SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPÚBLICA FRANCESA
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
2. TENDENCIAS DEL CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA POLÍTICO DE
LA V REPÚBLICA
4. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: ELECCIÓN Y PODERES
5. EL GOBIERNO Y EL PRIMER MINISTRO
6. EL PARLAMENTO Y EL CONSEJO CONSTITUCIONAL
7. LA DINÁMICA DE LA VIDA POLÍTICA FRANCESA. LOS
PARTIDOS POLÍTICOS.
1. Evolución histórica
A) Período revolucionario: 1789-99
*1789→ reunión de la 1ª Asamblea Constituyente, se crea para limitar el poder del Rey.
Declaración de los Derechos del Hombre, sus principios básicos eran la soberanía nacional,
gobierno representativo, individualismo burgués, importancia de la Ilustración, sobre todo de
Montesquieu).
*1791→ Constitución de 1791, monárquica, monocameral.
*1792-95→ Monarquía abolida, etapa de la Convención, Constitución de 1793, muy democrática
pero no se llegó a aplicar.
*1795-99→ Directorio, Constitución de 1795, vuelve el bicameralismo, mayor moderación.
B) El Consulado y el Imperio: 1799-1814
Etapa napoleónica, las Constituciones de 1799, 1802 y 1804 suponen la dignidad
imperial de Napoleón, que concentró el poder en su persona.
C) Restauración monárquica: 1814-48
*1814; caída de Napoleón, regreso de los Borbones, el rey Luis XVIII acepta el juego
parlamentario.
*1824; Carlos X no aceptó el “Parlamento dualista”, donde el gobierno debe tener la confianza
del Rey y del Parlamento. Época conflictiva.
*1830; La revolución de 1830 supone un cambio dinástico, la nueva monarquía de Orleans
ofrecerá una Carta Otorgada donde desarrollará el “Parlamento dualista”.
D) La II República y el II Imperio: 1848-1870
1
1
*La Revolución de 1848 proclama la II República, la Constitución de noviembre de 1848 incluye
la separación de poderes entre la cámara y el Presidente de la República, elegidos por sufragio
universal directo.
*Entre 1852 y 1870 tiene lugar el período del II Imperio, se inicia después de un golpe de Estado
de Napoleón III, ejecutivo muy fuerte. La guerra con Prusia y los hechos de la Comuna de París
dinamitaron este régimen.
E) La III República: 1870-1940
El asentamiento de la III República fue largo y difícil. Se organizó a través de un
conjunto de leyes fundamentales que organizaban los poderes públicos. La soberanía recaía en el
Parlamento, constantes crisis parlamentarias, multipartidismo agresivo, inestabilidad, 104
gobiernos en 69 años.
F) La IV República: 1946-58
Nacida después de la II Guerra Mundial, la Constitución de octubre de 1946 suponía la
adhesión al régimen de la III República, tratando de corregir, sin éxito, los defectos más evidentes
del régimen precedente: insuficiente autoridad del presidente del gobierno y excesiva inestabilidad
ministerial. Las características de la IV República fueron la preponderancia del Parlamento
(Asamblea Nacional), declive de la Presidencia de la República, intento de reforzar al Gobierno
como autoridad delegada del Parlamento y la lucha contra la inestabilidad ministerial.
La IV República padeció los mismos problemas que la Tercera, inestabilidad y
multipartidismo, la crisis de Argelia en 1958 propició el cambio político.
2. Tendencias del constitucionalismo francés
Según PRÉLOT, Francia ha tenido 16 constituciones a lo largo de 21 regímenes políticos
desde 1789. La Historia constitucional francesa aparece dominada desde sus orígenes por el
conflicto entre el ejecutivo y el legislativo. La burguesía lideró la revolución y dominó las
instituciones del Estado hasta 1940. Después de la II Guerra Mundial, otras clases sociales se
incorporan al juego político y al poder.
El mismo PRÉLOT observa una cierta coherencia dentro de tanto cambio de régimen,
una evolución hasta llegar a una homogeneidad política por encima de su división en sectores.
Una vez derrumbado el Antiguo Régimen, aparecerán los demás conflictos sociales que
moldearán diversos sistemas políticos y sociales.
3. Características generales del sistema político de la V República
El paso de la IV a la V República se hizo conforme a las reglas constitucionales vigentes.
En junio de 1958, De Gaulle recibió el poder necesario para elaborar una nueva constitución,
donde reforzó el Ejecutivo y racionalizó las funciones del Parlamento. La Constitución fue
aprobada por el Consejo de Ministros, por el Consejo de Estado y en referéndum el 28/9/1958.
En principio se pensó que la Constitución era la obra de un sólo hombre, De Gaulle, y en
un caso de transición. Sin embargo, hoy día, la Constitución sigue vigente y ha aguantado
situaciones políticas difíciles (mayo del 68, descolonización, cohabitación política).
En ese momento histórico concreto, el general De Gaulle no aportó nada original, sus
principios fueron:
- Fortaleza del Presidente de la República, que nombra al presidente del gobierno, que debe
contar con la confianza de la cámara.
2
2
- En caso de crisis el Presidente de la República tiene poderes excepcionales.
- Incompatibilidad funciones ministeriales y mandato parlamentario.
SÁNCHEZ AGESTA señala 5 puntos básicos de la Constitución, donde estos principios
de De Gaulle tienen gran influencia:
1) El Jefe del Estado es un poder moderador (principio monárquico en una República).
2) Refuerzo del Ejecutivo sobre el Parlamento (gobierno fuerte).
3) Separación orgánica gobierno/Parlamento, aunque colaboran.
4) Restricción de las mociones de censura al Gobierno, se definen exactamente los
poderes de la Asamblea.
5) Relación flexible entre Francia y sus ex-colonias.
En un principio, el régimen francés de la V República fue claramente tendente al
presidencialismo, desde la época de la cohabitación (1986), cuando el Presidente de la República
(Mitterrand) era socialista y el presidente del gobierno (Chirac) era de la derecha.
En 1962 se adoptó una modificación constitucional en el sentido de que el Jefe del Estado
fuera elegido por sufragio universal y no por un colegio de notables. Respecto a los Derechos y
Libertades la Constitución de 1958 no aporta nada nuevo, se recogen las libertades tradicionales
y algunos principios de democracia económica y social.
Para una revisión constitucional, la iniciativa la tiene el Presidente de la República, a
propuesta del Primer Ministro y los miembros del Parlamento. Ambas cámaras deben aprobarla y
ser ratificada en referéndum. No puede reformarse la forma republicana de Estado ni la
integridad del territorio francés.
4. El Presidente de la República: elección y poderes
Es elegido por sufragio universal por un período de 7 años, es reelegible. Su desempeño
es incompatible con otras funciones. La elección se desarrolla bajo un sistema mayoritario
uninominal a 2 vueltas, si un candidato obtiene mayoría absoluta en la 1ª vuelta es elegido.
El PR cesa en sus funciones por fin de mandato, muerte, dimisión, destitución por el
Tribunal Supremo en casos de alta traición o por un impedimento definitivo si es constatado por
el Consejo Constitucional. En este caso, o en situaciones de interinidad, la PR corresponderá al
Presidente del Senado. En períodos de interinidad el PR no puede reformar la Constitución,
convocar referéndums ni disolver las Cámaras.
El PR preside los Consejos de Ministros, aunque puede no asistir a ellos. El PR
esirresponsable, lo que indica que sus actos han de ser refrendados por el Primer Ministro o por
el ministro responsable, excepto el nombramiento y cese del primer ministro, la disolución de la
Asamblea nacional o en caso de grave crisis institucional y/o militar que interrumpa el
funcionamiento regular de los poderes públicos constitucionales. En este último caso, el PR debe
informar a la nación de las medidas tomadas, ha sucedido una vez, en 1961 debido a la crisis de
Argelia. El PR tampoco necesita refrendo para dirigir mensajes a las cámaras (no darán lugar a
