SlideShare una empresa de Scribd logo
La epidermis, en los vertebrados, es la capa
externa de la piel, un epitelio escamoso
estratificado, compuesto de queratinocitos que
proliferan en su base y se
diferencian progresivamente, a medida que son
empujados hacia el exterior. La epidermis es la
barrera más importante del cuerpo al ambiente
externo hostil. En los humanos, su grosor varía
desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a
un máximo de 1,5 mm en las palmas de
las manos y en las plantas de los pies. Su
origen embrionario es ectodérmico.
Epidermis
La epidermis es avascular (carece de riego
sanguíneo) y se nutre por difusión desde
la dermis.
Contiene queratinocitos, melanocitos, células de
Langerhans,células de Merkel y células
inflamatorias. Los queratinocitos son el tipo
celular más abundante, constituyendo un 95% de
las células que la componen. En algunos puntos
la epidermis se engrosa invaginándose en el
interior de la dermis, formando las crestas de
Rete, que a su vez definen las dermal
papillae o papilas dérmicas.
Componentes
celulares
La epidermis se compone de 4 ó 5 capas,
dependiendo de la región de la piel. En orden
desde la más externa a la más interna se
denominan: capa córnea(stratum corneum),
capa translúcida (stratum lucidum), capa
granular (stratum granulosum), capa espinosa
(stratum spinosum) y capa basal o germinal
(stratum basale/germinativum). La
denominación "capa de Malpighi" o "capa de
Malpigio" (stratum malpighi en honor
a Marcello Malpighi) se utiliza habitualmente
para definir el conjunto de capa basal y
espinal.
Capas
El epitelio escamoso estratificado se mantiene gracias a la
división continua de las células de la capa basal. Las células
se diferencian partiendo de la lámina basal a medida que se
desplazan hacia las capas exteriores de la epidermis. Al llegar
a la capa córnea pierden el núcleo y se fusionan a las capas
escamosas, que se desprenden continuamente de la
superficie de la piel por descamación. En una piel normal
sana, la cantidad de células nuevas que se producen es igual
al de células que se desprenden, llevando dos semanas a una
célula el recorrido desde la capa basal a la parte alta de la
capa granular, y cuatro semanas adicionales atravesar la capa
córnea. La epidermis se renueva completamente en un
periodo de 48 días.
Cinética celular
La dermis es la capa de
la piel situada bajo la epidermis y
firmemente conectada a ella. La cara
interna de la membrana basal de la
epidermis se le une a la dermis.
Dermis
Desempeña una función protectora, representa la segunda línea
de defensa contra los traumatismos. Las capas profundas de la
dermis contienen folículos pilosos con sus músculos lisos
erectores de pelo, y glándulas sebáceas. Otra de sus funciones
es la de nutrir a la epidermis, ya que esta capa carece de
capilares sanguíneos por lo que depende de la irrigación
sanguínea de la dermis. Función termorreguladora. Función
estructural, da sostén a la epidermis gracias a las papilas
dérmicas y al contener fibras de colágeno da estructura
(densidad y fuerza) a esta capa. Su alta concentración en fibras
colágenas y elásticas (colágeno y elastina) proporciona también
elasticidad a toda la piel. Tiene también la función sensitiva, ya
que en esta capa se encuentran las células y estructuras
nerviosas encargadas de sentir: presión, calor, frio, suavidad,
dolor, cosquillas, templado
Función
Capas
Está formada por 2 capas:
 La papilar, o dermis superior:
es una zona superficial de
tejido conectivo laxo, que
contacta con la membrana
basal, cuyas fibras colágenas y
elásticas se disponen en forma
perpendicular al epitelio,
determinando la formación de
papilas que contactan con la
