SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Ing. En Sistemas
Sistemas Distribuidos
Profesor: Bachiller:
Amelia Vásquez John Peraza
C.I: 23.734.386
Barcelona, Abril del 2018
Sistemas Distribuidos
Es un conjunto de sistemas y procedimientos que actúa como
intermediario entre el usuario y el hardware de un computador y
su propósito es proporcionar un entorno en el cual el usuario
pueda ejecutar programas. El objetivo principal de un sistema
operativo es lograr que el sistema de computación se use de
manera cómoda, y el objetivo secundario es que el hardware del
computador se emplee de manera eficiente.
Podemos aventurar ahora una definición de sistema
distribuido como:
 Un conjunto de computadores.
 interconectados.
 Que comparten un estado.
 ofreciendo una visión de sistema único.
Sistemas Distribuidos
Los recursos de diferentes máquinas en red se integran de forma
que desaparece la dualidad local/remoto.
La diferencia fundamental con los sistemas en red es que la
ubicación del recurso es transparente a las aplicaciones y usuarios,
por lo que, desde este punto de vista, no hay diferencia con un
sistema de tiempo compartido. El usuario accede a los recursos del
sistema distribuido a través de una interfaz gráfica de usuario
desde un terminal, despreocupándose de su localización.
Tipos de Sistemas Operativos
Existen muchos tipos distintos de sistemas operativos, desde los básicos
como el POST (Power On Self Test), Sistemas operativos de tiempo real,
Sistemas Operativos de Redes, Mono-Usuarios, Multi-Usuarios entre
otros.
Sistemas Operativos Distribuidos desempeñan las mismas funciones que
un sistema operativo normal, pero con la diferencia de trabajar en un
entorno distribuido. Su Misión principal consiste en facilitar el acceso y la
gestión de los recursos distribuidos en la red.
En un sistema operativo distribuido los usuarios pueden acceder a
recursos remotos de la misma manera en que lo hacen para los recursos
locales. Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto
de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en
un equipo o en diferentes, lo cual es transparente para el usuario. Los
sistemas distribuidos deben de ser muy confiables y estables ya que si un
componente del sistema se descompone otro componente debe de ser
capaz de remplazarlo inmediatamente y no afectar los procesos del
sistema.
Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos
los siguientes:
Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc.
Características básicas Los sistemas operativos distribuidos están basados
en las ideas básicas:
• Transparencia
• Eficiencia
• Flexibilidad
• Escalabilidad
Existen dos esquemas básicos: Los Fuertemente Acoplados y los débiles.
Un sistema fuertemente acoplado es aquel que comparte la memoria y un
reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para todos los
procesadores. En un sistema débilmente acoplado los procesadores no
comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria
local.
Transparencia
El concepto de transparencia de un Sistema operativo distribuido va ligado
a la idea de que todo el sistema funcione de forma similar en todos los
puntos de la red, debido a esto queda como labor del sistema operativo
coordinar el mecanismo que logre la unificación de todos los sistemas y
recursos totalmente transparente para el usuario o aplicación. El que el
sistema disponga de varios procesadores debe lograr un mayor
rendimiento del sistema, pero el sistema operativo debe controlar que
tanto los usuarios como los programadores vean el núcleo del sistema
distribuido como un único procesador, Es decir que la programación y la
ejecución de los programas y tareas sean exactamente iguales que las de
los sistemas operativos normales en aspectos visuales y de programación,
pero mas rápidos y eficientes por la distribución de la tareas.
Eficiencia
La idea base de los sistemas operativos distribuido es la de obtener
sistemas mucho mas rápidos que los utilizados de procesador único, Y
para lograr esto tenemos que olvidar la idea antigua de ejecutar los
