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus
músculos, glándulas y vasos sanguíneos este sistema al contrario del
sistema nervioso somático y central, es involuntario activándose
principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo
cerebral e hipotálamo.
 El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente e
involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hasta
la periferia estimulando los aparatos y sistemas órganos periféricos.
 El sistema nerviosos vegetativo es aquella parte del Sistema Nervioso que
inerva fundamentalmente la musculatura lisa y glándulas de los órganos
que participan en las funciones vegetativas como la alimentación,
respiración, circulación de los líquidos ,secreción ,multiplicación (regula las
actividades viscerales), y también realiza la inervación trófica. Por lo que se
caracteriza por tener una distribución universal en nuestro organismo que
abarca a todos los órganos y tejidos del cuerpo, incluyendo a la
musculatura esquelética a la cual tonifica.
 El sistema nervioso autónomo es el que
controla las funciones de muchos órganos y
tejidos, entre ellos el músculo cardíaco, el
músculo liso y las glándulas exocrinas.
También está relacionado con la regulación
de las funciones de la vida vegetativa, tales
como: respiración, digestión, circulación,
excreción, las mismas que no están
sometidas a voluntad. Así este sistema
produce los ajustes internos finos necesarios
para que el medio interno del organismo sea
óptimo.
 El sistema nervioso
autónomo esta formado
por centros con
neuronas situados en el
encéfalo y en la medula
espinal, pero sus
axones o fibras
nerviosas inervan el
musculo cardiaco, los
músculos de fibra lisa
del organismo y las
glándulas.
Se activa a través de
centros nerviosos
ubicados en áreas de la
corteza cerebral, en el
hipotálamo, en el tronco
encefálico y en la médula
espinal. Tiene la
característica de ser
eferente, donde los
impulsos se dirigen desde
el sistema nervioso
central hacia los órganos
periféricos.
El SNA tiene su funcionamiento a través
de:
• Reflejos viscerales: respuestas reflejas
que son devueltas a los órganos para
controlar su actividad.
• Reflejos simples: terminan en los
órganos correspondientes.
• Reflejos complejos: son controlados
por centros autonómicos superiores
en el sistema nervioso central.
 Las fibras nerviosas que emergen del
sistema nervioso central hacen sinapsis con
las neuronas presentes en estructuras
ganglionares autónomas en lugar de arribar
directamente a los órganos efectores como
sucede en el sistema nervioso somático. Es
por ello que se reconocen fibras
preganglionares (presinápticas) que nacen
del cerebro o de la médula espinal y fibras
posganglionares (possinápticas) que llegan a
los músculos lisos y cardíacos de los distintos
órganos efectores internos.
 El sistema nervioso autónomo funciona a través de
reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales
que entran en los ganglios autónomos, la médula
espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden
originar respuestas reflejas adecuadas que son
devueltas a los órganos para controlar su actividad.
 Reflejos simples terminan en los órganos
correspondientes, mientras que reflejos más
complejos son controlados por centros autonómicos
superiores en el sistema nervioso central,
principalmente el hipotálamo.
 Regula las funciones corporales, controla la
musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las
glándulas por orden del sistema nervioso central.
 El sistema nervioso autónomo está formado por dos
componentes, el sistema nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático. Ambos están conformados por
neuronas que dan origen a fibras nerviosas pre y
posganglionares, ganglios autónomos y plexos
nerviosos. Tanto el componente simpático como el
parasimpático poseen fibras nerviosas aferentes y
eferentes.
- GANGLIOS.- Están formados por neuronas
multipolares.
- Cada ganglio es una masa de sustancia gris.
- Reciben una ramificación del nervio raquídeo.
- Tipos de ganglios nerviosos, son:
• Ganglios Espinales
• Ganglios autónomos