parte basal de la epidermis.
 En este nivel encontramos
receptores de presión
superficial o tacto
(corpúsculos de Meissner).
 La reticular, o dermis profunda:
contiene la mayoría de los
anexos de la piel.
La hipodermis, también llamada tejido
subcutáneo, o fascia superficial, es la capa más
baja del sistema integumentario en vertebrados.
Los tipos de células que se encuentran en la
hipodermis son fibroblastos, células adiposas ,
y macrófagos . Se deriva de la mesodermo, pero a
diferencia de la dermis, no se deriva de
la dermatoma región del mesodermo.
La hipodermis se utiliza principalmente para
almacenar la grasa.
Hipodermis
Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las
de la epidermis y corren en todas direcciones aunque
principalmente en forma paralela a la superficie de la piel. Donde la
piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se
adhiere a las partes subyacentes (regiones palmar y plantar) son
gruesas y numerosas.
Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en
la capa subcutánea se desarrollan un número variable
de células adiposas. Estas células pueden alcanzar un grosor en el
abdomen de 3 cm o más, pero en otras áreas como el pene y
los párpados, la capa subcutánea no contiene células adiposas.
El estrato subcutáneo está recorrido por numerosos vasos
sanguíneos, y troncos nerviosos; contienen muchas terminaciones
nerviosas.
En los insectos el término hipodermis es sinónimo de epidermis, la
única capa celular del ectoesqueleto, cuyas secreciones originan la
cutícula.
Composición
Capa areola:
Es la capa mas externa y esta en contacto con la
dermis, está formado por adipocitos.
Capa lamelar:
Es la más profunda, las células son fusiformes
(en forma de huso), pequeñas y se distribuyen
horizontalmente; esta capa se incrementa
cuando las personas ganan peso, se debe al
aumento de volumen de los adipocitos capaces
de invadir la capa más superficial de la piel.
Capas
 Las uñas se desarrollan en los pliegues profundos de la piel
de los dedos de los pies y de las manos. A medida que las
células epidérmicas debajo de la raíz de la uña se desplazan
hacia arriba hacia la superficie de la piel, aumentan en
número y las que se encuentran más cercanas a la raíz de la
uña se achatan y comprimen. Cada célula se transforma en
una placa fina; estas placas se apilan en capas para formar la
uña. Al igual que con el cabello, las uñas se forman por
queratinización. Cuando las células de la uña se acumulan, la
uña se desplaza hacia delante.
Uña:
 La piel debajo de la uña se llama matriz. La parte más grande
de la uña, la placa ungueal (placa de la uña), luce rosada por la
red de diminutos vasos sanguíneos en la dermis subyacente.
La zona blanquecina en forma de media luna en la base de la
uña se denomina lúnula.
 Las uñas de los dedos de las manos crecen cuatro o cinco veces
más rápido que las uñas de los dedos de los pies. Al igual que
el cabello, las uñas crecen más rápidamente en verano que en
invierno. Si una uña se rompe, volverá a crecer si la matriz no
está gravemente lesionada. Las manchas blancas en las uñas
suelen deberse a cambios temporarios en la velocidad de
crecimiento. atriz. La parte más grande de la uña, la placa
ungueal (placa de la uña), luce rosada por la red de diminutos
vasos sanguíneos en la dermis subyacente. La zona
blanquecina en forma de media luna en la base de la uña se
denomina lúnula.
 Matriz o raíz: Es la parte donde se origina la uña, situada bajo la
piel en su parte inferior.
 Eponiquio: Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece
terminar en la base del cuerpo ungueal. A veces se le llama
cutícula.
 Paronniquio: Es la estrecha franja del pliegue de la piel a los lados
de la uña.