programas en estos procesadores y pensar en distribuir las tareas a los
procesadores libres mas rápidos en cada momento. El concepto global de
que un procesador haga todas las tareas y la desarrolle rápido depende de
muchos factores concretos: Velocidad, Memoria y tipo de procesamiento,
Pero para un sistema operativo distribuido esto es mucho mas fácil y
eficiente, solo buscara un procesador mas rápido y mas libre para que
desarrolle las tareas y hará un display de los resultados obtenidos.
Flexibilidad
La Flexibilidad dentro de sistema operativo distribuido, describe su
capacidad para soportar cambios, actualizaciones y mejoras que le
permitan irse desarrollando al mismo ritmo de la evolución tecnológica.
Dicha capacidad es una virtud y un conflicto.
Una Virtud debido a las grandes necesidades de los sistemas operativos de
mejorar después de las primeras versiones y un conflicto que surge entre
los sistemas de con Núcleo Monolítico y los sistemas con Micro núcleo las
cuales son dos arquitecturas distintas del núcleo del sistema operativo.
Flexibilidad Sistemas que Surgen
Núcleo Monolítico. Como ejemplo de sistema operativo de núcleo
monolítico esta UNIX, estos sistemas tienen en núcleo grande y complejo,
que engloba todos los servicios del sistema. Esta programado de forma no
modular, y tiene un rendimiento mayor que un micro núcleo. Sin embargo,
cualquier cambio a realzar en cualquiera de los servicios, requiere de
hacer un STOP a todos los servicios y la recopilación del núcleo.
Micro Núcleo. La arquitectura ofrece la alternativa al núcleo monolítico, se
basa en una programación altamente modular y tiene un tamaño mucho
menor que el núcleo monolítico. Como consecuencia, el refinamiento y el
control de errores son mas rápidos y sencillos. Además, la actualización de
los servicios es más sencilla y ágil. Ya que solo es necesario la recopilación
del servicio y no de todo el núcleo. Como desventaja, El rendimiento se ve
afectado negativamente. En la actualidad la mayoría de los sistemas
operativos distribuidos en desarrollo tienden a un diseño de micro núcleo
el cual aun siendo un poco mas lento, garantiza una estabilidad mayor y un
aumento de la flexibilidad del sistema.
Escalabilidad
En un sistema operativo distribuido debería funcionar tanto para una
docena de computadoras como para mil en una sola red, el tipo de red
utilizada no debe de ser un problema ni su topología (LAN o WAN) (TOKEN
RING o ETHERNET) y mucho menos la distancia entre los equipos. Sin
embargo todo esto influye, Aunque estos puntos serian muy deseables,
pude que la solución valida para unas cuantas computadoras no sean
aplicables como para mil. Del mismo modo el tipo de red condiciona
grandemente el rendimiento del sistema y puede que lo funcione para un
tipo de red requiera modificaciones para otro.
Características principales de un Sistema
Distribuido
Separación Funcional: Esto significa que las fronteras del software y
del hardware para la funcionalidad y servicios proporcionados,
dependen de la capacidad y el propósito de cada entidad del
sistema.
Distribución Inherente: Las entidades como la información, personas
y sistemas están distribuidos de forma natural o implícita. Por
ejemplo si diferente información es creada y mantenida por personas
diferentes. Esta información podría ser generada, almacenada,
analizada y usada por distintos sub-sistemas o aplicaciones que bien
pudieran no estar al tanto de la existencia de otras entidades en el
sistema.
Características principales de un Sistema
Distribuido
Confiabilidad. Es la preservación a largo plazo y respaldo (espejeo)
en diferentes lugares estratégicamente localizados.
Escalabilidad. La posibilidad de agregar más recursos para
incrementar el desempeño (performance) y la disponibilidad.
Economía. El compartir recursos entre muchas entidades ayuda a
reducir el costo de propiedad.
Sistemas Distribuidos en base a la Memoria
Ventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos
Con respecto a Sistemas Centralizados.

