SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ESTADOS UNIDOS
1. La formación de los EEUU y su evolución histórica
2. Características generales de la Constitución de 1787
3. El Congreso, organización y funcionamiento de las Cámaras
4. El Presidente. Elección y poderes
5. El Poder Judicial: el Tribunal Supremo
6. La vida política norteamericana
7. La Federación y los Estados
1. La formación de los EEUU y su evolución histórica
El período colonial
Desde los primeros asentamientos coloniales, se articularon 2 vías de organización
política. La de los colonos que generaban sus órganos de autogobierno y la que derivaba de la
autoridad del Rey de Inglaterra, que iba en detrimento de la libertad de los colonos, a los que se
les asignaba un gobernador (poder supremo civil y militar). Toda la legislación de la Asamblea
colonial (elegida por sólo un 10% de la población) podía ser vetada por el Gobernador o por el
Privy Council de la Corona británica.
Las colonias estaban muy divididas entre sí, para Inglaterra la subordinación política de
las colonias era muy beneficiosa. La filosofía política de la época en las colonias se basaba en
Locke para resistirse a un gobierno que no gozaba de su confianza. El conflicto estallará cuando
en 1764 el Parlamento británico intente extender sus competencias fiscales hasta la imposición
directa.
Los aranceles se habían soportado con resignación, pero la exigencia de más impuestos
era intolerable, las asambleas coloniales condenaron esta imposición. Para los ingleses, las
colonias eran territorio británico, que estaba “virtualmente” representado en el Parlamento,
consintiendo así la legislación que de él emanase, tuviesen derecho a voto o no.
La incompatibilidad de las 2 posturas llevó a un conflicto armado y, además, a una
organización política en los futuros EEUU sustancialmente diferente a la británica.
Organización continental: primeros pasos hacia la unión de las colonias
La 1ª manifestación de unidad de las colonias tiene lugar en el Congreso Intercontinental
de 1774. Allí se decide el bloqueo y boicot a las importaciones y exportaciones con Inglaterra,
además de redactar una declaración de derechos. El II Congreso, en 1775, ya declaró la guerra al
Reino Unido creándose un ejército. Progresivamente las colonias se orientan hacia la
independencia. Cada colonia se declaró libre de dotarse de un gobierno, mientras el Congreso
Continental reducía sus funciones a las relaciones internacionales.
La revolución norteamericana
En 1776 el Congreso Continental redactó la declaración de independencia, que consta de
3 partes:
1
1
*Derechos inalienables de los ciudadanos, forma de gobierno consensuada, etc...
*Se exponen las ofensas e injusticias del Rey y del Parlamento británico.
*Declaración de independencia
Esto supuso, de hecho, la creación de 13 estados independientes, que se dotaron de
constituciones escritas. Hasta 1781 no quedó ratificada una confederación de los diferentes
estados, que cedían los poderes de defensa, relaciones internacionales y comercio. Se creaba un
congreso donde cada Estado tendría un voto. Las decisiones importantes debían adoptarse por
una mayoría cualificada de 9 votos sobre 13. No existía ejecutivo confederal alguno y el
Congreso no tenía poder para imponer las resoluciones adoptadas.
La situación se vuelve muy difícil entre 1782-85, ya que los Estados establecen unos
aranceles muy proteccionistas, el comercio interestatal es mínimo y la moneda común se deprecia
enormemente.
2. La Constitución de 1787. Características generales
La victoria definitiva (Tratado de Versalles, 1783) de los norteamericanos puso sobre el
tapete tanto las insuficiencias de la fórmula confederal como las dificultades de llevar a cabo una
unión política duradera. Las clases más altas preferían un Estado único, mientras que los estados
tenían ciertos recelos a un proceso unificador. Los más partidarios de la unión eran los
federalistas (G. Washington, J. Madison, Hamilton,...). Los federalistas debieron vencer
numerosas resistencias hasta que la Convención de Filadelfia de 1787 estableció una
Constitución de una República federal, no sin solventar antes numerosísimos problemas y
artimañas de los estados más reticentes.
La const. de 1787 fue el fruto de los sectores económicos más perjudicados por la
existencia de una confederación. La const. creó un complejo mecanismo de instituciones que se
controlan entre sí y una mezcla de componentes democráticos y aristocráticos.
La solución para evitar la sobrerrepresentación de los estados mayores en detrimento de
los más pequeños fue la creación de un Congreso bicameral, compuesto por la Cámara de
representantes (representación proporcional) y por el Senado (2 senadores por Estado).
La const. no prohibía la esclavitud y discriminaba a las mujeres, pero su hallazgo más
importante fue el federalismo, la creación de una doble estructura de poder, definiendo las
competencias de los estados y de la Unión. En caso de concurrencia la Const otorga la
supremacía al Derecho federal.
La const. entró en vigor en 1789 y en 1791 se le añadieron 10 enmiendas, que eran una
declaración de derechos individuales que limitaban la acción del Estado. Sin embargo, hasta
1925, estas enmiendas no empezaron a ser aplicadas por los legislativos de los estados. Durante
el s.XX el Tribunal Supremo ha hecho una interpretación extensiva de estos derechos.
3. El Congreso de los EEUU: organización de las Cámaras y
funcionamiento
3.1. EL CONGRESO DE LOS EEUU: COMPOSICIÓN Y NATURALEZA
El bicameralismo usa. nació para proporcionar una solución a la controversia sobre la
representatividad de los estados grandes y pequeños. Las dos cámaras responden a las dos formas
de articularse la representación política: territorial o federativa (Senado) y poblacional (Cámara
de Representantes-CR).
Cada una de las cámaras posee un veto absoluto sobre las leyes aprobadas por la otra. El
Congreso de EEUU ha mantenido su función legisladora en una dimensión más amplia que en
2
2
otros sistemas democráticos. La contraposición entre ejecutivo y legislativo (separación de
poderes) se mantiene en EEUU totalmente viva. El Presidente no dispone de una rígida
organización de los grupos parlamentarios en base a la disciplina de partido. Independencia
funcional entre Ejecutivo y legislativo. No se plantea la cuestión de confianza ni la moción de
censura, el presi. tampoco puede disolver las cámaras. No obstante, existe cierta interdependencia
entre los poderes (control recíproco).
El Congreso, aparte de aprobar la legislación, tiene atribuidas otra serie de competencias
no legislativas:
CR: - Inicia el procedimiento de “impeachment” (proceso de destitución del presidente).
-Elige al presidente en caso de empate entre los compromisarios (electores
presidenciales).
Senado:- Elige al vicepresidente en caso de empate entre los compromisarios (el vicepresi. es el
presi. del Senado).
- Juzga al presidente en el proceso de “impeachment”.
- Ratifica los Tratados Internacionales establecidos por el Gobierno (mayoría de 2/3).
- Confirma los nombramientos de altos cargos de la Administración realizados por el
presidente (mayoría simple).
A su vez, el Presidente incide en la función legislativa:
*mediante el derecho de veto suspensivo.
*colaborando técnicamente con el Congreso en la elaboración de leyes.
*firmando Tratados Internacionales.
*Ejerciendo el Poder reglamentario.
El presi. no domina las cámaras, la disciplina formal de partido no existe. La CR se compone
de 535 miembros responsables ante sus demarcaciones electorales. A 1ª vista parece que el
Congreso puede estar dominado por la anarquía, pero no es así. Los intereses (“lobbies”)
penetran e influyen en los congresistas, produciendo una gran diversidad de puntos de vista sobre
el asunto. El proceso legislativo y decisorio adopta la forma de un complejo y permanente regateo
“negociado”.
3.2. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO
La CR cuenta con 435 miembros, que son elegidos por el pueblo y los escaños se
distribuyen entre los Estados de acuerdo con el nº de sus habitantes (p.ej : California tiene 52,
Nueva York 31, Texas 30 y Alaska, Montana o Wyoming 1). El mandato de los diputados dura 2
años, para ser elegido hay que ser norteamericano desde 7 años antes como mínimo, tener más de
25 años y satisfacer ciertos requisitos de residencia.
Cada Estado distribuye los escaños que le corresponden en distritos electorales, que han
de ser compactos y contiguos, procurando tener todos ellos similar nº de habitantes.
La breve duración del mandato de los diputados responde a la voluntad de control
democrático de la población (mandato cuasi imperativo). En esos 2 años el representante deberá
defender los intereses del distrito para poder ser reelegido, de ahí el profundo localismo que
caracteriza a la actividad de los miembros de la Cr y que contribuye a dificultar enormemente la
función racionalizadora de los partidos.
3.3. ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
El cargo más importante de la CR es el speaker, nombrado por el partido mayoritario,
este cargo dirige los trabajos de la CR, que se dividen en comisiones, hay 22 permanentes, que
tienen entre 9 y 51 miembros. Las presidencias corresponden al miembro más veterano del
3
3
partido mayoritario (“principio de decanato”). Las comisiones son permanentes y especializadas.
Los miembros de las comisiones pertenecen a ellas si son reelegidos, a no ser que pasen a formar
parte de otra más importante. Esta permanencia hace a las comisiones órganos altamente
especializados. Es en la elección de los sustitutos de las vacantes de las comisiones donde tienen
importancia los grupos parlamentarios. El principio de decanato excluye a los partidos de la
elección del presidente de las comisiones, aunque excluye también la conflictividad partidista al
ser un procedimiento automático. Los distritos electorales que menos cambian su comportamiento
electoral (los más conservadores normalmente) presiden casi todas las comisiones del Congreso.
Por contra, la permanencia de los mismos diputados hace de las comisiones órganos muy
especializados.
3.4. EL SENADO : COMPOSICIÓN Y SIGNIFICADO
El Senado se compone de 100 miembros, 2 senadores por Estado, se eligen (desde 1910)
cada 2 años un tercio de la cámara, por tanto cada senador tiene 6 años de mandato. En el
Senado se encuentran representados los Estados miembros de la Unión.
La renovación parcial del Senado cada 2 años, al tiempo que se elige la totalidad de la
CR, pretende garantizar la continuidad de la institución por encima de los vaivenes electorales
que pueda haber en la CR. El Presidente del Senado es, según la constitución, el Vicepresidente
