SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO «SANTIAGO MARIÑO»
SEDE BARCELONA
INGENERIA SISTEMAS
SISTEMAS OPERATIVOS II
SISTEMAS DISTRIBUIDOS
Bachiller :
Davinson García C.I: 19.184.885
Profesor :
Ramón Aray
INTRODUCCION
Los sistemas Distribuidos son importantes ya que gozan hoy de fundamental
importancia entre los sistemas de información, debido a sus potenciales capacidades
de tolerancia a fallos y escalabilidad, que permiten su adecuación a las aplicaciones
actuales, crecientemente exigentes. Por otra parte, el desarrollo de aplicaciones
distribuidas presenta también dificultades específicas, precisamente para poder
ofrecer la escalabilidad, tolerancia a fallos y alta disponibilidad que constituyen sus
ventajas.
En este trabajo se presentan sus tipos, modos de acceso remoto ,ventajas y
desventajas ,gestión de memoria ,sistemas operativos en red y se diferencian estos
frente a los sistemas distribuidos.
DESARROLLO
Son conocidos como la unión lógica de un grupo de sistemas
operativos sobre una colección de nodos computacionales
independientes, conectados en red, que se comunican y estan
físicamente separados. Cada nodo contiene de forma individual un
subconjunto específico de los programas que componen el sistema
operativo distribuido. Cada subconjunto es una combinación de dos
proveedores de servicios distintos.
El primero es un núcleo ubicuo(que esta presente en varias partes al
mismo tiempo) mínimo o micro núcleo, que controla el hardware del
nodo. El segundo es una colección de componente de administración
del sistema de alto nivel que coordinan las actividades individuales y
colaborativas del nodo. Estos componentes son una abstracción de las
funciones del micro núcleo y dan soporte a las aplicaciones de usuario.
Sistemas Distribuidos
• Un sistema operativo distribuido provee las funcionalidades
esenciales requeridas por un sistema distribuido,
agregando atributos y configuraciones para dar soporte a
los requerimientos adicionales, tales como aumento de
escala y disponibilidad. Desde el punto de vista del usuario
el SO funciona de forma similar a un sistema Operativo
monolítico de un solo nodo. O sea que, aunque está
compuesto por múltiples nodos, para los usuarios y
aplicaciones luce como un solo nodo.
Tipos de Sistemas Distribuidos
• Sistemas de computación distribuidas
– Cluster
– Grid
• Sistemas de información distribuida
– Procesamiento de transacciones
– Integración de aplicaciones de la empresa
• Sistema distribuidos empotrados u obicuos
– Sistemas hogareños
– Sistemas electrónicos para el cuidado de la salud
– Redes de sensores
– Redes ad-hoc móviles
• Otros:
• Red de pares o Peer to peer (P2P)
• Email
• Internet (Navegación).
Sistema Distribuido peer to peer
Características:(P2P, por sus siglas en inglés) es una red de
computadoras en la que todos o algunos aspectos
funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una
serie de nodos que se comportan como iguales
entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes
y servidores respecto a los demás nodos de la red.
• Usos:
Las redes P2P permiten el intercambio directo de
información, en cualquier formato, entre los
ordenadores interconectados.
Sistema Distribuido email
Características: Es un servicio de red que permite a los
usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente
(también denominados mensajes electrónicos o cartas
electrónicas) mediante sistemas de comunicación
electrónicos.
Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema
que provee este servicio en Internet, mediante el
protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse
aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías.
• Usos:
Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar,
no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales.
Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el
correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos
usos habituales
Sistema Distribuido internet
Caracteristicas:(P2P, por sus siglas en inglés) es una red de
computadoras en la que todos o algunos aspectos
funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una
serie de nodos que se comportan como iguales
entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes
y servidores respecto a los demás nodos de la red.
• Usos.
Las redes P2P permiten el intercambio directo de
información, en cualquier formato, entre los
ordenadores interconectados.
Características de un sistema
distribuido
Los sistemas operativos distribuidos están
basados en las ideas básicas:
• Transparencia
• Eficiencia
• Flexibilidad
• Escalabilidad
Transparencia
El concepto de transparencia de un Sistema operativo
distribuido va ligado a la idea de que todo el sistema funcione
de forma similar en todos los puntos de la red, debido a esto
queda como labor del sistema operativo coordinar el
mecanismo que logre la unificación de todos los sistemas y
recursos totalmente transparente para el usuario o aplicación.
El que el sistema disponga de varios procesadores debe lograr
un mayor rendimiento del sistema, pero el sistema operativo
debe controlar que tanto los usuarios como los
programadores vean el núcleo del sistema distribuido como
un único procesador, Es decir que la programación y la
ejecución de los programas y tareas sean exactamente iguales
que las de los sistemas operativos normales en aspectos
visuales y de programación, pero mas rápidos y eficientes por
la distribución de la tareas.
Eficiencia
La idea base de los sistemas operativos distribuido es la
de obtener sistemas mucho mas rápidos que los
utilizados de procesador único, Y para lograr esto
tenemos que olvidar la idea antigua de ejecutar los
programas en estos procesadores y pensar en distribuir
las tareas a los procesadores libres mas rápidos en cada
momento.
El concepto global de que un procesador haga todas las
tareas y la desarrolle rápido depende de muchos factores
concretos: Velocidad, Memoria y tipo de procesamiento,
Pero para un sistema operativo distribuido esto es mucho
mas fácil y eficiente, solo buscara un procesador mas
rápido y mas libre para que desarrolle las tareas y hará un
display de los resultados obtenidos.
Flexibilidad
La Flexibilidad dentro de sistema operativo
distribuido, describe su capacidad para soportar
cambios, actualizaciones y mejoras que le permitan
irse desarrollando al mismo ritmo de la evolución
tecnológica.
Dicha capacidad es una virtud y un conflicto. Una
Virtud debido a las grandes necesidades de los
sistemas operativos de mejorar después de las
primeras versiones y un conflicto que surge entre
los sistemas de con Núcleo Monolítico y los
sistemas con Micro núcleo las cuales son dos
arquitecturas distintas del núcleo del sistema
operativo.
Núcleo Monolítico
Como ejemplo de sistema operativo de núcleo monolítico esta
