SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO-RESUMEN
M A X W E B E R
“SOBRE LA TEORÍA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES”
Ediciones Península, 1971.
INDICE:
1.- La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política sociales.
2.- El sentido de la “libertad de valoración” en las ciencias sociológicas y
económicas”.
1.- Las ciencias sociales debido a su origen práctico no distinguían entre lo que “es” y lo
que “debe ser” pero las ciencias experimentales no deben tener por tarea establecer
normas o recetas para la práctica política o económica. Se debe hacer también crítica
de los jucios de valor: analizar tanto los fines como los medios.
En el campo de las ciencias sociales la ideología a menudo enturbia la argumentación
científica. Cuanto más trascendental es la importancia cultural de un problema más
intervienen las ideas de valor y menos abordable se muestra a una respuesta unívoca.
Los ideales o “principios” supremos se manifiestan en cada época tras la lucha con
otros ideales tan sagrados como aquellos, por tanto nada tienen que ver con la
objetividad científica. Pero, dado que no se puede impedir manifestar los ideales que
animan a los investigadores, sí se puede obligar a seguir ciertas normas:
- Recordar a los lectores/oyentes y a sí mismos cuáles son los valores que se
mantienen y en los que se basan para medir la realidad.
- Se pueden exponer los ideales pero en tal caso se debe indicar cuándo termina de
hablar el científico y cuándo comienza el hombre de sentimiento.
Para definir lo que es un fenómeno socio-económico el primer hecho que nos
encontramos es que nuestra existencia física y la satisfacción de nuestras necesidades
choca con limitaciones de los medios para satisfacerlas (lucha material por la
existencia). El hecho socio-económico está condicionado por nuestro interés y por la
importancia cultural que le conferimos en cada caso. Podemos distinguir 3 tipos:
- Los acontecimientos o instituciones económicas en sentido estricto.
- Los fenómenos económicamente importantes (como las religiones) y
- Los fenómenos económicamente condicionados (como el arte).
El Estado es un buen ejemplo de esas tres modalidades..
La parcialidad de este enfoque es intencionada, pues el estudio genérico de “lo social”
no ofrece ningún punto de vista específico y puede ser inabarcable. Rechazamos el
materialismo histórico como ideología o como explicación causal exhaustiva, pero no
como método de análisis e interpretación. El objetivo es el conocimiento de la realidad
social según su significado cultural y su relación causal pero siendo conscientes que
sólo podremos abarcar un fragmento finito de su infinita diversidad. Necesitamos
descubrir regularidades, leyes, pero sólo podemos apoyarnos en la realidad individual
que nos rodea (irreductible a lo cuantitativo).
El método a seguir sería, como primera tarea, establecer las “leyes” y factores
(hipotéticos) para acceder al conocimiento al que aspiramos. La segunda tarea sería el
análisis y exposición ordenada de la agrupación individual e históricamente dada de
tales factores y su importancia concreta causal. La tercera sería remontar en el pasado
más lejano posible las distintas particularidades individuales de tales agrupaciones de
importancia para el presente y ofrecer una explicación histórica. Y una posible cuarta
tarea consistiría en la evaluación de las posibles agrupaciones en el futuro.
Para todo ello es preciso tener conceptos claros y el conocimiento de esas hipotéticas
leyes como medio, no como fin. No debemos olvidar la particularidad del estudio de las
ciencias de la cultura: que es inseparable de las ideas de valor que le confieren
significado. Todo conocimiento de la realidad cultural es siempre un conocimiento bajo
ciertos puntos de vista, abordados consciente o inconscientemente en virtud de las
ideas de valor del investigador o las dominantes en su época.
Se han desprestigiado las teorías abstractas y las histórico-empíricas frente al método
de las ciencias naturales o exactas, pero las construcciones de la teoría abstracta son
un caso especial de formación de conceptos propio de las ciencias de la cultura.
Hablamos del tipo ideal. No es una hipótesis ni una representación de lo real, sino un