del Gobierno, aunque con poderes simbólicos (no puede designar las comisiones y sólo vota en
caso de empate).
La estructura y organización en comisiones en el Senado es similar a la de la CR
(presidencias del partido mayoritario, mayoría operativa del partido dominante). En el Senado
existe más estabilidad que en la CR debido a los 6 años de mandato. Esto hace de las
presidencias de las comisiones verdaderos centros de poder. Existen 17 permanentes en el
Senado, cada Senador pertenece a 2 ó 3, pero sólo puede presidir una.
La experiencia ha demostrado que es en el Senado donde se residencia la supremacía
legislativa debido a :
• la mayor estabilidad y duración del mandato de los senadores.
• la mayor especialización legislativa de las comisiones del Senado (más capacidad técnica).
• mayor libertad de debate, la oposición tiene más facilidades para desarrolla su trabajo.
• el Senado es la Cámara adecuada para entender y enmendar los complejos proyectos de ley
iniciativa de los diversos departamentos del Ejecutivo.
La constitución atribuye al Senado funciones ejecutivas :
 Control de los altos cargos nombrados por el presidente ; el Senado vigila su
adecuación e idoneidad. El Presidente, por convención, debe hacer caso a los consejos
de los senadores de su partido en la elección de determinados cargos federales.
 Ratificación de los Tratados Internacionales concluidos por el Presidente : necesitan
una mayoría de 2/3 para ser ratificados. La doctrina ha considerado la ratificación
como una función legislativa con iniciativa en el Presidente. El Senado puede
enmendar el trato por mayoría simple lo que obligaría al Presidente o a no ratificar o a
renegociar con la otra parte las enmiendas.
3.5. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO
En EEUU la separación de poderes ha conseguido una implantación institucional más
amplia que en los países europeos. La vida política general de los EEUU se basa en el esquema
partidista, aunque no vinculada a programas partidistas de legislación (como en el Reino Unido).
La constitución establece una relación de competencias exclusivas al legislativo federal
(CR y Senado), lo que reserva el resto a los Estados. Ambas cámaras son iguales en la función
4
4
legislativa, un proyecto para ser ley necesita el consentimiento de las dos. Todo proyecto de ley
puede ser introducido por cualquiera de las Cámaras (excepto los tributarios que se inician en la
CR). Las competencias del Congreso son :
*poderes fiscales y monetarios *comercio interestatal y exterior
*legislación laboral
*ciudadanía, nacionalización y extranjeros
*competencias postales y en comunicaciones
*organización del poder judicial
*competencias militares
*admisión de nuevos estados
*proposición de enmiendas a la Constitución, que deben ser aprobadas por 2/3 de cada cámara
(actualmente hay unas 30 enmiendas)
*Acusación y juicio al presidente, al vicepresidente y otros funcionarios por traición, cohecho u
otros delitos graves (“impeachment”).
Las comisiones de las Cámaras celebran audiencias con expertos, grupos de presión,
miembros de la Administración que pueden aportar ideas o criticar la conveniencia o contenido de
la norma. Las cámaras votan por separado, si no coinciden, se nombra una comisión conjunta
que resuelve. Una vez aprobada la ley por las 2 cámaras, el Presidente la firma y la promulga.
La composición del Congreso le hace más proclive a tratar temas locales que a abordar
los grandes asuntos de Estado. De ahí que suela ser la presidencia la que tome la iniciativa en los
problemas nacionales y marque las directrices de la política general. El Congreso someterá esas
directrices a estudio y negociación para transformarlas en leyes. Ni el Presidente ni los miembros
del Ejecutivo se sientan en los escaños de las Cámaras.
4. El Presidente de los EEUU. Elección y poderes
La Constitución confía el Poder Ejecutivo federal al Presidente de los EEUU, que es
elegido por un período de 4 años. La enmienda 22ª (1951) redujo la posibilidad de ser reelegido a
una sola vez. Para ser elegido hay que haber nacido en EEUU, tener más de 35 años y tener más
de 14 de residencia.
4.1. ELECCIÓN DEL PRESIDENTE
El procedimiento de elección ha variado a lo largo de los años, los constituyentes
descartaron la elección directa por el pueblo y la elección por el Congreso. Dedidieron que lo
eligiera un colegio de compromisarios, aunque el sistema no funcionó como esperaban.
La elección es indirecta a través de un Colegio electoral compuesto por 538
compromisarios o electores presidenciales. Los norteamericanos eligen en cada estado, mediante
un sistema de lista única mayoritaria a un nº de compromisarios igual al total de diputados y
senadores que le correspondan (538= 435 representantes + 100 senadores + 3 del Distrito de
Columbia ; en el ejemplo anterior, California tiene 54 compromisarios y Wyoming 3). En
realidad el pueblo elige de forma indirecta al presidente y al vicepresidente, ya que los
compromisarios están obligados a votar a los candidatos de su partido porque se comprometieron
a ello. La lista más votada obtiene TODOS los votos del Estado, la minoría no queda
representada. El Presidente sera, por tanto, el que obtenga mayor número de compromisarios,
siempre que consiga mayoría absoluta (270/538). De no ser así, la CR elegiría al Presidente de
entre los tres candidatos más votados, cada Estado contaría con un voto, decidido por la mayoría
de los representantes de cada Estado.
Antes de ese proceso de elección (el martes después del primer lunes de noviembre) han
tenido lugar durante todo el año las elecciones primarias destinadas a que cada partido designe a
su candidato a la presidencia, cuando son elegidos por las Convenciones nacionales de los
partidos se inicia la campaña electoral. Es importante resaltar que hay muchos candidatos a la
5
5
presidencia, aunque sólo tienen opciones los que se presentan por los partidos mayoritarios
(republicano y demócrata).
Los “presidentes minoritarios” son los que tuvieron mayoría absoluta de los
compromisarios pero no la mayoría absoluta del voto popular (ejemplos son Lincoln, Wilson,
Truman, Kennedy, Nixon y Clinton-1ª-). En los casos de Hayes (1876) y Harrison (1888) los
oponentes tuvieron más votos populares, pero eso no les dió la mayoría de compromisarios. Una
enmienda destinada a introducir el sistema proporcional en la elección de los compromisarios fue
aprobada en 1949 por el Senado pero rechazada por la CR.
Los partidos controlan y articulan la elección presidencial :
 seleccionando a los candidatos mediante primarias
 designando a los candidatos a “compromisarios presidenciales”
El Tribunal Supremo consideró en 1952 que era constitucional la exigencia de los
partidos de una declaración previa a favor de sus candidatos como condición para ser elegido
como candidato a compromisario.
5.4.2.
4.2. CESE DEL PRESIDENTE. EL “IMPEACHMENT”
El Presidente sólo es sustituido en casos de muerte, incapacidad, dimisión o como
consecuencia del procedimiento de “impeachmente” iniciado en los supuestos de los delitos de
traición , cohecho u otros graves. En todos estos casos, el Presidente es sustituido por el
vicepresidente.
Para la eventual destitución de los altos cargos del Gobierno, los constituyentes
americanos recogieron una antigua institución del constitucionalismo británico : el impeachment.
El impeachment sólo aparta de su cargo al condenado. En el caso del Presidente, la Cámara de
Representantes inicia el procedimiento, en caso de aprobarlo, actúa como acusadora del
Presidente ante el Senado, que actuará como juez en base a los cargos presentados. En esta sesión
el Senado es presidido por el Presidente del Tribunal Supremo, para destituir al presidente es
necesaria una mayoría de 2/3, en la actualidad 67/100. Sólo se han juzgado 2 casos de
impeachment, en 1868, Andrew Johnson se salvó de la destitución por un voto, y en 1999, Bill
Clinton. En 1974, Richard Nixon dimitió cuando la CR inició los trámites para el impeachment.
4.3. EL PRESIDENTE Y SU ADMINISTRACIÓN
La condición de superpotencia de los EEUU ha hecho de la presidencia un cargo muy
compldejo. No es raro que la Presidencia se haya rodeado de asesores, expertos y de una
administración anexa conocida como “Oficina Ejecutiva del Presidente” (que incluye la Oficina
de la Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional, la Oficina del Presupuesto, etc...). De
estos, los miembros de la Oficina de la Casa Blanca no necesitan ratificación por el Senado.
Además, el Presidente cuenta con el Gabinete, integrado por 14 Secretarios (Ministros), a
los que nombra y que deben ser confirmados por el Congreso. El Gabinete sólo responde ante el
Presidente. A éste competen el nombramiento de otros altos cargos (directores de Agencias
Federales como la CIA, NASA, FCC, etc...). Los cargos administrativos inferiores son elegidos
por diversos procedimientos. Los Secretarios tienen múltiples potenciales aliados (lobbys) y
enemigos. Los secretarios dependen de la cooperación con el legislativo, lo que genera una
compleja estructura relacional con tendencias centrífugas qeu el Presidente, para controlar y
realizar su programa presidencial, debe frenar mediante diversos consejos y órganos.
4.4. LOS PODERES DEL PRESIDENTE
6
6
El Presidente es el centro neurálgico de poder, tanto en política interior como exterior. Es
el único gobernante elgido por la nación (representantes y senadores lo son por los Estados) y eso
le otorga un liderazgo y una autoridad muy importante. Sus poderes son :
*Jefatura de las FFAA (intervenciones militares, armas nucleares)
*Dirección de las relaciones exteriores (Tratados Internacionales que deben ser ratificados por el
Senado por una mayoría de 2/3. Existe la posibilidad de realizar “Acuerdos Ejecutivos” que no
necesitan ratificación).
*Derecho de gracia.
*Sanción y Ejecución de las Leyes
*Información sobre el estado de la Unión.
*Convocar al Congreso en sesiones extraordinarias.
*Recomendar a las Cámaras que adopten medidas legislativas determinadas.
El Presidente debe contar con la colaboración del Congreso o de una de las Cámaras para
intervenir legislativamente. La existencia de 2 partidos (republicano y demócrata) y de tres
instituciones clave elegidas separadamente (Presidente, CR, Senado) puede arrojar diferentes
combinaciones de control partidista que dificulten o faciliten las relaciones. Además, la disciplina
de voto en los partidos no se ejerce con efectividad y en el Congreso están representados muchos
intereses locales.
4.5. EL DERECHO DE VETO
El Presidente tiene derecho de veto ante las leyes aprobadas por el Congreso. Puede
devolver la ley a la Cámara donde se inición con sus objeciones. Para superar el veto