UNIX, estos sistemas tienen en núcleo grande y complejo, que
engloba todos los servicios del sistema. Esta programado de
forma no modular, y tiene un rendimiento mayor que un micro
núcleo. Sin embargo, cualquier cambio a realzar en cualquiera de
los servicios, requiere de hacer un STOP a todos los servicios y la
recopilación del núcleo.
La arquitectura ofrece la alternativa al núcleo monolítico, se basa en una
programación altamente modular y tiene un tamaño mucho menor que el
núcleo monolítico. Como consecuencia, el refinamiento y el control de
errores son mas rápidos y sencillos. Además, la actualización de los servicios
es más sencilla y ágil. Ya que solo es necesario la recopilación del servicio y no
de todo el núcleo. Como desventaja, El rendimiento se ve afectado
negativamente.En la actualidad la mayoría de los sistemas operativos
distribuidos en desarrollo tienden a un diseño de micro núcleo el cual aun
siendo un poco mas lento, garantiza una estabilidad mayor y un aumento de
la flexibilidad del sistema.
Micro Núcleo
Escalabilidad
Un sistema operativo distribuido debería funcionar tanto para una
docena de computadoras como para mil en una sola red, el tipo de red
utilizada no debe de ser un problema ni su topología (LAN o WAN)
(TOKEN RING o ETHERNET) y mucho menos la distancia entre los
equipos. Sin embargo todo esto influye, Aunque estos puntos serian
muy deseables, pude que la solución valida para unas cuantas
computadoras no sean aplicables como para mil. Del mismo modo el
tipo de red condiciona grandemente el rendimiento del sistema y
puede que lo funcione para un tipo de red requiera modificaciones
para otro.
Los sistemas operativos distribuidos necesitan de grandes estándares
para trabajar y sobre todo de ajustes a las necesidades principales de
cada red y sus usuarios. Este concepto propone que cualquier
computador debe funcionar perfectamente como un sistema operativo
distribuido, pero de la misma forma debe de formar parte y trabajar
como más equipos no importan la cantidad o los recursos que estos le
puedan proporcionar.
Gestión de Memoria
• Memoria Compartida Distribuida (DSM)
En un sistema operativo distribuido, la memoria
pasa a ser físicamente privada pero lógicamente
compartida. Es decir, un computador ejecuta los
programas en su memoria propia, pero en caso de
necesitar mas memoria utilizara los recursos
disponibles de otra computadora que este
capacitada y preparada dentro de la red para
compartir su memoria.
La Memoria compartida distribuida ayuda a que no
se formen los famosos cuellos de botella, debido
que busca los recursos necesarios para lograr
cumplir todas las tareas asignadas.
Ventajas de los Sistemas Operativos
Distribuidos
• Procesadores más poderosos y a menos costos.
• Desarrollo de estaciones con más capacidades.
• Las estaciones satisfacen las necesidades de los usuarios.
• El trabajo en conjunto. Por ejemplo: en una fábrica de ensamblado, los
robots tienen sus CPUs diferentes y realizan acciones en conjunto,
dirigidos por un sistema distribuido.
• Tienen una mayor confiabilidad. Al estar distribuida la carga de trabajo en
muchas máquinas la falla de una de ellas no afecta a las demás, el sistema
sobrevive como un todo.
• Capacidad de crecimiento incrementa. Se puede añadir procesadores al
sistema, incrementando su potencia en forma gradual según sus
necesidades con respecto a PCs Independientes.
• Se pueden compartir recursos, como programas y periféricos, muy
costosos. Ejemplo: Impresora Láser, dispositivos de almacenamiento
masivo, etc.
• Al compartir recursos, satisfacen las necesidades de muchos usuarios a la
vez.
Desventajas de los Sistemas
Operativos Distribuidos
• El principal problema es el software, es el diseño,
implantación y uso del software distribuido, pues presenta
numerosos inconvenientes.
• Requerimientos de mayores controles de procesamiento.
• Velocidad de propagación de información (muy lentas en
algunos casos).
• Servicios de replicación de datos y servicios con
posibilidades de fallos.
• al sistema desde varias computadoras diferentes, y el
trafico en la red, puede estar sujeto a escuchas indeseadas .
• los sistemas distribuidos tienen un sistema impredecible.
Como todos ellos pueden cambiar rápidamente, el tiempo
requerido para responder a una petición de usuario puede
variar dramáticamente, de una petición a otra
Sistemas Operativos de Red
• Los sistemas operativos de red se definen como
aquellos que tiene la capacidad de interactuar con
sistemas operativos en otras computadoras por medio
de un medio de transmisión con el objeto de
intercambiar información, transferir archivos, ejecutar
comandos remotos y un sin fin de otras actividades. El
punto crucial de estos sistemas es que el usuario debe
saber la sintaxis de un conjunto de comandos o
llamadas al sistema para ejecutar estas operaciones,
además de la ubicación de los recursos que desee
accesar.
• Los Sistemas Operativos de red mas ampliamente
usados son: Novell Netware, Personal Netware, LAN
Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic.
Características de Sistemas Operativos
de Red
• Cada máquina tiene su propio SO local
• Conexión Remota (telnet)
• Transferencia de Ficheros Remota (ftp)
• Sistema de Ficheros Global (NFS Sun
Microsystem)
• Acceso a los ficheros desde cualquier máquina
• Sigue un modelo Cliente-Servidor
• No necesita que todas las máquinas ejecuten el
mismo SO (deben coincidir en el formato y
significado de los mensajes a intercambiar).
Sistema Operativo de Red vs Sistema
Distribuido
S. Operativo en Red S. Distribuido
Uni-procesador virtual Si No
Se ejecuta el mismo
sistema operativo
No Si
Copias del sistema
operativo
(N copias)Muchas (N copias)Muchas
Medios de comunicación Archivos compartidos Mensajes
Acuerdos entre los
protocolos de red
Si Si
Una simple cola de
ejecución
No Si
Compartición de archivos
bien definida
Normalmente no Si
Acceso Remoto
Un acceso remoto es poder acceder desde una computadora a un
recurso ubicado físicamente en otra computadora que se
encuentra geográficamente en otro lugar, a través de una red local o
externa (como Internet).
En el acceso remoto se ven implicados protocolos (En informática, un
protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras para
comunicarse unas con otras a través de una red por medio de
intercambio de mensajes), y programas en ambas computadoras que
permitan recibir/enviar los datos necesarios. Además deben contar
con un fuerte sistema de seguridad (tanto la red, como los protocolos
y los programas).
Metodos de Acceso Remoto
Existen varias formas de acceder al entorno de la CLI. Los
métodos más comunes son:
• Consola
• Telnet o SSH
• Puerto auxiliar
Consola
Se puede tener acceso a la CLI a través de una sesión de consola,
