SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de Sistemas Operativos II
Autor: Paul Guarache
Tutor: Ing. Ramón Aray
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
SEDE BARCELONA
INGENIERIA EN SISTEMAS
INTRODUCCION
DEFINICIÓN Y
TIPOS
CARACTERÍSTICAS DE
UN SISTEMA
DISTRIBUIDO, REDES E
INTERCONEXIÓN,
PROTOCOLOS DE
COMUNICACIÓN.
GESTIÓN
DE MEMORIA EN
SISTEMAS
DISTRIBUIDOS.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
SISTEMAS OPERATIVOS DE
RED, SISTEMAS
OPERATIVOS
DISTRIBUIDOS, ROBUSTEZ,
ASPECTOS DE DISEÑO.
ACCESO A ARCHIVOS
REMOTOS, MÉTODOS DE
ACCESO REMOTO,
ATOMICIDAD, CONTROL DE
CONCURRENCIA.
INTRODUCCION
Un sistema operativo es un
conjunto de sistemas y
procedimientos que actúa como
intermediario entre el usuario y el
hardware de un computador y su
propósito es proporcionar un
entorno en el cual el usuario
pueda ejecutar programas. El
objetivo principal de un sistema
operativo es lograr que el sistema
de computación se use de manera
cómoda, y el objetivo secundario
es que el hardware del
computador se emplee de
manera.
Existen muchos tipos distintos de
sistemas operativos, desde los
básicos como el POST (Power
On Self Test), Sistemas
operativos de tiempo real,
Sistemas Operativos de Redes,
Mono-Usuarios, Multi-Usuarios
entre otros
Existe una diferencia vital entre los
sistemas operativos distribuidos y los
sistemas distribuidos
DEFINICIÓN DE SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS
Un sistema operativo es un conjunto de sistemas y
procedimientos que actúa como intermediario entre el usuario y el
hardware de un computador y su propósito es proporcionar un
entorno en el cual el usuario pueda ejecutar programas. El objetivo
principal de un sistema operativo es lograr que el sistema de
computación se use de manera cómoda, y el objetivo secundario es
que el hardware del computador se emplee de manera eficiente.
TIPOS DE SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS
Tipos distintos de sistemas operativos:
POST (Power On Self Test): El POST, acrónimo inglés de Power On Self Test, o la
autoprueba de encendido es un proceso de verificación e inicialización de los componentes de entrada
y salida en un sistema computacional que se encarga de configurar y diagnosticar el estado del
hardware.
Sistemas operativos de tiempo real: es un sistema operativo que ha sido desarrollado
para aplicaciones de tiempo real.
Sistemas Operativos de Redes: es un software que permite la interconexión de
ordenadores para tener el poder de acceder a los servicios y recursos, hardware y software,
creando redes de computadora
Mono-Usuarios: Es un sistema en el cual el tipo de usuario no está definido y, por lo
tanto, los datos que tiene el sistema son accesibles para cualquiera que pueda conectarse.
Multi-Usuarios: permiten que dos o mas usuarios compartan los mismos recursos
simultaneamente. Su uso se ve frecuentemente en las redes, donde por ejemplo dos usuarios pueden
estar conectados en una misma maquina y compartiendo los recursos a la vez. Estos sistemas
permiten crear una piramide de usuarios segun sus privilegios.
entre otros.
Transparencia
El concepto de transparencia
de un Sistema operativo
distribuido va ligado a la idea
de que todo el sistema
funcione de forma similar en
todos los puntos de la red,
debido a esto queda como
labor del sistema operativo
coordinar el mecanismo que
logre la unificación de todos
los sistemas y recursos
totalmente transparente para
el usuario o aplicación.
Eficiencia
La idea base de los sistemas
operativos distribuido es la de
obtener sistemas mucho mas
rápidos que los utilizados de
procesador único, Y para
lograr esto tenemos que
olvidar la idea antigua de
ejecutar los programas en
estos procesadores y pensar
en distribuir las tareas a los
procesadores libres mas
rápidos en cada momento.
CARACTERÍSTICAS DE UN
SISTEMA DISTRIBUIDO.
Flexibilidad
Describe su capacidad para soportar cambios, actualizaciones y mejoras que le permitan irse
desarrollando al mismo ritmo de la evolución tecnológica. Dicha capacidad es una virtud y un conflicto.
Una Virtud debido a las grandes necesidades de los sistemas operativos de mejorar después de las
primeras versiones y un conflicto que surge entre los sistemas de con Núcleo Monolítico y los sistemas
con Micro núcleo las cuales son dos arquitecturas distintas del núcleo del sistema operativo.
Núcleo Monolítico: Como ejemplo de sistema operativo de núcleo monolítico esta UNIX, estos
sistemas tienen en núcleo grande y complejo, que engloba todos los servicios del sistema. Esta
programado de forma no modular, y tiene un rendimiento mayor que un micro núcleo. Sin embargo,
cualquier cambio a realzar en cualquiera de los servicios, requiere de hacer un STOP a todos los
servicios y la recopilación del núcleo.
Micro Núcleo: La arquitectura ofrece la alternativa al núcleo monolítico, se basa en una
programación altamente modular y tiene un tamaño mucho menor que el núcleo monolítico. Como
consecuencia, el refinamiento y el control de errores son mas rápidos y sencillos. Además, la
actualización de los servicios es más sencilla y ágil. Ya que solo es necesario la recopilación del
servicio y no de todo el núcleo. Como desventaja, El rendimiento se ve afectado negativamente.
CARACTERÍSTICAS DE UN
SISTEMA DISTRIBUIDO.
Escalabilidad
Sistema operativo distribuido debería funcionar tanto para una docena de computadoras como para mil en
una sola red, el tipo de red utilizada no debe de ser un problema ni su topología (LAN o WAN) (TOKEN RING o
ETHERNET) y mucho menos la distancia entre los equipos. Sin embargo todo esto influye, Aunque estos puntos serian
muy deseables, pude que la solución valida para unas cuantas computadoras no sean aplicables como para mil. Del
mismo modo el tipo de red condiciona grandemente el rendimiento del sistema y puede que lo funcione para un tipo de