presidencial, el proyecto debe ser aprobado por una mayoría cualificada de 2/3 en cada cámara.
El veto es suspensivo pero puede convertirse en definitivo. Reagan usó 78 veces el veto en 8
años, Truman 250 en 7 años por ejemplo.
El Congreso se toma muy en serio el uso del veto y puede afectar seriamente las buenas
relaciones del presidente con las cámaras, que pueden obstaculizar la gobernabilidad. El
presidente necesita al Congreso para llevar a cabo su programa, ya que carece de iniciativa
legislativa y tiene que servirse de sugerencias, contactos y de su condición de líder de uno de los
dos grandes partidos. El Congreso tiene el poder presupuestario y financiero, es en este tema
donde se producen las más encarnizadas batallas entre los poderes.
5. El Poder Judicial y el Tribunal Supremo
Existen en EEUU 2 niveles de jurisdicción :
A)ESTATAL ; propia de cada uno de los 50 Estados. Se decide el 95% de los casos civiles y
penales. Su organización es piramidal, pero no uniforme en todos los Estados. Triple instancia
(1ª Instancia, Tribunal de Apelación y Tribunal Supremo del Estado). Los jueces son nombrados,
el 25% por el Gobernador del Estado y los demás por una comisión, después se someten a la
votación popular.
B)FEDERAL ; existen los Juzgados de Distrito (1 por Estado como mínimo), estos juzgados
entienden de las demandas :
-contra el Estado Federal y sus Agencias.
-contra el Estado de la Federación
-contra ciudadanos extranjeros
-de cuestiones federales (aplicabilidad de la Constitución o de Leyes Federales)
7
7
Por encima del Distrito, se sitúan los Tribunales de Apelación, son 12 para todo EEUU. En la
cumbre se sitúa el Tribunal Supremo de los EEUU, formado por 9 jueces. La competencia del TS
abarca :
*en 1ª y única instancia, los litigios en los que son parte embajadores, cónsules, un Estado contra
otro o algún Estado con la Federación.
*En apelación, atiende los casos de los Tribunales Supremos estatales cuando planteen una
cuestión federal y tambien atiende apelaciones de los Tribunales Federales inferiores.
El Presidente propone la designación de los jueces de todos los Tribunales Federales,
pero debe aprobarlos o rechazarlos el Senado. Para los candidatos al TS el examen es muy
riguroso.
Los tribunales llevan a cabo una función muy importante, la de velar que se respete la
Constitución por todos los poderes (revisión judicial o “judicial review”). En 1803 el juez del TS
Marshall afirmó el rango superior de la constitución y la inconstitucionalidad de los actos de
gobierno federales y estatales que fueran en contra de la const.
Esta capacidad de supervisión convierte al TS de EEUU en un órgano capital del sistema
político :
*Es la última instancia de revisión de la constitucionalidad de leyes federales y estatales, de los
actos de gobierno y de las decisiones de tribunales federales y estatales. La acción política debe
discurrir dentro de lo que el TS estima constitucional.
*Dada su posición en el vértice de la pirámide jurisdiccional y la supremacía de la const. las
decisiones del TS son inapelables.
*Los precedentes marcados por el TS es vinculante y sirve de seguridad jurídica.
El TS es parte de la Historia de los EEUU para bien y para mal (calificó como
“propiedad” a los esclavos en 1857). El TS ha tenido, sin embargo, gran protagonismo en favor
de la autoridad federal frente a los poderes de los Estados, intentando acabar con las
desigualdades jurídicas (eliminando la segregación racial con sus sentencias).
El TS ha tenido fases de retraimiento (conformidad con el Congreso y el Presidente) y de
activismo (participación en el proceso político mediante interpretaciones extensivas de los
Derechos constitucionales). Ha amparado siempre, a lo largo de su historia, la propiedad privada
y, en menor medida, los Derechos individuales frente al Estado.
6. La vida política norteamericana
La Const. estadounidense es adeversa a los partidos políticos al no articular
orgánicamente al legislativo y al ejecutivo. El Presidente puede tener un legislativo perteneciente
a otro partido. Esta situación es soportable gracias a la separación de poderes. Desde la
independencia la vida política de los EEUU siempre ha estado protagonizada por dos partidos. El
bipartidismo norteamericano se caracteriza por un funcionamiento cíclico más que por una
regular alternancia entre los dos grandes partidos.
La crisis del 29 y la depresión supusieron el cambio de la política norteamericana. Se
pasó de una distribución regional de los partidos a una concepción nacional de la política. El
partido Demócrata agrupó a los sectores económicamente más débiles y optó por un claro
intervencionismo estatal en la economía (New Deal) sustituyendo el tradicional liberalismo
republicano.
Los sindicatos cobraron más fuerza y se alinearon con el p. Demócrata, apoyo que duró
hasta los años 70.
8
8
Desde los años 60 se observa en los EEUU una cierta inestabilidad electoral, producto de
la ruptura de los tradicionales anclajes partidistas en la población derivada de la época del New
Deal. Se ha generado un electorado altamente móvil.
La división estricta de poderes del sistema americano posibilita la coincidencia partidista
entre el poder ejecutivo y el legislativo (“Party Government”) o su diversidad partidista (“Split
Government”). En realidad, EEUU no es más ingobernable bajo un “split government” que bajo
un “party government”, ya que la filiación partidista de los miembros del Congreso no es
determinante para su comportamiento, condicionados por los intereses locales.
ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PARTIDOS
Los 2 grandes partidos (Republicano y Demócrata) cubren los dos niveles de
organización política del país (nacional y estatal). El órgano máximo de cada partido es el Comité
Nacional, sus miembros son elegidos por las Convenciones Estatales.
El Comité Nacional fija la fecha y el lugar de la Convención Nacional del partido (cada 4
años), establece el orden del día y elige a los delegados para esa convención. El Presidente
Nacional del partido es un asesor importante del candidato presidencial, de cara al hipotético
reparto de cargos o al pago de deudas en caso de derrota electoral. La legislación norteamericana
ha ido crecientemente neutralizando la orientación partidista de la Administración pública.
La Const. deja en manos de los Estados la forma de elección de los compromisarios
electorales en la elección presidencial. Así, en un principio, los estados seguían procedimientos
diferentes (caucus o colegio de notables, distritos electorales, legislaturas,....). A mediados del
siglo XIX se implantó el sistema de convenciones, una selección indirecta de los miembros. La
Convención del Estado de cada partido se componía de delegados elegidos en las ciudades y
comarcas. Las delegaciones se elegían sucesivamente, el aparato del partido controlaba las
asambleas inferiores (primarias indirectas) para eliminar a los integrantes ingratos.
A principios del s. XX se introdujeron las primarias directas para frenar el poder de los
partidos. Estas primarias directas devuelven las nominaciones a las bases de los partidos y pasan
a ser una cuestión de Estado, los partidos realizan las primarias el mismo día, con papeletas
elaboradas por el Estado y en votación secreta. El Congreso tiene la competencia para controlar
el desarrollo de las primarias (una cuestión de los partidos se convierte en pública).
Las primarias directas simbolizan una verdadera participación popular en el proceso
político. Resulta difícil ahora que la nominación caiga en manos de los aparatos de los partidos,
ya no es el partido el que selecciona candidatos, sino que éstos se promocionan, apoyados por
diversas organizaciones.
“Primarias abiertas”→ participan todos los candidatos a la nominación
independientemente de su filiación política (incluso pueden presentarse por los dos partidos). A
los electores se les entregan las papeletas de los 2 partidos, aunque sólo participarán en la
nominación de uno de ellos. Los aparatos de los partidos consideran esta forma de primarias
como un atentado a su existencia, ya que neutralizan totalmente a los partidos.
“Primarias directas cerradas”→ el elector debe estar registrado como miembro de un
partidos o como afiliado o seguidor, recibiendo sólo la papeleta de su partido.
Las primarias se consideran verdaderas elecciones. Es importante tener en cuenta que es
el legislativo de cada Estado el que decide el sistema de primarias en cada Estado de la Unión.
7. La Federación y los Estados
9
9
La discusión en torno a los principios de la organización del Estado acompañó todo el
período de elaboración e implantación de la Constitución. Se vieron 2 argumentaciones :
•Concepción nacionalista u orgánica ; un Estado dividido en territorios. Superioridad de la
legislación federal sobre las de los Estados
•Concepción particularista de los derechos de los Estados, primacía de los Estados integrantes,
restricción de los poderes federales.
La lucha de ambas posiciones siguió viva hasta la Guerra de Secesión (1861-65).
La polémica sobre el modelo de Estado llevó a un compromiso en la redacción de la
const. El poder legislativo se compondría de dos cámaras, la Cámara de Representantes
(principio de representación por población) y el Senado (representación territorial, los Estados).
Las leyes deben aprobarse por las dos cámaras, así, los Estados pequeños pueden
bloquear leyes en el Senado y los grandes en la CR.
Con el paso del tiempo el sistema político norteamericano ha ido centralizándose, en
especial, tienen relevancia las sentencias del Tribunal Supremo, que han ido implantando una
conciencia de unidad nacional frente a los particularismos de los Estados. El choque centralizador
vs. Estados llevará a la Guerra Civil. El Gobierno Federal irá introduciendo los derechos en las
leyes de los Estados así como los programas locales de financiación (Impuesto sobre la Renta,
impuesto de sociedades, intervención fiscal federal).
El New Deal representó la liquidación del federalismo histórico norteamericano. A través
de la creciente centralización y planificación bajo las administraciones Kennedy y Johnson (1961-
69) se llegó al “federalismo cooperativo”→ entramado burocrático-parlamentario que vincula las
decisiones y ejecuciones de planes económicos concretos con la supervisión final del Congreso
(mayor operatividad en la gestión gubernamental).
10
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacity & Level of Service: Highways & Signalized Intersections (Indo-HCM)
Capacity & Level of Service: Highways & Signalized Intersections (Indo-HCM)Capacity & Level of Service: Highways & Signalized Intersections (Indo-HCM)
Capacity & Level of Service: Highways & Signalized Intersections (Indo-HCM)
Vijai Krishnan V
 