instrumento heurístico: “Se obtiene mediante la acentuación unilateral de uno o varios
puntos de vista y mediante la reunión de gran cantidad de fenómenos individuales,
difusos y discretos, que pueden darse en mayor o menor número y que se suman a los
puntos de vista unilateralmente acentuados a fin de formar un cuadro homogéneo de
ideas”. En cada caso estudiaremos la proximidad o lejanía entre la realidad y la imagen
ideal para ver si el fenómeno observado se corresponde al concepto o se desvía de él.
En ningún caso se trata de un modelo a seguir, sino de un cuadro mental, una
construcción lógica y explícita, interesante como medio que puede mostrar su eficacia
para el conocimiento de fenómenos culturales concretos.Estos tipos ideales están
sujetos a provisionalidad (por el transcurso histórico) y pueden describir tanto hechos
estáticos como procesos dinámicos.
2.- Entendemos por “valoraciones” las apreciaciones prácticas de un fenómeno en el
cual pueden influir nuestras acciones al aprobarlo o reprobarlo. Debemos tratar de
forma distinta el problema de la “libertad” de determinada ciencia respecto a las
valoraciones, de la “libertad” de introducirlas el catedrático en sus lecciones (esto es
más cuestionable pues existen mejores foros de expresión de sus ideales).
Admitiendo que se puede y debe separar hecho de valor existen dos posturas: por una
parte que se debe descartar el juicio de valor y por otra que ambos (hecho y valor)
pueden someterse a discusión. Weber es partidario de esto último, pero bajo la
responsabilidad de tomar clara consciencia de los propios valores. La presunta
“imparcialidad” no existe, ni sirve una síntesis de “compromiso” entre diversas
valoraciones antagónicas.
Las ciencias, normativas o empíricas, el único servicio que pueden prestar al político es
el de informarles de los hechos y sus posibles soluciones prácticas. Se discute aquí la
elección de fines, no tanto de los medios ante un fin ya establecido. Es importante por
tanto poder realizar el estudio de las valoraciones para comprender los motivos
humanos, los puntos de vista y causas últimas de la realidad, aunque por ese camino
resulte imposible alcanzar una “ética” normativa universal.
Una disciplina empírica sólo puede mostrar: a) los inevitables medios, b) los resultados
secundarios o consecuencias no previstas y c) las consecuencias de la competencia
entre las diversas valoraciones posibles que afectan a a) y b).Las disciplinas filosóficas
pueden además descubrir el sentido de las valoraciones, su estructura significativa. La
disciplina de las ciencias sociales es por ello la menos apropiada para ahorrar la
elección al individuo.
La utilidad de una discusión sobre valoraciones prácticas realizada en el lugar
apropiado y en sentido correcto, si está bien dirigida, fecunda el trabajo empírico al
ayudar a seleccionar los problemas de interés.
Además precisamos un elemento en el análisis de la vida social que no existe en las
ciencias naturales: la comprensión -verstehen- que “consiste en la capacidad del
infestigador de comprender de forma compenetradora un pensamiento extraño a sus
propios hábitos”. La noción de lo “normativamente correcto” aquí sólo se considera
como un tipo convencional de comprensión.
En conclusión : la teoría científica de lo económico-social , además de la elaboración de
“tipos ideales” y del establecimiento de relaciones causales (diferentes de las ciencias
naturales), tiene otras tareas: mediante la interpretación económica de la historia y de la
sociología tiene que estudiar el conjunto de fenómenos sociales, para determinar en
qué medida están condicionados por causas económicas. Por otra parte tiene que
estudiar igualmente cómo los procesos y las estructuras económicas están
condicionadas a su vez por fenómenos sociales, teniendo en cuenta la diversidad de
naturaleza y el desarrollo de estos fenómenos (ejemplo, los actos y estructuras
políticas: el Derecho y el Estado).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición de sociología e historia
Definición de sociología e historiaDefinición de sociología e historia
Definición de sociología e historia
Jesus_Insignares
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesDanny Lpz
 