también denominada línea CTI. La consola usa una conexión serial de
baja velocidad para conectar directamente un equipo o un terminal al
puerto de consola en el router o switch.
El puerto de consola es un puerto de administración que provee
acceso al router fuera de banda. Es posible acceder al puerto de
consola aunque no se hayan configurado servicios de networking en el
dispositivo. El puerto de consola se suele utilizar para tener acceso a
un dispositivo cuando no se han iniciado o han fallado los servicios de
networking.
Ejemplos del uso de la consola son:
• La configuración de inicio del dispositivo de
red.
• Procedimientos de recuperación de
desastres y resolución de problemas donde no
es posible el acceso remoto.
• Procedimientos de recuperación de
contraseña.
Telnet
Un método que sirve para acceder en forma remota a la sesión CLI es hacer
telnet al router. A diferencia de la conexión de consola, las sesiones de Telnet
requieren servicios de networking activos en el dispositivo. El dispositivo de
red debe tener configurada por lo menos una interfaz activa con una
dirección de Capa 3, como por ejemplo una dirección Ipv4.
Los dispositivos Cisco IOS incluyen un proceso de servidor Telnet que se activa
cuando se inicia el dispositivo. El IOS también contiene un cliente Telnet.
Un host con un cliente Telnet puede acceder a las sesiones vty que se
ejecutan en el dispositivo Cisco. Por razones de seguridad, el IOS requiere que
la sesión Telnet use una contraseña, como método mínimo de autenticación.
Los métodos para establecer las conexiones y contraseñas se analizarán en
una sección posterior.
Auxiliar
Otra manera de establecer una sesión CLI en forma remota es a través
de una conexión de marcado telefónico mediante un módem
conectado al puerto auxiliar del router. De manera similar a la
conexión de consola, este método no requiere ningún servicio de
networking para configurarlo o activarlo en el dispositivo.
El puerto auxiliar también puede usarse en forma local, como el puerto
de consola, con una conexión directa a un equipo que ejecute un
programa de emulación de terminal. El puerto de consola es necesario
para la configuración del router, pero no todos los routers tienen un
puerto auxiliar.
Atomicidad
La mayoría de los sistemas de comunicación en grupo están diseñados para
que los mensajes enviados al grupo lleguen correctamente a todos los
miembros o a ninguno de ellos:
• Esta propiedad de “todo o nada” en la entrega se llama atomicidad o
transmisión atómica.
• Facilita la programación de los sistemas distribuidos.
• Es de gran importancia para garantizar la consistencia de las bases de
datos y de los archivos distribuidos y duplicados.
La única forma de garantizar que cada destino recibe todos sus mensajes es
pedirle que envíe de regreso un reconocimiento después de recibir el mensaje:
Esto funciona si las máquinas no fallan.Si fallan:
• Algunos miembros del grupo habrán recibido el mensaje y otros no;
esto es inaceptable.
• Los miembros que no recibieron el mensaje ni siquiera saben que les
falta algo, por lo que no pedirán una retransmisión; además, si
pudieran detectar el faltante pero fallara el emisor, no podrán recibir
el mensaje.
Control de Concurrencia
El control de concurrencia es necesario para mantener los recursos
compartidos de varias transacciones lejos una de la otra. Como siempre, se
puede considerar análogo el término de transacción con el de proceso,
siempre y cuando su trabajo sea transaccional.
Existen 3 mecanismos de control de concurrencia:
1. Locks:
La granularidad del lock afecta el nivel de concurrencia (archivo, registro,
pagina, renglón, etc)
Antes de usar eun archivo se aplica un lock de escritura o lectura.
Los locks de lectura no son exclusivos, se pueden tener más de uno en un
mismo archivo.
Los locks de escritura no permiten ningún otro tipo de lock mientras este se
encuentre activo.
2. Control de concurrencia optimista:
Se asume que las transacciones van a completar sin afectarse entre si, y de esta
manera continuar sin lockear los recursos que afectan.
Cada transacción mantiene un registro de los archivos escritors y los leidos. En el
momento de hacer commit, se verifica con todas las demás transacciones para ver si
alguno de los archivos fue modificado desde el inicio de la transacción. Si fue asi, hace
ABORT. Sino, COMMIT.
Las validaciones de todas las transacciones tiene lugar durante la primer fase del
protocolo 2 phase commit.
Por este esquema, no existen los deadlocks.
Brinda paralelismo máximo ya que no hay que esperar nada.
Funciona bien en la practica.
Su única desventaja es que a veces falla (la probablididad de fallas crece al crecer la
carga de las operaciones) y la transacción debe ejecutarse de nuevo.
3. Timestamping (TM):
Se le asocia a cada transacción una marca de tiempo en el momento que se hace el
BEGIN TRANSACTION (la manera de identificar inequívocamente en un sistema
distribuido es usando PID + TM)
Mediante el algoritmo de Lamport podemos garantizar que los TM son únicas.
Cada archivo del sistema tiene asociado marcas de tiempo para la lectura
CONCLUSION
He terminado este trabajo con la finalidad de que los sistemas distribuidos
no son mas que sistemas cuyos componentes son el hardware y software,
que están en ordenadores conectados en red, se comunican y coordinan
sus acciones mediante el paso de mensajes, para el logro de un objetivo. Se
establece la comunicación mediante un protocolo prefijado por un
esquema "cliente-servidor". Existen muchas variantes que permiten el uso
de los sistemas distribuidos como el acceso remoto por los cual se puede
acceder por medio de consola ,telnet, o puerto auxiliar ,permitiendo el
acceso a internet, email ,redes aoc ya sea para uso empresarial u hogareño.
BIBLIOGRAFIA
1. https://sites.google.com/site/redestelematicas2sti/1a-evaluacion/tema-2-
routers/2-5-metodos-y-modos-de-acceso
2. https://www.slideshare.net/victor1973/redes-distribuidas
3. https://www.si.ulpgc.es/node/183
4. http://ayudasparadocentes.blogspot.com/2012/01/que-es-un-acceso-remoto.html
5. http://sistemasdistribuidosais-unerg.blogspot.com/?view=sidebar
6. http://html.rincondelvago.com/sistemas-operativos-distribuidos_2.html
7. https://sistemas-distribuidos.wikispaces.com/3.9.+Control+y+concurrencia.
8. http://sdequipo2.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo osi
Modelo   osiModelo   osi
Gestion de red
Gestion de redGestion de red
Gestion de red
Marvin Solis
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
Scarly Martinez
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
Daniel Portugal
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
Daniela Velasquez
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
argentm
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
Sandy Romero
 