Una de las ventajas de los sistemas distribuidos es la economía, pues es
mucho más barato, añadir servidores y clientes cuando se requiere
aumentar la potencia de procesamiento.
 El trabajo en conjunto, Por ejemplo: en una fábrica de ensamblado, los
robots tienen sus CPUs diferentes y realizan acciones en conjunto,
dirigidos por un sistema distribuido.
 Tienen una mayor confiabilidad, al estar distribuida la carga de trabajo
en muchas máquinas la falla de una de ellas no afecta a las demás, el
sistema sobrevive como un todo.
Capacidad de crecimiento incremental, Se puede añadir procesadores al
sistema incrementando su potencia en forma gradual según sus
necesidades.
Desventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos
El principal problema es el software, es el diseño, implantación y uso del
software distribuido, pues presenta numerosos inconvenientes. Los
principales interrogantes son los siguientes:
- ¿Qué tipo de S. O., lenguaje de programación y aplicaciones son
adecuados para estos sistemas?
- ¿Cuánto deben saber los usuarios de la distribución?
- ¿Qué tanto debe hacer el sistema y qué tanto deben hacer los
usuarios?.
La respuesta a estos interrogantes no es uniforme entre los especialistas,
pues existe una gran diversidad de criterios y de interpretaciones al
respecto.
Desventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos
Otro problema tiene que ver con las redes de comunicación.
Por ejemplo:
-Perdida de mensajes, saturación en el tráfico, etc.
Un problema que puede surgir al compartir datos es la seguridad de los
mismos. En general se considera que las ventajas superan a las
desventajas, si estas últimas se administran seriamente.
Sistema operativo de red
Un sistema operativo de red, también llamado N.O.S (del inglés, Network
Operating System)
Es un software que permite la interconexión de ordenadores para tener
el poder de acceder a los servicios y recursos, hardware y software,
creando redes de computadoras. Al igual que un equipo no puede
trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar
sin un sistema operativo de red. Consiste en un software que posibilita la
comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito
de una red.
Robustez
Es la capacidad de los productos software de reaccionar apropiadamente
ante condiciones excepcionales. La robustez es la habilidad del sistema
para manejar elegantemente entradas inválidas. no debería ser posible
para ninguna entrada del usuario abortar el sistema o corromper la
información, incluso si la entrada del usuario es anormal, inesperada, o
maliciosa.
Aspectos de Diseño
Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido
son:
 Accesibilidad
 Transparencia
 Apertura
 Escalabilidad
Aspectos de Diseño
Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido
son:
 Accesibilidad
Un sistema distribuido debe garantizar que los recursos puedan ser
accedidos de forma rápida y eficiente por usuarios y programas. Con
recursos nos referimos a cualquier recurso como almacenamiento,
dispositivos de entrada y salida respectivamente, en resumen cualquier
recurso.
Un ejemplo claro es un sistema de correo electrónico como Hotmail,
Gmail o cualquiera. Estos se encuentran disponibles casi un 100% del
tiempo lo que permite una accesibilidad idónea.
Aspectos de Diseño
Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido
son:
 Transparencia
La transparencia se refiere al ocultamiento de recursos y procesos para el
usuario. El usuario sabe que existen, logran ser transparentes si el usuario
no nota la diferencia entre un proceso que se ejecuta localmente y uno
que se ejecuta en un equipo remoto. Existen diferentes tipos de
transparencia.
Como ejemplo una aplicación como Dropbox, este te brinda un servicio
de archivos pero siempre se desconoce que equipo de computo o
servidor recibe y sincroniza tus archivos.
Aspectos de Diseño
Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido
son:
 Apertura
Cuando se diseña un sistema distribuido, es difícil garantizar que los
recursos se recursos se encuentren disponibles de forma eficiente y a la
vez sean transparentes, sin tomar en cuenta la seguridad de los mismos.
¿Qué tantas validaciones hay que hacer para que el recurso sea seguro y
a la vez eficiente? Cuantas más precauciones se tome más trafico en la
red se genera y más difícil será garantizar la eficiencia de los recursos..
Aspectos de Diseño
Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido
son:
 Escalabilidad
La escalabilidad se refiere a la posibilidad de agregar más equipos,
logrando que estos se sumen a la red al trabajo colaborativo,
conservando la transparencia y todos los aspectos vistos previamente. Si
fuesen muchas las complicaciones que representa la adición de equipos a
la red de trabajo
(ejemplo: Diferentes sistemas operativos, diferentes tecnologías de
procesamiento, etc.),entonces no se cumple con esta característica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosMargarita Labastida
 
Protocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporteProtocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporte
Ricardo Sava
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
Juan Carlos Ortega
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Raziel Freitez
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas DistribuidosCaracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Jorge Guerra
 
Middleware en los sistemas distribuidos
Middleware en los sistemas distribuidosMiddleware en los sistemas distribuidos
Middleware en los sistemas distribuidos
JC Alca Arequi
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Christian19121
 
Diseño estructurado y las técnicas que lo caracterizan
Diseño estructurado y las técnicas que lo caracterizanDiseño estructurado y las técnicas que lo caracterizan
Diseño estructurado y las técnicas que lo caracterizanArianna Peralta
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Yohany Acosta
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosVictor Reyes
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 
MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidoscarlosmax10
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidosayreonmx
 
Protocolo arp
Protocolo arpProtocolo arp
Protocolo arp
Larry Ruiz Barcayola
 
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capaCapas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capaaeross
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
argentm
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidos
 
Protocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporteProtocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporte
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas DistribuidosCaracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
 
Middleware en los sistemas distribuidos
Middleware en los sistemas distribuidosMiddleware en los sistemas distribuidos
Middleware en los sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Diseño estructurado y las técnicas que lo caracterizan
Diseño estructurado y las técnicas que lo caracterizanDiseño estructurado y las técnicas que lo caracterizan
Diseño estructurado y las técnicas que lo caracterizan
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 
MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
MODELO OSI PDU
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Protocolo arp
Protocolo arpProtocolo arp
Protocolo arp
 
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capaCapas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
 

Similar a Sistemas distribuidos

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidossergiooney
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
Monica CasJim
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidosSistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidoscris_bar
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
Daniela Velasquez
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
davinson garcia
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.scorpion_esab
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
miguel aguilera
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
saul_ramos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jesús Cuarez
 
Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidosVictor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor Milano
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Tensor
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
adrrog
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
John Anthony Peraza
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jperez98
 
Sistemas janetsy
Sistemas janetsySistemas janetsy
Sistemas janetsy
Janetsy Salazar
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Yesenia
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidoschinogallegos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidoschinogallegos
 

Similar a Sistemas distribuidos (20)

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidosSistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidosVictor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas janetsy
Sistemas janetsySistemas janetsy
Sistemas janetsy
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 

Más de John Anthony Peraza

Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
John Anthony Peraza
 
Planificacion de software - Sistemas II
Planificacion de software - Sistemas IIPlanificacion de software - Sistemas II
Planificacion de software - Sistemas II
John Anthony Peraza
 
Mapa Mental - Ing. Software
Mapa Mental - Ing. SoftwareMapa Mental - Ing. Software
Mapa Mental - Ing. Software
John Anthony Peraza
 
Mapa Mental- Gerencia
Mapa Mental- Gerencia Mapa Mental- Gerencia
Mapa Mental- Gerencia
John Anthony Peraza
 
Sistema de inf
Sistema de infSistema de inf
Sistema de inf
John Anthony Peraza
 
Procesadores Evolucion - John
Procesadores Evolucion - JohnProcesadores Evolucion - John
Procesadores Evolucion - John
John Anthony Peraza
 
Memorias
MemoriasMemorias
Conjuntos- Presentación( Final)
Conjuntos- Presentación( Final)Conjuntos- Presentación( Final)
Conjuntos- Presentación( Final)
John Anthony Peraza
 
Ley de Conjuntos- Presentacion
Ley de Conjuntos- PresentacionLey de Conjuntos- Presentacion
Ley de Conjuntos- Presentacion
John Anthony Peraza
 
Presentación TGS- John Anthony
Presentación  TGS- John AnthonyPresentación  TGS- John Anthony
Presentación TGS- John Anthony
John Anthony Peraza
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
John Anthony Peraza
 
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
John Anthony Peraza
 

Más de John Anthony Peraza (13)

Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
 
Planificacion de software - Sistemas II
Planificacion de software - Sistemas IIPlanificacion de software - Sistemas II
Planificacion de software - Sistemas II
 
Mapa Mental - Ing. Software
Mapa Mental - Ing. SoftwareMapa Mental - Ing. Software
Mapa Mental - Ing. Software
 
Mapa Mental- Gerencia
Mapa Mental- Gerencia Mapa Mental- Gerencia
Mapa Mental- Gerencia
 