Contravenciones de transito
Contravenciones de transitoContravenciones de transito
Contravenciones de transitoERMELSON
 
Application letter
Application letterApplication letter
Types of highways
Types of highwaysTypes of highways
Types of highways
Sushant Waghmare
 
MÓDULO TABLA NACIONAL DE PESOS Y DIMENCIONES.pdf
MÓDULO TABLA NACIONAL DE PESOS Y DIMENCIONES.pdfMÓDULO TABLA NACIONAL DE PESOS Y DIMENCIONES.pdf
MÓDULO TABLA NACIONAL DE PESOS Y DIMENCIONES.pdf
JonathanVargas153027
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
leito626
 

La actualidad más candente (6)

Capacity & Level of Service: Highways & Signalized Intersections (Indo-HCM)
Capacity & Level of Service: Highways & Signalized Intersections (Indo-HCM)Capacity & Level of Service: Highways & Signalized Intersections (Indo-HCM)
Capacity & Level of Service: Highways & Signalized Intersections (Indo-HCM)
 
Contravenciones de transito
Contravenciones de transitoContravenciones de transito
Contravenciones de transito
 
Application letter
Application letterApplication letter
Application letter
 
Types of highways
Types of highwaysTypes of highways
Types of highways
 
MÓDULO TABLA NACIONAL DE PESOS Y DIMENCIONES.pdf
MÓDULO TABLA NACIONAL DE PESOS Y DIMENCIONES.pdfMÓDULO TABLA NACIONAL DE PESOS Y DIMENCIONES.pdf
MÓDULO TABLA NACIONAL DE PESOS Y DIMENCIONES.pdf
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 

Similar a Sistema político de eeuu

Pol comparada
Pol comparadaPol comparada
Pol comparada
Antonio Plata
 
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUUTrabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Alberto Gi-Sa
 
Trabajofinalpoliticacomparada 120420044405-phpapp02
Trabajofinalpoliticacomparada 120420044405-phpapp02Trabajofinalpoliticacomparada 120420044405-phpapp02
Trabajofinalpoliticacomparada 120420044405-phpapp02
Victor Herescu
 
El Estado Federal: Orígenes, realidades y perspectivas
El Estado Federal: Orígenes, realidades y perspectivasEl Estado Federal: Orígenes, realidades y perspectivas
El Estado Federal: Orígenes, realidades y perspectivas
Heyit'sbrenn
 
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados UnidosTaller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
universalfun
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
Franz Goñas Maslucan
 
Resumen Derecho Constitucional I
Resumen Derecho Constitucional IResumen Derecho Constitucional I
Resumen Derecho Constitucional I
Cami Soto Araneda
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
JHONYQUINTO
 
