SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante Ing. Jhon Carmelo Moreno   Sistemas de Apoyo a la Toma de
Decisiones
Qué es un SIIO
Son sistemas basados en Tecnologías de Información
que cruzan las fronteras organizacionales y que
reciben creciente atención en las organizaciones que
buscan nuevas formas de competir, de alcanzar
eficiencia económica y mejorar sus servicios.
Necesidad de un SIIO
Nacen de la necesidad de las empresas por tener
mayor grado de información externa en el menor
tiempo posible para así poder responder rápidamente
a los constantes cambios ambientales, es
decir, fueron creados para enlazar a proveedores y
clientes en una misma línea.
Factores que contribuyeron
            al surgimiento de los SIIO son:


 Las distancias geográficas entre proveedores y
  consumidores
 Por la necesidad de crear estrategias competitivas
 Por los cambios ambientales
 Por el crecimiento hacia la era de la información. En
  esta economía de la información ya no compiten
  empresas individuales, sino redes de compañías y
  aliados estratégicos.
¿Qué se necesita para implementar un SIIO?

  Dos o más compañías en acuerdo por compartir
   información
  Estándares y roles claves
  Capacitación
  Trabajo muy bien sincronizado
  Procesos de trabajo frecuentemente revalidados
  Los esfuerzos no pueden ser secretos
Características de los SIIO
    Control de sistema: Pertenece al conjunto de participantes en el
     SIIO, prestándose fácilmente al descontrol por alguno de los
     participantes por lo que se hace necesaria la aparición de dos
     figuras diferenciadas:

1.     Los grupos gestores: Cuyo objetivo principal consistirá en el
       control y optimización de las relaciones entre los participantes.
2.     Los grupos de Usuarios: Clientes finales del servicio.

    Aspectos Legales: Al implementar SIIO se deben introducir
     aspectos legales en el proceso de intercambio electrónico de
     documentos como la seguridad, verificación, transporte y
     almacenamiento de mensajes, autenticidad de las partes que se
     comunican (firmas digitales) y la confirmación del contenido, etc.
Elementos que condicionan el éxito de un SIIO

   Incentivos: Contemplar incentivos a ambas partes, ya que
    sino difícilmente existirá plena aceptación para su utilización
    (la integración del mismo supone la aceptación de normas
    comunes entre los participantes, no siempre bien aceptadas).
   Clima confiable: Desarrollarse en un clima de garantía
    total de fiabilidad, seguridad, privacidad e integridad de la
    información, ya que las empresas participantes en el mismo
    pueden tener objetivos e intereses distintos o no (pueden ser
    competencia).
   Beneficios Tangibles: Reportar beneficios tangibles que
    justifiquen la inversión efectuada, como su contribución a la
    obtención de ventajas competitivas importantes, difícil o
    imposibles de alcanzar con sistemas internos
    convencionales, tales como determinadas reducciones de
    costos, acercamientos a los clientes, mejor servicio y mayor
    diferenciación.
Clasificación de los SIIO
 Tipo de información compartida
 Tipo de accesibilidad y funcionalidad
 Tipo de complejidad del problema a solucionar
 Tipo de información transmitida
 Tipo de administración de procesos de
  información, control y fronterizos
 Tipo de dependencia entre las compañías
 Tipo de rol y participación, etc.

Más contenido relacionado

Destacado

15 nebeolic-jesus-miguel de nebadon
15 nebeolic-jesus-miguel de nebadon 15 nebeolic-jesus-miguel de nebadon
15 nebeolic-jesus-miguel de nebadon
Sophi Estévez
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
ma_ria0916
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Mariangeles Ruiz Bonilla
 
driopbox
driopboxdriopbox
driopbox
Santiago Daniel
 
Codigos RA
Codigos RACodigos RA
Procariota
ProcariotaProcariota
Procariota
Marian Carrillo
 
Kapitel 8 Raising Venture Capital Michael Altendorf FH Salzburg SS2010
Kapitel 8 Raising Venture Capital Michael Altendorf FH Salzburg SS2010Kapitel 8 Raising Venture Capital Michael Altendorf FH Salzburg SS2010
Kapitel 8 Raising Venture Capital Michael Altendorf FH Salzburg SS2010
Michael Altendorf
 