red requiera modificaciones para otro. Los sistemas operativos distribuidos necesitan de grandes estándares para
trabajar y sobre todo de ajustes a las necesidades principales de cada red y sus usuarios. Este concepto propone que
cualquier computador debe funcionar perfectamente como un sistema operativo distribuido, pero de la misma forma
debe de formar parte y trabajar como más equipos no importan la cantidad o los recursos que estos le puedan
proporcionar.
Sincronización: La sincronización es un punto clave para los sistemas operativos distribuidos. Para
computadores únicos no es nada importante, pero en el caso de los recursos compartidos de la red, la sincronización es
sumamente importante.
El Reloj: La sincronización del reloj no tiene que ser exacta y bastara con que sea aproximadamente igual
en todos los ordenadores. Hay que tener en cuenta eso si. El modo de actualizar la hora de un reloj es particular. Es
fundamenta no retrasar nunca la hora, aunque el reloj adelante. En vez de eso, hay que atrasar la actualizaron del reloj.
Frenarlo. Hasta que alcance la hora aproximada. Existen diferentes algoritmos de actualizan de la hora. El Reloj es
únicamente uno de los tantos problemas de sincronización que existen en los sistemas operativos distribuidos.
CARACTERÍSTICAS DE UN
SISTEMA DISTRIBUIDO.
• Paquete: tipo de mensaje que se intercambia
entre dos dispositivos de comunicación.
– Tamaño limitado por el hardware
• Mensaje: objeto lógico que se intercambian
entre dos o más procesos.
– Su tamaño puede ser bastante grande.
– Un mensaje se descompone en paquetes
.• Subsistema de comunicación: conjunto de
componentes HW y SW que proporcionan
servicios de comunicación en un sistema
distribuido
.• Protocolo: conjunto de reglas e instrucciones
que gobiernan el intercambio de paquetes y
mensajes.
Redes e interconexión
PROTOCOLO DE COMUNICACION
DEFINICION
Es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de
un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para
transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud
física. Se trata de un conjunto de reglas y formatos que permiten la comunicación
entre procesos.
Caracteristicas
 Especificación de la secuencia de mensajes que deben intercambiarse.
 Especificación del formato de mensajes.
. El software de red se organiza en niveles.
GESTION DE MEMORIA EN SISTEMAS
DISTRIBUIDOS
 La utilización de paginadores externos: se basa en
almacenar el espacio de intercambio (swap) en servidores de
archivos distribuidos y en el empleo de paginadores externos,
que son procesos que se encargan de tratar los fallos de
página que ocurren en una computadora. El empleo de
paginadores externos permite disponer de un sistema con una
gran cantidad de espacio para paginación, liberando a las
computadoras de reservar espacio para la paginación.
 La memoria compartida distribuida: es una abstracción
que permite que los procesos que ejecutan en un sistema
distribuido puedan comunicarse utilizando memoria
compartida. Esta abstracción se construye utilizando:
 El paso de mensajes disponible: El empleo de memoria
compartida como mecanismo de comunicación': facilita el
desarrollo de aplicaciones, ya que el modelo de programación
es más sencillo y lá sincronización puede realizarse utilizando
construcciones tradicionales, cómo pueden ser los semáforos.
Una de las
principales características
de un sistema distribuido
es la ausencia de una
memoria común. Esto hace
que la comunicación y
sincronización en este tipo
de sistemas tenga que
hacerse mediante el
intercambio de mensajes.
La mayoría de los sistemas
distribuidos actuales siguen
este modelo, con cada
computadora gestionando
su memoria virtual. Sin
embargo, hay propuestas
que intentan mejorar este
esquema
Propuestas
Ventajas y Desventajas de
los Sistemas Operativos Distribuidos.
SISTEMAS
OPERATIVOS
DISTRIBUIDOS
VENTAJAS
– Compartición de recursos y equilibrado de cargas: mejora la relación
coste/rendimiento
– Comunicación y compartición de información entre usuarios/procesos
– Crecimiento incremental
• Fácil la ampliación modular de nuevos recursos
• Modificaciones software sin afectar a aplicaciones existentes
– Rendimiento
– Fiabilidad, disponibilidad y tolerancia a fallos
• Duplicación de equipos y replicación de datos: aumenta la fiabilidad
• Múltiples copias de recursos: aumenta la disponibilidad y es un soporte
para la tolerancia a fallos.
DESVENTAJAS
– necesidad de un Software mas complejo
– problemas de fiabilidad
– problemas de Seguridad y confidencialidad
SISTEMAS OPERATIVOS DE RED, SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS, ROBUSTEZ, ASPECTOS DE
DISEÑO
Sistemas operativos de red
Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene
la capacidad de interactuar con sistemas operativos en otras computadoras
por medio de un medio de transmisión con el objeto de intercambiar
información, transferir archivos, ejecutar comandos remotos y un sin fin de
otras actividades. El punto crucial de estos sistemas es que el usuario debe
saber la sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al sistema para
ejecutar estas operaciones, además de la ubicación de los recursos que
desee accesar.
SISTEMAS OPERATIVOS DE RED, SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS, ROBUSTEZ, ASPECTOS DE
DISEÑO
Robustez
Resistencia la caída de
sistemas.
Ejemplo
SISTEMAS OPERATIVOS DE RED, SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS, ROBUSTEZ, ASPECTOS DE
DISEÑO
Aspectos de diseño
Un sistema operativo distribuido debería funcionar tanto para una docena de
computadoras como para mil en una sola red, el tipo de red utilizada no debe de ser un problema
ni su topología (LAN o WAN) (TOKEN RING o ETHERNET) y mucho menos la distancia entre los
equipos. Sin embargo todo esto influye, Aunque estos puntos serian muy deseables, pude que la
solución valida para unas cuantas computadoras no sean aplicables como para mil. Del mismo