Sistema de inf
Sistema de infSistema de inf
Sistema de inf
 
Procesadores Evolucion - John
Procesadores Evolucion - JohnProcesadores Evolucion - John
Procesadores Evolucion - John
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Conjuntos- Presentación( Final)
Conjuntos- Presentación( Final)Conjuntos- Presentación( Final)
Conjuntos- Presentación( Final)
 
Ley de Conjuntos- Presentacion
Ley de Conjuntos- PresentacionLey de Conjuntos- Presentacion
Ley de Conjuntos- Presentacion
 
Presentación TGS- John Anthony
Presentación  TGS- John AnthonyPresentación  TGS- John Anthony
Presentación TGS- John Anthony
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
 
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
 
Reconocimiento a carlos farias
Reconocimiento  a carlos fariasReconocimiento  a carlos farias
Reconocimiento a carlos farias
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Sistemas distribuidos

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Ing. En Sistemas Sistemas Distribuidos Profesor: Bachiller: Amelia Vásquez John Peraza C.I: 23.734.386 Barcelona, Abril del 2018
  • 2. Sistemas Distribuidos Es un conjunto de sistemas y procedimientos que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de un computador y su propósito es proporcionar un entorno en el cual el usuario pueda ejecutar programas. El objetivo principal de un sistema operativo es lograr que el sistema de computación se use de manera cómoda, y el objetivo secundario es que el hardware del computador se emplee de manera eficiente. Podemos aventurar ahora una definición de sistema distribuido como:  Un conjunto de computadores.  interconectados.  Que comparten un estado.  ofreciendo una visión de sistema único.
  • 3. Sistemas Distribuidos Los recursos de diferentes máquinas en red se integran de forma que desaparece la dualidad local/remoto. La diferencia fundamental con los sistemas en red es que la ubicación del recurso es transparente a las aplicaciones y usuarios, por lo que, desde este punto de vista, no hay diferencia con un sistema de tiempo compartido. El usuario accede a los recursos del sistema distribuido a través de una interfaz gráfica de usuario desde un terminal, despreocupándose de su localización.
  • 4. Tipos de Sistemas Operativos Existen muchos tipos distintos de sistemas operativos, desde los básicos como el POST (Power On Self Test), Sistemas operativos de tiempo real, Sistemas Operativos de Redes, Mono-Usuarios, Multi-Usuarios entre otros. Sistemas Operativos Distribuidos desempeñan las mismas funciones que un sistema operativo normal, pero con la diferencia de trabajar en un entorno distribuido. Su Misión principal consiste en facilitar el acceso y la gestión de los recursos distribuidos en la red. En un sistema operativo distribuido los usuarios pueden acceder a recursos remotos de la misma manera en que lo hacen para los recursos locales. Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, lo cual es transparente para el usuario. Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables y estables ya que si un componente del sistema se descompone otro componente debe de ser capaz de remplazarlo inmediatamente y no afectar los procesos del sistema.
  • 5. Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los siguientes: Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc. Características básicas Los sistemas operativos distribuidos están basados en las ideas básicas: • Transparencia • Eficiencia • Flexibilidad • Escalabilidad Existen dos esquemas básicos: Los Fuertemente Acoplados y los débiles. Un sistema fuertemente acoplado es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local.
  • 6. Transparencia El concepto de transparencia de un Sistema operativo distribuido va ligado a la idea de que todo el sistema funcione de forma similar en todos los puntos de la red, debido a esto queda como labor del sistema operativo coordinar el mecanismo que logre la unificación de todos los sistemas y recursos totalmente transparente para el usuario o aplicación. El que el sistema disponga de varios procesadores debe lograr un mayor rendimiento del sistema, pero el sistema operativo debe controlar que tanto los usuarios como los programadores vean el núcleo del sistema distribuido como un único procesador, Es decir que la programación y la ejecución de los programas y tareas sean exactamente iguales que las de los sistemas operativos normales en aspectos visuales y de programación, pero mas rápidos y eficientes por la distribución de la tareas.