• De los ganglios parten los nervios simpáticos
que terminan en las vísceras del cuerpo, los
vasos del aparato circulatorio y las glándulas
Son sensitivos
Están incluidos en la raíz dorsal de los
nervios espinales o en el trayecto de un
par craneal
 Son motores
Simpáticos (músculo liso de las paredes
de vasos y músculo cardiaco)
Parasimpáticos (músculo liso de las
paredes de las vísceras, músculo cardiaco
y glándulas)
Sistema nervioso entérico
 Neuronas multipolares pequeñas y en grupos
→abundantes sinapsis
 Fibras nerviosas mielínicas y amielínicas
 Células satélite
→rodean el pericarion neuronal
→menos numerosas que en los ganglios
raquídeos
→rodeadas de una lámina basal
 Endoneuro muy bien desarrollado y vascular-
izado.
 Cápsula de tejido conectivo que se continua con el
epineuro
 Los nervios que salen
de los ganglios forman
los plexos.
 Dentro de estos se
encuentran:
 Plexo cardiaco
 Plexo asplácnico
 Plexo solar
 Plexo mesentérico
 Plexo hipogástrico
Compuesto de dos cadenas de 23
ganglios situados lo largo y a los dos
costados de la columna vertebral.
El grupo de ganglios permanece unido por
fibras nerviosas longitudinales lo que da
lugar a la formación de dos troncos
llamados cadena del simpático. Que se
extienden desde la base del cráneo hasta
el coxis.
Son ganglios autonómicos del sistema
nervioso simpático. Llevan información al
cuerpo relacionado al estrés y sobre peligros
inminentes y son los responsables de la
respuesta de pelea o huida clásicos.
Contienen aproximadamente entre 20000–
30000 cuerpos celulares y se localizan en
largas cadenas cercanas y a ambos lados de
la médula espinal.
-Los ganglios del sistema nervioso
simpático se distribuyen de la siguiente
manera:
3 cervicales
12 dorsales
4 lumbares
4 sacros
 Los nervios que salen de los ganglios
forman los plexos
Están situados a ambos lados de la columna
vertebral, en toda su extensión, estos troncos
presentan ganglios nerviosos de 1er orden
enlazados entre sí mediante ramos
interganglionares.
Cada tronco se divide en cuatro porciones:
 1. Cervical: desde la base del cráneo hasta el
cuello de la primera costilla, esta porción se
sitúa detrás de las carótidas y consta de tres
ganglios superior, medio e inferior.
 2. Torácica: delante de los cuellos de las
costillas, consta de 10 a 12 ganglios (Esta
porción se caracteriza por la presencia de los
ramos comunicantes blancos).
 3. Porción lumbar o abdominal: Consta de
4ganglios muy cercanos entre sí y situados en
la cara anterolateral de las vértebras lumbares.
En el borde medial del Psoas Mayor.
 4. La porción sacra: Presenta 4 ganglios
localizados en la cara anterior del sacro, a lo
largo del borde medial de los orificios sacros
anteriores.
 Desde estos ganglios parten
nervios a la cabeza, cuello y tórax.
Un grupo de fibras descendentes
se dirigen a inervar el corazón
formando los nervios cardiacos
cervicales superior, medio e
inferior.
Ganglio cervical superior. (El más
grande del tronco simpático, con
unos 20 mm de largo).
Cervical medio. Puede estar ausente
o presentarse, como en el
esquema, dividido en dos
pequeños ganglios.
Cervical inferior. Con frecuencia se
fusiona con el toráxico superior
formando el ganglio
cervicotorácico o estrellado.
 Por lo general, los ganglios torácicos
son doce, pero suelen, de hecho, ser
once, ya que el primero está unido al
último cervical, formando el ganglio
estrellado.
 Tienen una disposición
aproximadamente segmentaria y, en
general, son de pequeño volumen.
 Cada ganglio torácico está unido con
el respectivo nervio espinal torácico
por medio de los ramos comunicantes
blancos (a través de los cuales pasan
las fibras preganglionares y las fibras
aferentes viscerales) y por los ramos
comunicantes grises (a través de los
cuales pasan las fibras
preganglionares y las fibras aferentes
viscerales) y por los ramos
comunicantes grises (a través de los
cuales pasan las fibras
postganglionares, que alcanzan así las
raíces posteriores).
 La porción lumbar consta de
4 ganglios muy cercanos
entre sí y situados en la
cara anterolateral de las
vértebras lumbares.
La porción sacra: Presenta
4 ganglios Ganglios
Lumbares localizados en la