Historia de las redes informaticas
Historia de las redes informaticasHistoria de las redes informaticas
Historia de las redes informaticasJohanna Castro Plaza
 
Interconexión redes
Interconexión redesInterconexión redes
Interconexión redes
Hector Sulbaran
 
Arquitectura de objetos distribuidos 1
Arquitectura de objetos distribuidos 1Arquitectura de objetos distribuidos 1
Arquitectura de objetos distribuidos 1Javier Rubiano Quiroga
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
Juan Pablo Bustos Thames
 
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
jesusrodhs
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Jesse Padilla Agudelo
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
Javier Peinado I
 
Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Caracteristicas De Una Red De Area Local (Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Nelly Flores
 
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2  concepto de Programa,Proceso y ProcesadorUnidad 2  concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Mario Alberto Antonio Lopez
 
topologias inalambricas
topologias inalambricastopologias inalambricas
topologias inalambricas
Alan Dobald
 
Modelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedModelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedCarlos Estrada
 
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Universidad de Guadalajara
 

La actualidad más candente (20)

Modelo osi
Modelo   osiModelo   osi
Modelo osi
 
Gestion de red
Gestion de redGestion de red
Gestion de red
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
 
Historia de las redes informaticas
Historia de las redes informaticasHistoria de las redes informaticas
Historia de las redes informaticas
 