  • 7. Eficiencia La idea base de los sistemas operativos distribuido es la de obtener sistemas mucho mas rápidos que los utilizados de procesador único, Y para lograr esto tenemos que olvidar la idea antigua de ejecutar los programas en estos procesadores y pensar en distribuir las tareas a los procesadores libres mas rápidos en cada momento. El concepto global de que un procesador haga todas las tareas y la desarrolle rápido depende de muchos factores concretos: Velocidad, Memoria y tipo de procesamiento, Pero para un sistema operativo distribuido esto es mucho mas fácil y eficiente, solo buscara un procesador mas rápido y mas libre para que desarrolle las tareas y hará un display de los resultados obtenidos.
  • 8. Flexibilidad La Flexibilidad dentro de sistema operativo distribuido, describe su capacidad para soportar cambios, actualizaciones y mejoras que le permitan irse desarrollando al mismo ritmo de la evolución tecnológica. Dicha capacidad es una virtud y un conflicto. Una Virtud debido a las grandes necesidades de los sistemas operativos de mejorar después de las primeras versiones y un conflicto que surge entre los sistemas de con Núcleo Monolítico y los sistemas con Micro núcleo las cuales son dos arquitecturas distintas del núcleo del sistema operativo.
  • 9. Flexibilidad Sistemas que Surgen Núcleo Monolítico. Como ejemplo de sistema operativo de núcleo monolítico esta UNIX, estos sistemas tienen en núcleo grande y complejo, que engloba todos los servicios del sistema. Esta programado de forma no modular, y tiene un rendimiento mayor que un micro núcleo. Sin embargo, cualquier cambio a realzar en cualquiera de los servicios, requiere de hacer un STOP a todos los servicios y la recopilación del núcleo. Micro Núcleo. La arquitectura ofrece la alternativa al núcleo monolítico, se basa en una programación altamente modular y tiene un tamaño mucho menor que el núcleo monolítico. Como consecuencia, el refinamiento y el control de errores son mas rápidos y sencillos. Además, la actualización de los servicios es más sencilla y ágil. Ya que solo es necesario la recopilación del servicio y no de todo el núcleo. Como desventaja, El rendimiento se ve afectado negativamente. En la actualidad la mayoría de los sistemas operativos distribuidos en desarrollo tienden a un diseño de micro núcleo el cual aun siendo un poco mas lento, garantiza una estabilidad mayor y un aumento de la flexibilidad del sistema.
  • 10. Escalabilidad En un sistema operativo distribuido debería funcionar tanto para una docena de computadoras como para mil en una sola red, el tipo de red utilizada no debe de ser un problema ni su topología (LAN o WAN) (TOKEN RING o ETHERNET) y mucho menos la distancia entre los equipos. Sin embargo todo esto influye, Aunque estos puntos serian muy deseables, pude que la solución valida para unas cuantas computadoras no sean aplicables como para mil. Del mismo modo el tipo de red condiciona grandemente el rendimiento del sistema y puede que lo funcione para un tipo de red requiera modificaciones para otro.
  • 11. Características principales de un Sistema Distribuido Separación Funcional: Esto significa que las fronteras del software y del hardware para la funcionalidad y servicios proporcionados, dependen de la capacidad y el propósito de cada entidad del sistema. Distribución Inherente: Las entidades como la información, personas y sistemas están distribuidos de forma natural o implícita. Por ejemplo si diferente información es creada y mantenida por personas diferentes. Esta información podría ser generada, almacenada, analizada y usada por distintos sub-sistemas o aplicaciones que bien pudieran no estar al tanto de la existencia de otras entidades en el sistema.
  • 12. Características principales de un Sistema Distribuido Confiabilidad. Es la preservación a largo plazo y respaldo (espejeo) en diferentes lugares estratégicamente localizados. Escalabilidad. La posibilidad de agregar más recursos para incrementar el desempeño (performance) y la disponibilidad. Economía. El compartir recursos entre muchas entidades ayuda a reducir el costo de propiedad.
  • 13. Sistemas Distribuidos en base a la Memoria