las ciencias_sociales
las ciencias_socialeslas ciencias_sociales
las ciencias_sociales
Sonia Navarro Bañol
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn ILuz Marina Cuervo
 
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESGuia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Sócrates Anchondo
 
Introducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias SocialesIntroducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias Sociales
Giovanna Kaiser Paz
 
Introducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias SocialesIntroducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias Sociales
Sócrates Anchondo
 
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucaultteorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia FoucaultPontificia Universidad Javeriana
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
CPyS
 
Introducción a la Historiorafía
Introducción a la HistoriorafíaIntroducción a la Historiorafía
Introducción a la Historiorafía
IPEM 161
 
Las disciplinas de las ciencias sociales
Las disciplinas de las ciencias socialesLas disciplinas de las ciencias sociales
Las disciplinas de las ciencias sociales
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)suniaga1
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
arturojovani
 
Metdología td e
Metdología td eMetdología td e
Metdología td eJorge Ikeda
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
AriMaya900
 
Hm1 b2academica
Hm1 b2academicaHm1 b2academica
Hm1 b2academica
UNADM
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ciencia Política Sesion I
Ciencia Política Sesion ICiencia Política Sesion I
Ciencia Política Sesion I
 
Definición de sociología e historia
Definición de sociología e historiaDefinición de sociología e historia
Definición de sociología e historia
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
las ciencias_sociales
las ciencias_socialeslas ciencias_sociales
las ciencias_sociales
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn I
 
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESGuia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Introducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias SocialesIntroducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias Sociales
 
Introducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias SocialesIntroducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias Sociales
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucaultteorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
 
Objetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politicaObjetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politica
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Introducción a la Historiorafía
Introducción a la HistoriorafíaIntroducción a la Historiorafía
Introducción a la Historiorafía
 
Las disciplinas de las ciencias sociales
Las disciplinas de las ciencias socialesLas disciplinas de las ciencias sociales
Las disciplinas de las ciencias sociales
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Metdología td e
Metdología td eMetdología td e
Metdología td e
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Hm1 b2academica
Hm1 b2academicaHm1 b2academica
Hm1 b2academica
 

Similar a Maxweber

Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeHector Luengo Rodriguez
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
ssuserdcd59f
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia riveraHAV
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Andreanavea1981
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Andrea Aguilera
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesAndrea Aguilera
 
Sociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex RuizSociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex Ruizaxlruizsanchez
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Osvaldo Blanco
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
Lupitaloprado
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesCarolina Herrera
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
Hviano
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Juan David Herrera Sanchez
 
Postura fenomenológica
Postura fenomenológicaPostura fenomenológica
Postura fenomenológica
academica
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de EpistemologíaBrenda BB
 

Similar a Maxweber (20)

Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex RuizSociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex Ruiz
 
Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Socialesssss
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Postura fenomenológica
Postura fenomenológicaPostura fenomenológica
Postura fenomenológica
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Más de Miguel Calabria

Luhmann
LuhmannLuhmann
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
Miguel Calabria
 
Rugb
RugbRugb
Italia
ItaliaItalia
diccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomosdiccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomos
Miguel Calabria
 
La unión europea y la política social
La unión europea y la política socialLa unión europea y la política social
La unión europea y la política social
Miguel Calabria
 
Sistema político de alemania
Sistema político de alemaniaSistema político de alemania
Sistema político de alemania
Miguel Calabria
 
Sistema político de eeuu
Sistema político de eeuuSistema político de eeuu
Sistema político de eeuu
Miguel Calabria
 
Sistema político de francia
Sistema político de franciaSistema político de francia
Sistema político de francia
Miguel Calabria
 
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamientoRutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Miguel Calabria
 

Más de Miguel Calabria (10)

Luhmann
LuhmannLuhmann
Luhmann
 
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
 
Rugb
RugbRugb
Rugb
 
Italia
ItaliaItalia
Italia
 
diccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomosdiccionario de filosofia 2 tomos
diccionario de filosofia 2 tomos
 
La unión europea y la política social
La unión europea y la política socialLa unión europea y la política social
La unión europea y la política social
 