debate) o para designar a miembros del Consejo Constitucional.
Las cámaras pueden acusar al PR de alta traición, siendo juzgado por el Tribunal
Supremo.
En la 1ª vuelta de las elecciones presidenciales concurren numerosos candidatos
apoyados por sus partidos, se ve la fuerza de cada formación, hecho importante de cara a
establecer posibles acuerdos para la 2ª vuelta, donde sólo concurren los dos candidatos más
votados.
3
3
La const. francesa distingue dos categorías de poderes del PR:
*PODERES PROPIOS
•Nombramiento del Primer Ministro→ el PR puede nombrar a quien quiera, aunque deberá
contar con el beneplácito de la Asamblea. Hasta 1986, el PR elegía personas afines a él, ese año
Mitterrand debió elegir a Chirac, puesto que las elecciones legislativas habían dado vencedora a
la derecha. El PR nombra al gobierno a petición del Primer ministro.
•Convocatoria de referéndums legislativos→ en caso de proyectos de ley que incidan sobre el
funcionamiento de los poderes públicos. Deben pedírselo el Gobierno o el Parlamento.
•Solicitar una nueva deliberación sobre una ley o algunos artículos.
•Disolución de la Asamblea Nacional; el PR debe consultar al Primer Ministro y a los
presidentes de las cámaras, su opinión no será vinculante para el PR. Ejemplos: De Gaulle en
1962 y 1968 y Mitterrand en 1981.
•Asumir poderes excepcionales en caso de crisis.
•Dirigir mensajes al Parlamento para expresar su opinión, no generarán debate.
•Nombrar al presidente del Consejo Constitucional y a 3 de sus miembros.
•Instar al Consejo Constitucional a pronunciarse sobre la constitucionalidad de una ley o tratado.
*PODERES COMPARTIDOS
#Nombra cargos (ministros, funcionarios, rectores, prefectos,...)
#Ostenta la Jefatura de las Fuerzas Armadas.
#Acredita a los representantes diplomáticos.
#Ratifica los Tratados Internacionales.
#Participa en los proyectos de ley y promulga las leyes.
#Tiene derecho de gracia.
El PR puede vincular su suerte a unas elecciones generales o al resultado de un
referéndum.
*INTERPRETACIÓN DEL GENERAL DE GAULLE SOBRE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
De Gaulle entendió la presidencia como una cuestión de legitimidad (cambió la const.
para ser elegido por sufragio universal y convocó numerosos referéndums). Su carisma influyó en
el carácter presidencialista del régimen. De Gaulle entendía el cargo como una intervención activa
y permanente. Desde 1986, la figura del Primer Ministro ha sufrido un importante refuerzo.
5. El Gobierno y el Primer Ministro
El Gobierno determina y conduce la política de la nación. Dispone de la Administración y
de las Fuerzas Armadas. Hasta 1986 vivió bajo una clara dependencia respecto del presidente de
la República.
5.1. Composición
El Gobierno francés es un órgano colegiado, solidario y jerarquizado que se compone de:
El Primer ministro, los ministros, los ministros de Estado (secretarios encargados de un
departamento) y ministros delegados.
En el gobierno se producen 3 tipos de reuniones:
- Consejo de Ministros: presidido por el Jefe del Estado, es el órgano más importante.
- Consejo de Gabinete: presidido por el Primer Ministro, participan los ministros y los secretarios
de Estado.
- Consejos interdepartamentales: tratan temas importantes, los presiden el Jefe del Estado o el
Primer Ministro, participan ministros y secretarios competentes en una misma materia.
4
4
5.2 Nombramiento
El Primer Ministro es nombrado por el PR. En principio el PR debe tener en cuenta la
composición de la Asamblea nacional. Igualmente el 1º Ministro es cesado por el PR cuando
presente la dimisión. El PR nombra a los ministros a propuesta del 1º Ministro.
Después el gobierno se presenta a la Asamblea a modo de investidura, si ésta rechaza su
programa está obligado a dimitir ante el Jefe del Estado. Si la mayoría presidencial y
parlamentaria es del mismo color político no hay problema, la cuestión es diferente si existen
diferentes mayorías (cohabitación). Esta divergencia es posible debido a que Asamblea y PR no
se eligen al mismo tiempo, además pueden suceder hechos imprevisibles, como la dimisión (De
Gaulle) o el fallecimiento (Pompidou). En caso de conflicto de mayorías, el PR tiene 3 opciones:
a) Nombrar un primer ministro afín, pero le será imposible llevar a cabo su política al no tener la
mayoría en la Asamblea.
b) Disolver la Asamblea (como Mitterrand en 1981) para tener una Asamblea favorable. El
presidente corre el riesgo de que se confirme la adversidad de la Asamblea, por lo que debería
dimitir o pasar a un segundo plano.
c) Nombrar un primer ministro de la oposición (mayoría en el parlamento), lo que le obliga a
replegarse a una posición secundaria (Mitterrand/Chirac en 1986 y Chirac/Jospin en 1997).
La primera cohabitación supuso que el primer ministro pasase a ser el centro de impulso
político, lo que dio más relevancia al parlamento.
Los miembros del gobierno no pueden ser miembros del parlamento (refuerzo de su
autoridad), tampoco deben ser funcionarios públicos. Todo ello con el fin de asegurar la libre
actuación del gobierno en relación a otros organismos privados.
5.3. Atribuciones
La const. distingue las atribuciones del 1er. ministro y del gobierno como órgano
colegiado. Así, el primer ministro tiene las siguientes competencias:
*propone al PR a los restantes miembros del gobierno, así como su cese o dimisión.
*nombra cargos civiles y militares, excepto los reservados al PR
*puede sustituir al PR en la presidencia del Consejo de Ministros.
*debe ser consultado por el PR, si éste decide disolver las cámaras.
*dirige la acción del gobierno, que ejerce el poder reglamentario.
*puede remitir al Parlamento proyectos de ley y puede pedir sesiones extraordinarias.
*puede remitir al Consejo Constitucional una ley antes de su promulgación para que
resuelva acerca de su constitucionalidad.
Colegiadamente el Consejo de Ministros tiene las siguientes competencias:
*posibilidad de declarar el Estado de sitio y la movilización general.
*derecho a que exista deliberación en el Consejo sobre algunas decisiones del Primer
ministro (proyectos de ley, propuestas de referéndum,...).
Desde 1986 se han revitalizado los Consejos de Gabinete, allí se marcan las pautas de la
política del gobierno, quedando el consejo de ministros como el órgano donde se aprueban bajo la
presidencia del Jefe del Estado.
6. El Parlamento y el Consejo Constitucional
6.1. El Parlamento
5
5
El Parlamento fra. es bicameral (Asamblea Nacional y Senado). Este bicameralismo
responde, en la Const. de la V República, a 2 aspiraciones del general De Gaulle:
- que el Senado fuera el contrapeso de los eventuales excesos de la Cámara elegida por sufragio
universal.
- que el Senado fuera la cámara donde se recogiesen los intereses locales.
En la Const. de 1958, el Parlamento ha perdido protagonismo en favor del poder
ejecutivo. El bicameralismo es desigual ya que la Asamblea Nacional cuenta con mayores
poderes que el Senado (ejemplos: la AN puede censurar al primer ministro y el Senado no;
también en caso de desacuerdo entre las 2 cámaras sobre un proyecto de ley, la AN resolverá por
sí misma).
Los parlamentarios están sujetos al mandato representativo, existiendo sólo la
mediatización de su pertenencia a una fuerza política. Los derechos de los parlamentarios son los
clásicos: irresponsabilidad e inmunidad. Están sujetos a incompatibilidades (no pueden formar
parte del gobierno ni del consejo económico y social, tampoco pueden ser diputado y senador a la
vez, ni ejercer determinadas profesiones.
A. ELECCIÓN
•La Asamblea Nacional se compone de 491 diputados (474 metropolitanos y 17 de ultramar).
Los diputados de ultramar son elegidos mediante escrutinio uninominal mayoritario a una sola