cara anterior del sacro, a lo
largo del borde medial de
los orificios sacros
anteriores Nervio esplácnico
inferior.
La neurona preganglionar eferente visceral
conduce un impulso motor desde el
cerebro o la médula espinal hasta el
ganglio autónomo.
La neurona posganglionar eferente
visceral conduce un impulso motor de una
neurona preganglionar eferente visceral
hasta un efector visceral.
Un efector visceral es un músculo liso, el
músculo cardiaco o una glándula.
 Se origina a partir del
tronco encefálico
(mesencéfalo, puente
de Varolio y bulbo
raquídeo) y del
segmento sacro de la
médula espinal, con lo
cual tiene una
distribución
craneosacra.
• Neuronas preganglionares: Están cerca de
un núcleo cerebro-espinal donde
establecen sinapsis o bien lo hacen en el
interior del órgano efector parasimpático.
• Neuronas postganglionares: Son neuronas
cuyo cuerpo se localiza en el ganglio
nervioso y el axón que originan es muy
corto porque actúa en el órgano emisor.
 La función principal del sistema nervioso parasimpático es la
de provocar o mantener un estado corporal de descanso o
relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones
importantes como es la digestión o el acto sexual . Actúa
sobre el nivel de estrés del organismo disminuyéndolo.
Realiza funciones opuestamente complementarias con
respecto al sistema nervioso simpático.
 Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa en la
regulación del aparato cardiovascular, del aparato digestivo y
del aparato genitourinario. Hay tejidos, como el hígado, riñón,
páncreas y tiroides, que reciben inervación parasimpática, lo
que sugiere que el sistema parasimpático participa en la
regulación metabólica.
 2 plexos nerviosos interconectados entre si
→ localizados en la paredes del tubo
digestivo
→ conectados con la división simpática y
parasimpática del SNA
 Plexo submucoso (de Meissner)
 Plexo mientérico (de Auerbach)
 Controla la motilidad, las secreciones
endocrinas y exocrinas y el
 flujo sanguíneo en el tubo digestivo.
Neuronas → motoras y sensitivas,
conectadas por interneuronas
→ originan axones que se ramifican para
formar redes.
Células gliales entéricas
Haces de fibras nerviosas
ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO
Pupila del ojo Dilata Contrae
Músculos Ciliares Inhibe su actividad Aumenta actividad
Glándulas salivales Inhibe producción de
saliva
Aumenta su producción
Arterias y venas Dilata Contrae
Corazón Acelera ritmo cardiaco Disminuye el ritmo
Bronquios y pulmones Dilata el diámetro Disminuye el diámetro
Estómago Inhibe su actividad Aumenta su actividad
Hígado Inhibe su actividad Estimula su actividad
Presión arterial Aumenta por disminución
del diámetro
Disminuye por dilatación
del diámetro
Neurotransmisor noradrenalina acetilcolina
 Es una dificultad en la
evacuación espontánea y
periódica de las heces del
intestino grueso. Es una
alteración tanto de la
frecuencia como de la
consistencia de las
deposiciones. Se considera
estreñimiento cuando el ritmo
de evacuación del bebé o del
niño es cada tres o cuatro días
y las heces son duras, secas y
escasas y aparecen como
"bolitas". Suele ser más
frecuente en los lactantes
alimentados con biberón, por
eso comienza a ser evidente
cuando el niño deja la
alimentación al pecho.
 La inflamación de la mucosa del
estómago se denomina gastritis,
mientras que la de los intestinos
se conoce como enteritis. Cuando
son ambos órganos los afectados
se produce una gastroenteritis,
que es la irritación del conjunto del
tracto digestivo. La pérdida del
apetito y las nauseas, seguidas de
diarrea, son los primeros síntomas
de esta enfermedad. Luego se
producen accesos de vómito, con
diarreas acuosas, dolores en la
barriga, fiebre y extrema debilidad.
Suele desaparecer al cabo de 2 o
3 días. Está causada por una
infección vírica, que se transmite
con facilidad de una persona a
otra por contacto individual, son
mediación de alimentos ni bebidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos Escalenos y prevertebrales
Músculos Escalenos y prevertebralesMúsculos Escalenos y prevertebrales
Músculos Escalenos y prevertebrales
IPN
 