La republica
La republicaLa republica
La republica
josse puma
 
Bicameralidad
BicameralidadBicameralidad
Bicameralidad
CesarMorquencho2
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesasSantiago Dans
 
HISTORIA- ERICK.docx
HISTORIA- ERICK.docxHISTORIA- ERICK.docx
HISTORIA- ERICK.docx
DanielSotoBorjas
 
Unidad 20
Unidad 20 Unidad 20
Unidad 20
Aris Torres
 
Unidad 20
Unidad 20 Unidad 20
Unidad 20
Aris Torres
 
Exposicion Derecho Constitucional
Exposicion Derecho ConstitucionalExposicion Derecho Constitucional
Exposicion Derecho Constitucional
Indira Castañeda
 
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Rocio Villalba
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Andrea Domenech
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Andrea Domenech
 
Constitucion que es
Constitucion que esConstitucion que es
Constitucion que es
Andrea Domenech
 

Similar a Sistema político de eeuu (20)

Pol comparada
Pol comparadaPol comparada
Pol comparada
 
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUUTrabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
 
Trabajofinalpoliticacomparada 120420044405-phpapp02
Trabajofinalpoliticacomparada 120420044405-phpapp02Trabajofinalpoliticacomparada 120420044405-phpapp02
Trabajofinalpoliticacomparada 120420044405-phpapp02
 
El Estado Federal: Orígenes, realidades y perspectivas
El Estado Federal: Orígenes, realidades y perspectivasEl Estado Federal: Orígenes, realidades y perspectivas
El Estado Federal: Orígenes, realidades y perspectivas
 
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados UnidosTaller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
Resumen Derecho Constitucional I
Resumen Derecho Constitucional IResumen Derecho Constitucional I
Resumen Derecho Constitucional I
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
 
La republica
La republicaLa republica
La republica
 
Bicameralidad
BicameralidadBicameralidad
Bicameralidad
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesas
 
HISTORIA- ERICK.docx
HISTORIA- ERICK.docxHISTORIA- ERICK.docx
HISTORIA- ERICK.docx
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Unidad 20
Unidad 20 Unidad 20
Unidad 20
 
Unidad 20
Unidad 20 Unidad 20
Unidad 20
 
Exposicion Derecho Constitucional
Exposicion Derecho ConstitucionalExposicion Derecho Constitucional
Exposicion Derecho Constitucional
 
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion que es
Constitucion que esConstitucion que es
Constitucion que es
 

Más de Miguel Calabria

Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
Miguel Calabria
 
Luhmann
LuhmannLuhmann
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
Miguel Calabria
 
Rugb
RugbRugb
Italia
ItaliaItalia
diccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomosdiccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomos
Miguel Calabria
 
La unión europea y la política social
La unión europea y la política socialLa unión europea y la política social
La unión europea y la política social
Miguel Calabria
 
Sistema político de alemania
Sistema político de alemaniaSistema político de alemania
Sistema político de alemania
Miguel Calabria
 
Sistema político de francia
Sistema político de franciaSistema político de francia
Sistema político de francia
Miguel Calabria
 
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamientoRutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Miguel Calabria
 

Más de Miguel Calabria (10)

Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
 
Luhmann
LuhmannLuhmann
Luhmann
 
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
 
Rugb
RugbRugb
Rugb
 
Italia
ItaliaItalia
Italia
 
diccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomosdiccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomos
 
La unión europea y la política social
La unión europea y la política socialLa unión europea y la política social
La unión europea y la política social
 
Sistema político de alemania
Sistema político de alemaniaSistema político de alemania
Sistema político de alemania
 
Sistema político de francia
Sistema político de franciaSistema político de francia
Sistema político de francia
 
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamientoRutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (16)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Sistema político de eeuu