vuelta. Los metropolitanos lo son mediante escrutinio uninominal mayoritario a 2 vueltas en
circunscripciones pequeñas. En la 1ª vuelta es elegido el candidato que obtenga la mayoría
absoluta, en la 2ª basta la mayoría simple. En la 2ª vuelta participan o los 2 candidatos más
votados o los candidatos que hayan obtenido un 12’5% de votos del censo. Esta modalidad
electoral favorece la formación de mayorías sólidas y homogéneas.
•El número de miembros del Senado varía a medida que aumenta la población francesa. Es
elegido por sufragio universal indirecto. El colegio electoral en cada Departamento lo forman
Diputados, consejeros generales y delegados de los municipios. Si el departamento elige menos de
5 senadores se sigue el escrutinio mayoritario a 2 vueltas, si se eligen 5 ó más se sigue el sistema
proporcional de listas. El mandato es de 9 años, cada 3 se renueva 1/3 de la cámara. El Senado
ha sido objeto de numerosas críticas, entre ellas su reclutamiento poco democrático y la
sobrerrepresentación de las pequeñas ciudades. A pesar de esto, el Senado siempre ha sido más
liberal y apegado a los valores republicanos que la Asamblea Nacional.
B. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El Parlamento se reúne en 2 sesiones anuales, puede haber sesiones extraordinarias
solicitadas por el primer ministro o en caso de emergencia nacional. También habrá sesión en
caso de que el Jefe del Estado les remita un mensaje.
Las cámaras elaboran sus reglamentos y eligen a sus presidentes, existen los grupos
parlamentarios, que necesitan un número mínimo de parlamentarios para constituirse. En las 2
cámaras existen 6 comisiones parlamentarias permanentes y otras que se crean sobre temas que
interesen al Parlamento o para estudiar proyectos y propuestas de ley.
C. ATRIBUCIONES
La const. atribuye una clara preeminencia a la AN dado su carácter más democrático.
*Función legislativa; el Parlamento tiene iniciativa legislativa y aprueba las leyes. La const.
establece una delimitación de las materias sobre las que el Parlamento puede legislar (derechos y
libertades, defensa, moneda, impuestos, código penal y civil, justicia, régimen electoral, sector
público de la economía, enseñanza, seguridad, etc...), estándole prohibidas otras materias.
*Función financiera; la iniciativa es del gobierno, aunque el Parlamento debe aprobar el
Presupuesto y las leyes financieras.
6
6
*Atribuciones judiciales; elige a los miembros del Tribunal Supremo, igual número cada cámara.
*Funciones constitucionales; comparte la iniciativa para reformar la Constitución, debe ser
aprobada por las 2 cámaras-
*Función de control al gobierno; el Gobierno responde solidariamente ante la Asamblea Nacional,
manteniéndose el Senado en una posición de inferioridad.
La moción de censura
Se supone que el gobierno fra. goza de la confianza de la AN, pero esa confianza puede
ser derrotada por una moción de censura que:
-debe ser firmada por 1/10 de los diputados de la AN.
-deberá ser votada 48 horas después de su presentación.
-deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de la AN.
-los firmantes no podrán firmar otra moción en el mismo período de sesiones.
Desde 1958 se han presentado numerosas mociones de censura, sólo triunfó la presentada
contra Georges Pompidou en 1962.
La cuestión de confianza
El Primer ministro, previa deliberación del Consejo de Ministros, compromete su
responsabilidad política a iniciativa propia
a) sobre una declaración política general o un programa.
b) sobre un texto legislativo, que se entenderá adoptado si no se presenta y aprueba una moción
de censura contra el gobierno. Esto permite al gobierno sacar adelante su proyecto de ley sin que
sea votado por el Parlamento, ya que éste votaría una moción de censura y no un proyecto de ley.
6.2. El Consejo Constitucional
Se compone de 9 miembros elegidos por el PR (3), por el presidente de la AN (3) y por el
presidente del Senado (3). Su mandato es de 9 años, si bien se renuevan por tercios cada tres
años. Para ser elegido no se requiere tener una profesión determinada aunque lo usual es que sean
juristas. También forman parte del Consejo Constitucional los antiguos presidentes de la
República, éstos son miembros natos y de por vida.
A pesar de las críticas sobre la politización del CC, dada su procedencia, sus miembros
siempre han actuado con una independencia exquisita. El presidente de la CC es nombrado por el
presi. de la República y tiene voto de calidad en caso de empate. El CC es un “tribunal
constitucional político”, sus decisiones son irrecurribles y obligan a los poderes públicos,
administración y justicia. Una norma declarada inconstitucional no puede ser promulgada ni
aplicarse. 3 tipos de atribuciones del CC:
a)Consultivas; en relación a la adopción de medidas excepcionales por parte del PR.
b)En materia de elecciones y referéndums; conoce de los recursos electorales y falla sobre ellos,
además vela por la regularidad de la elección del Jefe del Estado y de los referéndums,
proclamando los resultados.
c)Control constitucionalidad de las leyes; ese control sólo puede darse sobre leyes o sobre los
reglamentos de las cámaras, siempre que no hayan sido promulgados ni aprobadas en
referéndum. Pueden recurrir ante el CC: el PR, el primer ministro, los presidentes de las cámaras,
60 diputados ó 60 senadores.
6.3. El Consejo económico-social
7
7
Órgano consultivo de 200 miembros (trabajadores, empresarios, representantes del
mundo de la cultura, artes, sociedad, de los territorios de ultramar,...). Funciona a instancias del
gobierno para que emita dictámenes sobre proyectos que se le envíen. Cualquier proyecto de
carácter económico-social debe serle enviado para que emita su opinión. Por propia iniciativa
puede dirigirse al gobierno, proponiendo soluciones a problemas concretos de carácter económico
o social.
7. La dinámica de la vida política francesa. Los partidos políticos
En Francia la participación ciudadana se ha canalizado en la formación de clubes,
asociaciones, sindicatos y partidos políticos. Esto supone que otras instituciones (Iglesia, ejército,
etc...) no han intentado asumir el rol de portavoces de la nación. Los partidos han asegurado la
estabilidad de la democracia.
Por contra, los partidos fra. han sido siempre muy personalistas (líderes carismáticos) y
tendentes a la confrontación política en el terreno ideológico. Esto motivó la endeblez de la III y
IV República, donde muchas formaciones competían por el mismo espacio político. La V
República ha variado el panorama. Al ser elecciones a 2 vueltas permite, a la vez, el
pluripartidismo y la agrupación en la 2ª vuelta.
La const., en su artículo 4, constitucionaliza a los partidos políticos, esto, unido al
sistema electoral mayoritario y a la forma de elección del Presidente de la República han
reforzado la existencia de “bloques” políticos con fuerza para derrotar a los adversarios, ya que
un sólo partido no puece alcanzar ninguna mayoría absoluta, por tanto las coaliciones son
necesarias en la 2ª vuelta.
Los bloques mayoritarios son los representados por la RPR-UDF (neogaullistas y
conservadores) y por el Partido Socialista (con comunistas y verdes). También la extrema
derecha de Le Pen tiene un apoyo electoral significativo.
Durante la V República fra. los partidos políticos han jugado un papel fundamental como
estabilizadores del sistema. CHARLO afirma que ello es debido a la identificación entre
ciudadanos y partidos políticos, ya que los identifican con el funcionamiento del sistema político,
lo que se ha puesto de manifiesto al permitirse dos cohabitaciones (86-88 y en la actualidad).
8
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú
Andy Escobedo Espinoza
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticacherepaja
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980historita
 
Francisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 bFrancisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 baulademedio
 
Constitución de 1920
Constitución de 1920Constitución de 1920
Constitución de 1920
clinto1
 
Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .
María Bernal
 
Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856
Daniel Josué Mamani Calizaya
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925Ximena Prado
 
Sistema política alemán
Sistema política alemánSistema política alemán
Sistema política alemán
indet
 
La constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologiaLa constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologia
Kevin VChamo
 
La Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaLa Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaAmakara Leyva
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Eticajuridicauigv
 
Constitución Española.
Constitución Española. Constitución Española.
Constitución Española.
Bryann98
 
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Constitución Española 1978. Presentación PowerpointConstitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
YolandaVzquez5
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Manuel Illana Calero
 
Breve historia de la constitución política del perú
Breve historia de la constitución política del perúBreve historia de la constitución política del perú
Breve historia de la constitución política del perúAnyhela Carol Cruz
 
La constitucion
La constitucionLa constitucion
La constitucionjazoicu
 
Cartilla sobre las instituciones democráticas
Cartilla sobre las instituciones democráticasCartilla sobre las instituciones democráticas
Cartilla sobre las instituciones democráticas
Diego Ipus 901
 

La actualidad más candente (20)

Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democrática
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
 
Francisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 bFrancisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 b
 
Constitución de 1920
Constitución de 1920Constitución de 1920
Constitución de 1920
 
constitucion politica del Peru
constitucion politica del Peruconstitucion politica del Peru
constitucion politica del Peru
 
Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .
 
Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
 
Sistema política alemán
Sistema política alemánSistema política alemán
Sistema política alemán
 
La constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologiaLa constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologia
 
La Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaLa Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 Leguia
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Constitución Española.
Constitución Española. Constitución Española.
Constitución Española.
 
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Constitución Española 1978. Presentación PowerpointConstitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Breve historia de la constitución política del perú
Breve historia de la constitución política del perúBreve historia de la constitución política del perú
Breve historia de la constitución política del perú
 
La constitucion
La constitucionLa constitucion
La constitucion
 
Cartilla sobre las instituciones democráticas
Cartilla sobre las instituciones democráticasCartilla sobre las instituciones democráticas
Cartilla sobre las instituciones democráticas
 

Destacado

Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseEmilio Arce Brenes
 
El derecho constitucional de la república francesa - monografía
El derecho constitucional de la república francesa - monografíaEl derecho constitucional de la república francesa - monografía
El derecho constitucional de la república francesa - monografía
Déborah Romero Rosales
 
Francia
FranciaFrancia
Francia
GMorato
 
Sistema politico costarricense.
Sistema politico costarricense.Sistema politico costarricense.
Sistema politico costarricense.
Gustavo Bolaños
 
PRESENTACION DE FRANCIA
PRESENTACION DE FRANCIAPRESENTACION DE FRANCIA
PRESENTACION DE FRANCIAmorenito27
 
Guía básica para comprender el sistema electoral francés
Guía básica para comprender el sistema electoral francésGuía básica para comprender el sistema electoral francés
Guía básica para comprender el sistema electoral francés
Fco. Javier Jiménez Rivero
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iYolanda Sarmiento
 
Presentacion sobre Francia
Presentacion sobre FranciaPresentacion sobre Francia
Presentacion sobre Francia
Wilmy Ramirez
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesaAlejita Linda
 
Presidencialismo en estados unidos
Presidencialismo en estados unidosPresidencialismo en estados unidos
Presidencialismo en estados unidospablomb
 
El impacto de la industria automotriz en la economía alemana, gracias a su ex...
El impacto de la industria automotriz en la economía alemana, gracias a su ex...El impacto de la industria automotriz en la economía alemana, gracias a su ex...
El impacto de la industria automotriz en la economía alemana, gracias a su ex...gabbscook
 
ANALISIS P.E.S.T.
ANALISIS P.E.S.T.ANALISIS P.E.S.T.
ANALISIS P.E.S.T.
guest76fac2
 
Perfil politico de Corea del Sur
Perfil politico de Corea del Sur Perfil politico de Corea del Sur
Perfil politico de Corea del Sur
SED colegio Acacia II EID
 
Jean-Baptiste Poqueline "Molière"
Jean-Baptiste Poqueline "Molière"Jean-Baptiste Poqueline "Molière"
Jean-Baptiste Poqueline "Molière"
Hèctor Fernández Ballester
 

Destacado (20)

Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricense
 
El derecho constitucional de la república francesa - monografía
El derecho constitucional de la república francesa - monografíaEl derecho constitucional de la república francesa - monografía
El derecho constitucional de la república francesa - monografía
 
Francia
FranciaFrancia
Francia
 
Sistema politico costarricense.
Sistema politico costarricense.Sistema politico costarricense.
Sistema politico costarricense.
 