Movimientos de la pared toracica, musculos
Movimientos de la pared toracica, musculosMovimientos de la pared toracica, musculos
Movimientos de la pared toracica, musculos
Camilo A. Tene C.
 
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedosArticulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Edufisica21
 
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Carlos ach
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
Cristian Andres Condori Cruz
 
9 Rodilla Pierna
9  Rodilla Pierna9  Rodilla Pierna
9 Rodilla Pierna
ignacio
 
Músculos de la región glútea
Músculos de la región glúteaMúsculos de la región glútea
Músculos de la región glútea
li05
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
Emma Lg
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
Leonardo Medina
 
2 artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica (ok)
2   artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica (ok)2   artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica (ok)
2 artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica (ok)Daniel CasanovaAlvarez
 
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Articulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pieArticulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pie
Adriana81
 
Exposicion omoplato 2
Exposicion omoplato 2Exposicion omoplato 2
Exposicion omoplato 2yadyprinses
 
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]Maria Nieto
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 

La actualidad más candente (20)

Músculos Escalenos y prevertebrales
Músculos Escalenos y prevertebralesMúsculos Escalenos y prevertebrales
Músculos Escalenos y prevertebrales
 
Seminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductoresSeminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductores
 
Inervación del miembro inferior
Inervación del miembro inferiorInervación del miembro inferior
Inervación del miembro inferior
 
Musculos de la Pierna
Musculos de la PiernaMusculos de la Pierna
Musculos de la Pierna
 
Movimientos de la pared toracica, musculos
Movimientos de la pared toracica, musculosMovimientos de la pared toracica, musculos
Movimientos de la pared toracica, musculos
 
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedosArticulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
 
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
 
9 Rodilla Pierna
9  Rodilla Pierna9  Rodilla Pierna
9 Rodilla Pierna
 
Músculos de la región glútea
Músculos de la región glúteaMúsculos de la región glútea
Músculos de la región glútea
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
 
2 artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica (ok)
2   artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica (ok)2   artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica (ok)
2 artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica (ok)
 
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
 
Articulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pieArticulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pie
 
Exposicion omoplato 2
Exposicion omoplato 2Exposicion omoplato 2
Exposicion omoplato 2
 
Músculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomenMúsculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomen
 
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 

Destacado

eMba i qt unit-5.1_hypothesis testing
eMba i qt unit-5.1_hypothesis testingeMba i qt unit-5.1_hypothesis testing
eMba i qt unit-5.1_hypothesis testing
Rai University
 
Yo soy pili con mi cronica tita
Yo soy pili con mi cronica  titaYo soy pili con mi cronica  tita
Yo soy pili con mi cronica tita
Alex GC
 
ایمنی معادن
ایمنی معادنایمنی معادن
ایمنی معادن
saeid ahmady
 
Csacket research presentation
Csacket research presentationCsacket research presentation
Csacket research presentationcsacket
 
Pwp defensa treball
Pwp defensa treballPwp defensa treball
Pwp defensa treballPep Solé
 
Brady Patterson Terrestrial Navigation
Brady Patterson Terrestrial NavigationBrady Patterson Terrestrial Navigation
Brady Patterson Terrestrial NavigationBrady Patterson
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Israel Ortiz Vargas
 
Situazione ambientale area sud vercelli
Situazione ambientale area sud vercelliSituazione ambientale area sud vercelli
Situazione ambientale area sud vercelli
Stefano Pasquino
 
Mbai itm u4.1 communication
Mbai itm u4.1 communicationMbai itm u4.1 communication
Mbai itm u4.1 communication
Rai University
 
Lasesia06122016
Lasesia06122016Lasesia06122016
Lasesia06122016
Stefano Pasquino
 
"INDIA" Weekend quiz by Interact Club @ NIT Raipur
"INDIA" Weekend quiz by Interact Club @ NIT Raipur"INDIA" Weekend quiz by Interact Club @ NIT Raipur
"INDIA" Weekend quiz by Interact Club @ NIT Raipur
Sangeet Vijay Sagar
 