  • 1. LOS ESTADOS UNIDOS 1. La formación de los EEUU y su evolución histórica 2. Características generales de la Constitución de 1787 3. El Congreso, organización y funcionamiento de las Cámaras 4. El Presidente. Elección y poderes 5. El Poder Judicial: el Tribunal Supremo 6. La vida política norteamericana 7. La Federación y los Estados 1. La formación de los EEUU y su evolución histórica El período colonial Desde los primeros asentamientos coloniales, se articularon 2 vías de organización política. La de los colonos que generaban sus órganos de autogobierno y la que derivaba de la autoridad del Rey de Inglaterra, que iba en detrimento de la libertad de los colonos, a los que se les asignaba un gobernador (poder supremo civil y militar). Toda la legislación de la Asamblea colonial (elegida por sólo un 10% de la población) podía ser vetada por el Gobernador o por el Privy Council de la Corona británica. Las colonias estaban muy divididas entre sí, para Inglaterra la subordinación política de las colonias era muy beneficiosa. La filosofía política de la época en las colonias se basaba en Locke para resistirse a un gobierno que no gozaba de su confianza. El conflicto estallará cuando en 1764 el Parlamento británico intente extender sus competencias fiscales hasta la imposición directa. Los aranceles se habían soportado con resignación, pero la exigencia de más impuestos era intolerable, las asambleas coloniales condenaron esta imposición. Para los ingleses, las colonias eran territorio británico, que estaba “virtualmente” representado en el Parlamento, consintiendo así la legislación que de él emanase, tuviesen derecho a voto o no. La incompatibilidad de las 2 posturas llevó a un conflicto armado y, además, a una organización política en los futuros EEUU sustancialmente diferente a la británica. Organización continental: primeros pasos hacia la unión de las colonias La 1ª manifestación de unidad de las colonias tiene lugar en el Congreso Intercontinental de 1774. Allí se decide el bloqueo y boicot a las importaciones y exportaciones con Inglaterra, además de redactar una declaración de derechos. El II Congreso, en 1775, ya declaró la guerra al Reino Unido creándose un ejército. Progresivamente las colonias se orientan hacia la independencia. Cada colonia se declaró libre de dotarse de un gobierno, mientras el Congreso Continental reducía sus funciones a las relaciones internacionales. La revolución norteamericana En 1776 el Congreso Continental redactó la declaración de independencia, que consta de 3 partes: 1 1
  • 2. *Derechos inalienables de los ciudadanos, forma de gobierno consensuada, etc... *Se exponen las ofensas e injusticias del Rey y del Parlamento británico. *Declaración de independencia Esto supuso, de hecho, la creación de 13 estados independientes, que se dotaron de constituciones escritas. Hasta 1781 no quedó ratificada una confederación de los diferentes estados, que cedían los poderes de defensa, relaciones internacionales y comercio. Se creaba un congreso donde cada Estado tendría un voto. Las decisiones importantes debían adoptarse por una mayoría cualificada de 9 votos sobre 13. No existía ejecutivo confederal alguno y el Congreso no tenía poder para imponer las resoluciones adoptadas. La situación se vuelve muy difícil entre 1782-85, ya que los Estados establecen unos aranceles muy proteccionistas, el comercio interestatal es mínimo y la moneda común se deprecia enormemente. 2. La Constitución de 1787. Características generales La victoria definitiva (Tratado de Versalles, 1783) de los norteamericanos puso sobre el tapete tanto las insuficiencias de la fórmula confederal como las dificultades de llevar a cabo una unión política duradera. Las clases más altas preferían un Estado único, mientras que los estados tenían ciertos recelos a un proceso unificador. Los más partidarios de la unión eran los federalistas (G. Washington, J. Madison, Hamilton,...). Los federalistas debieron vencer numerosas resistencias hasta que la Convención de Filadelfia de 1787 estableció una Constitución de una República federal, no sin solventar antes numerosísimos problemas y artimañas de los estados más reticentes. La const. de 1787 fue el fruto de los sectores económicos más perjudicados por la existencia de una confederación. La const. creó un complejo mecanismo de instituciones que se controlan entre sí y una mezcla de componentes democráticos y aristocráticos. La solución para evitar la sobrerrepresentación de los estados mayores en detrimento de los más pequeños fue la creación de un Congreso bicameral, compuesto por la Cámara de representantes (representación proporcional) y por el Senado (2 senadores por Estado). La const. no prohibía la esclavitud y discriminaba a las mujeres, pero su hallazgo más importante fue el federalismo, la creación de una doble estructura de poder, definiendo las competencias de los estados y de la Unión. En caso de concurrencia la Const otorga la supremacía al Derecho federal. La const. entró en vigor en 1789 y en 1791 se le añadieron 10 enmiendas, que eran una declaración de derechos individuales que limitaban la acción del Estado. Sin embargo, hasta 1925, estas enmiendas no empezaron a ser aplicadas por los legislativos de los estados. Durante el s.XX el Tribunal Supremo ha hecho una interpretación extensiva de estos derechos. 3. El Congreso de los EEUU: organización de las Cámaras y funcionamiento 3.1. EL CONGRESO DE LOS EEUU: COMPOSICIÓN Y NATURALEZA El bicameralismo usa. nació para proporcionar una solución a la controversia sobre la representatividad de los estados grandes y pequeños. Las dos cámaras responden a las dos formas de articularse la representación política: territorial o federativa (Senado) y poblacional (Cámara de Representantes-CR). Cada una de las cámaras posee un veto absoluto sobre las leyes aprobadas por la otra. El Congreso de EEUU ha mantenido su función legisladora en una dimensión más amplia que en 2 2
  • 3. otros sistemas democráticos. La contraposición entre ejecutivo y legislativo (separación de poderes) se mantiene en EEUU totalmente viva. El Presidente no dispone de una rígida organización de los grupos parlamentarios en base a la disciplina de partido. Independencia funcional entre Ejecutivo y legislativo. No se plantea la cuestión de confianza ni la moción de censura, el presi. tampoco puede disolver las cámaras. No obstante, existe cierta interdependencia entre los poderes (control recíproco). El Congreso, aparte de aprobar la legislación, tiene atribuidas otra serie de competencias no legislativas: CR: - Inicia el procedimiento de “impeachment” (proceso de destitución del presidente). -Elige al presidente en caso de empate entre los compromisarios (electores presidenciales). Senado:- Elige al vicepresidente en caso de empate entre los compromisarios (el vicepresi. es el presi. del Senado). - Juzga al presidente en el proceso de “impeachment”. - Ratifica los Tratados Internacionales establecidos por el Gobierno (mayoría de 2/3). - Confirma los nombramientos de altos cargos de la Administración realizados por el presidente (mayoría simple). A su vez, el Presidente incide en la función legislativa: *mediante el derecho de veto suspensivo. *colaborando técnicamente con el Congreso en la elaboración de leyes. *firmando Tratados Internacionales. *Ejerciendo el Poder reglamentario. El presi. no domina las cámaras, la disciplina formal de partido no existe. La CR se compone de 535 miembros responsables ante sus demarcaciones electorales. A 1ª vista parece que el Congreso puede estar dominado por la anarquía, pero no es así. Los intereses (“lobbies”) penetran e influyen en los congresistas, produciendo una gran diversidad de puntos de vista sobre el asunto. El proceso legislativo y decisorio adopta la forma de un complejo y permanente regateo “negociado”. 3.2. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO La CR cuenta con 435 miembros, que son elegidos por el pueblo y los escaños se distribuyen entre los Estados de acuerdo con el nº de sus habitantes (p.ej : California tiene 52, Nueva York 31, Texas 30 y Alaska, Montana o Wyoming 1). El mandato de los diputados dura 2 años, para ser elegido hay que ser norteamericano desde 7 años antes como mínimo, tener más de 25 años y satisfacer ciertos requisitos de residencia. Cada Estado distribuye los escaños que le corresponden en distritos electorales, que han de ser compactos y contiguos, procurando tener todos ellos similar nº de habitantes. La breve duración del mandato de los diputados responde a la voluntad de control democrático de la población (mandato cuasi imperativo). En esos 2 años el representante deberá defender los intereses del distrito para poder ser reelegido, de ahí el profundo localismo que caracteriza a la actividad de los miembros de la Cr y que contribuye a dificultar enormemente la función racionalizadora de los partidos. 3.3. ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES El cargo más importante de la CR es el speaker, nombrado por el partido mayoritario, este cargo dirige los trabajos de la CR, que se dividen en comisiones, hay 22 permanentes, que tienen entre 9 y 51 miembros. Las presidencias corresponden al miembro más veterano del 3 3