PRESENTACION DE FRANCIA
PRESENTACION DE FRANCIAPRESENTACION DE FRANCIA
PRESENTACION DE FRANCIA
 
Guía básica para comprender el sistema electoral francés
Guía básica para comprender el sistema electoral francésGuía básica para comprender el sistema electoral francés
Guía básica para comprender el sistema electoral francés
 
Sistema judicial francés
Sistema judicial francésSistema judicial francés
Sistema judicial francés
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno i
 
Presentacion sobre Francia
Presentacion sobre FranciaPresentacion sobre Francia
Presentacion sobre Francia
 
4.presentacion francia
4.presentacion francia4.presentacion francia
4.presentacion francia
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Presidencialismo en estados unidos
Presidencialismo en estados unidosPresidencialismo en estados unidos
Presidencialismo en estados unidos
 
Francia
FranciaFrancia
Francia
 
Ensayo ejemplo
Ensayo ejemploEnsayo ejemplo
Ensayo ejemplo
 
El impacto de la industria automotriz en la economía alemana, gracias a su ex...
El impacto de la industria automotriz en la economía alemana, gracias a su ex...El impacto de la industria automotriz en la economía alemana, gracias a su ex...
El impacto de la industria automotriz en la economía alemana, gracias a su ex...
 
Sistema Electoral en EUA
Sistema Electoral en EUASistema Electoral en EUA
Sistema Electoral en EUA
 
ANALISIS P.E.S.T.
ANALISIS P.E.S.T.ANALISIS P.E.S.T.
ANALISIS P.E.S.T.
 
Perfil politico de Corea del Sur
Perfil politico de Corea del Sur Perfil politico de Corea del Sur
Perfil politico de Corea del Sur
 
Jean-Baptiste Poqueline "Molière"
Jean-Baptiste Poqueline "Molière"Jean-Baptiste Poqueline "Molière"
Jean-Baptiste Poqueline "Molière"
 

Similar a Sistema político de francia

19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Ricardo Santamaría Pérez
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1
chinoduro
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Andreanavea1981
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivopasant14
 
La imposición de una hegemonía conservadora
La imposición de una hegemonía conservadoraLa imposición de una hegemonía conservadora
La imposición de una hegemonía conservadora
Yasna Karina
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
bosolluni
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
Ricardo Chao Prieto
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularPancho Henriquez
 
Crisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenCrisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenEmilydavison
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesasacgdoc
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
JHONYQUINTO
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaAndrea Aguilera
 
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Carla Riffo Rebello
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaAd
 

Similar a Sistema político de francia (20)

19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
La imposición de una hegemonía conservadora
La imposición de una hegemonía conservadoraLa imposición de una hegemonía conservadora
La imposición de una hegemonía conservadora
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
Crisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenCrisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 

Más de Miguel Calabria

Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
Miguel Calabria
 
Luhmann
LuhmannLuhmann
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
Miguel Calabria
 
Rugb
RugbRugb
Italia
ItaliaItalia
diccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomosdiccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomos
Miguel Calabria
 
La unión europea y la política social
La unión europea y la política socialLa unión europea y la política social
La unión europea y la política social
Miguel Calabria
 
Sistema político de alemania
Sistema político de alemaniaSistema político de alemania
Sistema político de alemania
Miguel Calabria
 
Sistema político de eeuu
Sistema político de eeuuSistema político de eeuu
Sistema político de eeuu
Miguel Calabria
 
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamientoRutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Miguel Calabria
 

Más de Miguel Calabria (10)

Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
 
Luhmann
LuhmannLuhmann
Luhmann
 
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
 
Rugb
RugbRugb
Rugb
 
Italia
ItaliaItalia
Italia
 
diccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomosdiccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomos
 
La unión europea y la política social
La unión europea y la política socialLa unión europea y la política social
La unión europea y la política social
 
Sistema político de alemania
Sistema político de alemaniaSistema político de alemania
Sistema político de alemania
 
Sistema político de eeuu
Sistema político de eeuuSistema político de eeuu
Sistema político de eeuu
 
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamientoRutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (16)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Sistema político de francia