Chancen einer integrierten Oeffentlichkeit? Vernetzter Journalismus im „Web ...
Chancen einer integrierten Oeffentlichkeit? Vernetzter Journalismus im „Web ...Chancen einer integrierten Oeffentlichkeit? Vernetzter Journalismus im „Web ...
Chancen einer integrierten Oeffentlichkeit? Vernetzter Journalismus im „Web ...
Christian Nuernbergk
 
Dias positivas de dai
Dias positivas de daiDias positivas de dai
Dias positivas de dai
Daimilcar Navas
 
Goldmedia Case Facebook Marketing
Goldmedia Case Facebook Marketing Goldmedia Case Facebook Marketing
Goldmedia Case Facebook Marketing
Goldmedia Group
 
LA WEB
LA WEBLA WEB
LA WEB
rozopenagos
 
Maria soledad esparza
Maria soledad esparzaMaria soledad esparza
Maria soledad esparza
solesparzabustamante
 
Queremos que las empresas te encuentren: hazte visible
Queremos que las empresas te encuentren: hazte visibleQueremos que las empresas te encuentren: hazte visible
Queremos que las empresas te encuentren: hazte visible
María José Muñoz
 
Somos cocineros
Somos cocineros Somos cocineros
Somos cocineros
sergio1399
 
importancia del internet
importancia del internetimportancia del internet
importancia del internet
carlosskatefff
 
JE Chica_Doctoral dissertation defence_UPC
JE Chica_Doctoral dissertation defence_UPCJE Chica_Doctoral dissertation defence_UPC
JE Chica_Doctoral dissertation defence_UPC
Juan Eduardo Chica
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Ley general de aduanas
Ley general de aduanasLey general de aduanas
Ley general de aduanas
Alberth ibañez Fauched
 
Segundo Teórico (7/08/2013)
Segundo Teórico (7/08/2013)Segundo Teórico (7/08/2013)
Segundo Teórico (7/08/2013)
Macue De Zan
 
Postalesde espana
Postalesde espanaPostalesde espana
Postalesde espana
Sofija J.
 

Destacado (20)

15 nebeolic-jesus-miguel de nebadon
15 nebeolic-jesus-miguel de nebadon 15 nebeolic-jesus-miguel de nebadon
15 nebeolic-jesus-miguel de nebadon
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
driopbox
driopboxdriopbox
driopbox
 
Codigos RA
Codigos RACodigos RA
Codigos RA
 
Procariota
ProcariotaProcariota
Procariota
 
Kapitel 8 Raising Venture Capital Michael Altendorf FH Salzburg SS2010
Kapitel 8 Raising Venture Capital Michael Altendorf FH Salzburg SS2010Kapitel 8 Raising Venture Capital Michael Altendorf FH Salzburg SS2010
Kapitel 8 Raising Venture Capital Michael Altendorf FH Salzburg SS2010
 
Chancen einer integrierten Oeffentlichkeit? Vernetzter Journalismus im „Web ...
Chancen einer integrierten Oeffentlichkeit? Vernetzter Journalismus im „Web ...Chancen einer integrierten Oeffentlichkeit? Vernetzter Journalismus im „Web ...
Chancen einer integrierten Oeffentlichkeit? Vernetzter Journalismus im „Web ...
 
Dias positivas de dai
Dias positivas de daiDias positivas de dai
Dias positivas de dai
 
Goldmedia Case Facebook Marketing
Goldmedia Case Facebook Marketing Goldmedia Case Facebook Marketing
Goldmedia Case Facebook Marketing
 
LA WEB
LA WEBLA WEB
LA WEB
 
Maria soledad esparza
Maria soledad esparzaMaria soledad esparza
Maria soledad esparza
 
Queremos que las empresas te encuentren: hazte visible
Queremos que las empresas te encuentren: hazte visibleQueremos que las empresas te encuentren: hazte visible
Queremos que las empresas te encuentren: hazte visible
 
Somos cocineros
Somos cocineros Somos cocineros
Somos cocineros
 
importancia del internet
importancia del internetimportancia del internet
importancia del internet
 
JE Chica_Doctoral dissertation defence_UPC
JE Chica_Doctoral dissertation defence_UPCJE Chica_Doctoral dissertation defence_UPC
JE Chica_Doctoral dissertation defence_UPC
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Ley general de aduanas
Ley general de aduanasLey general de aduanas
Ley general de aduanas
 