modo el tipo de red condiciona grandemente el rendimiento del sistema y puede que lo funcione
para un tipo de red requiera modificaciones para otro.
Comparacion entre sistema Operativo Distribuido y Sistema Distribuido
Existe una diferencia vital entre los sistemas operativos distribuidos y los sistemas
distribuidos. Podríamos llamar a un Sistema Distribuido una capacidad del Sistema operativo
Distribuido, es decir: Un sistema distribuido es la relación que existe entre una computadora
independiente y un servidor de archivos o dispositivos compartidos. Cada computadora ejecuta
sus programas en su memoria propia haciendo uso de su único microprocesador y memoria, este
no comparte memoria ni asigna tareas a otros procesadores de la red.
Sin embargo, un Sistema operativo distribuido tiene acceso a todos los dispositivos compartidos
de la red incluyendo procesadores y memoria RAM
Archivo remotos
Los archivos son ejecutados con todas las funciones en los servidores y no en los
clientes. La ruta de acceso al archivo es desde el directorio raíz, que es la unidad principal del
disco del computador, este puede ser un disco duro o disco flexible.
Métodos de acceso remotos
Existen tres modelos de acceso en un sistema de archivos distribuido.
• Modelo carga/descarga. En este modelo, cada vez que un cliente desea acceder a un archivo se transfiere en su
totalidad del servidor al cliente. Una vez en el cliente, los procesos de usuario acceden al archivo como si se
almacenará de forma local. Este modelo ofrece un gran rendimiento en el acceso a los datos, ya que éstos se acceden
de forma local. Sin embargo, puede llevar a un modelo en el que un mismo archivo resida en múltiples clientes a la vez,
lo que presenta problemas de coherencia.
• Modelo de servicios remotos. En este caso,: el servidor ofrece todos los servicios relacionados con el acceso a los
archivos. Todas las operaciones de acceso a los archivos se resuelven mediante peticiones a los servidores, siguiendo
un modelo cliente-servidor. Normalmente, el acceso en este tipo de modelos se realiza en bloques. El gran problemade
este esquema es el rendimiento, ya que todos los accesos a los datos deben realizarse a través de la red.
• Empleo de cache. Este modelo combina los dos anteriores. Los clientes del sistema de archivos disponen de una
cache, que utilizan .para almacenar los bloques más recientemente accedidos. Cada vez que un proceso accede a un
bloque, el cliente busca en la cache local. En caso de que se encuentre, el acceso se realiza sin necesidad de contactar
con el servidor.
Acceso a archivos remotos
Atomicidad
La atomicidad se garantiza a través de mecanismos de base de datos con los que se hace el
seguimiento de la transacción. Si la transacción falla por cualquier razón, las actualizaciones que se hayan
realizado hasta el momento serán deshechas. Solo si la transacción llega al fin los cambios se volverán
parte de la base de datos. La propiedad de atomicidad permite escribir operaciones que emulan
transacciones de negocio tales como retiros de cuentas de cheques, reservaciones de vuelo o compra y
venta de bonos entre otras. Cada una de estas acciones, requiere actualizar varios datos y al
implementarlas acciones en una transacción, se asegura que todas o ninguna de las actualizaciones se
realizan. Aún más, la atomicidad garantiza que la base de datos se queda en un estado conocido después
de la falla de una transacción lo que reduce el requerimiento de intervención manual.
Control de concurrencia
El ejemplo más común de un bloqueo mutuo es cuando un recurso A está siendo utilizado por una
transacción A que a su vez solicita un recurso B que está siendo utilizado por una transacción B que
solicita el recurso A.
•El problema de las actualizaciones perdidas: cuando dos transacciones concurrentes borran el efecto
una de la otra
•Recuperaciones inconsistentes: acceder a información modificada parcialmente por una transacción de
Ian.
ATOMICIDAD Y CONTROL DE
CONCURRECIA
CONCLUSIONES
Los sistemas distribuidos abarcan una cantidad de aspectos considerables, por lo cual su
desarrollo implica mucha complejidad.
Existen ciertos aspectos que requieren extremo cuidado al desarrollarse e implantarse como el
manejo de fallos, el control de la concurrencia, etc.
Existen muchos temas de investigación relacionados con los sistemas distribuidos, por ejemplo los
planteados en el apartado de Desafíos.
Se nota también que muchas tecnologías están en constante desarrollo y maduración, lo cual
implica un minucioso estudio previo de muchos factores antes de apostar por alguna tecnología en especial.
El futuro de los sistemas operativos Distribuidos esta en la formación de un nuevo kernel universal
que soporte distribución para que este pueda ser aplicado a todos los sistemas operativos sin importar su
plataforma. O por lo menos que los sistemas puedan ser distribuidos entre las computadoras que corran este
mismo sistema dentro de la misma red y unificado por un servidor de sistemas operativos distribuidos.
El sistema operativo distribuido es usado a menudo como sub sistemas operativos utilizando sus
ventajas como por ejemplo el sistema de clusters para almacenamiento. Creemos que si podemos encontrar
sub soluciones a la distribución que sean ventajosas, deberíamos de incursionar el futuro de la informática a la
distribución total.
BIBLIOGRAFIA
Tanenbaum (1996). "Sistemas Operativos Distribuidos", Prentice Hall.
Sistema operativo distribuido. (2017, 26 de septiembre). Wikipedia,
La enciclopedia libre. Fecha de consulta octubre 12, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_operativo
_distribuido&oldid=102159350.
Forteza (2000): Sistemas operativos distribuidos. Republica
dominicana. Disponible en http://html.rincondelvago.com/sistemas-
operativos-distribuidos_2.html. Fecha de consulta octubre 12, 2017
GRACIAS POR SU ATENCION
Autor: Paul Guarache

