SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PRIMARIA BÉLGICA ADELA MIRABAL REYES
(2015-2016)
NIVEL PRIMARIO
6to. A
CIENCIAS NATURALES
EL SISTEMA SOLAR
FACILITADORA
GLENYS DOMÍNGUEZ
SUSTENTANTE
UN/A ESTUDIANTE DE 6TO. A
FECHA DE ENTREGA
03/05/16
EL SISTEMA
SOLAR
Objetivo:
Identificar las principales
características del
Sistema Solar y su
composición.
Justificación:
Aprender el funcionamiento de nuestro
sistema solar y cuál es nuestro lugar dentro
de este vasto universo, logrando que el
estudiante pueda conocer todas las
características básicas de las orbitas
planetarias, y la órbita de nuestro planeta con
respecto al sol. Esto le servirá para entender
porque se dan las diferentes estaciones del
año (primavera, verano, otoño, invierno), los
cambios climáticos, la diferencia de los husos
horarios entre diferentes países y cómo
influyen los acontecimientos cósmicos en
nuestra vida diaria.
INTRODUCCION:
Conocer el sistema solar es necesario para
saber en que planeta vivimos y sus
circunstancias: Conocer los planetas vecinos,
las órbitas, si puede haber vida en ellos, si nos
costara mucho hacer colonias en un planeta o
en una luna en el futuro.. Es importante
también para saber el lugar en el universo en
que vivimos, conocer nuestro planeta y ver
que es la casa de todos. A su vez el sistema
solar forma parte de una galaxia que se llama
La Vía Láctea.
¿Qué es el sistema solar?:
El sistema solar está formado por una estrella
central, el Sol, y todos los cuerpos celestes más
pequeños que viajan continuamente a su
alrededor. Los cuerpos más pequeños incluyen
ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno, que a su vez
están en órbita conjuntamente con sus lunas.
(Sólo Mercurio y Venus no tienen lunas.) Además,
el sistema solar contiene millones de asteroides
rocosos y miles de millones de cometas helados.
Todos estos objetos se mantienen juntos en un
grupo debido la gravedad del Sol.
¿Cómo se formó el sistema solar?:
Los planetas, asteroides y cometas en el sistema
solar son los objetos sueltos que quedaron de la
formación del Sol. Originalmente, el gas y el polvo
que se convertirían en el Sol eran el centro de una
nube mucho más grande que el sistema solar,
probablemente varios años luz de diámetro. El
núcleo rotaba lentamente al principio, pero a
medida que se derrumbó giraba más rápido,
girando como un patinador sobre hielo que tira de
sus brazos.
Qué tan grande es el sistema solar?:
No hay límites físicos en el espacio. El
sistema solar está formado por ocho
planetas que orbitan alrededor de una
estrella: el Sol, y Neptuno, el planeta más
alejado del Sol, orbita a 4,498'252,900
kilómetro del Sol.
Algunos de los cometas relacionados con
el sistema solar tiene órbitas que los
llevan mucho más lejos del Sol que
Neptuno.
¿Cuántos planetas hay en nuestro sistema
solar?:
Nuestro sistema solar tiene oficialmente
ocho planetas y una estrella: el Sol como
estrella y Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno como
planetas. El descubrimiento de un objeto
más grande que Plutón en el 2005 reavivó el
debate sobre si este tipo de objetos, que
pertenece al "cinturón de Kuiper" - una
colección de cuerpos helados situados más
allá de Neptuno - deberían llamarse
planetas. Plutón y otros grandes miembros
del Cinturón de Kuiper ahora se consideran
"planetas enanos".
LAS ESTACIONES DEL AÑO
Debido a las diferencias climáticas podemos decir que el
año se divide en cuatro estaciones, a saber: verano, otoño,
invierno y primavera. Las variaciones climáticas son más
evidentes en las zonas frías y templadas que en zonas
cercanas al Ecuador, donde existen dos estaciones, por así
decirlo, una seca y otra húmeda y tanto el día como la
noche tienen la misma duración en el transcurso de los
365 días del año.
¿Por qué se producen las estaciones?
Las diferentes estaciones se producen como consecuencia
de que el eje imaginario de rotación del planeta Tierra
tiene una inclinación que se orienta siempre en la misma
orientación y de la traslación alrededor del Sol. Es por ello
también que el Sol ilumina de diferente forma a los dos
hemisferios (Sur y Norte). Por ende no existirían las
estaciones si el eje de la Tierra no estuviera inclinado
respecto a la eclíptica, es decir, a la línea curva por donde
transcurre el Sol alrededor de la Tierra.
Husos Horarios
Los husos horarios o zonas horarias son
cada una de las veinticuatro áreas en las
que se divide la Tierra. Esta gira
alrededor de su eje una vez cada 24
horas, por lo que se establecen 24
husos horarios.
Todos los husos horarios se definen en
relación al Tiempo Universal
Coordinado (UTC), por lo que se
centran en el meridiano de Greenwich
(0º). Al pasar de un huso horario a otro
en dirección Este hay que sumar una
hora y por el contrario, al pasar de Este
a Oeste hay que restar una hora.
La línea internacional de cambio de
fecha, marca el cambio de día. Esta es
una línea imaginaria se traza sobre el
Océano Pacífico, coincidiendo con el
meridiano de 180º. Atravesar este
meridiano supone el cambio de fecha,
exactamente un día.
Conclusión
Aprendimos en esta breve síntesis sobre el
sistema solar, aspectos básicos del
funcionamiento de nuestro universo, y de cómo
los acontecimientos cósmicos influyen y tienen
impacto en nuestro diario vivir.
Esperando que este pequeño viaje a través de
nuestro inmenso universo nos haya permitido
aprender y al mismo tiempo reflexionar sobre la
importancia de nuestro planeta y de nuestro
significado ante el mismo en este gran espacio
cosmico.
Referencias:
http://hubblesite.org/
http://www.claseshistoria.com/
http://www.wikipedia.com
www.horamundial.com
http://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp
Sistema Solar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
Carlos García Riquelme
 