 Hiponiquio: Es el tejido ubicado debajo del borde libre de la uña.
Constituye un sello impermeable que protege el lecho ungueal de
las infecciones.
 Cuerpo ungueal: Es la estructura córnea que normalmente
conocemos como uña; la porción dura y translúcida compuesta de
queratina.
 Lecho ungueal: Es el tejido conectivo adherente que se encuentra
debajo de la uña y conecta con el dedo.
 Lúnula: Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se
observa casi siempre en la base del cuerpo ungueal. No todos los
dedos la tienen visible.
Anatomía de las
Uñas:
A. Matriz
proliferante
B. Surco ungueal l
C. Cara dorsal
D. Cara ventral
E. Eponiquio
F. Cutícula
G. Lámina ungueal
H. Hiponiquio
I. Lecho ungueal
1.Borde de la uña
2.Línea amarilla
3.Borde lateral
4.Lámina ungueal
5.Lúnula
6.Cutícula
7.Eponiquio
8.Repliegue dorso
ungueal
pelo
 El pelo es la parte visible de una formación unida a la piel
producida por la epidermis (parte externa de la piel). Tiene forma
de filamento, está pigmentada por causa de la melanina, y en su
mayor parte lo compone la queratina, una proteína dura.
 Nace dentro de la piel, donde existe un folículo en cuya base se
encuentra la papila pilosa. De la papila nace el pelo que extrae
grasa de la glándula sebácea. Se nutre de la corriente sanguínea a
través de los vasos capilares que alimentan al bulbo.
 Curiosamente, la mayor parte del pelo está muerto. El 95 por
ciento de este elemento es la queratina. Las células vivas se
encuentran en la parte profunda. Poco a poco emigran al exterior
y crecen hasta que dejan de recibir sangre. Lo que no deja de
pasar por el cabello es la grasa producida por la glándula sebácea,
que se encarga de lubricarlo.
 En la totalidad de la superficie del cuerpo humano, hay unos 5
millones de pelos, pero muchos de ellos son difíciles de ver.
Que composición química
tiene el pelo
 Las proteínas son aminoácidos unidos en cadena. La cantidad de
proteínas que componen el pelo determinan la dureza y fortaleza
del mismo. Los aminoácidos que las componen son 18, pero los
principales son: Cisteína, Histidina, Metionina y Triptófano.
 Queratina :La ruptura de la queratina se debe a la acción
de bases fuertes (ph alto) y reductores, en esto se basa el
proceso de cambio de forma permanente. Existen dos
tipos de queratina en nuestro cuerpo:
la b-queratina, la cual es blanda y que es un componente de
la piel, y la a-queratina, la cual es dura y forma nuestras
uñas y pelos. -La a-queratina constituye prácticamente la
totalidad del peso seco de los cabellos
Los lípidos que componen el pelo son segregados por las
glándulas sebáceas tienen la función de nutrir y dar brillo al
cabello así como también lubricarlo formando una película que
cubre su superficie o cutícula y evita la pérdida de humedad
interna. Estos lípidos son los ácidos grasos, las ceramidas, el
colesterol y el sulfato de colesterol. El cabello normal contiene
de 2 a 4% de grasa.La cantidad de grasa que diariamente
secretamos en el cabello es de uno a dos gramos diarios.En
tiempos de frío, esta grasa disminuye a menos de un gramo.
Cuando uno se moja el pelo los puentes hidrógeno del agua se
unen a los de la queratina haciendo que la proteína pierda un
poco de unión (no se rompe por los puentes disulfuro de la
cisteína), por lo cual el pelo se pone un poco más blando y se
estira un poco más de lo normal
Color: Está relacionado con la concentración del pigmento que,
según se cree, producen los melanocitos en la parte superior del
bulbo piloso. El color del pelo depende de la concentración de
melanina y otros pigmentos fijados, del entorno, la herencia y el
sol.
Curiosidades
 El pelo tiene mucha información sobre lo que hacemos en