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
David Martinez
 
Algoritmo SJF
Algoritmo SJFAlgoritmo SJF
Algoritmo SJF
Alumic S.A
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
Juan Carlos Ortega
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
Juan Anaya
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores JUANR1022
 
Consideraciones para elegir un buen DBMS
Consideraciones para elegir un buen DBMSConsideraciones para elegir un buen DBMS
Consideraciones para elegir un buen DBMS
evavivez
 
Aspectos de diseno
Aspectos de disenoAspectos de diseno
Aspectos de diseno
César Ruvalcaba
 
Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosMargarita Labastida
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Valentina
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
saul_ramos
 
Inv 1 algoritmos de control de concurrencias
Inv 1 algoritmos de control de concurrenciasInv 1 algoritmos de control de concurrencias
Inv 1 algoritmos de control de concurrencias
Juan Anaya
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidosLuis Yallerco
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIComdat4
 
3.1.6 espacio para objetos
3.1.6 espacio  para objetos3.1.6 espacio  para objetos
3.1.6 espacio para objetos
Vampirefreaks Store
 
Diagrama de Componentes
Diagrama de ComponentesDiagrama de Componentes
Diagrama de Componentes
Universidad Técnica del Norte
 
Implementación de un Servidor DHCP
Implementación de un Servidor DHCPImplementación de un Servidor DHCP
Implementación de un Servidor DHCP
Esteban Saavedra
 
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Características, componentes y arquitectura de los dbms.Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Características, componentes y arquitectura de los dbms.Julicamargo
 

La actualidad más candente (20)

Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
 
Algoritmo SJF
Algoritmo SJFAlgoritmo SJF
Algoritmo SJF
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
 
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVOSERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
 
Consideraciones para elegir un buen DBMS
Consideraciones para elegir un buen DBMSConsideraciones para elegir un buen DBMS
Consideraciones para elegir un buen DBMS
 
Aspectos de diseno
Aspectos de disenoAspectos de diseno
Aspectos de diseno
 
Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Inv 1 algoritmos de control de concurrencias
Inv 1 algoritmos de control de concurrenciasInv 1 algoritmos de control de concurrencias
Inv 1 algoritmos de control de concurrencias
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
3.1.6 espacio para objetos
3.1.6 espacio  para objetos3.1.6 espacio  para objetos
3.1.6 espacio para objetos
 
Diagrama de Componentes
Diagrama de ComponentesDiagrama de Componentes
Diagrama de Componentes
 
Implementación de un Servidor DHCP
Implementación de un Servidor DHCPImplementación de un Servidor DHCP
Implementación de un Servidor DHCP
 
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Características, componentes y arquitectura de los dbms.Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
 

Similar a Sistema operativos distribuidos

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidossergiooney
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
Daniela Velasquez
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
Monica CasJim
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
yamiigonza
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jperez98
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
adrrog
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
albertoisaacs13
 
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Nheyi Valor
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidoscarlosmax10
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Vectorinox01
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
davinson garcia
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
Ramon1 rodriguez1
 
Omarlys
OmarlysOmarlys
Omarlys
yamiigonza
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
erwin portillo
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidoschinogallegos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidoschinogallegos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidoschinogallegos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
John Anthony Peraza
 

Similar a Sistema operativos distribuidos (20)

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
 
Omarlys
OmarlysOmarlys
Omarlys
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 

Más de pgr95

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
pgr95
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
pgr95
 
Evolucion de los procesadores
Evolucion de los procesadoresEvolucion de los procesadores
Evolucion de los procesadores
pgr95
 
Teoria de la imformacion
Teoria de la imformacionTeoria de la imformacion
Teoria de la imformacion
pgr95
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
pgr95
 
Presentacion de redes
Presentacion de redesPresentacion de redes
Presentacion de redes
pgr95
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
pgr95
 
Presentacion tgs d paul guarache
Presentacion tgs d paul guarachePresentacion tgs d paul guarache
Presentacion tgs d paul guarachepgr95
 

Más de pgr95 (8)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Evolucion de los procesadores
Evolucion de los procesadoresEvolucion de los procesadores
Evolucion de los procesadores
 
Teoria de la imformacion
Teoria de la imformacionTeoria de la imformacion
Teoria de la imformacion
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Presentacion de redes
Presentacion de redesPresentacion de redes
Presentacion de redes
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Presentacion tgs d paul guarache
Presentacion tgs d paul guarachePresentacion tgs d paul guarache
Presentacion tgs d paul guarache
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Sistema operativos distribuidos