  • 1. LA REPÚBLICA FRANCESA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 2. TENDENCIAS DEL CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA V REPÚBLICA 4. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: ELECCIÓN Y PODERES 5. EL GOBIERNO Y EL PRIMER MINISTRO 6. EL PARLAMENTO Y EL CONSEJO CONSTITUCIONAL 7. LA DINÁMICA DE LA VIDA POLÍTICA FRANCESA. LOS PARTIDOS POLÍTICOS. 1. Evolución histórica A) Período revolucionario: 1789-99 *1789→ reunión de la 1ª Asamblea Constituyente, se crea para limitar el poder del Rey. Declaración de los Derechos del Hombre, sus principios básicos eran la soberanía nacional, gobierno representativo, individualismo burgués, importancia de la Ilustración, sobre todo de Montesquieu). *1791→ Constitución de 1791, monárquica, monocameral. *1792-95→ Monarquía abolida, etapa de la Convención, Constitución de 1793, muy democrática pero no se llegó a aplicar. *1795-99→ Directorio, Constitución de 1795, vuelve el bicameralismo, mayor moderación. B) El Consulado y el Imperio: 1799-1814 Etapa napoleónica, las Constituciones de 1799, 1802 y 1804 suponen la dignidad imperial de Napoleón, que concentró el poder en su persona. C) Restauración monárquica: 1814-48 *1814; caída de Napoleón, regreso de los Borbones, el rey Luis XVIII acepta el juego parlamentario. *1824; Carlos X no aceptó el “Parlamento dualista”, donde el gobierno debe tener la confianza del Rey y del Parlamento. Época conflictiva. *1830; La revolución de 1830 supone un cambio dinástico, la nueva monarquía de Orleans ofrecerá una Carta Otorgada donde desarrollará el “Parlamento dualista”. D) La II República y el II Imperio: 1848-1870 1 1
  • 2. *La Revolución de 1848 proclama la II República, la Constitución de noviembre de 1848 incluye la separación de poderes entre la cámara y el Presidente de la República, elegidos por sufragio universal directo. *Entre 1852 y 1870 tiene lugar el período del II Imperio, se inicia después de un golpe de Estado de Napoleón III, ejecutivo muy fuerte. La guerra con Prusia y los hechos de la Comuna de París dinamitaron este régimen. E) La III República: 1870-1940 El asentamiento de la III República fue largo y difícil. Se organizó a través de un conjunto de leyes fundamentales que organizaban los poderes públicos. La soberanía recaía en el Parlamento, constantes crisis parlamentarias, multipartidismo agresivo, inestabilidad, 104 gobiernos en 69 años. F) La IV República: 1946-58 Nacida después de la II Guerra Mundial, la Constitución de octubre de 1946 suponía la adhesión al régimen de la III República, tratando de corregir, sin éxito, los defectos más evidentes del régimen precedente: insuficiente autoridad del presidente del gobierno y excesiva inestabilidad ministerial. Las características de la IV República fueron la preponderancia del Parlamento (Asamblea Nacional), declive de la Presidencia de la República, intento de reforzar al Gobierno como autoridad delegada del Parlamento y la lucha contra la inestabilidad ministerial. La IV República padeció los mismos problemas que la Tercera, inestabilidad y multipartidismo, la crisis de Argelia en 1958 propició el cambio político. 2. Tendencias del constitucionalismo francés Según PRÉLOT, Francia ha tenido 16 constituciones a lo largo de 21 regímenes políticos desde 1789. La Historia constitucional francesa aparece dominada desde sus orígenes por el conflicto entre el ejecutivo y el legislativo. La burguesía lideró la revolución y dominó las instituciones del Estado hasta 1940. Después de la II Guerra Mundial, otras clases sociales se incorporan al juego político y al poder. El mismo PRÉLOT observa una cierta coherencia dentro de tanto cambio de régimen, una evolución hasta llegar a una homogeneidad política por encima de su división en sectores. Una vez derrumbado el Antiguo Régimen, aparecerán los demás conflictos sociales que moldearán diversos sistemas políticos y sociales. 3. Características generales del sistema político de la V República El paso de la IV a la V República se hizo conforme a las reglas constitucionales vigentes. En junio de 1958, De Gaulle recibió el poder necesario para elaborar una nueva constitución, donde reforzó el Ejecutivo y racionalizó las funciones del Parlamento. La Constitución fue aprobada por el Consejo de Ministros, por el Consejo de Estado y en referéndum el 28/9/1958. En principio se pensó que la Constitución era la obra de un sólo hombre, De Gaulle, y en un caso de transición. Sin embargo, hoy día, la Constitución sigue vigente y ha aguantado situaciones políticas difíciles (mayo del 68, descolonización, cohabitación política). En ese momento histórico concreto, el general De Gaulle no aportó nada original, sus principios fueron: - Fortaleza del Presidente de la República, que nombra al presidente del gobierno, que debe contar con la confianza de la cámara. 2 2
  • 3. - En caso de crisis el Presidente de la República tiene poderes excepcionales. - Incompatibilidad funciones ministeriales y mandato parlamentario. SÁNCHEZ AGESTA señala 5 puntos básicos de la Constitución, donde estos principios de De Gaulle tienen gran influencia: 1) El Jefe del Estado es un poder moderador (principio monárquico en una República). 2) Refuerzo del Ejecutivo sobre el Parlamento (gobierno fuerte). 3) Separación orgánica gobierno/Parlamento, aunque colaboran. 4) Restricción de las mociones de censura al Gobierno, se definen exactamente los poderes de la Asamblea. 5) Relación flexible entre Francia y sus ex-colonias. En un principio, el régimen francés de la V República fue claramente tendente al presidencialismo, desde la época de la cohabitación (1986), cuando el Presidente de la República (Mitterrand) era socialista y el presidente del gobierno (Chirac) era de la derecha. En 1962 se adoptó una modificación constitucional en el sentido de que el Jefe del Estado fuera elegido por sufragio universal y no por un colegio de notables. Respecto a los Derechos y Libertades la Constitución de 1958 no aporta nada nuevo, se recogen las libertades tradicionales y algunos principios de democracia económica y social. Para una revisión constitucional, la iniciativa la tiene el Presidente de la República, a propuesta del Primer Ministro y los miembros del Parlamento. Ambas cámaras deben aprobarla y ser ratificada en referéndum. No puede reformarse la forma republicana de Estado ni la integridad del territorio francés. 4. El Presidente de la República: elección y poderes Es elegido por sufragio universal por un período de 7 años, es reelegible. Su desempeño es incompatible con otras funciones. La elección se desarrolla bajo un sistema mayoritario uninominal a 2 vueltas, si un candidato obtiene mayoría absoluta en la 1ª vuelta es elegido. El PR cesa en sus funciones por fin de mandato, muerte, dimisión, destitución por el Tribunal Supremo en casos de alta traición o por un impedimento definitivo si es constatado por el Consejo Constitucional. En este caso, o en situaciones de interinidad, la PR corresponderá al Presidente del Senado. En períodos de interinidad el PR no puede reformar la Constitución, convocar referéndums ni disolver las Cámaras. El PR preside los Consejos de Ministros, aunque puede no asistir a ellos. El PR esirresponsable, lo que indica que sus actos han de ser refrendados por el Primer Ministro o por el ministro responsable, excepto el nombramiento y cese del primer ministro, la disolución de la Asamblea nacional o en caso de grave crisis institucional y/o militar que interrumpa el funcionamiento regular de los poderes públicos constitucionales. En este último caso, el PR debe informar a la nación de las medidas tomadas, ha sucedido una vez, en 1961 debido a la crisis de Argelia. El PR tampoco necesita refrendo para dirigir mensajes a las cámaras (no darán lugar a debate) o para designar a miembros del Consejo Constitucional. Las cámaras pueden acusar al PR de alta traición, siendo juzgado por el Tribunal Supremo. En la 1ª vuelta de las elecciones presidenciales concurren numerosos candidatos apoyados por sus partidos, se ve la fuerza de cada formación, hecho importante de cara a establecer posibles acuerdos para la 2ª vuelta, donde sólo concurren los dos candidatos más votados. 3 3