nuestra vida. Es como un archivo o una hoja de ruta en el
que ha quedado grabado el agua que se usa a diario,
pudiéndose llegar a saber dónde se ha estado durante los
últimos meses. Una información muy útil para la policía o
los forenses.
 También se puede saber mediante el pelo todo en lo
relativo al consumo de medicamentos, drogas, etc. Sin
embargo, estos análisis sólo pueden remontarse hasta un
año.
 El cabello refleja nuestro estado de salud. Si observamos
al microscopio podremos observar que el cabello tiene
perdidas de diámetro y esta asociado normalmente a
estados de enfermedad y debilidad.
 Existen estudios que indican que las personas con mayor
coeficiente intelectual presentan porcentajes superiores al
normal de zinc y de cobre en el cabello.
 Numero aproximado de cabellos en una cabeza: 130.000.
{
Glándulas
Exocrinas
Glándulas exocrinas
Las glándulas exocrinas son un conjunto
de glándulas que se distribuyen por todo el organismo,
formando parte de distintos órganos y aparatos que
producen diferentes sustancias no hormonales que
realizan una función específica, como las enzimas. Las
glándulas exocrinas también se llaman glándulas de
secreción externa.
El sistema exocrino es el conjunto de glándulas
exocrinas que están distribuidas por todo el cuerpo y
que, generalmente, no tienen conexión ni función en
común entre ellas
Clasificación
Según el número de células
Glándulas unicelulares: están formadas por una
sola célula secretora como las células caliciformes o mucosas
que se encuentran distribuidas entre las células cilíndricas
del epitelio de muchas mucosas como la del estómago.
Glándulas pluricelulares: están formadas por múltiples células,
formando estructuras más o menos complejas, adoptando
morfologías características como:
 Túbulos o glándulas tubulares: la parte secretora tiene forma de
tubo.
 Alveolos o glándulas alveolares: la parte secretora tiene forma de
bolsa o alvéolo.
 Acinos o glándulas acinosas: la parte secretora es un conjunto de
bolsas que drenan en uno o varios túbulos.
 Mixtas: es la combinación de las anteriores: tubuloalveolar,
tubuloacinar, etc.
 Glándulas mucosas: corresponde a una secreción rica
en carbohidratos, llamada mucina. Tiene una consistencia
viscosa con función lubricante o protectora.
 Glándulas serosas: producen una secreción serosa, que es
acuosa, fluida y rica en proteínas de naturaleza
enzimática.
 Glándulas seromucosas: producen secreciones mixtas, con
viscosidad intermedia.
 Muchas de las proteínas secretadas por las glándulas
exocrinas son enzimas.
Según el producto de
secreción
Según el método de
secreción
 Las glándulas exocrinas se clasifican en
apocrinas, holocrinas o merocrinas, según el
producto que secretan:
* Apocrinas: una parte de la membrana
plasmática sale de la célula, conteniendo la
secreción.
* Holocrinas: la célula entera se desintegra para
secretar la sustancia que contiene.
* Merocrinas: las células secretan las sustancias
por exocitosis. También se las llama "ecrinas".
Según el producto
secretado
 * Las células serosas secretan proteínas, a
menudo enzimas. Ejemplos: las células
principales y las células de Paneth.
* Las células mucosas secretan mucosidad.
Ejemplos: glándulas de Brunner, glándulas
esofágicas y glándulas pilóricas.
* Las glándulas mixtas secretan tanto
proteínas como mucosidad. Ejemplos:
glándulas salivales (aunque la glándula
parótida sea una glándula predominantemente
serosa y la sublingual es predominantemente
mucosa).
Lista de glándulas exocrinas
Las glándulas
normalmente son
nombradas de dos o más
formas alternativas.
Suele usarse el nombre
de los científicos que las
describieron.
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario Ipedrosilao
 