Enrutamiento
EnrutamientoEnrutamiento
Enrutamiento
 
Interconexión redes
Interconexión redesInterconexión redes
Interconexión redes
 
Arquitectura de objetos distribuidos 1
Arquitectura de objetos distribuidos 1Arquitectura de objetos distribuidos 1
Arquitectura de objetos distribuidos 1
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
 
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
 
Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Caracteristicas De Una Red De Area Local (Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Caracteristicas De Una Red De Area Local (
 
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2  concepto de Programa,Proceso y ProcesadorUnidad 2  concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
 
topologias inalambricas
topologias inalambricastopologias inalambricas
topologias inalambricas
 
Modelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedModelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de Red
 
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
 

Similar a Sistemas distribuidos

Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
John Anthony Peraza
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidossergiooney
 
Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidosVictor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor Milano
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Nelson Guanipa
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
pgr95
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
miguel aguilera
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.scorpion_esab
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
John Anthony Peraza
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
albertoisaacs13
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Vectorinox01
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidoscarlosmax10
 
Investigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 eInvestigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 e
Eduardo Diaz
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Chulinneitor
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Tensor
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
adrrog
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
saul_ramos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Victor Milano
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
Monica CasJim
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
Fenix Sven
 
Categorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativosCategorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativosPATRICIOSANTIAGO
 

Similar a Sistemas distribuidos (20)

Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidosVictor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Investigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 eInvestigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 e
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
 
Categorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativosCategorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativos
 

Más de davinson garcia

ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
davinson garcia
 
Direccion de Proyectos
Direccion de ProyectosDireccion de Proyectos
Direccion de Proyectos
davinson garcia
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Plan de proyecto
Plan de proyectoPlan de proyecto
Plan de proyecto
davinson garcia
 
Evolucion de los Procesadores
 Evolucion de los Procesadores Evolucion de los Procesadores
Evolucion de los Procesadores
davinson garcia
 
Teoria
TeoriaTeoria
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
davinson garcia
 
leyes de Conjuntos
leyes de Conjuntosleyes de Conjuntos
leyes de Conjuntos
davinson garcia
 
Coeficientes de correlación de pearson y de sperman
Coeficientes de correlación de pearson y de spermanCoeficientes de correlación de pearson y de sperman
Coeficientes de correlación de pearson y de sperman
davinson garcia
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
davinson garcia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
davinson garcia
 
Limites de funciones devarias variables
Limites de funciones devarias variablesLimites de funciones devarias variables
Limites de funciones devarias variablesdavinson garcia
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
davinson garcia
 

Más de davinson garcia (14)

ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Direccion de Proyectos
Direccion de ProyectosDireccion de Proyectos
Direccion de Proyectos
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Plan de proyecto
Plan de proyectoPlan de proyecto
Plan de proyecto
 
Evolucion de los Procesadores
 Evolucion de los Procesadores Evolucion de los Procesadores
Evolucion de los Procesadores
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
leyes de Conjuntos
leyes de Conjuntosleyes de Conjuntos
leyes de Conjuntos
 
Coeficientes de correlación de pearson y de sperman
Coeficientes de correlación de pearson y de spermanCoeficientes de correlación de pearson y de sperman
Coeficientes de correlación de pearson y de sperman
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Limites de funciones devarias variables
Limites de funciones devarias variablesLimites de funciones devarias variables
Limites de funciones devarias variables
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Sistemas distribuidos