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria CalispaMétodo, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispavaleria_calispa
 
NIT Raipur Engineers' Day Quiz Prelims with-answers 2015
NIT Raipur Engineers' Day Quiz Prelims with-answers 2015NIT Raipur Engineers' Day Quiz Prelims with-answers 2015
NIT Raipur Engineers' Day Quiz Prelims with-answers 2015
Sangeet Vijay Sagar
 

Destacado (16)

behrouz fathabadi 2016 (1)
behrouz fathabadi 2016 (1)behrouz fathabadi 2016 (1)
behrouz fathabadi 2016 (1)
 
eMba i qt unit-5.1_hypothesis testing
eMba i qt unit-5.1_hypothesis testingeMba i qt unit-5.1_hypothesis testing
eMba i qt unit-5.1_hypothesis testing
 
Yo soy pili con mi cronica tita
Yo soy pili con mi cronica  titaYo soy pili con mi cronica  tita
Yo soy pili con mi cronica tita
 
ایمنی معادن
ایمنی معادنایمنی معادن
ایمنی معادن
 
Csacket research presentation
Csacket research presentationCsacket research presentation
Csacket research presentation
 
Pwp defensa treball
Pwp defensa treballPwp defensa treball
Pwp defensa treball
 
DIAGRAMA MAZEROSKY PORTILLO UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
DIAGRAMA MAZEROSKY PORTILLO UNIVERSIDAD FERMÍN TORODIAGRAMA MAZEROSKY PORTILLO UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
DIAGRAMA MAZEROSKY PORTILLO UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Brady Patterson Terrestrial Navigation
Brady Patterson Terrestrial NavigationBrady Patterson Terrestrial Navigation
Brady Patterson Terrestrial Navigation
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
 
Situazione ambientale area sud vercelli
Situazione ambientale area sud vercelliSituazione ambientale area sud vercelli
Situazione ambientale area sud vercelli
 
Mbai itm u4.1 communication
Mbai itm u4.1 communicationMbai itm u4.1 communication
Mbai itm u4.1 communication
 
Lasesia06122016
Lasesia06122016Lasesia06122016
Lasesia06122016
 
"INDIA" Weekend quiz by Interact Club @ NIT Raipur
"INDIA" Weekend quiz by Interact Club @ NIT Raipur"INDIA" Weekend quiz by Interact Club @ NIT Raipur
"INDIA" Weekend quiz by Interact Club @ NIT Raipur
 
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria CalispaMétodo, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
 
NIT Raipur Engineers' Day Quiz Prelims with-answers 2015
NIT Raipur Engineers' Day Quiz Prelims with-answers 2015NIT Raipur Engineers' Day Quiz Prelims with-answers 2015
NIT Raipur Engineers' Day Quiz Prelims with-answers 2015
 
cv of nemov
cv of nemovcv of nemov
cv of nemov
 

Similar a Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
Mary Vivas
 
Sistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNYSistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNY
Mary Vivas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosokadjcy
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
juanaranguren1995
 
Presentación sistema nervioso
Presentación sistema nerviosoPresentación sistema nervioso
Presentación sistema nerviosoMariangel Vega
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Yesenia PInto
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
Lina Arias
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
del valle
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
GreciaKM
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoAdriana Legaspi
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
Sistema nervioso.
Sistema  nervioso.Sistema  nervioso.
Sistema nervioso.
Kimberly Rivas
 
Sist nervioso-clase
Sist nervioso-claseSist nervioso-clase
Sist nervioso-clase
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Presentacion s.n.c
Presentacion s.n.cPresentacion s.n.c
Presentacion s.n.c
pdrin9
 
INTRO NEURO.pptx
INTRO NEURO.pptxINTRO NEURO.pptx
INTRO NEURO.pptx
KatzumiVegaValda1
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humanorosalina
 
Relacion (silvia)
Relacion (silvia)Relacion (silvia)
Relacion (silvia)sirkoky
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
ambarcanton
 
Sistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraSistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraJhon Fredy Nuñez
 

Similar a Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa (20)

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
 
Sistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNYSistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNY
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Presentación sistema nervioso
Presentación sistema nerviosoPresentación sistema nervioso
Presentación sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomo
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 
Sistema nervioso.
Sistema  nervioso.Sistema  nervioso.
Sistema nervioso.
 