Diapositivas fisiologia del sistema tegumentario
Diapositivas fisiologia del sistema tegumentarioDiapositivas fisiologia del sistema tegumentario
Diapositivas fisiologia del sistema tegumentario
Oswald Frnadz
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Fernando Villalpando
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
José David Navarro Jiménez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lorena Cardoso
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Proco Flores
 
Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2
Gustavo Alfaro
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Histología de piel y anexos
Histología de piel y anexosHistología de piel y anexos
Histología de piel y anexos
Anahi Chavarria
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Loreiner Mendoza
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
Génesis Cedeño
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5Liz P. H.
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Mariana Perez
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Jonathan Vallejos Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentarioExposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentario
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Diapositivas fisiologia del sistema tegumentario
Diapositivas fisiologia del sistema tegumentarioDiapositivas fisiologia del sistema tegumentario
Diapositivas fisiologia del sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Histología de piel y anexos
Histología de piel y anexosHistología de piel y anexos
Histología de piel y anexos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 

Similar a Sistema tegumentario

Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielgemardavila
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
EloisaMatovelle
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
adalis Ramos
 
Sistema tegumentario y faneras
Sistema tegumentario y fanerasSistema tegumentario y faneras
Sistema tegumentario y faneras
martinezchepito
 
Sistema tegumentario y faneras (1)
Sistema tegumentario y faneras (1)Sistema tegumentario y faneras (1)
Sistema tegumentario y faneras (1)
martinezchepito
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2davaqu
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Sistema tegumentario y_faneras
Sistema tegumentario y_fanerasSistema tegumentario y_faneras
Sistema tegumentario y_faneras
cipa7
 
Sistema tegumentario y_faneras
Sistema tegumentario y_fanerasSistema tegumentario y_faneras
Sistema tegumentario y_faneras
cipa7
 
Histología de la piel - Unidad 15. Segundo año
Histología de la piel - Unidad 15. Segundo añoHistología de la piel - Unidad 15. Segundo año
Histología de la piel - Unidad 15. Segundo año
mvillalba17
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Tita Amaya Torres
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Raaf Arreola Franco
 

Similar a Sistema tegumentario (20)

Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel 1
Piel 1Piel 1
Piel 1
 
Piel 1
Piel 1Piel 1
Piel 1
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
Sistema tegumentario y faneras
Sistema tegumentario y fanerasSistema tegumentario y faneras
Sistema tegumentario y faneras
 
Sistema tegumentario y faneras (1)
Sistema tegumentario y faneras (1)Sistema tegumentario y faneras (1)
Sistema tegumentario y faneras (1)
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
66
6666
66
 
Sistema tegumentario y_faneras
Sistema tegumentario y_fanerasSistema tegumentario y_faneras
Sistema tegumentario y_faneras
 
Sistema tegumentario y_faneras
Sistema tegumentario y_fanerasSistema tegumentario y_faneras
Sistema tegumentario y_faneras
 
Histología de la piel - Unidad 15. Segundo año
Histología de la piel - Unidad 15. Segundo añoHistología de la piel - Unidad 15. Segundo año
Histología de la piel - Unidad 15. Segundo año
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Sistema tegumentario