Sistema solar primaria
Sistema solar primariaSistema solar primaria
Sistema solar primariaprinzzecita
 
Apariencia generales de los planetas del sistema solar
Apariencia generales de los planetas del sistema solarApariencia generales de los planetas del sistema solar
Apariencia generales de los planetas del sistema solar
Karina Alexandra Jimenez Hernandez
 
El Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación PrimariaEl Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación Primaria
Escobilla8
 
Jupiter
JupiterJupiter
Jupiter
aletwilight
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
Abuyuyu
 
Trabajo power point del sistema solar
Trabajo power point del sistema solarTrabajo power point del sistema solar
Trabajo power point del sistema solarCristinayosoyguay
 
Urano
UranoUrano
Urano
LaraTICTAC
 
Presentación vía láctea y sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solarPresentación vía láctea y sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solarComunidad de Madrid
 
El Sol
El SolEl Sol
El Soljano
 
Planetas del Sistema Solar
Planetas del Sistema SolarPlanetas del Sistema Solar
Planetas del Sistema Solar
Marga Cobo
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
Los Planetas
Los PlanetasLos Planetas
Sistema Solar VaninaNar
Sistema Solar VaninaNarSistema Solar VaninaNar
Sistema Solar VaninaNar
vaninanar
 
Nuestro sistema solar
Nuestro sistema solarNuestro sistema solar
Nuestro sistema solarCurraca
 
La luna
La lunaLa luna
Mapa conceptual planetesdocx
Mapa conceptual planetesdocxMapa conceptual planetesdocx
Mapa conceptual planetesdocx
Ailumon
 
Conociendo los Planetas del Sistema Solar
Conociendo los Planetas del Sistema SolarConociendo los Planetas del Sistema Solar
Conociendo los Planetas del Sistema Solar
DiianaV
 
Proyecto 3 sistema solar
Proyecto 3  sistema solarProyecto 3  sistema solar
Proyecto 3 sistema solar5principefelipe
 

La actualidad más candente (20)

El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
Sistema solar primaria
Sistema solar primariaSistema solar primaria
Sistema solar primaria
 
Apariencia generales de los planetas del sistema solar
Apariencia generales de los planetas del sistema solarApariencia generales de los planetas del sistema solar
Apariencia generales de los planetas del sistema solar
 
El Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación PrimariaEl Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación Primaria
 
Jupiter
JupiterJupiter
Jupiter
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
Trabajo power point del sistema solar
Trabajo power point del sistema solarTrabajo power point del sistema solar
Trabajo power point del sistema solar
 
Urano
UranoUrano
Urano
 
Presentación vía láctea y sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solarPresentación vía láctea y sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solar
 
El Sol
El SolEl Sol
El Sol
 
Planetas del Sistema Solar
Planetas del Sistema SolarPlanetas del Sistema Solar
Planetas del Sistema Solar
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
 
Los Planetas
Los PlanetasLos Planetas
Los Planetas
 
Sistema Solar VaninaNar
Sistema Solar VaninaNarSistema Solar VaninaNar
Sistema Solar VaninaNar
 
Nuestro sistema solar
Nuestro sistema solarNuestro sistema solar
Nuestro sistema solar
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Mapa conceptual planetesdocx
Mapa conceptual planetesdocxMapa conceptual planetesdocx
Mapa conceptual planetesdocx
 
Conociendo los Planetas del Sistema Solar
Conociendo los Planetas del Sistema SolarConociendo los Planetas del Sistema Solar
Conociendo los Planetas del Sistema Solar
 