  • 4. La const. francesa distingue dos categorías de poderes del PR: *PODERES PROPIOS •Nombramiento del Primer Ministro→ el PR puede nombrar a quien quiera, aunque deberá contar con el beneplácito de la Asamblea. Hasta 1986, el PR elegía personas afines a él, ese año Mitterrand debió elegir a Chirac, puesto que las elecciones legislativas habían dado vencedora a la derecha. El PR nombra al gobierno a petición del Primer ministro. •Convocatoria de referéndums legislativos→ en caso de proyectos de ley que incidan sobre el funcionamiento de los poderes públicos. Deben pedírselo el Gobierno o el Parlamento. •Solicitar una nueva deliberación sobre una ley o algunos artículos. •Disolución de la Asamblea Nacional; el PR debe consultar al Primer Ministro y a los presidentes de las cámaras, su opinión no será vinculante para el PR. Ejemplos: De Gaulle en 1962 y 1968 y Mitterrand en 1981. •Asumir poderes excepcionales en caso de crisis. •Dirigir mensajes al Parlamento para expresar su opinión, no generarán debate. •Nombrar al presidente del Consejo Constitucional y a 3 de sus miembros. •Instar al Consejo Constitucional a pronunciarse sobre la constitucionalidad de una ley o tratado. *PODERES COMPARTIDOS #Nombra cargos (ministros, funcionarios, rectores, prefectos,...) #Ostenta la Jefatura de las Fuerzas Armadas. #Acredita a los representantes diplomáticos. #Ratifica los Tratados Internacionales. #Participa en los proyectos de ley y promulga las leyes. #Tiene derecho de gracia. El PR puede vincular su suerte a unas elecciones generales o al resultado de un referéndum. *INTERPRETACIÓN DEL GENERAL DE GAULLE SOBRE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA De Gaulle entendió la presidencia como una cuestión de legitimidad (cambió la const. para ser elegido por sufragio universal y convocó numerosos referéndums). Su carisma influyó en el carácter presidencialista del régimen. De Gaulle entendía el cargo como una intervención activa y permanente. Desde 1986, la figura del Primer Ministro ha sufrido un importante refuerzo. 5. El Gobierno y el Primer Ministro El Gobierno determina y conduce la política de la nación. Dispone de la Administración y de las Fuerzas Armadas. Hasta 1986 vivió bajo una clara dependencia respecto del presidente de la República. 5.1. Composición El Gobierno francés es un órgano colegiado, solidario y jerarquizado que se compone de: El Primer ministro, los ministros, los ministros de Estado (secretarios encargados de un departamento) y ministros delegados. En el gobierno se producen 3 tipos de reuniones: - Consejo de Ministros: presidido por el Jefe del Estado, es el órgano más importante. - Consejo de Gabinete: presidido por el Primer Ministro, participan los ministros y los secretarios de Estado. - Consejos interdepartamentales: tratan temas importantes, los presiden el Jefe del Estado o el Primer Ministro, participan ministros y secretarios competentes en una misma materia. 4 4
  • 5. 5.2 Nombramiento El Primer Ministro es nombrado por el PR. En principio el PR debe tener en cuenta la composición de la Asamblea nacional. Igualmente el 1º Ministro es cesado por el PR cuando presente la dimisión. El PR nombra a los ministros a propuesta del 1º Ministro. Después el gobierno se presenta a la Asamblea a modo de investidura, si ésta rechaza su programa está obligado a dimitir ante el Jefe del Estado. Si la mayoría presidencial y parlamentaria es del mismo color político no hay problema, la cuestión es diferente si existen diferentes mayorías (cohabitación). Esta divergencia es posible debido a que Asamblea y PR no se eligen al mismo tiempo, además pueden suceder hechos imprevisibles, como la dimisión (De Gaulle) o el fallecimiento (Pompidou). En caso de conflicto de mayorías, el PR tiene 3 opciones: a) Nombrar un primer ministro afín, pero le será imposible llevar a cabo su política al no tener la mayoría en la Asamblea. b) Disolver la Asamblea (como Mitterrand en 1981) para tener una Asamblea favorable. El presidente corre el riesgo de que se confirme la adversidad de la Asamblea, por lo que debería dimitir o pasar a un segundo plano. c) Nombrar un primer ministro de la oposición (mayoría en el parlamento), lo que le obliga a replegarse a una posición secundaria (Mitterrand/Chirac en 1986 y Chirac/Jospin en 1997). La primera cohabitación supuso que el primer ministro pasase a ser el centro de impulso político, lo que dio más relevancia al parlamento. Los miembros del gobierno no pueden ser miembros del parlamento (refuerzo de su autoridad), tampoco deben ser funcionarios públicos. Todo ello con el fin de asegurar la libre actuación del gobierno en relación a otros organismos privados. 5.3. Atribuciones La const. distingue las atribuciones del 1er. ministro y del gobierno como órgano colegiado. Así, el primer ministro tiene las siguientes competencias: *propone al PR a los restantes miembros del gobierno, así como su cese o dimisión. *nombra cargos civiles y militares, excepto los reservados al PR *puede sustituir al PR en la presidencia del Consejo de Ministros. *debe ser consultado por el PR, si éste decide disolver las cámaras. *dirige la acción del gobierno, que ejerce el poder reglamentario. *puede remitir al Parlamento proyectos de ley y puede pedir sesiones extraordinarias. *puede remitir al Consejo Constitucional una ley antes de su promulgación para que resuelva acerca de su constitucionalidad. Colegiadamente el Consejo de Ministros tiene las siguientes competencias: *posibilidad de declarar el Estado de sitio y la movilización general. *derecho a que exista deliberación en el Consejo sobre algunas decisiones del Primer ministro (proyectos de ley, propuestas de referéndum,...). Desde 1986 se han revitalizado los Consejos de Gabinete, allí se marcan las pautas de la política del gobierno, quedando el consejo de ministros como el órgano donde se aprueban bajo la presidencia del Jefe del Estado. 6. El Parlamento y el Consejo Constitucional 6.1. El Parlamento 5 5
  • 6. El Parlamento fra. es bicameral (Asamblea Nacional y Senado). Este bicameralismo responde, en la Const. de la V República, a 2 aspiraciones del general De Gaulle: - que el Senado fuera el contrapeso de los eventuales excesos de la Cámara elegida por sufragio universal. - que el Senado fuera la cámara donde se recogiesen los intereses locales. En la Const. de 1958, el Parlamento ha perdido protagonismo en favor del poder ejecutivo. El bicameralismo es desigual ya que la Asamblea Nacional cuenta con mayores poderes que el Senado (ejemplos: la AN puede censurar al primer ministro y el Senado no; también en caso de desacuerdo entre las 2 cámaras sobre un proyecto de ley, la AN resolverá por sí misma). Los parlamentarios están sujetos al mandato representativo, existiendo sólo la mediatización de su pertenencia a una fuerza política. Los derechos de los parlamentarios son los clásicos: irresponsabilidad e inmunidad. Están sujetos a incompatibilidades (no pueden formar parte del gobierno ni del consejo económico y social, tampoco pueden ser diputado y senador a la vez, ni ejercer determinadas profesiones. A. ELECCIÓN •La Asamblea Nacional se compone de 491 diputados (474 metropolitanos y 17 de ultramar). Los diputados