  • 1.
  • 2.
  • 3. La epidermis, en los vertebrados, es la capa externa de la piel, un epitelio escamoso estratificado, compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y se diferencian progresivamente, a medida que son empujados hacia el exterior. La epidermis es la barrera más importante del cuerpo al ambiente externo hostil. En los humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a un máximo de 1,5 mm en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Su origen embrionario es ectodérmico. Epidermis
  • 4. La epidermis es avascular (carece de riego sanguíneo) y se nutre por difusión desde la dermis. Contiene queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans,células de Merkel y células inflamatorias. Los queratinocitos son el tipo celular más abundante, constituyendo un 95% de las células que la componen. En algunos puntos la epidermis se engrosa invaginándose en el interior de la dermis, formando las crestas de Rete, que a su vez definen las dermal papillae o papilas dérmicas. Componentes celulares
  • 5. La epidermis se compone de 4 ó 5 capas, dependiendo de la región de la piel. En orden desde la más externa a la más interna se denominan: capa córnea(stratum corneum), capa translúcida (stratum lucidum), capa granular (stratum granulosum), capa espinosa (stratum spinosum) y capa basal o germinal (stratum basale/germinativum). La denominación "capa de Malpighi" o "capa de Malpigio" (stratum malpighi en honor a Marcello Malpighi) se utiliza habitualmente para definir el conjunto de capa basal y espinal. Capas
  • 6. El epitelio escamoso estratificado se mantiene gracias a la división continua de las células de la capa basal. Las células se diferencian partiendo de la lámina basal a medida que se desplazan hacia las capas exteriores de la epidermis. Al llegar a la capa córnea pierden el núcleo y se fusionan a las capas escamosas, que se desprenden continuamente de la superficie de la piel por descamación. En una piel normal sana, la cantidad de células nuevas que se producen es igual al de células que se desprenden, llevando dos semanas a una célula el recorrido desde la capa basal a la parte alta de la capa granular, y cuatro semanas adicionales atravesar la capa córnea. La epidermis se renueva completamente en un periodo de 48 días. Cinética celular
  • 7.
  • 8. La dermis es la capa de la piel situada bajo la epidermis y firmemente conectada a ella. La cara interna de la membrana basal de la epidermis se le une a la dermis. Dermis
  • 9. Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos. Las capas profundas de la dermis contienen folículos pilosos con sus músculos lisos erectores de pelo, y glándulas sebáceas. Otra de sus funciones es la de nutrir a la epidermis, ya que esta capa carece de capilares sanguíneos por lo que depende de la irrigación sanguínea de la dermis. Función termorreguladora. Función estructural, da sostén a la epidermis gracias a las papilas dérmicas y al contener fibras de colágeno da estructura (densidad y fuerza) a esta capa. Su alta concentración en fibras colágenas y elásticas (colágeno y elastina) proporciona también elasticidad a toda la piel. Tiene también la función sensitiva, ya que en esta capa se encuentran las células y estructuras nerviosas encargadas de sentir: presión, calor, frio, suavidad, dolor, cosquillas, templado Función
  • 10. Capas Está formada por 2 capas:  La papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis.  En este nivel encontramos receptores de presión superficial o tacto (corpúsculos de Meissner).  La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los anexos de la piel.
  • 11.
  • 12. La hipodermis, también llamada tejido subcutáneo, o fascia superficial, es la capa más baja del sistema integumentario en vertebrados. Los tipos de células que se encuentran en la hipodermis son fibroblastos, células adiposas , y macrófagos . Se deriva de la mesodermo, pero a diferencia de la dermis, no se deriva de la dermatoma región del mesodermo. La hipodermis se utiliza principalmente para almacenar la grasa. Hipodermis
  • 13. Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las de la epidermis y corren en todas direcciones aunque principalmente en forma paralela a la superficie de la piel. Donde la piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se adhiere a las partes subyacentes (regiones palmar y plantar) son gruesas y numerosas. Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en la capa subcutánea se desarrollan un número variable de células adiposas. Estas células pueden alcanzar un grosor en el abdomen de 3 cm o más, pero en otras áreas como el pene y los párpados, la capa subcutánea no contiene células adiposas. El estrato subcutáneo está recorrido por numerosos vasos sanguíneos, y troncos nerviosos; contienen muchas terminaciones nerviosas. En los insectos el término hipodermis es sinónimo de epidermis, la única capa celular del ectoesqueleto, cuyas secreciones originan la cutícula. Composición