Proyecto 3 sistema solar
Proyecto 3  sistema solarProyecto 3  sistema solar
Proyecto 3 sistema solar
 

Similar a Sistema Solar

La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarsmerino
 
Organizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarsandra_carvajal
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
mirmidones7
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónpacozamora1
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
garcy598
 
La luna
La lunaLa luna
La lunaexsal
 
Gelogia tiempo astronomico
Gelogia tiempo astronomicoGelogia tiempo astronomico
Gelogia tiempo astronomico
Kevin Sam Rivera Vargas
 
Sistema Solar Exemple
Sistema Solar ExempleSistema Solar Exemple
Sistema Solar Exempleconcha
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
Luis Fernández Sánchez
 
guia 5 planetas del sistema solar y movimientos de la tierra.pdf
guia 5 planetas del sistema solar y movimientos de la tierra.pdfguia 5 planetas del sistema solar y movimientos de la tierra.pdf
guia 5 planetas del sistema solar y movimientos de la tierra.pdf
carolina manquenahuel
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
Alberto Díaz
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
rosa1957
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
laura_brn
 
Tema 1 - El universo 1ESO
Tema 1 - El universo 1ESOTema 1 - El universo 1ESO
Tema 1 - El universo 1ESO
Antonio M. Caro
 
1 tema 01_universo
1 tema 01_universo1 tema 01_universo
1 tema 01_universo
121275
 
Tema 1. sistema solar.
Tema 1. sistema solar.Tema 1. sistema solar.
Tema 1. sistema solar.
catalina enriquejimenez
 
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
MaríaJosé Santamaría
 

Similar a Sistema Solar (20)

La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
 
Organizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolar
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Gelogia tiempo astronomico
Gelogia tiempo astronomicoGelogia tiempo astronomico
Gelogia tiempo astronomico
 
Sistema Solar Exemple
Sistema Solar ExempleSistema Solar Exemple
Sistema Solar Exemple
 
Sistema Solar Exemple
Sistema Solar ExempleSistema Solar Exemple
Sistema Solar Exemple
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
 
guia 5 planetas del sistema solar y movimientos de la tierra.pdf
guia 5 planetas del sistema solar y movimientos de la tierra.pdfguia 5 planetas del sistema solar y movimientos de la tierra.pdf
guia 5 planetas del sistema solar y movimientos de la tierra.pdf
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
UNIDAD 1º UN LUGAR EN EL UNIVERSO..
UNIDAD 1º UN LUGAR EN EL UNIVERSO..UNIDAD 1º UN LUGAR EN EL UNIVERSO..
UNIDAD 1º UN LUGAR EN EL UNIVERSO..
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Tema 1 - El universo 1ESO
Tema 1 - El universo 1ESOTema 1 - El universo 1ESO
Tema 1 - El universo 1ESO
 
1 tema 01_universo
1 tema 01_universo1 tema 01_universo
1 tema 01_universo
 
Tema 1. sistema solar.
Tema 1. sistema solar.Tema 1. sistema solar.
Tema 1. sistema solar.
 
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
 

Más de glenysdominguez

Evaluacion pagina web[1]
Evaluacion pagina web[1]Evaluacion pagina web[1]
Evaluacion pagina web[1]glenysdominguez
 
La televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educaciónLa televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educaciónglenysdominguez
 
La televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educaciónLa televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educaciónglenysdominguez
 

Más de glenysdominguez (6)

Evaluacion pagina web[1]
Evaluacion pagina web[1]Evaluacion pagina web[1]
Evaluacion pagina web[1]
 
Evaluacion de blog
Evaluacion de blogEvaluacion de blog
Evaluacion de blog
 
La televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educaciónLa televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educación
 
La televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educaciónLa televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educación
 
Evaluación glenys
Evaluación glenysEvaluación glenys
Evaluación glenys
 
Evaluación glenys
Evaluación glenysEvaluación glenys
Evaluación glenys
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Sistema Solar