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Ventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos Con respecto a Sistemas Centralizados.  Una de las ventajas de los sistemas distribuidos es la economía, pues es mucho más barato, añadir servidores y clientes cuando se requiere aumentar la potencia de procesamiento.  El trabajo en conjunto, Por ejemplo: en una fábrica de ensamblado, los robots tienen sus CPUs diferentes y realizan acciones en conjunto, dirigidos por un sistema distribuido.  Tienen una mayor confiabilidad, al estar distribuida la carga de trabajo en muchas máquinas la falla de una de ellas no afecta a las demás, el sistema sobrevive como un todo. Capacidad de crecimiento incremental, Se puede añadir procesadores al sistema incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades.
  • 23. Desventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos El principal problema es el software, es el diseño, implantación y uso del software distribuido, pues presenta numerosos inconvenientes. Los principales interrogantes son los siguientes: - ¿Qué tipo de S. O., lenguaje de programación y aplicaciones son adecuados para estos sistemas? - ¿Cuánto deben saber los usuarios de la distribución? - ¿Qué tanto debe hacer el sistema y qué tanto deben hacer los usuarios?. La respuesta a estos interrogantes no es uniforme entre los especialistas, pues existe una gran diversidad de criterios y de interpretaciones al respecto.
  • 24. Desventajas de los Sistemas Operativos Distribuidos Otro problema tiene que ver con las redes de comunicación. Por ejemplo: -Perdida de mensajes, saturación en el tráfico, etc. Un problema que puede surgir al compartir datos es la seguridad de los mismos. En general se considera que las ventajas superan a las desventajas, si estas últimas se administran seriamente.
  • 25. Sistema operativo de red Un sistema operativo de red, también llamado N.O.S (del inglés, Network Operating System) Es un software que permite la interconexión de ordenadores para tener el poder de acceder a los servicios y recursos, hardware y software, creando redes de computadoras. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red.
  • 26. Robustez Es la capacidad de los productos software de reaccionar apropiadamente ante condiciones excepcionales. La robustez es la habilidad del sistema para manejar elegantemente entradas inválidas. no debería ser posible para ninguna entrada del usuario abortar el sistema o corromper la información, incluso si la entrada del usuario es anormal, inesperada, o maliciosa.
  • 27. Aspectos de Diseño Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido son:  Accesibilidad  Transparencia  Apertura  Escalabilidad
  • 28. Aspectos de Diseño Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido son:  Accesibilidad Un sistema distribuido debe garantizar que los recursos puedan ser accedidos de forma rápida y eficiente por usuarios y programas. Con recursos nos referimos a cualquier recurso como almacenamiento, dispositivos de entrada y salida respectivamente, en resumen cualquier recurso. Un ejemplo claro es un sistema de correo electrónico como Hotmail, Gmail o cualquiera. Estos se encuentran disponibles casi un 100% del tiempo lo que permite una accesibilidad idónea.
  • 29. Aspectos de Diseño Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido son:  Transparencia La transparencia se refiere al ocultamiento de recursos y procesos para el usuario. El usuario sabe que existen, logran ser transparentes si el usuario no nota la diferencia entre un proceso que se ejecuta localmente y uno que se ejecuta en un equipo remoto. Existen diferentes tipos de transparencia. Como ejemplo una aplicación como Dropbox, este te brinda un servicio de archivos pero siempre se desconoce que equipo de computo o servidor recibe y sincroniza tus archivos.
  • 30. Aspectos de Diseño Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido son:  Apertura Cuando se diseña un sistema distribuido, es difícil garantizar que los recursos se recursos se encuentren disponibles de forma eficiente y a la vez sean transparentes, sin tomar en cuenta la seguridad de los mismos. ¿Qué tantas validaciones hay que hacer para que el recurso sea seguro y a la vez eficiente? Cuantas más precauciones se tome más trafico en la red se genera y más difícil será garantizar la eficiencia de los recursos..
  • 31. Aspectos de Diseño Los Aspectos más importantes para el diseño de un sistema distribuido son:  Escalabilidad La escalabilidad se refiere a la posibilidad de agregar más equipos, logrando que estos se sumen a la red al trabajo colaborativo, conservando la transparencia y todos los aspectos vistos previamente. Si fuesen muchas las complicaciones que representa la adición de equipos a la red de trabajo (ejemplo: Diferentes sistemas operativos, diferentes tecnologías de procesamiento, etc.),entonces no se cumple con esta característica.