  • 14. Capa areola: Es la capa mas externa y esta en contacto con la dermis, está formado por adipocitos. Capa lamelar: Es la más profunda, las células son fusiformes (en forma de huso), pequeñas y se distribuyen horizontalmente; esta capa se incrementa cuando las personas ganan peso, se debe al aumento de volumen de los adipocitos capaces de invadir la capa más superficial de la piel. Capas
  • 15.
  • 16.  Las uñas se desarrollan en los pliegues profundos de la piel de los dedos de los pies y de las manos. A medida que las células epidérmicas debajo de la raíz de la uña se desplazan hacia arriba hacia la superficie de la piel, aumentan en número y las que se encuentran más cercanas a la raíz de la uña se achatan y comprimen. Cada célula se transforma en una placa fina; estas placas se apilan en capas para formar la uña. Al igual que con el cabello, las uñas se forman por queratinización. Cuando las células de la uña se acumulan, la uña se desplaza hacia delante. Uña:
  • 17.  La piel debajo de la uña se llama matriz. La parte más grande de la uña, la placa ungueal (placa de la uña), luce rosada por la red de diminutos vasos sanguíneos en la dermis subyacente. La zona blanquecina en forma de media luna en la base de la uña se denomina lúnula.  Las uñas de los dedos de las manos crecen cuatro o cinco veces más rápido que las uñas de los dedos de los pies. Al igual que el cabello, las uñas crecen más rápidamente en verano que en invierno. Si una uña se rompe, volverá a crecer si la matriz no está gravemente lesionada. Las manchas blancas en las uñas suelen deberse a cambios temporarios en la velocidad de crecimiento. atriz. La parte más grande de la uña, la placa ungueal (placa de la uña), luce rosada por la red de diminutos vasos sanguíneos en la dermis subyacente. La zona blanquecina en forma de media luna en la base de la uña se denomina lúnula.
  • 18.  Matriz o raíz: Es la parte donde se origina la uña, situada bajo la piel en su parte inferior.  Eponiquio: Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base del cuerpo ungueal. A veces se le llama cutícula.  Paronniquio: Es la estrecha franja del pliegue de la piel a los lados de la uña.  Hiponiquio: Es el tejido ubicado debajo del borde libre de la uña. Constituye un sello impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones.  Cuerpo ungueal: Es la estructura córnea que normalmente conocemos como uña; la porción dura y translúcida compuesta de queratina.  Lecho ungueal: Es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la uña y conecta con el dedo.  Lúnula: Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa casi siempre en la base del cuerpo ungueal. No todos los dedos la tienen visible. Anatomía de las Uñas:
  • 19. A. Matriz proliferante B. Surco ungueal l C. Cara dorsal D. Cara ventral E. Eponiquio F. Cutícula G. Lámina ungueal H. Hiponiquio I. Lecho ungueal 1.Borde de la uña 2.Línea amarilla 3.Borde lateral 4.Lámina ungueal 5.Lúnula 6.Cutícula 7.Eponiquio 8.Repliegue dorso ungueal
  • 20.
  • 21. pelo  El pelo es la parte visible de una formación unida a la piel producida por la epidermis (parte externa de la piel). Tiene forma de filamento, está pigmentada por causa de la melanina, y en su mayor parte lo compone la queratina, una proteína dura.  Nace dentro de la piel, donde existe un folículo en cuya base se encuentra la papila pilosa. De la papila nace el pelo que extrae grasa de la glándula sebácea. Se nutre de la corriente sanguínea a través de los vasos capilares que alimentan al bulbo.  Curiosamente, la mayor parte del pelo está muerto. El 95 por ciento de este elemento es la queratina. Las células vivas se encuentran en la parte profunda. Poco a poco emigran al exterior y crecen hasta que dejan de recibir sangre. Lo que no deja de pasar por el cabello es la grasa producida por la glándula sebácea, que se encarga de lubricarlo.  En la totalidad de la superficie del cuerpo humano, hay unos 5 millones de pelos, pero muchos de ellos son difíciles de ver.
  • 22. Que composición química tiene el pelo  Las proteínas son aminoácidos unidos en cadena. La cantidad de proteínas que componen el pelo determinan la dureza y fortaleza del mismo. Los aminoácidos que las componen son 18, pero los principales son: Cisteína, Histidina, Metionina y Triptófano.  Queratina :La ruptura de la queratina se debe a la acción de bases fuertes (ph alto) y reductores, en esto se basa el proceso de cambio de forma permanente. Existen dos tipos de queratina en nuestro cuerpo: la b-queratina, la cual es blanda y que es un componente de la piel, y la a-queratina, la cual es dura y forma nuestras uñas y pelos. -La a-queratina constituye prácticamente la totalidad del peso seco de los cabellos