  • 1. ESCUELA PRIMARIA BÉLGICA ADELA MIRABAL REYES (2015-2016) NIVEL PRIMARIO 6to. A CIENCIAS NATURALES EL SISTEMA SOLAR FACILITADORA GLENYS DOMÍNGUEZ SUSTENTANTE UN/A ESTUDIANTE DE 6TO. A FECHA DE ENTREGA 03/05/16
  • 3. Objetivo: Identificar las principales características del Sistema Solar y su composición.
  • 4. Justificación: Aprender el funcionamiento de nuestro sistema solar y cuál es nuestro lugar dentro de este vasto universo, logrando que el estudiante pueda conocer todas las características básicas de las orbitas planetarias, y la órbita de nuestro planeta con respecto al sol. Esto le servirá para entender porque se dan las diferentes estaciones del año (primavera, verano, otoño, invierno), los cambios climáticos, la diferencia de los husos horarios entre diferentes países y cómo influyen los acontecimientos cósmicos en nuestra vida diaria.
  • 5. INTRODUCCION: Conocer el sistema solar es necesario para saber en que planeta vivimos y sus circunstancias: Conocer los planetas vecinos, las órbitas, si puede haber vida en ellos, si nos costara mucho hacer colonias en un planeta o en una luna en el futuro.. Es importante también para saber el lugar en el universo en que vivimos, conocer nuestro planeta y ver que es la casa de todos. A su vez el sistema solar forma parte de una galaxia que se llama La Vía Láctea.
  • 6. ¿Qué es el sistema solar?: El sistema solar está formado por una estrella central, el Sol, y todos los cuerpos celestes más pequeños que viajan continuamente a su alrededor. Los cuerpos más pequeños incluyen ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno, que a su vez están en órbita conjuntamente con sus lunas. (Sólo Mercurio y Venus no tienen lunas.) Además, el sistema solar contiene millones de asteroides rocosos y miles de millones de cometas helados. Todos estos objetos se mantienen juntos en un grupo debido la gravedad del Sol.
  • 7. ¿Cómo se formó el sistema solar?: Los planetas, asteroides y cometas en el sistema solar son los objetos sueltos que quedaron de la formación del Sol. Originalmente, el gas y el polvo que se convertirían en el Sol eran el centro de una nube mucho más grande que el sistema solar, probablemente varios años luz de diámetro. El núcleo rotaba lentamente al principio, pero a medida que se derrumbó giraba más rápido, girando como un patinador sobre hielo que tira de sus brazos.
  • 8. Qué tan grande es el sistema solar?: No hay límites físicos en el espacio. El sistema solar está formado por ocho planetas que orbitan alrededor de una estrella: el Sol, y Neptuno, el planeta más alejado del Sol, orbita a 4,498'252,900 kilómetro del Sol. Algunos de los cometas relacionados con el sistema solar tiene órbitas que los llevan mucho más lejos del Sol que Neptuno.
  • 9. ¿Cuántos planetas hay en nuestro sistema solar?: Nuestro sistema solar tiene oficialmente ocho planetas y una estrella: el Sol como estrella y Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno como planetas. El descubrimiento de un objeto más grande que Plutón en el 2005 reavivó el debate sobre si este tipo de objetos, que pertenece al "cinturón de Kuiper" - una colección de cuerpos helados situados más allá de Neptuno - deberían llamarse planetas. Plutón y otros grandes miembros del Cinturón de Kuiper ahora se consideran "planetas enanos".
  • 10. LAS ESTACIONES DEL AÑO Debido a las diferencias climáticas podemos decir que el año se divide en cuatro estaciones, a saber: verano, otoño, invierno y primavera. Las variaciones climáticas son más evidentes en las zonas frías y templadas que en zonas cercanas al Ecuador, donde existen dos estaciones, por así decirlo, una seca y otra húmeda y tanto el día como la noche tienen la misma duración en el transcurso de los 365 días del año.
  • 11. ¿Por qué se producen las estaciones? Las diferentes estaciones se producen como consecuencia de que el eje imaginario de rotación del planeta Tierra tiene una inclinación que se orienta siempre en la misma orientación y de la traslación alrededor del Sol. Es por ello también que el Sol ilumina de diferente forma a los dos hemisferios (Sur y Norte). Por ende no existirían las estaciones si el eje de la Tierra no estuviera inclinado respecto a la eclíptica, es decir, a la línea curva por donde transcurre el Sol alrededor de la Tierra.
  • 12. Husos Horarios Los husos horarios o zonas horarias son cada una de las veinticuatro áreas en las que se divide la Tierra. Esta gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, por lo que se establecen 24 husos horarios. Todos los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC), por lo que se centran en el meridiano de Greenwich (0º). Al pasar de un huso horario a otro en dirección Este hay que sumar una hora y por el contrario, al pasar de Este a Oeste hay que restar una hora. La línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día. Esta es una línea imaginaria se traza sobre el Océano Pacífico, coincidiendo con el meridiano de 180º. Atravesar este meridiano supone el cambio de fecha, exactamente un día.
  • 13. Conclusión Aprendimos en esta breve síntesis sobre el sistema solar, aspectos básicos del funcionamiento de nuestro universo, y de cómo los acontecimientos cósmicos influyen y tienen impacto en nuestro diario vivir. Esperando que este pequeño viaje a través de nuestro inmenso universo nos haya permitido aprender y al mismo tiempo reflexionar sobre la importancia de nuestro planeta y de nuestro significado ante el mismo en este gran espacio cosmico.