  • 1. Trabajo de Sistemas Operativos II Autor: Paul Guarache Tutor: Ing. Ramón Aray INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO SEDE BARCELONA INGENIERIA EN SISTEMAS
  • 2. INTRODUCCION DEFINICIÓN Y TIPOS CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO, REDES E INTERCONEXIÓN, PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN. GESTIÓN DE MEMORIA EN SISTEMAS DISTRIBUIDOS. VENTAJAS Y DESVENTAJAS SISTEMAS OPERATIVOS DE RED, SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS, ROBUSTEZ, ASPECTOS DE DISEÑO. ACCESO A ARCHIVOS REMOTOS, MÉTODOS DE ACCESO REMOTO, ATOMICIDAD, CONTROL DE CONCURRENCIA.
  • 3. INTRODUCCION Un sistema operativo es un conjunto de sistemas y procedimientos que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de un computador y su propósito es proporcionar un entorno en el cual el usuario pueda ejecutar programas. El objetivo principal de un sistema operativo es lograr que el sistema de computación se use de manera cómoda, y el objetivo secundario es que el hardware del computador se emplee de manera. Existen muchos tipos distintos de sistemas operativos, desde los básicos como el POST (Power On Self Test), Sistemas operativos de tiempo real, Sistemas Operativos de Redes, Mono-Usuarios, Multi-Usuarios entre otros Existe una diferencia vital entre los sistemas operativos distribuidos y los sistemas distribuidos
  • 4. DEFINICIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS Un sistema operativo es un conjunto de sistemas y procedimientos que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de un computador y su propósito es proporcionar un entorno en el cual el usuario pueda ejecutar programas. El objetivo principal de un sistema operativo es lograr que el sistema de computación se use de manera cómoda, y el objetivo secundario es que el hardware del computador se emplee de manera eficiente.
  • 5. TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS Tipos distintos de sistemas operativos: POST (Power On Self Test): El POST, acrónimo inglés de Power On Self Test, o la autoprueba de encendido es un proceso de verificación e inicialización de los componentes de entrada y salida en un sistema computacional que se encarga de configurar y diagnosticar el estado del hardware. Sistemas operativos de tiempo real: es un sistema operativo que ha sido desarrollado para aplicaciones de tiempo real. Sistemas Operativos de Redes: es un software que permite la interconexión de ordenadores para tener el poder de acceder a los servicios y recursos, hardware y software, creando redes de computadora Mono-Usuarios: Es un sistema en el cual el tipo de usuario no está definido y, por lo tanto, los datos que tiene el sistema son accesibles para cualquiera que pueda conectarse. Multi-Usuarios: permiten que dos o mas usuarios compartan los mismos recursos simultaneamente. Su uso se ve frecuentemente en las redes, donde por ejemplo dos usuarios pueden estar conectados en una misma maquina y compartiendo los recursos a la vez. Estos sistemas permiten crear una piramide de usuarios segun sus privilegios. entre otros.
  • 6. Transparencia El concepto de transparencia de un Sistema operativo distribuido va ligado a la idea de que todo el sistema funcione de forma similar en todos los puntos de la red, debido a esto queda como labor del sistema operativo coordinar el mecanismo que logre la unificación de todos los sistemas y recursos totalmente transparente para el usuario o aplicación. Eficiencia La idea base de los sistemas operativos distribuido es la de obtener sistemas mucho mas rápidos que los utilizados de procesador único, Y para lograr esto tenemos que olvidar la idea antigua de ejecutar los programas en estos procesadores y pensar en distribuir las tareas a los procesadores libres mas rápidos en cada momento. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO.
  • 7. Flexibilidad Describe su capacidad para soportar cambios, actualizaciones y mejoras que le permitan irse desarrollando al mismo ritmo de la evolución tecnológica. Dicha capacidad es una virtud y un conflicto. Una Virtud debido a las grandes necesidades de los sistemas operativos de mejorar después de las primeras versiones y un conflicto que surge entre los sistemas de con Núcleo Monolítico y los sistemas con Micro núcleo las cuales son dos arquitecturas distintas del núcleo del sistema operativo. Núcleo Monolítico: Como ejemplo de sistema operativo de núcleo monolítico esta UNIX, estos sistemas tienen en núcleo grande y complejo, que engloba todos los servicios del sistema. Esta programado de forma no modular, y tiene un rendimiento mayor que un micro núcleo. Sin embargo, cualquier cambio a realzar en cualquiera de los servicios, requiere de hacer un STOP a todos los servicios y la recopilación del núcleo. Micro Núcleo: La arquitectura ofrece la alternativa al núcleo monolítico, se basa en una programación altamente modular y tiene un tamaño mucho menor que el núcleo monolítico. Como consecuencia, el refinamiento y el control de errores son mas rápidos y sencillos. Además, la actualización de los servicios es más sencilla y ágil. Ya que solo es necesario la recopilación del servicio y no de todo el núcleo. Como desventaja, El rendimiento se ve afectado negativamente. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO.