  • 23. Los lípidos que componen el pelo son segregados por las glándulas sebáceas tienen la función de nutrir y dar brillo al cabello así como también lubricarlo formando una película que cubre su superficie o cutícula y evita la pérdida de humedad interna. Estos lípidos son los ácidos grasos, las ceramidas, el colesterol y el sulfato de colesterol. El cabello normal contiene de 2 a 4% de grasa.La cantidad de grasa que diariamente secretamos en el cabello es de uno a dos gramos diarios.En tiempos de frío, esta grasa disminuye a menos de un gramo. Cuando uno se moja el pelo los puentes hidrógeno del agua se unen a los de la queratina haciendo que la proteína pierda un poco de unión (no se rompe por los puentes disulfuro de la cisteína), por lo cual el pelo se pone un poco más blando y se estira un poco más de lo normal Color: Está relacionado con la concentración del pigmento que, según se cree, producen los melanocitos en la parte superior del bulbo piloso. El color del pelo depende de la concentración de melanina y otros pigmentos fijados, del entorno, la herencia y el sol.
  • 24.
  • 25. Curiosidades  El pelo tiene mucha información sobre lo que hacemos en nuestra vida. Es como un archivo o una hoja de ruta en el que ha quedado grabado el agua que se usa a diario, pudiéndose llegar a saber dónde se ha estado durante los últimos meses. Una información muy útil para la policía o los forenses.  También se puede saber mediante el pelo todo en lo relativo al consumo de medicamentos, drogas, etc. Sin embargo, estos análisis sólo pueden remontarse hasta un año.  El cabello refleja nuestro estado de salud. Si observamos al microscopio podremos observar que el cabello tiene perdidas de diámetro y esta asociado normalmente a estados de enfermedad y debilidad.  Existen estudios que indican que las personas con mayor coeficiente intelectual presentan porcentajes superiores al normal de zinc y de cobre en el cabello.  Numero aproximado de cabellos en una cabeza: 130.000.
  • 27. Glándulas exocrinas Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa. El sistema exocrino es el conjunto de glándulas exocrinas que están distribuidas por todo el cuerpo y que, generalmente, no tienen conexión ni función en común entre ellas
  • 28. Clasificación Según el número de células Glándulas unicelulares: están formadas por una sola célula secretora como las células caliciformes o mucosas que se encuentran distribuidas entre las células cilíndricas del epitelio de muchas mucosas como la del estómago. Glándulas pluricelulares: están formadas por múltiples células, formando estructuras más o menos complejas, adoptando morfologías características como:  Túbulos o glándulas tubulares: la parte secretora tiene forma de tubo.  Alveolos o glándulas alveolares: la parte secretora tiene forma de bolsa o alvéolo.  Acinos o glándulas acinosas: la parte secretora es un conjunto de bolsas que drenan en uno o varios túbulos.  Mixtas: es la combinación de las anteriores: tubuloalveolar, tubuloacinar, etc.
  • 29.  Glándulas mucosas: corresponde a una secreción rica en carbohidratos, llamada mucina. Tiene una consistencia viscosa con función lubricante o protectora.  Glándulas serosas: producen una secreción serosa, que es acuosa, fluida y rica en proteínas de naturaleza enzimática.  Glándulas seromucosas: producen secreciones mixtas, con viscosidad intermedia.  Muchas de las proteínas secretadas por las glándulas exocrinas son enzimas. Según el producto de secreción
  • 30. Según el método de secreción  Las glándulas exocrinas se clasifican en apocrinas, holocrinas o merocrinas, según el producto que secretan: * Apocrinas: una parte de la membrana plasmática sale de la célula, conteniendo la secreción. * Holocrinas: la célula entera se desintegra para secretar la sustancia que contiene. * Merocrinas: las células secretan las sustancias por exocitosis. También se las llama "ecrinas".
  • 31. Según el producto secretado  * Las células serosas secretan proteínas, a menudo enzimas. Ejemplos: las células principales y las células de Paneth. * Las células mucosas secretan mucosidad. Ejemplos: glándulas de Brunner, glándulas esofágicas y glándulas pilóricas. * Las glándulas mixtas secretan tanto proteínas como mucosidad. Ejemplos: glándulas salivales (aunque la glándula parótida sea una glándula predominantemente serosa y la sublingual es predominantemente mucosa).
  • 32. Lista de glándulas exocrinas Las glándulas normalmente son nombradas de dos o más formas alternativas. Suele usarse el nombre de los científicos que las describieron.