Segundo Teórico (7/08/2013)
Segundo Teórico (7/08/2013)Segundo Teórico (7/08/2013)
Segundo Teórico (7/08/2013)
 
Postalesde espana
Postalesde espanaPostalesde espana
Postalesde espana
 

Similar a Sistemas de información

Seguridad Informatica, Governanza De Ti Y Cobit
Seguridad Informatica, Governanza De Ti Y CobitSeguridad Informatica, Governanza De Ti Y Cobit
Seguridad Informatica, Governanza De Ti Y Cobit
YAMJ2010
 
Funcion informatica dentro de las organizaciones
Funcion informatica dentro de las organizacionesFuncion informatica dentro de las organizaciones
Funcion informatica dentro de las organizaciones
pedrope011
 
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector CoelloSistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Hectorcecano
 
Qué es cobit
Qué es cobitQué es cobit
Qué es cobit
evapalomamartinez
 
Capitulo VI
Capitulo VICapitulo VI
Capitulo VI
DomingoEspitiaP
 
Adminstracion
AdminstracionAdminstracion
Adminstracion
FreddyLabrador1
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Emi Rapalo Pineda
 
Implementacion de software
Implementacion de softwareImplementacion de software
Implementacion de software
Fanáticos Fut
 
Introducción CobiT
Introducción CobiTIntroducción CobiT
Introducción CobiT
Julio Santizo
 
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas TecnologicasActividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
dioniciorios
 
Fusiones y adquisiciones - Cultura, gobierno y cumplimiento
Fusiones y adquisiciones - Cultura, gobierno y cumplimientoFusiones y adquisiciones - Cultura, gobierno y cumplimiento
Fusiones y adquisiciones - Cultura, gobierno y cumplimiento
Fabián Descalzo
 
Modelo 3 capas
Modelo 3 capasModelo 3 capas
Modelo 3 capas
milton
 
Modelo 3 capas
Modelo 3 capasModelo 3 capas
Modelo 3 capas
milton
 
3 capas
3 capas3 capas
3 capas
milton
 
Areas de responsabilidad TIC
Areas de responsabilidad  TICAreas de responsabilidad  TIC
Areas de responsabilidad TIC
jf_rdgz_blanco
 
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia capítulo 3
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia capítulo 3Sistemas de informacion, organizacion y estrategia capítulo 3
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia capítulo 3
angeljoeldiaz
 
Cap3 laudon
Cap3 laudonCap3 laudon
Cap3 laudon
kaluroso_
 
Nociones generales del e-commerce
Nociones generales del e-commerceNociones generales del e-commerce
Nociones generales del e-commerce
Carlos Andres Arias
 
Software de control de proceso
Software de control de procesoSoftware de control de proceso
Software de control de proceso
Autoridad Nacional de Asuntos Maritimos
 
Tipos de Sistemas de Informacion
Tipos de Sistemas de InformacionTipos de Sistemas de Informacion
Tipos de Sistemas de Informacion
MarilexisFebres
 

Similar a Sistemas de información (20)

Seguridad Informatica, Governanza De Ti Y Cobit
Seguridad Informatica, Governanza De Ti Y CobitSeguridad Informatica, Governanza De Ti Y Cobit
Seguridad Informatica, Governanza De Ti Y Cobit
 
Funcion informatica dentro de las organizaciones
Funcion informatica dentro de las organizacionesFuncion informatica dentro de las organizaciones
Funcion informatica dentro de las organizaciones
 
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector CoelloSistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
 
Qué es cobit
Qué es cobitQué es cobit
Qué es cobit
 
Capitulo VI
Capitulo VICapitulo VI
Capitulo VI
 
Adminstracion
AdminstracionAdminstracion
Adminstracion
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
 
Implementacion de software
Implementacion de softwareImplementacion de software
Implementacion de software
 
Introducción CobiT
Introducción CobiTIntroducción CobiT
Introducción CobiT
 
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas TecnologicasActividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
 
Fusiones y adquisiciones - Cultura, gobierno y cumplimiento
Fusiones y adquisiciones - Cultura, gobierno y cumplimientoFusiones y adquisiciones - Cultura, gobierno y cumplimiento
Fusiones y adquisiciones - Cultura, gobierno y cumplimiento
 