  • 8. Escalabilidad Sistema operativo distribuido debería funcionar tanto para una docena de computadoras como para mil en una sola red, el tipo de red utilizada no debe de ser un problema ni su topología (LAN o WAN) (TOKEN RING o ETHERNET) y mucho menos la distancia entre los equipos. Sin embargo todo esto influye, Aunque estos puntos serian muy deseables, pude que la solución valida para unas cuantas computadoras no sean aplicables como para mil. Del mismo modo el tipo de red condiciona grandemente el rendimiento del sistema y puede que lo funcione para un tipo de red requiera modificaciones para otro. Los sistemas operativos distribuidos necesitan de grandes estándares para trabajar y sobre todo de ajustes a las necesidades principales de cada red y sus usuarios. Este concepto propone que cualquier computador debe funcionar perfectamente como un sistema operativo distribuido, pero de la misma forma debe de formar parte y trabajar como más equipos no importan la cantidad o los recursos que estos le puedan proporcionar. Sincronización: La sincronización es un punto clave para los sistemas operativos distribuidos. Para computadores únicos no es nada importante, pero en el caso de los recursos compartidos de la red, la sincronización es sumamente importante. El Reloj: La sincronización del reloj no tiene que ser exacta y bastara con que sea aproximadamente igual en todos los ordenadores. Hay que tener en cuenta eso si. El modo de actualizar la hora de un reloj es particular. Es fundamenta no retrasar nunca la hora, aunque el reloj adelante. En vez de eso, hay que atrasar la actualizaron del reloj. Frenarlo. Hasta que alcance la hora aproximada. Existen diferentes algoritmos de actualizan de la hora. El Reloj es únicamente uno de los tantos problemas de sincronización que existen en los sistemas operativos distribuidos. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO.
  • 9. • Paquete: tipo de mensaje que se intercambia entre dos dispositivos de comunicación. – Tamaño limitado por el hardware • Mensaje: objeto lógico que se intercambian entre dos o más procesos. – Su tamaño puede ser bastante grande. – Un mensaje se descompone en paquetes .• Subsistema de comunicación: conjunto de componentes HW y SW que proporcionan servicios de comunicación en un sistema distribuido .• Protocolo: conjunto de reglas e instrucciones que gobiernan el intercambio de paquetes y mensajes. Redes e interconexión
  • 10. PROTOCOLO DE COMUNICACION DEFINICION Es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de un conjunto de reglas y formatos que permiten la comunicación entre procesos. Caracteristicas  Especificación de la secuencia de mensajes que deben intercambiarse.  Especificación del formato de mensajes. . El software de red se organiza en niveles.
  • 11. GESTION DE MEMORIA EN SISTEMAS DISTRIBUIDOS  La utilización de paginadores externos: se basa en almacenar el espacio de intercambio (swap) en servidores de archivos distribuidos y en el empleo de paginadores externos, que son procesos que se encargan de tratar los fallos de página que ocurren en una computadora. El empleo de paginadores externos permite disponer de un sistema con una gran cantidad de espacio para paginación, liberando a las computadoras de reservar espacio para la paginación.  La memoria compartida distribuida: es una abstracción que permite que los procesos que ejecutan en un sistema distribuido puedan comunicarse utilizando memoria compartida. Esta abstracción se construye utilizando:  El paso de mensajes disponible: El empleo de memoria compartida como mecanismo de comunicación': facilita el desarrollo de aplicaciones, ya que el modelo de programación es más sencillo y lá sincronización puede realizarse utilizando construcciones tradicionales, cómo pueden ser los semáforos. Una de las principales características de un sistema distribuido es la ausencia de una memoria común. Esto hace que la comunicación y sincronización en este tipo de sistemas tenga que hacerse mediante el intercambio de mensajes. La mayoría de los sistemas distribuidos actuales siguen este modelo, con cada computadora gestionando su memoria virtual. Sin embargo, hay propuestas que intentan mejorar este esquema Propuestas
  • 12. Ventajas y Desventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos. SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS VENTAJAS – Compartición de recursos y equilibrado de cargas: mejora la relación coste/rendimiento – Comunicación y compartición de información entre usuarios/procesos – Crecimiento incremental • Fácil la ampliación modular de nuevos recursos • Modificaciones software sin afectar a aplicaciones existentes – Rendimiento – Fiabilidad, disponibilidad y tolerancia a fallos • Duplicación de equipos y replicación de datos: aumenta la fiabilidad • Múltiples copias de recursos: aumenta la disponibilidad y es un soporte para la tolerancia a fallos. DESVENTAJAS – necesidad de un Software mas complejo – problemas de fiabilidad – problemas de Seguridad y confidencialidad
  • 13. SISTEMAS OPERATIVOS DE RED, SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS, ROBUSTEZ, ASPECTOS DE DISEÑO Sistemas operativos de red Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene la capacidad de interactuar con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de transmisión con el objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar comandos remotos y un sin fin de otras actividades. El punto crucial de estos sistemas es que el usuario debe saber la sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al sistema para ejecutar estas operaciones, además de la ubicación de los recursos que desee accesar.
  • 14. SISTEMAS OPERATIVOS DE RED, SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS, ROBUSTEZ, ASPECTOS DE DISEÑO Robustez Resistencia la caída de sistemas. Ejemplo