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO «SANTIAGO MARIÑO» SEDE BARCELONA INGENERIA SISTEMAS SISTEMAS OPERATIVOS II SISTEMAS DISTRIBUIDOS Bachiller : Davinson García C.I: 19.184.885 Profesor : Ramón Aray
  • 2. INTRODUCCION Los sistemas Distribuidos son importantes ya que gozan hoy de fundamental importancia entre los sistemas de información, debido a sus potenciales capacidades de tolerancia a fallos y escalabilidad, que permiten su adecuación a las aplicaciones actuales, crecientemente exigentes. Por otra parte, el desarrollo de aplicaciones distribuidas presenta también dificultades específicas, precisamente para poder ofrecer la escalabilidad, tolerancia a fallos y alta disponibilidad que constituyen sus ventajas. En este trabajo se presentan sus tipos, modos de acceso remoto ,ventajas y desventajas ,gestión de memoria ,sistemas operativos en red y se diferencian estos frente a los sistemas distribuidos.
  • 3. DESARROLLO Son conocidos como la unión lógica de un grupo de sistemas operativos sobre una colección de nodos computacionales independientes, conectados en red, que se comunican y estan físicamente separados. Cada nodo contiene de forma individual un subconjunto específico de los programas que componen el sistema operativo distribuido. Cada subconjunto es una combinación de dos proveedores de servicios distintos. El primero es un núcleo ubicuo(que esta presente en varias partes al mismo tiempo) mínimo o micro núcleo, que controla el hardware del nodo. El segundo es una colección de componente de administración del sistema de alto nivel que coordinan las actividades individuales y colaborativas del nodo. Estos componentes son una abstracción de las funciones del micro núcleo y dan soporte a las aplicaciones de usuario. Sistemas Distribuidos
  • 4. • Un sistema operativo distribuido provee las funcionalidades esenciales requeridas por un sistema distribuido, agregando atributos y configuraciones para dar soporte a los requerimientos adicionales, tales como aumento de escala y disponibilidad. Desde el punto de vista del usuario el SO funciona de forma similar a un sistema Operativo monolítico de un solo nodo. O sea que, aunque está compuesto por múltiples nodos, para los usuarios y aplicaciones luce como un solo nodo.
  • 5. Tipos de Sistemas Distribuidos • Sistemas de computación distribuidas – Cluster – Grid • Sistemas de información distribuida – Procesamiento de transacciones – Integración de aplicaciones de la empresa • Sistema distribuidos empotrados u obicuos – Sistemas hogareños – Sistemas electrónicos para el cuidado de la salud – Redes de sensores – Redes ad-hoc móviles • Otros: • Red de pares o Peer to peer (P2P) • Email • Internet (Navegación).
  • 6. Sistema Distribuido peer to peer Características:(P2P, por sus siglas en inglés) es una red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. • Usos: Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.
  • 7. Sistema Distribuido email Características: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. • Usos: Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales
  • 8. Sistema Distribuido internet Caracteristicas:(P2P, por sus siglas en inglés) es una red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. • Usos. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.
  • 9. Características de un sistema distribuido Los sistemas operativos distribuidos están basados en las ideas básicas: • Transparencia • Eficiencia • Flexibilidad • Escalabilidad
  • 10. Transparencia El concepto de transparencia de un Sistema operativo distribuido va ligado a la idea de que todo el sistema funcione de forma similar en todos los puntos de la red, debido a esto queda como labor del sistema operativo coordinar el mecanismo que logre la unificación de todos los sistemas y recursos totalmente transparente para el usuario o aplicación. El que el sistema disponga de varios procesadores debe lograr un mayor rendimiento del sistema, pero el sistema operativo debe controlar que tanto los usuarios como los programadores vean el núcleo del sistema distribuido como un único procesador, Es decir que la programación y la ejecución de los programas y tareas sean exactamente iguales que las de los sistemas operativos normales en aspectos visuales y de programación, pero mas rápidos y eficientes por la distribución de la tareas.
  • 11. Eficiencia La idea base de los sistemas operativos distribuido es la de obtener sistemas mucho mas rápidos que los utilizados de procesador único, Y para lograr esto tenemos que olvidar la idea antigua de ejecutar los programas en estos procesadores y pensar en distribuir las tareas a los procesadores libres mas rápidos en cada momento. El concepto global de que un procesador haga todas las tareas y la desarrolle rápido depende de muchos factores concretos: Velocidad, Memoria y tipo de procesamiento, Pero para un sistema operativo distribuido esto es mucho mas fácil y eficiente, solo buscara un procesador mas rápido y mas libre para que desarrolle las tareas y hará un display de los resultados obtenidos.
  • 12. Flexibilidad La Flexibilidad dentro de sistema operativo distribuido, describe su capacidad para soportar cambios, actualizaciones y mejoras que le permitan irse desarrollando al mismo ritmo de la evolución tecnológica. Dicha capacidad es una virtud y un conflicto. Una Virtud debido a las grandes necesidades de los sistemas operativos de mejorar después de las primeras versiones y un conflicto que surge entre los sistemas de con Núcleo Monolítico y los sistemas con Micro núcleo las cuales son dos arquitecturas distintas del núcleo del sistema operativo.
  • 13. Núcleo Monolítico Como ejemplo de sistema operativo de núcleo monolítico esta UNIX, estos sistemas tienen en núcleo grande y complejo, que engloba todos los servicios del sistema. Esta programado de forma no modular, y tiene un rendimiento mayor que un micro núcleo. Sin embargo, cualquier cambio a realzar en cualquiera de los servicios, requiere de hacer un STOP a todos los servicios y la recopilación del núcleo. La arquitectura ofrece la alternativa al núcleo monolítico, se basa en una programación altamente modular y tiene un tamaño mucho menor que el núcleo monolítico. Como consecuencia, el refinamiento y el control de errores son mas rápidos y sencillos. Además, la actualización de los servicios es más sencilla y ágil. Ya que solo es necesario la recopilación del servicio y no de todo el núcleo. Como desventaja, El rendimiento se ve afectado negativamente.En la actualidad la mayoría de los sistemas operativos distribuidos en desarrollo tienden a un diseño de micro núcleo el cual aun siendo un poco mas lento, garantiza una estabilidad mayor y un aumento de la flexibilidad del sistema. Micro Núcleo