Modelo 3 capas
Modelo 3 capasModelo 3 capas
Modelo 3 capas
 
Modelo 3 capas
Modelo 3 capasModelo 3 capas
Modelo 3 capas
 
3 capas
3 capas3 capas
3 capas
 
Areas de responsabilidad TIC
Areas de responsabilidad  TICAreas de responsabilidad  TIC
Areas de responsabilidad TIC
 
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia capítulo 3
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia capítulo 3Sistemas de informacion, organizacion y estrategia capítulo 3
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia capítulo 3
 
Cap3 laudon
Cap3 laudonCap3 laudon
Cap3 laudon
 
Nociones generales del e-commerce
Nociones generales del e-commerceNociones generales del e-commerce
Nociones generales del e-commerce
 
Software de control de proceso
Software de control de procesoSoftware de control de proceso
Software de control de proceso
 
Tipos de Sistemas de Informacion
Tipos de Sistemas de InformacionTipos de Sistemas de Informacion
Tipos de Sistemas de Informacion
 

Sistemas de información

  • 1. Estudiante Ing. Jhon Carmelo Moreno Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones
  • 2. Qué es un SIIO Son sistemas basados en Tecnologías de Información que cruzan las fronteras organizacionales y que reciben creciente atención en las organizaciones que buscan nuevas formas de competir, de alcanzar eficiencia económica y mejorar sus servicios.
  • 3. Necesidad de un SIIO Nacen de la necesidad de las empresas por tener mayor grado de información externa en el menor tiempo posible para así poder responder rápidamente a los constantes cambios ambientales, es decir, fueron creados para enlazar a proveedores y clientes en una misma línea.
  • 4. Factores que contribuyeron al surgimiento de los SIIO son:  Las distancias geográficas entre proveedores y consumidores  Por la necesidad de crear estrategias competitivas  Por los cambios ambientales  Por el crecimiento hacia la era de la información. En esta economía de la información ya no compiten empresas individuales, sino redes de compañías y aliados estratégicos.
  • 5. ¿Qué se necesita para implementar un SIIO?  Dos o más compañías en acuerdo por compartir información  Estándares y roles claves  Capacitación  Trabajo muy bien sincronizado  Procesos de trabajo frecuentemente revalidados  Los esfuerzos no pueden ser secretos
  • 6. Características de los SIIO  Control de sistema: Pertenece al conjunto de participantes en el SIIO, prestándose fácilmente al descontrol por alguno de los participantes por lo que se hace necesaria la aparición de dos figuras diferenciadas: 1. Los grupos gestores: Cuyo objetivo principal consistirá en el control y optimización de las relaciones entre los participantes. 2. Los grupos de Usuarios: Clientes finales del servicio.  Aspectos Legales: Al implementar SIIO se deben introducir aspectos legales en el proceso de intercambio electrónico de documentos como la seguridad, verificación, transporte y almacenamiento de mensajes, autenticidad de las partes que se comunican (firmas digitales) y la confirmación del contenido, etc.
  • 7. Elementos que condicionan el éxito de un SIIO  Incentivos: Contemplar incentivos a ambas partes, ya que sino difícilmente existirá plena aceptación para su utilización (la integración del mismo supone la aceptación de normas comunes entre los participantes, no siempre bien aceptadas).  Clima confiable: Desarrollarse en un clima de garantía total de fiabilidad, seguridad, privacidad e integridad de la información, ya que las empresas participantes en el mismo pueden tener objetivos e intereses distintos o no (pueden ser competencia).  Beneficios Tangibles: Reportar beneficios tangibles que justifiquen la inversión efectuada, como su contribución a la obtención de ventajas competitivas importantes, difícil o imposibles de alcanzar con sistemas internos convencionales, tales como determinadas reducciones de costos, acercamientos a los clientes, mejor servicio y mayor diferenciación.
  • 8. Clasificación de los SIIO  Tipo de información compartida  Tipo de accesibilidad y funcionalidad  Tipo de complejidad del problema a solucionar  Tipo de información transmitida  Tipo de administración de procesos de información, control y fronterizos  Tipo de dependencia entre las compañías  Tipo de rol y participación, etc.