Sist nervioso-clase
Sist nervioso-claseSist nervioso-clase
Sist nervioso-clase
 
Presentacion s.n.c
Presentacion s.n.cPresentacion s.n.c
Presentacion s.n.c
 
INTRO NEURO.pptx
INTRO NEURO.pptxINTRO NEURO.pptx
INTRO NEURO.pptx
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
Relacion (silvia)
Relacion (silvia)Relacion (silvia)
Relacion (silvia)
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraSistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letra
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa

  • 2. “El Sistema Nervioso Autónomo es el responsable de la sabiduría del cuerpo”. Cannon.
  • 3.
  • 4. SNC + SNP SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO - Innervación sensitiva somática (aferente) - Innervación motora (eferente): músculo estriado - Innervación sensitiva visceral (aferente) - Innervación motora (eferente): músculo liso, músculo cardiaco y glándulas
  • 5. El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de este sistema. A través de sus diferentes estructuras, éste sistema capta la información del medio externo e interno y lo procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder.
  • 6.  El sistema nervioso autónomo, (también conocido como sistema nervioso vegetativo), a diferencia del sistema nervioso somático, recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos este sistema al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo.  El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente e involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas órganos periféricos.  El sistema nerviosos vegetativo es aquella parte del Sistema Nervioso que inerva fundamentalmente la musculatura lisa y glándulas de los órganos que participan en las funciones vegetativas como la alimentación, respiración, circulación de los líquidos ,secreción ,multiplicación (regula las actividades viscerales), y también realiza la inervación trófica. Por lo que se caracteriza por tener una distribución universal en nuestro organismo que abarca a todos los órganos y tejidos del cuerpo, incluyendo a la musculatura esquelética a la cual tonifica.
  • 7.  El sistema nervioso autónomo es el que controla las funciones de muchos órganos y tejidos, entre ellos el músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas exocrinas. También está relacionado con la regulación de las funciones de la vida vegetativa, tales como: respiración, digestión, circulación, excreción, las mismas que no están sometidas a voluntad. Así este sistema produce los ajustes internos finos necesarios para que el medio interno del organismo sea óptimo.
  • 8.
  • 9.  El sistema nervioso autónomo esta formado por centros con neuronas situados en el encéfalo y en la medula espinal, pero sus axones o fibras nerviosas inervan el musculo cardiaco, los músculos de fibra lisa del organismo y las glándulas.
  • 10. Se activa a través de centros nerviosos ubicados en áreas de la corteza cerebral, en el hipotálamo, en el tronco encefálico y en la médula espinal. Tiene la característica de ser eferente, donde los impulsos se dirigen desde el sistema nervioso central hacia los órganos periféricos.
  • 11. El SNA tiene su funcionamiento a través de: • Reflejos viscerales: respuestas reflejas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad. • Reflejos simples: terminan en los órganos correspondientes. • Reflejos complejos: son controlados por centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central.
  • 12.  Las fibras nerviosas que emergen del sistema nervioso central hacen sinapsis con las neuronas presentes en estructuras ganglionares autónomas en lugar de arribar directamente a los órganos efectores como sucede en el sistema nervioso somático. Es por ello que se reconocen fibras preganglionares (presinápticas) que nacen del cerebro o de la médula espinal y fibras posganglionares (possinápticas) que llegan a los músculos lisos y cardíacos de los distintos órganos efectores internos.
  • 13.
  • 14.  El sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad.  Reflejos simples terminan en los órganos correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo.  Regula las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las glándulas por orden del sistema nervioso central.