  • 14. Escalabilidad Un sistema operativo distribuido debería funcionar tanto para una docena de computadoras como para mil en una sola red, el tipo de red utilizada no debe de ser un problema ni su topología (LAN o WAN) (TOKEN RING o ETHERNET) y mucho menos la distancia entre los equipos. Sin embargo todo esto influye, Aunque estos puntos serian muy deseables, pude que la solución valida para unas cuantas computadoras no sean aplicables como para mil. Del mismo modo el tipo de red condiciona grandemente el rendimiento del sistema y puede que lo funcione para un tipo de red requiera modificaciones para otro. Los sistemas operativos distribuidos necesitan de grandes estándares para trabajar y sobre todo de ajustes a las necesidades principales de cada red y sus usuarios. Este concepto propone que cualquier computador debe funcionar perfectamente como un sistema operativo distribuido, pero de la misma forma debe de formar parte y trabajar como más equipos no importan la cantidad o los recursos que estos le puedan proporcionar.
  • 15. Gestión de Memoria • Memoria Compartida Distribuida (DSM) En un sistema operativo distribuido, la memoria pasa a ser físicamente privada pero lógicamente compartida. Es decir, un computador ejecuta los programas en su memoria propia, pero en caso de necesitar mas memoria utilizara los recursos disponibles de otra computadora que este capacitada y preparada dentro de la red para compartir su memoria. La Memoria compartida distribuida ayuda a que no se formen los famosos cuellos de botella, debido que busca los recursos necesarios para lograr cumplir todas las tareas asignadas.
  • 16. Ventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos • Procesadores más poderosos y a menos costos. • Desarrollo de estaciones con más capacidades. • Las estaciones satisfacen las necesidades de los usuarios. • El trabajo en conjunto. Por ejemplo: en una fábrica de ensamblado, los robots tienen sus CPUs diferentes y realizan acciones en conjunto, dirigidos por un sistema distribuido. • Tienen una mayor confiabilidad. Al estar distribuida la carga de trabajo en muchas máquinas la falla de una de ellas no afecta a las demás, el sistema sobrevive como un todo. • Capacidad de crecimiento incrementa. Se puede añadir procesadores al sistema, incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades con respecto a PCs Independientes. • Se pueden compartir recursos, como programas y periféricos, muy costosos. Ejemplo: Impresora Láser, dispositivos de almacenamiento masivo, etc. • Al compartir recursos, satisfacen las necesidades de muchos usuarios a la vez.
  • 17. Desventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos • El principal problema es el software, es el diseño, implantación y uso del software distribuido, pues presenta numerosos inconvenientes. • Requerimientos de mayores controles de procesamiento. • Velocidad de propagación de información (muy lentas en algunos casos). • Servicios de replicación de datos y servicios con posibilidades de fallos. • al sistema desde varias computadoras diferentes, y el trafico en la red, puede estar sujeto a escuchas indeseadas . • los sistemas distribuidos tienen un sistema impredecible. Como todos ellos pueden cambiar rápidamente, el tiempo requerido para responder a una petición de usuario puede variar dramáticamente, de una petición a otra
  • 18. Sistemas Operativos de Red • Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene la capacidad de interactuar con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de transmisión con el objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar comandos remotos y un sin fin de otras actividades. El punto crucial de estos sistemas es que el usuario debe saber la sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al sistema para ejecutar estas operaciones, además de la ubicación de los recursos que desee accesar. • Los Sistemas Operativos de red mas ampliamente usados son: Novell Netware, Personal Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic.
  • 19. Características de Sistemas Operativos de Red • Cada máquina tiene su propio SO local • Conexión Remota (telnet) • Transferencia de Ficheros Remota (ftp) • Sistema de Ficheros Global (NFS Sun Microsystem) • Acceso a los ficheros desde cualquier máquina • Sigue un modelo Cliente-Servidor • No necesita que todas las máquinas ejecuten el mismo SO (deben coincidir en el formato y significado de los mensajes a intercambiar).
  • 20. Sistema Operativo de Red vs Sistema Distribuido S. Operativo en Red S. Distribuido Uni-procesador virtual Si No Se ejecuta el mismo sistema operativo No Si Copias del sistema operativo (N copias)Muchas (N copias)Muchas Medios de comunicación Archivos compartidos Mensajes Acuerdos entre los protocolos de red Si Si Una simple cola de ejecución No Si Compartición de archivos bien definida Normalmente no Si
  • 21. Acceso Remoto Un acceso remoto es poder acceder desde una computadora a un recurso ubicado físicamente en otra computadora que se encuentra geográficamente en otro lugar, a través de una red local o externa (como Internet). En el acceso remoto se ven implicados protocolos (En informática, un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con otras a través de una red por medio de intercambio de mensajes), y programas en ambas computadoras que permitan recibir/enviar los datos necesarios. Además deben contar con un fuerte sistema de seguridad (tanto la red, como los protocolos y los programas).
  • 22. Metodos de Acceso Remoto Existen varias formas de acceder al entorno de la CLI. Los métodos más comunes son: • Consola • Telnet o SSH • Puerto auxiliar