  • 4. partido mayoritario (“principio de decanato”). Las comisiones son permanentes y especializadas. Los miembros de las comisiones pertenecen a ellas si son reelegidos, a no ser que pasen a formar parte de otra más importante. Esta permanencia hace a las comisiones órganos altamente especializados. Es en la elección de los sustitutos de las vacantes de las comisiones donde tienen importancia los grupos parlamentarios. El principio de decanato excluye a los partidos de la elección del presidente de las comisiones, aunque excluye también la conflictividad partidista al ser un procedimiento automático. Los distritos electorales que menos cambian su comportamiento electoral (los más conservadores normalmente) presiden casi todas las comisiones del Congreso. Por contra, la permanencia de los mismos diputados hace de las comisiones órganos muy especializados. 3.4. EL SENADO : COMPOSICIÓN Y SIGNIFICADO El Senado se compone de 100 miembros, 2 senadores por Estado, se eligen (desde 1910) cada 2 años un tercio de la cámara, por tanto cada senador tiene 6 años de mandato. En el Senado se encuentran representados los Estados miembros de la Unión. La renovación parcial del Senado cada 2 años, al tiempo que se elige la totalidad de la CR, pretende garantizar la continuidad de la institución por encima de los vaivenes electorales que pueda haber en la CR. El Presidente del Senado es, según la constitución, el Vicepresidente del Gobierno, aunque con poderes simbólicos (no puede designar las comisiones y sólo vota en caso de empate). La estructura y organización en comisiones en el Senado es similar a la de la CR (presidencias del partido mayoritario, mayoría operativa del partido dominante). En el Senado existe más estabilidad que en la CR debido a los 6 años de mandato. Esto hace de las presidencias de las comisiones verdaderos centros de poder. Existen 17 permanentes en el Senado, cada Senador pertenece a 2 ó 3, pero sólo puede presidir una. La experiencia ha demostrado que es en el Senado donde se residencia la supremacía legislativa debido a : • la mayor estabilidad y duración del mandato de los senadores. • la mayor especialización legislativa de las comisiones del Senado (más capacidad técnica). • mayor libertad de debate, la oposición tiene más facilidades para desarrolla su trabajo. • el Senado es la Cámara adecuada para entender y enmendar los complejos proyectos de ley iniciativa de los diversos departamentos del Ejecutivo. La constitución atribuye al Senado funciones ejecutivas :  Control de los altos cargos nombrados por el presidente ; el Senado vigila su adecuación e idoneidad. El Presidente, por convención, debe hacer caso a los consejos de los senadores de su partido en la elección de determinados cargos federales.  Ratificación de los Tratados Internacionales concluidos por el Presidente : necesitan una mayoría de 2/3 para ser ratificados. La doctrina ha considerado la ratificación como una función legislativa con iniciativa en el Presidente. El Senado puede enmendar el trato por mayoría simple lo que obligaría al Presidente o a no ratificar o a renegociar con la otra parte las enmiendas. 3.5. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO En EEUU la separación de poderes ha conseguido una implantación institucional más amplia que en los países europeos. La vida política general de los EEUU se basa en el esquema partidista, aunque no vinculada a programas partidistas de legislación (como en el Reino Unido). La constitución establece una relación de competencias exclusivas al legislativo federal (CR y Senado), lo que reserva el resto a los Estados. Ambas cámaras son iguales en la función 4 4
  • 5. legislativa, un proyecto para ser ley necesita el consentimiento de las dos. Todo proyecto de ley puede ser introducido por cualquiera de las Cámaras (excepto los tributarios que se inician en la CR). Las competencias del Congreso son : *poderes fiscales y monetarios *comercio interestatal y exterior *legislación laboral *ciudadanía, nacionalización y extranjeros *competencias postales y en comunicaciones *organización del poder judicial *competencias militares *admisión de nuevos estados *proposición de enmiendas a la Constitución, que deben ser aprobadas por 2/3 de cada cámara (actualmente hay unas 30 enmiendas) *Acusación y juicio al presidente, al vicepresidente y otros funcionarios por traición, cohecho u otros delitos graves (“impeachment”). Las comisiones de las Cámaras celebran audiencias con expertos, grupos de presión, miembros de la Administración que pueden aportar ideas o criticar la conveniencia o contenido de la norma. Las cámaras votan por separado, si no coinciden, se nombra una comisión conjunta que resuelve. Una vez aprobada la ley por las 2 cámaras, el Presidente la firma y la promulga. La composición del Congreso le hace más proclive a tratar temas locales que a abordar los grandes asuntos de Estado. De ahí que suela ser la presidencia la que tome la iniciativa en los problemas nacionales y marque las directrices de la política general. El Congreso someterá esas directrices a estudio y negociación para transformarlas en leyes. Ni el Presidente ni los miembros del Ejecutivo se sientan en los escaños de las Cámaras. 4. El Presidente de los EEUU. Elección y poderes La Constitución confía el Poder Ejecutivo federal al Presidente de los EEUU, que es elegido por un período de 4 años. La enmienda 22ª (1951) redujo la posibilidad de ser reelegido a una sola vez. Para ser elegido hay que haber nacido en EEUU, tener más de 35 años y tener más de 14 de residencia. 4.1. ELECCIÓN DEL PRESIDENTE El procedimiento de elección ha variado a lo largo de los años, los constituyentes descartaron la elección directa por el pueblo y la elección por el Congreso. Dedidieron que lo eligiera un colegio de compromisarios, aunque el sistema no funcionó como esperaban. La elección es indirecta a través de un Colegio electoral compuesto por 538 compromisarios o electores presidenciales. Los norteamericanos eligen en cada estado, mediante un sistema de lista única mayoritaria a un nº de compromisarios igual al total de diputados y senadores que le correspondan (538= 435 representantes + 100 senadores + 3 del Distrito de Columbia ; en el ejemplo anterior, California tiene 54 compromisarios y Wyoming 3). En realidad el pueblo elige de forma indirecta al presidente y al vicepresidente, ya que los compromisarios están obligados a votar a los candidatos de su partido porque se comprometieron a ello. La lista más votada obtiene TODOS los votos del Estado, la minoría no queda representada. El Presidente sera, por tanto, el que obtenga mayor número de compromisarios, siempre que consiga mayoría absoluta (270/538). De no ser así, la CR elegiría al Presidente de entre los tres candidatos más votados, cada Estado contaría con un voto, decidido por la mayoría de los representantes de cada Estado. Antes de ese proceso de elección (el martes después del primer lunes de noviembre) han tenido lugar durante todo el año las elecciones primarias destinadas a que cada partido designe a su candidato a la presidencia, cuando son elegidos por las Convenciones nacionales de los partidos se inicia la campaña electoral. Es importante resaltar que hay muchos candidatos a la 5 5
  • 6. presidencia, aunque sólo tienen opciones los que se presentan por los partidos mayoritarios (republicano y demócrata). Los “presidentes minoritarios” son los que tuvieron mayoría absoluta de los compromisarios pero no la mayoría absoluta del voto popular (ejemplos son Lincoln, Wilson, Truman, Kennedy, Nixon y Clinton-1ª-). En los casos de Hayes (1876) y Harrison (1888) los oponentes tuvieron más votos populares, pero eso no les dió la mayoría de compromisarios. Una enmienda destinada a introducir el sistema proporcional en la elección de los compromisarios fue aprobada en 1949 por el Senado pero rechazada por la CR. Los partidos controlan y articulan la elección presidencial :  seleccionando a los candidatos mediante primarias  designando a los candidatos a “compromisarios presidenciales” El Tribunal Supremo consideró en 1952 que era constitucional la exigencia de los partidos de una declaración previa a favor de sus candidatos como condición para ser elegido como candidato a compromisario. 5.4.2. 4.2. CESE DEL PRESIDENTE. EL “IMPEACHMENT” El Presidente sólo es sustituido en casos de muerte, incapacidad, dimisión o como consecuencia del procedimiento de “impeachmente” iniciado en los supuestos de los delitos de traición , cohecho u otros graves. En todos estos casos, el Presidente es sustituido por el vicepresidente. Para la eventual destitución de los altos cargos del Gobierno, los constituyentes americanos recogieron una antigua institución del constitucionalismo británico : el impeachment. El impeachment sólo aparta de su cargo al condenado. En el caso del Presidente, la Cámara de Representantes inicia el procedimiento, en caso de aprobarlo, actúa como acusadora del Presidente ante el Senado, que actuará como juez en base a los cargos presentados. En esta sesión el Senado es presidido por el Presidente del Tribunal Supremo, para destituir al presidente es necesaria una mayoría de 2/3, en la actualidad 67/100. Sólo se han juzgado 2 casos de impeachment, en 1868, Andrew Johnson se salvó de la destitución por un voto, y en 1999, Bill Clinton. En 1974, Richard Nixon dimitió cuando la CR inició los trámites para el impeachment. 4.3. EL PRESIDENTE Y SU ADMINISTRACIÓN La condición de superpotencia de los EEUU ha hecho de la presidencia un cargo muy compldejo. No es raro que la Presidencia se haya rodeado de asesores, expertos y de una administración anexa conocida como “Oficina Ejecutiva del Presidente” (que incluye la Oficina de la Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional, la Oficina del Presupuesto, etc...). De estos, los miembros de la Oficina de la Casa Blanca no necesitan ratificación por el Senado. Además, el Presidente cuenta con el Gabinete, integrado por 14 Secretarios (Ministros), a los que nombra y que deben ser confirmados por el Congreso. El Gabinete sólo responde ante el Presidente. A éste competen el nombramiento de otros altos cargos (directores de Agencias Federales como la CIA, NASA, FCC, etc...). Los cargos administrativos inferiores son elegidos por diversos procedimientos. Los Secretarios tienen múltiples potenciales aliados (lobbys) y enemigos. Los secretarios dependen de la cooperación con el legislativo, lo que genera una compleja estructura relacional con tendencias centrífugas qeu el Presidente, para controlar y realizar su programa presidencial, debe frenar mediante diversos consejos y órganos. 4.4. LOS PODERES DEL PRESIDENTE 6 6