Sistema político de alemania
Sistema político de alemaniaSistema político de alemania
Sistema político de alemania
 
Sistema político de eeuu
Sistema político de eeuuSistema político de eeuu
Sistema político de eeuu
 
Sistema político de francia
Sistema político de franciaSistema político de francia
Sistema político de francia
 
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamientoRutina completa del primer mes de entrenamiento
Rutina completa del primer mes de entrenamiento
 

Último

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (16)

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Maxweber

  • 1. COMENTARIO-RESUMEN M A X W E B E R “SOBRE LA TEORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” Ediciones Península, 1971.
  • 2. INDICE: 1.- La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política sociales. 2.- El sentido de la “libertad de valoración” en las ciencias sociológicas y económicas”. 1.- Las ciencias sociales debido a su origen práctico no distinguían entre lo que “es” y lo que “debe ser” pero las ciencias experimentales no deben tener por tarea establecer normas o recetas para la práctica política o económica. Se debe hacer también crítica de los jucios de valor: analizar tanto los fines como los medios. En el campo de las ciencias sociales la ideología a menudo enturbia la argumentación científica. Cuanto más trascendental es la importancia cultural de un problema más intervienen las ideas de valor y menos abordable se muestra a una respuesta unívoca. Los ideales o “principios” supremos se manifiestan en cada época tras la lucha con otros ideales tan sagrados como aquellos, por tanto nada tienen que ver con la objetividad científica. Pero, dado que no se puede impedir manifestar los ideales que animan a los investigadores, sí se puede obligar a seguir ciertas normas: - Recordar a los lectores/oyentes y a sí mismos cuáles son los valores que se mantienen y en los que se basan para medir la realidad. - Se pueden exponer los ideales pero en tal caso se debe indicar cuándo termina de hablar el científico y cuándo comienza el hombre de sentimiento. Para definir lo que es un fenómeno socio-económico el primer hecho que nos encontramos es que nuestra existencia física y la satisfacción de nuestras necesidades choca con limitaciones de los medios para satisfacerlas (lucha material por la existencia). El hecho socio-económico está condicionado por nuestro interés y por la importancia cultural que le conferimos en cada caso. Podemos distinguir 3 tipos: - Los acontecimientos o instituciones económicas en sentido estricto. - Los fenómenos económicamente importantes (como las religiones) y - Los fenómenos económicamente condicionados (como el arte). El Estado es un buen ejemplo de esas tres modalidades.. La parcialidad de este enfoque es intencionada, pues el estudio genérico de “lo social” no ofrece ningún punto de vista específico y puede ser inabarcable. Rechazamos el materialismo histórico como ideología o como explicación causal exhaustiva, pero no como método de análisis e interpretación. El objetivo es el conocimiento de la realidad social según su significado cultural y su relación causal pero siendo conscientes que sólo podremos abarcar un fragmento finito de su infinita diversidad. Necesitamos descubrir regularidades, leyes, pero sólo podemos apoyarnos en la realidad individual que nos rodea (irreductible a lo cuantitativo). El método a seguir sería, como primera tarea, establecer las “leyes” y factores (hipotéticos) para acceder al conocimiento al que aspiramos. La segunda tarea sería el análisis y exposición ordenada de la agrupación individual e históricamente dada de tales factores y su importancia concreta causal. La tercera sería remontar en el pasado más lejano posible las distintas particularidades individuales de tales agrupaciones de importancia para el presente y ofrecer una explicación histórica. Y una posible cuarta tarea consistiría en la evaluación de las posibles agrupaciones en el futuro. Para todo ello es preciso tener conceptos claros y el conocimiento de esas hipotéticas leyes como medio, no como fin. No debemos olvidar la particularidad del estudio de las ciencias de la cultura: que es inseparable de las ideas de valor que le confieren significado. Todo conocimiento de la realidad cultural es siempre un conocimiento bajo ciertos puntos de vista, abordados consciente