  • 15.  El sistema nervioso autónomo está formado por dos componentes, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Ambos están conformados por neuronas que dan origen a fibras nerviosas pre y posganglionares, ganglios autónomos y plexos nerviosos. Tanto el componente simpático como el parasimpático poseen fibras nerviosas aferentes y eferentes.
  • 16. - GANGLIOS.- Están formados por neuronas multipolares. - Cada ganglio es una masa de sustancia gris. - Reciben una ramificación del nervio raquídeo. - Tipos de ganglios nerviosos, son: • Ganglios Espinales • Ganglios autónomos • De los ganglios parten los nervios simpáticos que terminan en las vísceras del cuerpo, los vasos del aparato circulatorio y las glándulas
  • 17. Son sensitivos Están incluidos en la raíz dorsal de los nervios espinales o en el trayecto de un par craneal
  • 18.  Son motores Simpáticos (músculo liso de las paredes de vasos y músculo cardiaco) Parasimpáticos (músculo liso de las paredes de las vísceras, músculo cardiaco y glándulas) Sistema nervioso entérico
  • 19.  Neuronas multipolares pequeñas y en grupos →abundantes sinapsis  Fibras nerviosas mielínicas y amielínicas  Células satélite →rodean el pericarion neuronal →menos numerosas que en los ganglios raquídeos →rodeadas de una lámina basal  Endoneuro muy bien desarrollado y vascular- izado.  Cápsula de tejido conectivo que se continua con el epineuro
  • 20.
  • 21.  Los nervios que salen de los ganglios forman los plexos.  Dentro de estos se encuentran:  Plexo cardiaco  Plexo asplácnico  Plexo solar  Plexo mesentérico  Plexo hipogástrico
  • 22.
  • 23. Compuesto de dos cadenas de 23 ganglios situados lo largo y a los dos costados de la columna vertebral. El grupo de ganglios permanece unido por fibras nerviosas longitudinales lo que da lugar a la formación de dos troncos llamados cadena del simpático. Que se extienden desde la base del cráneo hasta el coxis.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Son ganglios autonómicos del sistema nervioso simpático. Llevan información al cuerpo relacionado al estrés y sobre peligros inminentes y son los responsables de la respuesta de pelea o huida clásicos. Contienen aproximadamente entre 20000– 30000 cuerpos celulares y se localizan en largas cadenas cercanas y a ambos lados de la médula espinal.
  • 27. -Los ganglios del sistema nervioso simpático se distribuyen de la siguiente manera: 3 cervicales 12 dorsales 4 lumbares 4 sacros  Los nervios que salen de los ganglios forman los plexos
  • 28.
  • 29. Están situados a ambos lados de la columna vertebral, en toda su extensión, estos troncos presentan ganglios nerviosos de 1er orden enlazados entre sí mediante ramos interganglionares. Cada tronco se divide en cuatro porciones:  1. Cervical: desde la base del cráneo hasta el cuello de la primera costilla, esta porción se sitúa detrás de las carótidas y consta de tres ganglios superior, medio e inferior.  2. Torácica: delante de los cuellos de las costillas, consta de 10 a 12 ganglios (Esta porción se caracteriza por la presencia de los ramos comunicantes blancos).  3. Porción lumbar o abdominal: Consta de 4ganglios muy cercanos entre sí y situados en la cara anterolateral de las vértebras lumbares. En el borde medial del Psoas Mayor.  4. La porción sacra: Presenta 4 ganglios localizados en la cara anterior del sacro, a lo largo del borde medial de los orificios sacros anteriores.
  • 30.  Desde estos ganglios parten nervios a la cabeza, cuello y tórax. Un grupo de fibras descendentes se dirigen a inervar el corazón formando los nervios cardiacos cervicales superior, medio e inferior. Ganglio cervical superior. (El más grande del tronco simpático, con unos 20 mm de largo). Cervical medio. Puede estar ausente o presentarse, como en el esquema, dividido en dos pequeños ganglios. Cervical inferior. Con frecuencia se fusiona con el toráxico superior formando el ganglio cervicotorácico o estrellado.
  • 31.  Por lo general, los ganglios torácicos son doce, pero suelen, de hecho, ser once, ya que el primero está unido al último cervical, formando el ganglio estrellado.  Tienen una disposición aproximadamente segmentaria y, en general, son de pequeño volumen.  Cada ganglio torácico está unido con el respectivo nervio espinal torácico por medio de los ramos comunicantes blancos (a través de los cuales pasan las fibras preganglionares y las fibras aferentes viscerales) y por los ramos comunicantes grises (a través de los cuales pasan las fibras preganglionares y las fibras aferentes viscerales) y por los ramos comunicantes grises (a través de los cuales pasan las fibras postganglionares, que alcanzan así las raíces posteriores).