  • 7. El Presidente es el centro neurálgico de poder, tanto en política interior como exterior. Es el único gobernante elgido por la nación (representantes y senadores lo son por los Estados) y eso le otorga un liderazgo y una autoridad muy importante. Sus poderes son : *Jefatura de las FFAA (intervenciones militares, armas nucleares) *Dirección de las relaciones exteriores (Tratados Internacionales que deben ser ratificados por el Senado por una mayoría de 2/3. Existe la posibilidad de realizar “Acuerdos Ejecutivos” que no necesitan ratificación). *Derecho de gracia. *Sanción y Ejecución de las Leyes *Información sobre el estado de la Unión. *Convocar al Congreso en sesiones extraordinarias. *Recomendar a las Cámaras que adopten medidas legislativas determinadas. El Presidente debe contar con la colaboración del Congreso o de una de las Cámaras para intervenir legislativamente. La existencia de 2 partidos (republicano y demócrata) y de tres instituciones clave elegidas separadamente (Presidente, CR, Senado) puede arrojar diferentes combinaciones de control partidista que dificulten o faciliten las relaciones. Además, la disciplina de voto en los partidos no se ejerce con efectividad y en el Congreso están representados muchos intereses locales. 4.5. EL DERECHO DE VETO El Presidente tiene derecho de veto ante las leyes aprobadas por el Congreso. Puede devolver la ley a la Cámara donde se inición con sus objeciones. Para superar el veto presidencial, el proyecto debe ser aprobado por una mayoría cualificada de 2/3 en cada cámara. El veto es suspensivo pero puede convertirse en definitivo. Reagan usó 78 veces el veto en 8 años, Truman 250 en 7 años por ejemplo. El Congreso se toma muy en serio el uso del veto y puede afectar seriamente las buenas relaciones del presidente con las cámaras, que pueden obstaculizar la gobernabilidad. El presidente necesita al Congreso para llevar a cabo su programa, ya que carece de iniciativa legislativa y tiene que servirse de sugerencias, contactos y de su condición de líder de uno de los dos grandes partidos. El Congreso tiene el poder presupuestario y financiero, es en este tema donde se producen las más encarnizadas batallas entre los poderes. 5. El Poder Judicial y el Tribunal Supremo Existen en EEUU 2 niveles de jurisdicción : A)ESTATAL ; propia de cada uno de los 50 Estados. Se decide el 95% de los casos civiles y penales. Su organización es piramidal, pero no uniforme en todos los Estados. Triple instancia (1ª Instancia, Tribunal de Apelación y Tribunal Supremo del Estado). Los jueces son nombrados, el 25% por el Gobernador del Estado y los demás por una comisión, después se someten a la votación popular. B)FEDERAL ; existen los Juzgados de Distrito (1 por Estado como mínimo), estos juzgados entienden de las demandas : -contra el Estado Federal y sus Agencias. -contra el Estado de la Federación -contra ciudadanos extranjeros -de cuestiones federales (aplicabilidad de la Constitución o de Leyes Federales) 7 7
  • 8. Por encima del Distrito, se sitúan los Tribunales de Apelación, son 12 para todo EEUU. En la cumbre se sitúa el Tribunal Supremo de los EEUU, formado por 9 jueces. La competencia del TS abarca : *en 1ª y única instancia, los litigios en los que son parte embajadores, cónsules, un Estado contra otro o algún Estado con la Federación. *En apelación, atiende los casos de los Tribunales Supremos estatales cuando planteen una cuestión federal y tambien atiende apelaciones de los Tribunales Federales inferiores. El Presidente propone la designación de los jueces de todos los Tribunales Federales, pero debe aprobarlos o rechazarlos el Senado. Para los candidatos al TS el examen es muy riguroso. Los tribunales llevan a cabo una función muy importante, la de velar que se respete la Constitución por todos los poderes (revisión judicial o “judicial review”). En 1803 el juez del TS Marshall afirmó el rango superior de la constitución y la inconstitucionalidad de los actos de gobierno federales y estatales que fueran en contra de la const. Esta capacidad de supervisión convierte al TS de EEUU en un órgano capital del sistema político : *Es la última instancia de revisión de la constitucionalidad de leyes federales y estatales, de los actos de gobierno y de las decisiones de tribunales federales y estatales. La acción política debe discurrir dentro de lo que el TS estima constitucional. *Dada su posición en el vértice de la pirámide jurisdiccional y la supremacía de la const. las decisiones del TS son inapelables. *Los precedentes marcados por el TS es vinculante y sirve de seguridad jurídica. El TS es parte de la Historia de los EEUU para bien y para mal (calificó como “propiedad” a los esclavos en 1857). El TS ha tenido, sin embargo, gran protagonismo en favor de la autoridad federal frente a los poderes de los Estados, intentando acabar con las desigualdades jurídicas (eliminando la segregación racial con sus sentencias). El TS ha tenido fases de retraimiento (conformidad con el Congreso y el Presidente) y de activismo (participación en el proceso político mediante interpretaciones extensivas de los Derechos constitucionales). Ha amparado siempre, a lo largo de su historia, la propiedad privada y, en menor medida, los Derechos individuales frente al Estado. 6. La vida política norteamericana La Const. estadounidense es adeversa a los partidos políticos al no articular orgánicamente al legislativo y al ejecutivo. El Presidente puede tener un legislativo perteneciente a otro partido. Esta situación es soportable gracias a la separación de poderes. Desde la independencia la vida política de los EEUU siempre ha estado protagonizada por dos partidos. El bipartidismo norteamericano se caracteriza por un funcionamiento cíclico más que por una regular alternancia entre los dos grandes partidos. La crisis del 29 y la depresión supusieron el cambio de la política norteamericana. Se pasó de una distribución regional de los partidos a una concepción nacional de la política. El partido Demócrata agrupó a los sectores económicamente más débiles y optó por un claro intervencionismo estatal en la economía (New Deal) sustituyendo el tradicional liberalismo republicano. Los sindicatos cobraron más fuerza y se alinearon con el p. Demócrata, apoyo que duró hasta los años 70. 8 8
  • 9. Desde los años 60 se observa en los EEUU una cierta inestabilidad electoral, producto de la ruptura de los tradicionales anclajes partidistas en la población derivada de la época del New Deal. Se ha generado un electorado altamente móvil. La división estricta de poderes del sistema americano posibilita la coincidencia partidista entre el poder ejecutivo y el legislativo (“Party Government”) o su diversidad partidista (“Split Government”). En realidad, EEUU no es más ingobernable bajo un “split government” que bajo un “party government”, ya que la filiación partidista de los miembros del Congreso no es determinante para su comportamiento, condicionados por los intereses locales. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PARTIDOS Los 2 grandes partidos (Republicano y Demócrata) cubren los dos niveles de organización política del país (nacional y estatal). El órgano máximo de cada partido es el Comité Nacional, sus miembros son elegidos por las Convenciones Estatales. El Comité Nacional fija la fecha y el lugar de la Convención Nacional del partido (cada 4 años), establece el orden del día y elige a los delegados para esa convención. El Presidente Nacional del partido es un asesor importante del candidato presidencial, de cara al hipotético reparto de cargos o al pago de deudas en caso de derrota electoral. La legislación norteamericana ha ido crecientemente neutralizando la orientación partidista de la Administración pública. La Const. deja en manos de los Estados la forma de elección de los compromisarios electorales en la elección presidencial. Así, en un principio, los estados seguían procedimientos diferentes (caucus o colegio de notables, distritos electorales, legislaturas,....). A mediados del siglo XIX se implantó el sistema de convenciones, una selección indirecta de los miembros. La Convención del Estado de cada partido se componía de delegados elegidos en las ciudades y comarcas. Las delegaciones se elegían sucesivamente, el aparato del partido controlaba las asambleas inferiores (primarias indirectas) para eliminar a los integrantes ingratos. A principios del s. XX se introdujeron las primarias directas para frenar el poder de los partidos. Estas primarias directas devuelven las nominaciones a las bases de los partidos y pasan a ser una cuestión de Estado, los partidos realizan las primarias el mismo día, con papeletas elaboradas por el Estado y en votación secreta. El Congreso tiene la competencia para controlar el desarrollo de las primarias (una cuestión de los partidos se convierte en pública). Las primarias directas simbolizan una verdadera participación popular en el proceso político. Resulta difícil ahora que la nominación caiga en manos de los aparatos de los partidos, ya no es el partido el que selecciona candidatos, sino que éstos se promocionan, apoyados por diversas organizaciones. “Primarias abiertas”→ participan todos los candidatos a la nominación independientemente de su filiación política (incluso pueden presentarse por los dos partidos). A los electores se les entregan las papeletas de los 2 partidos, aunque sólo participarán en la nominación de uno de ellos. Los aparatos de los partidos consideran esta forma de primarias como un atentado a su existencia, ya que neutralizan totalmente a los partidos. “Primarias directas cerradas”→ el elector debe estar registrado como miembro de un partidos o como afiliado o seguidor, recibiendo sólo la papeleta de su partido. Las primarias se consideran verdaderas elecciones. Es importante tener en cuenta que es el legislativo de cada Estado el que decide el sistema de primarias en cada Estado de la Unión. 7. La Federación y los Estados 9 9
  • 10. La discusión en torno a los principios de la organización del Estado acompañó todo el período de elaboración e implantación de la Constitución. Se vieron 2 argumentaciones : •Concepción nacionalista u orgánica ; un Estado dividido en territorios. Superioridad de la legislación federal sobre las de los Estados •Concepción particularista de los derechos de los Estados, primacía de los Estados integrantes, restricción de los poderes federales. La lucha de ambas posiciones siguió viva hasta la Guerra de Secesión (1861-65). La polémica sobre el modelo de Estado llevó a un compromiso en la redacción de la const. El poder legislativo se compondría de dos cámaras, la Cámara de Representantes (principio de representación por población) y el Senado (representación territorial, los Estados). Las leyes deben aprobarse por las dos cámaras, así, los Estados pequeños pueden bloquear leyes en el Senado y los grandes en la CR. Con el paso del tiempo el sistema político norteamericano ha ido centralizándose, en especial, tienen relevancia las sentencias del Tribunal Supremo, que han ido implantando una conciencia de unidad nacional frente a los particularismos de los Estados. El choque centralizador vs. Estados llevará a la Guerra Civil. El Gobierno Federal irá introduciendo los derechos en las leyes de los Estados así como los programas locales de financiación (Impuesto sobre la Renta, impuesto de sociedades, intervención fiscal federal). El New Deal representó la liquidación del federalismo histórico norteamericano. A través de la creciente centralización y planificación bajo las administraciones Kennedy y Johnson (1961- 69) se llegó al “federalismo cooperativo”→ entramado burocrático-parlamentario que vincula las decisiones y ejecuciones de planes económicos concretos con la supervisión final del Congreso (mayor operatividad en la gestión gubernamental). 10 10