o inconscientemente en virtud de las ideas de valor del investigador o las dominantes en su época. Se han desprestigiado las teorías abstractas y las histórico-empíricas frente al método de las ciencias naturales o exactas, pero las construcciones de la teoría abstracta son un caso especial de formación de conceptos propio de las ciencias de la cultura. Hablamos del tipo ideal. No es una hipótesis ni una representación de lo real, sino un instrumento heurístico: “Se obtiene mediante la acentuación unilateral de uno o varios puntos de vista y mediante la reunión de gran cantidad de fenómenos individuales, difusos y discretos, que pueden darse en mayor o menor número y que se suman a los
  • 3. puntos de vista unilateralmente acentuados a fin de formar un cuadro homogéneo de ideas”. En cada caso estudiaremos la proximidad o lejanía entre la realidad y la imagen ideal para ver si el fenómeno observado se corresponde al concepto o se desvía de él. En ningún caso se trata de un modelo a seguir, sino de un cuadro mental, una construcción lógica y explícita, interesante como medio que puede mostrar su eficacia para el conocimiento de fenómenos culturales concretos.Estos tipos ideales están sujetos a provisionalidad (por el transcurso histórico) y pueden describir tanto hechos estáticos como procesos dinámicos. 2.- Entendemos por “valoraciones” las apreciaciones prácticas de un fenómeno en el cual pueden influir nuestras acciones al aprobarlo o reprobarlo. Debemos tratar de forma distinta el problema de la “libertad” de determinada ciencia respecto a las valoraciones, de la “libertad” de introducirlas el catedrático en sus lecciones (esto es más cuestionable pues existen mejores foros de expresión de sus ideales). Admitiendo que se puede y debe separar hecho de valor existen dos posturas: por una parte que se debe descartar el juicio de valor y por otra que ambos (hecho y valor) pueden someterse a discusión. Weber es partidario de esto último, pero bajo la responsabilidad de tomar clara consciencia de los propios valores. La presunta “imparcialidad” no existe, ni sirve una síntesis de “compromiso” entre diversas valoraciones antagónicas. Las ciencias, normativas o empíricas, el único servicio que pueden prestar al político es el de informarles de los hechos y sus posibles soluciones prácticas. Se discute aquí la elección de fines, no tanto de los medios ante un fin ya establecido. Es importante por tanto poder realizar el estudio de las valoraciones para comprender los motivos humanos, los puntos de vista y causas últimas de la realidad, aunque por ese camino resulte imposible alcanzar una “ética” normativa universal. Una disciplina empírica sólo puede mostrar: a) los inevitables medios, b) los resultados secundarios o consecuencias no previstas y c) las consecuencias de la competencia entre las diversas valoraciones posibles que afectan a a) y b).Las disciplinas filosóficas pueden además descubrir el sentido de las valoraciones, su estructura significativa. La disciplina de las ciencias sociales es por ello la menos apropiada para ahorrar la elección al individuo. La utilidad de una discusión sobre valoraciones prácticas realizada en el lugar apropiado y en sentido correcto, si está bien dirigida, fecunda el trabajo empírico al ayudar a seleccionar los problemas de interés. Además precisamos un elemento en el análisis de la vida social que no existe en las ciencias naturales: la comprensión -verstehen- que “consiste en la capacidad del infestigador de comprender de forma compenetradora un pensamiento extraño a sus propios hábitos”. La noción de lo “normativamente correcto” aquí sólo se considera como un tipo convencional de comprensión. En conclusión : la teoría científica de lo económico-social , además de la elaboración de “tipos ideales” y del establecimiento de relaciones causales (diferentes de las ciencias naturales), tiene otras tareas: mediante la interpretación económica de la historia y de la sociología tiene que estudiar el conjunto de fenómenos sociales, para determinar en qué medida están condicionados por causas económicas. Por otra parte tiene que estudiar igualmente cómo los procesos y las estructuras económicas están condicionadas a su vez por fenómenos sociales, teniendo en cuenta la diversidad de naturaleza y el desarrollo de estos fenómenos (ejemplo, los actos y estructuras políticas: el Derecho y el Estado).