  • 32.  La porción lumbar consta de 4 ganglios muy cercanos entre sí y situados en la cara anterolateral de las vértebras lumbares. La porción sacra: Presenta 4 ganglios Ganglios Lumbares localizados en la cara anterior del sacro, a lo largo del borde medial de los orificios sacros anteriores Nervio esplácnico inferior.
  • 33. La neurona preganglionar eferente visceral conduce un impulso motor desde el cerebro o la médula espinal hasta el ganglio autónomo. La neurona posganglionar eferente visceral conduce un impulso motor de una neurona preganglionar eferente visceral hasta un efector visceral. Un efector visceral es un músculo liso, el músculo cardiaco o una glándula.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Se origina a partir del tronco encefálico (mesencéfalo, puente de Varolio y bulbo raquídeo) y del segmento sacro de la médula espinal, con lo cual tiene una distribución craneosacra.
  • 38.
  • 39. • Neuronas preganglionares: Están cerca de un núcleo cerebro-espinal donde establecen sinapsis o bien lo hacen en el interior del órgano efector parasimpático. • Neuronas postganglionares: Son neuronas cuyo cuerpo se localiza en el ganglio nervioso y el axón que originan es muy corto porque actúa en el órgano emisor.
  • 40.  La función principal del sistema nervioso parasimpático es la de provocar o mantener un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como es la digestión o el acto sexual . Actúa sobre el nivel de estrés del organismo disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con respecto al sistema nervioso simpático.  Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato genitourinario. Hay tejidos, como el hígado, riñón, páncreas y tiroides, que reciben inervación parasimpática, lo que sugiere que el sistema parasimpático participa en la regulación metabólica.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  2 plexos nerviosos interconectados entre si → localizados en la paredes del tubo digestivo → conectados con la división simpática y parasimpática del SNA  Plexo submucoso (de Meissner)  Plexo mientérico (de Auerbach)  Controla la motilidad, las secreciones endocrinas y exocrinas y el  flujo sanguíneo en el tubo digestivo.
  • 44. Neuronas → motoras y sensitivas, conectadas por interneuronas → originan axones que se ramifican para formar redes. Células gliales entéricas Haces de fibras nerviosas
  • 45. ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO Pupila del ojo Dilata Contrae Músculos Ciliares Inhibe su actividad Aumenta actividad Glándulas salivales Inhibe producción de saliva Aumenta su producción Arterias y venas Dilata Contrae Corazón Acelera ritmo cardiaco Disminuye el ritmo Bronquios y pulmones Dilata el diámetro Disminuye el diámetro Estómago Inhibe su actividad Aumenta su actividad Hígado Inhibe su actividad Estimula su actividad Presión arterial Aumenta por disminución del diámetro Disminuye por dilatación del diámetro Neurotransmisor noradrenalina acetilcolina
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Es una dificultad en la evacuación espontánea y periódica de las heces del intestino grueso. Es una alteración tanto de la frecuencia como de la consistencia de las deposiciones. Se considera estreñimiento cuando el ritmo de evacuación del bebé o del niño es cada tres o cuatro días y las heces son duras, secas y escasas y aparecen como "bolitas". Suele ser más frecuente en los lactantes alimentados con biberón, por eso comienza a ser evidente cuando el niño deja la alimentación al pecho.
  • 49.  La inflamación de la mucosa del estómago se denomina gastritis, mientras que la de los intestinos se conoce como enteritis. Cuando son ambos órganos los afectados se produce una gastroenteritis, que es la irritación del conjunto del tracto digestivo. La pérdida del apetito y las nauseas, seguidas de diarrea, son los primeros síntomas de esta enfermedad. Luego se producen accesos de vómito, con diarreas acuosas, dolores en la barriga, fiebre y extrema debilidad. Suele desaparecer al cabo de 2 o 3 días. Está causada por una infección vírica, que se transmite con facilidad de una persona a otra por contacto individual, son mediación de alimentos ni bebidas