  • 15. SISTEMAS OPERATIVOS DE RED, SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS, ROBUSTEZ, ASPECTOS DE DISEÑO Aspectos de diseño Un sistema operativo distribuido debería funcionar tanto para una docena de computadoras como para mil en una sola red, el tipo de red utilizada no debe de ser un problema ni su topología (LAN o WAN) (TOKEN RING o ETHERNET) y mucho menos la distancia entre los equipos. Sin embargo todo esto influye, Aunque estos puntos serian muy deseables, pude que la solución valida para unas cuantas computadoras no sean aplicables como para mil. Del mismo modo el tipo de red condiciona grandemente el rendimiento del sistema y puede que lo funcione para un tipo de red requiera modificaciones para otro. Comparacion entre sistema Operativo Distribuido y Sistema Distribuido Existe una diferencia vital entre los sistemas operativos distribuidos y los sistemas distribuidos. Podríamos llamar a un Sistema Distribuido una capacidad del Sistema operativo Distribuido, es decir: Un sistema distribuido es la relación que existe entre una computadora independiente y un servidor de archivos o dispositivos compartidos. Cada computadora ejecuta sus programas en su memoria propia haciendo uso de su único microprocesador y memoria, este no comparte memoria ni asigna tareas a otros procesadores de la red. Sin embargo, un Sistema operativo distribuido tiene acceso a todos los dispositivos compartidos de la red incluyendo procesadores y memoria RAM
  • 16. Archivo remotos Los archivos son ejecutados con todas las funciones en los servidores y no en los clientes. La ruta de acceso al archivo es desde el directorio raíz, que es la unidad principal del disco del computador, este puede ser un disco duro o disco flexible. Métodos de acceso remotos Existen tres modelos de acceso en un sistema de archivos distribuido. • Modelo carga/descarga. En este modelo, cada vez que un cliente desea acceder a un archivo se transfiere en su totalidad del servidor al cliente. Una vez en el cliente, los procesos de usuario acceden al archivo como si se almacenará de forma local. Este modelo ofrece un gran rendimiento en el acceso a los datos, ya que éstos se acceden de forma local. Sin embargo, puede llevar a un modelo en el que un mismo archivo resida en múltiples clientes a la vez, lo que presenta problemas de coherencia. • Modelo de servicios remotos. En este caso,: el servidor ofrece todos los servicios relacionados con el acceso a los archivos. Todas las operaciones de acceso a los archivos se resuelven mediante peticiones a los servidores, siguiendo un modelo cliente-servidor. Normalmente, el acceso en este tipo de modelos se realiza en bloques. El gran problemade este esquema es el rendimiento, ya que todos los accesos a los datos deben realizarse a través de la red. • Empleo de cache. Este modelo combina los dos anteriores. Los clientes del sistema de archivos disponen de una cache, que utilizan .para almacenar los bloques más recientemente accedidos. Cada vez que un proceso accede a un bloque, el cliente busca en la cache local. En caso de que se encuentre, el acceso se realiza sin necesidad de contactar con el servidor. Acceso a archivos remotos
  • 17. Atomicidad La atomicidad se garantiza a través de mecanismos de base de datos con los que se hace el seguimiento de la transacción. Si la transacción falla por cualquier razón, las actualizaciones que se hayan realizado hasta el momento serán deshechas. Solo si la transacción llega al fin los cambios se volverán parte de la base de datos. La propiedad de atomicidad permite escribir operaciones que emulan transacciones de negocio tales como retiros de cuentas de cheques, reservaciones de vuelo o compra y venta de bonos entre otras. Cada una de estas acciones, requiere actualizar varios datos y al implementarlas acciones en una transacción, se asegura que todas o ninguna de las actualizaciones se realizan. Aún más, la atomicidad garantiza que la base de datos se queda en un estado conocido después de la falla de una transacción lo que reduce el requerimiento de intervención manual. Control de concurrencia El ejemplo más común de un bloqueo mutuo es cuando un recurso A está siendo utilizado por una transacción A que a su vez solicita un recurso B que está siendo utilizado por una transacción B que solicita el recurso A. •El problema de las actualizaciones perdidas: cuando dos transacciones concurrentes borran el efecto una de la otra •Recuperaciones inconsistentes: acceder a información modificada parcialmente por una transacción de Ian. ATOMICIDAD Y CONTROL DE CONCURRECIA
  • 18. CONCLUSIONES Los sistemas distribuidos abarcan una cantidad de aspectos considerables, por lo cual su desarrollo implica mucha complejidad. Existen ciertos aspectos que requieren extremo cuidado al desarrollarse e implantarse como el manejo de fallos, el control de la concurrencia, etc. Existen muchos temas de investigación relacionados con los sistemas distribuidos, por ejemplo los planteados en el apartado de Desafíos. Se nota también que muchas tecnologías están en constante desarrollo y maduración, lo cual implica un minucioso estudio previo de muchos factores antes de apostar por alguna tecnología en especial. El futuro de los sistemas operativos Distribuidos esta en la formación de un nuevo kernel universal que soporte distribución para que este pueda ser aplicado a todos los sistemas operativos sin importar su plataforma. O por lo menos que los sistemas puedan ser distribuidos entre las computadoras que corran este mismo sistema dentro de la misma red y unificado por un servidor de sistemas operativos distribuidos. El sistema operativo distribuido es usado a menudo como sub sistemas operativos utilizando sus ventajas como por ejemplo el sistema de clusters para almacenamiento. Creemos que si podemos encontrar sub soluciones a la distribución que sean ventajosas, deberíamos de incursionar el futuro de la informática a la distribución total.
  • 19. BIBLIOGRAFIA Tanenbaum (1996). "Sistemas Operativos Distribuidos", Prentice Hall. Sistema operativo distribuido. (2017, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta octubre 12, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_operativo _distribuido&oldid=102159350. Forteza (2000): Sistemas operativos distribuidos. Republica dominicana. Disponible en http://html.rincondelvago.com/sistemas- operativos-distribuidos_2.html. Fecha de consulta octubre 12, 2017
  • 20. GRACIAS POR SU ATENCION Autor: Paul Guarache