de ultramar son elegidos mediante escrutinio uninominal mayoritario a una sola vuelta. Los metropolitanos lo son mediante escrutinio uninominal mayoritario a 2 vueltas en circunscripciones pequeñas. En la 1ª vuelta es elegido el candidato que obtenga la mayoría absoluta, en la 2ª basta la mayoría simple. En la 2ª vuelta participan o los 2 candidatos más votados o los candidatos que hayan obtenido un 12’5% de votos del censo. Esta modalidad electoral favorece la formación de mayorías sólidas y homogéneas. •El número de miembros del Senado varía a medida que aumenta la población francesa. Es elegido por sufragio universal indirecto. El colegio electoral en cada Departamento lo forman Diputados, consejeros generales y delegados de los municipios. Si el departamento elige menos de 5 senadores se sigue el escrutinio mayoritario a 2 vueltas, si se eligen 5 ó más se sigue el sistema proporcional de listas. El mandato es de 9 años, cada 3 se renueva 1/3 de la cámara. El Senado ha sido objeto de numerosas críticas, entre ellas su reclutamiento poco democrático y la sobrerrepresentación de las pequeñas ciudades. A pesar de esto, el Senado siempre ha sido más liberal y apegado a los valores republicanos que la Asamblea Nacional. B. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO El Parlamento se reúne en 2 sesiones anuales, puede haber sesiones extraordinarias solicitadas por el primer ministro o en caso de emergencia nacional. También habrá sesión en caso de que el Jefe del Estado les remita un mensaje. Las cámaras elaboran sus reglamentos y eligen a sus presidentes, existen los grupos parlamentarios, que necesitan un número mínimo de parlamentarios para constituirse. En las 2 cámaras existen 6 comisiones parlamentarias permanentes y otras que se crean sobre temas que interesen al Parlamento o para estudiar proyectos y propuestas de ley. C. ATRIBUCIONES La const. atribuye una clara preeminencia a la AN dado su carácter más democrático. *Función legislativa; el Parlamento tiene iniciativa legislativa y aprueba las leyes. La const. establece una delimitación de las materias sobre las que el Parlamento puede legislar (derechos y libertades, defensa, moneda, impuestos, código penal y civil, justicia, régimen electoral, sector público de la economía, enseñanza, seguridad, etc...), estándole prohibidas otras materias. *Función financiera; la iniciativa es del gobierno, aunque el Parlamento debe aprobar el Presupuesto y las leyes financieras. 6 6
  • 7. *Atribuciones judiciales; elige a los miembros del Tribunal Supremo, igual número cada cámara. *Funciones constitucionales; comparte la iniciativa para reformar la Constitución, debe ser aprobada por las 2 cámaras- *Función de control al gobierno; el Gobierno responde solidariamente ante la Asamblea Nacional, manteniéndose el Senado en una posición de inferioridad. La moción de censura Se supone que el gobierno fra. goza de la confianza de la AN, pero esa confianza puede ser derrotada por una moción de censura que: -debe ser firmada por 1/10 de los diputados de la AN. -deberá ser votada 48 horas después de su presentación. -deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de la AN. -los firmantes no podrán firmar otra moción en el mismo período de sesiones. Desde 1958 se han presentado numerosas mociones de censura, sólo triunfó la presentada contra Georges Pompidou en 1962. La cuestión de confianza El Primer ministro, previa deliberación del Consejo de Ministros, compromete su responsabilidad política a iniciativa propia a) sobre una declaración política general o un programa. b) sobre un texto legislativo, que se entenderá adoptado si no se presenta y aprueba una moción de censura contra el gobierno. Esto permite al gobierno sacar adelante su proyecto de ley sin que sea votado por el Parlamento, ya que éste votaría una moción de censura y no un proyecto de ley. 6.2. El Consejo Constitucional Se compone de 9 miembros elegidos por el PR (3), por el presidente de la AN (3) y por el presidente del Senado (3). Su mandato es de 9 años, si bien se renuevan por tercios cada tres años. Para ser elegido no se requiere tener una profesión determinada aunque lo usual es que sean juristas. También forman parte del Consejo Constitucional los antiguos presidentes de la República, éstos son miembros natos y de por vida. A pesar de las críticas sobre la politización del CC, dada su procedencia, sus miembros siempre han actuado con una independencia exquisita. El presidente de la CC es nombrado por el presi. de la República y tiene voto de calidad en caso de empate. El CC es un “tribunal constitucional político”, sus decisiones son irrecurribles y obligan a los poderes públicos, administración y justicia. Una norma declarada inconstitucional no puede ser promulgada ni aplicarse. 3 tipos de atribuciones del CC: a)Consultivas; en relación a la adopción de medidas excepcionales por parte del PR. b)En materia de elecciones y referéndums; conoce de los recursos electorales y falla sobre ellos, además vela por la regularidad de la elección del Jefe del Estado y de los referéndums, proclamando los resultados. c)Control constitucionalidad de las leyes; ese control sólo puede darse sobre leyes o sobre los reglamentos de las cámaras, siempre que no hayan sido promulgados ni aprobadas en referéndum. Pueden recurrir ante el CC: el PR, el primer ministro, los presidentes de las cámaras, 60 diputados ó 60 senadores. 6.3. El Consejo económico-social 7 7
  • 8. Órgano consultivo de 200 miembros (trabajadores, empresarios, representantes del mundo de la cultura, artes, sociedad, de los territorios de ultramar,...). Funciona a instancias del gobierno para que emita dictámenes sobre proyectos que se le envíen. Cualquier proyecto de carácter económico-social debe serle enviado para que emita su opinión. Por propia iniciativa puede dirigirse al gobierno, proponiendo soluciones a problemas concretos de carácter económico o social. 7. La dinámica de la vida política francesa. Los partidos políticos En Francia la participación ciudadana se ha canalizado en la formación de clubes, asociaciones, sindicatos y partidos políticos. Esto supone que otras instituciones (Iglesia, ejército, etc...) no han intentado asumir el rol de portavoces de la nación. Los partidos han asegurado la estabilidad de la democracia. Por contra, los partidos fra. han sido siempre muy personalistas (líderes carismáticos) y tendentes a la confrontación política en el terreno ideológico. Esto motivó la endeblez de la III y IV República, donde muchas formaciones competían por el mismo espacio político. La V República ha variado el panorama. Al ser elecciones a 2 vueltas permite, a la vez, el pluripartidismo y la agrupación en la 2ª vuelta. La const., en su artículo 4, constitucionaliza a los partidos políticos, esto, unido al sistema electoral mayoritario y a la forma de elección del Presidente de la República han reforzado la existencia de “bloques” políticos con fuerza para derrotar a los adversarios, ya que un sólo partido no puece alcanzar ninguna mayoría absoluta, por tanto las coaliciones son necesarias en la 2ª vuelta. Los bloques mayoritarios son los representados por la RPR-UDF (neogaullistas y conservadores) y por el Partido Socialista (con comunistas y verdes). También la extrema derecha de Le Pen tiene un apoyo electoral significativo. Durante la V República fra. los partidos políticos han jugado un papel fundamental como estabilizadores del sistema. CHARLO afirma que ello es debido a la identificación entre ciudadanos y partidos políticos, ya que los identifican con el funcionamiento del sistema político, lo que se ha puesto de manifiesto al permitirse dos cohabitaciones (86-88 y en la actualidad). 8 8