  • 23. Consola Se puede tener acceso a la CLI a través de una sesión de consola, también denominada línea CTI. La consola usa una conexión serial de baja velocidad para conectar directamente un equipo o un terminal al puerto de consola en el router o switch. El puerto de consola es un puerto de administración que provee acceso al router fuera de banda. Es posible acceder al puerto de consola aunque no se hayan configurado servicios de networking en el dispositivo. El puerto de consola se suele utilizar para tener acceso a un dispositivo cuando no se han iniciado o han fallado los servicios de networking. Ejemplos del uso de la consola son: • La configuración de inicio del dispositivo de red. • Procedimientos de recuperación de desastres y resolución de problemas donde no es posible el acceso remoto. • Procedimientos de recuperación de contraseña.
  • 24. Telnet Un método que sirve para acceder en forma remota a la sesión CLI es hacer telnet al router. A diferencia de la conexión de consola, las sesiones de Telnet requieren servicios de networking activos en el dispositivo. El dispositivo de red debe tener configurada por lo menos una interfaz activa con una dirección de Capa 3, como por ejemplo una dirección Ipv4. Los dispositivos Cisco IOS incluyen un proceso de servidor Telnet que se activa cuando se inicia el dispositivo. El IOS también contiene un cliente Telnet. Un host con un cliente Telnet puede acceder a las sesiones vty que se ejecutan en el dispositivo Cisco. Por razones de seguridad, el IOS requiere que la sesión Telnet use una contraseña, como método mínimo de autenticación. Los métodos para establecer las conexiones y contraseñas se analizarán en una sección posterior.
  • 25. Auxiliar Otra manera de establecer una sesión CLI en forma remota es a través de una conexión de marcado telefónico mediante un módem conectado al puerto auxiliar del router. De manera similar a la conexión de consola, este método no requiere ningún servicio de networking para configurarlo o activarlo en el dispositivo. El puerto auxiliar también puede usarse en forma local, como el puerto de consola, con una conexión directa a un equipo que ejecute un programa de emulación de terminal. El puerto de consola es necesario para la configuración del router, pero no todos los routers tienen un puerto auxiliar.
  • 26. Atomicidad La mayoría de los sistemas de comunicación en grupo están diseñados para que los mensajes enviados al grupo lleguen correctamente a todos los miembros o a ninguno de ellos: • Esta propiedad de “todo o nada” en la entrega se llama atomicidad o transmisión atómica. • Facilita la programación de los sistemas distribuidos. • Es de gran importancia para garantizar la consistencia de las bases de datos y de los archivos distribuidos y duplicados. La única forma de garantizar que cada destino recibe todos sus mensajes es pedirle que envíe de regreso un reconocimiento después de recibir el mensaje: Esto funciona si las máquinas no fallan.Si fallan: • Algunos miembros del grupo habrán recibido el mensaje y otros no; esto es inaceptable. • Los miembros que no recibieron el mensaje ni siquiera saben que les falta algo, por lo que no pedirán una retransmisión; además, si pudieran detectar el faltante pero fallara el emisor, no podrán recibir el mensaje.
  • 27. Control de Concurrencia El control de concurrencia es necesario para mantener los recursos compartidos de varias transacciones lejos una de la otra. Como siempre, se puede considerar análogo el término de transacción con el de proceso, siempre y cuando su trabajo sea transaccional. Existen 3 mecanismos de control de concurrencia: 1. Locks: La granularidad del lock afecta el nivel de concurrencia (archivo, registro, pagina, renglón, etc) Antes de usar eun archivo se aplica un lock de escritura o lectura. Los locks de lectura no son exclusivos, se pueden tener más de uno en un mismo archivo. Los locks de escritura no permiten ningún otro tipo de lock mientras este se encuentre activo.
  • 28. 2. Control de concurrencia optimista: Se asume que las transacciones van a completar sin afectarse entre si, y de esta manera continuar sin lockear los recursos que afectan. Cada transacción mantiene un registro de los archivos escritors y los leidos. En el momento de hacer commit, se verifica con todas las demás transacciones para ver si alguno de los archivos fue modificado desde el inicio de la transacción. Si fue asi, hace ABORT. Sino, COMMIT. Las validaciones de todas las transacciones tiene lugar durante la primer fase del protocolo 2 phase commit. Por este esquema, no existen los deadlocks. Brinda paralelismo máximo ya que no hay que esperar nada. Funciona bien en la practica. Su única desventaja es que a veces falla (la probablididad de fallas crece al crecer la carga de las operaciones) y la transacción debe ejecutarse de nuevo. 3. Timestamping (TM): Se le asocia a cada transacción una marca de tiempo en el momento que se hace el BEGIN TRANSACTION (la manera de identificar inequívocamente en un sistema distribuido es usando PID + TM) Mediante el algoritmo de Lamport podemos garantizar que los TM son únicas. Cada archivo del sistema tiene asociado marcas de tiempo para la lectura
  • 29. CONCLUSION He terminado este trabajo con la finalidad de que los sistemas distribuidos no son mas que sistemas cuyos componentes son el hardware y software, que están en ordenadores conectados en red, se comunican y coordinan sus acciones mediante el paso de mensajes, para el logro de un objetivo. Se establece la comunicación mediante un protocolo prefijado por un esquema "cliente-servidor". Existen muchas variantes que permiten el uso de los sistemas distribuidos como el acceso remoto por los cual se puede acceder por medio de consola ,telnet, o puerto auxiliar ,permitiendo el acceso a internet, email ,redes aoc ya sea para uso empresarial u hogareño.
  • 30. BIBLIOGRAFIA 1. https://sites.google.com/site/redestelematicas2sti/1a-evaluacion/tema-2- routers/2-5-metodos-y-modos-de-acceso 2. https://www.slideshare.net/victor1973/redes-distribuidas 3. https://www.si.ulpgc.es/node/183 4. http://ayudasparadocentes.blogspot.com/2012/01/que-es-un-acceso-remoto.html 5. http://sistemasdistribuidosais-unerg.blogspot.com/?view=sidebar 6. http://html.rincondelvago.com/sistemas-operativos-distribuidos_2.html 7. https://sistemas-distribuidos.wikispaces.com/3.9.+Control+y+concurrencia. 8. http://sdequipo2.blogspot.com/