SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVO SISTEMA DE SALUD
PUBLICO, UNIVERSAL Y
GRATUITO
Propuesta de la Central Obrera Boliviana
Confederación Sindical de Trabajadores de Salud
Pública de Bolivia
2
CONCEPTOS BASICOS PARA
COMPRENDER LA PROPUESTA
¿Cuál es el origen de las enfermedades?
• Las condiciones de vida
• El medio ambiente
OPORTUNIDADES DIFERENTES
DE CONSUMO SOCIAL
3
CONCEPTOS BASICOS PARA
COMPRENDER LA PROPUESTA
Si el origen de las enfermedades está en las
CONDICIONES DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE
Explica el por qué, donde y como VIVIVE el
pueblo, pero también su SALUD:
•Como se alimenta, características de la
familia, cuantos hijos, que comen, su
ingreso….. SU CULTURA
Construyo la realidad socio
económica y cultural de BOLIVIA
• No pobres
• Alfabetos
• Sin desnutrición
• Morbilidad
• Mortalidad
• Pobreza
• Analfabetismo
• Desnutrición
• Morbilidad
• Mortalidad
PREGUNTAS ….
4
 ¿POR QUE EN EL PAIS SE DIO ESTA
CONSTRUCCION DE LA REALIDAD?
 Y SOBRE TODO, ¿POR QUE NO SE QUIERE
VER (POR QUE SE OCULTA) ESTA REALIDAD?
POR IDEOLOGIA POLITICOS
DERECHA IZQUIERDA
CUALES SON LAS
CARACTERISTICAS DE LA SALUD
Y DEL SISTEMA DE SALUD EN
ESTAS DOS REALIDADES
5
6
ANTECEDENTES DEL
ENFOQUE DE LAS POLITICAS
NACIONALES DE SALUD
l
La Ley DA 1654
•Deliberadamente libera de
a atención de la salud
•Asigna competencias de
atención a los Municipios
SUMI
En el proceso los RRHH
uedan las Prefecturas:
EDES pagados por el
GN
•Últimamente los
Hospitales de Nivel III
pasaron a las
Gobernaciones
ESTRUCTURA POLITICAS
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
ESTRUCTUR
A DE
NIVELES I-II-III
REGIONALIZA
ATIENDE DEMANDA
ESTRUCTUR
A DE
IDENTIFICA LA
AUTORIDAD
ESTABLECE NIVELES
ASIGNA RECURSOS
ESTRUSTURA
DE
CONTROL DE
S
VIGILANCIA
CONTROL
INVESTIGA
DE DECISION
MINISTERIO
D
I
S
N
C
R
L
I
U
M
S
I
N
I
V
A
O
D
O
R
G
G
E
E
N
A
N
E
T
E
R
R
A
E
A
S
N
E
O
X
C
L
C
I
I
D
L
O
A
U
R
S
N
I
D
Ó
A
N
D
P
P
R
R
A
G
A
C
C
T
E
T
I
C
I
S
C
A
A
S
T
S
E
I
R
Q
O
A
U
C
I
N
D
I
S
A
T
D
A
S
C
O
E
N
N
T
R
F
N
I
E
O
B
R
U
P
Y
M
R
E
E
V
D
D
I
E
A
S
N
A
D
E
R
E
R
O
L
L
O
•Recupera el ROL
RECTOR
•Norma la gestión
Pública
••Regula la atención del
q conjunto de Sistema.
S •Norma la atención
T Pública
Función Nacional y
Departamental
Que es SISTEMA DE
N
U
N
E
E
V
O
L
S
I
B
I
S
E
T
R
E
A
M
L
A SALUD
•En 1825 ya existían establecimientos de salud
construidos y administrados por la Iglesia Católica
•Asamblea Constituyente de 1938, incorpora en la
CPE, Art. 7: “… la SALUD como un derecho
fundamental” (exigible) y crea el MIN. DE HIGIENE
Y SALUBRIDAD
Así nace EL SECTOR SALUD,
NO se crea un sistema de salud
Por que no se había descrito la “Teoría General de
Sistemas”
ANT
ECEDENT
E
SH
ISTÓR
ICOSDELSI
ST
EMA DE
SALUD
El primer intento de organizar un SISTEMA DE
SALUD fue en 1956, cuando el MHS se convierte
MPSSP y se promulga el Código de la Seguridad
Social; PERO al mismo tiempo fragmenta el
Sistema:
SECTOR
PUBLICO
MPSSP
UNIDADES
SANITARIAS
(SEDES)
DISTRITOS
SEGURIDAD
SOCIAL
PRESIDENCIA
DE LA REP.
GERENCIA
NACIONAL
GERENCIA
REGIONAL
SECTOR
PRIVADO
MPSSP
UNIDADES
SANITARIAS
(SEDES)
SECTOR
ONGs
Min.
PLANEAMIENTO
• En 1994, las Leyes de PP y DA cambian el nombre
del MPSSP y se crea el MSD
• Estas Leyes terminan por desintegrar el Sistema
Público de Salud, descentralizando por
competencias que distribuyen los recursos:
–Los Recursos Humanos hoy dependen de la
Gobernaciones; pero los salarios se pagan con
recursos nacionales del TGN
–La Infraestructura y los bienes de los
establecimientos de salud pasaron a propiedad de
los municipios
–El financiamiento para la atención viene de los
recursos municipales – Ley del SUMI -
Cual fue el enfoque de las POLÍTICAS
NACIONALES DE SALUD en los ultimos 30 años
• Visión lineal de las políticas: TODOS NECESITAN
LA MISMAATENCION
• Benefician a las poblaciones urbanas (capitales de
departamento) y discriminan a la población rural
• Son de Dependencia de la “Cooperación
Internacional”
• Rol de ONGs: nacionales e internacionales
• ONGs internacionales: recursos de cooperación
que destinan a altos salarios a su personal
extranjero y establecen una especie de pongeaje
con el personal nacional con salarios bajos
• Justificando su existencia con el sector público
Cual fue el OBJETIVO de las Políticas Nacionales
de Salud
Reducción
en los ultimos 30 años:
de la mortalidad materna e
in
faB
A
nS
tE
íS
l PARA LA POLITICA NACIONAL DE SALUD DEL GOBIERNO






DEMOCRATICO Y POPULAR, Gestión 1982 - 1985
PLAN GLOBAL DE SALUD, Gestión 1985 - 1989
PLAN NACIONAL DE SUPERVIVENCIA, DESARROLLO INFANTIL Y SALUD
MATERNA, Gestión 1989 - 1993
PLAN VIDA, Gestión 1993 - 1997
PLAN ESTRATEGICO DE SALUD, Gestión 1997 - 2002
PLAN NACIONAL DE SALUD, Gestión 2002 – 2003
PLAN SECTORIAL DE SALUD “PARA VIVIR BIEN”. Gestión 2003-
2020 a la fecha.
• Hasta el año 1993, la planificación de la atención
de salud orientaba por Programas Nacionales
• A partir del año 1994, se basan en los seguros
públicos (actualmente 3ra. Generación SUMI)
• … a pesar de estos esfuerzos, poco se
ha logrado y continua siendo una
prioridad la atención de la madre y el
niño menor de 5 años, por sus elevadas
tasas de mortalidad
13
Cuales fueron las ESTRATEGIAS de las Políticas
Nacionales de Salud en los ultimos 30 años
• Las diferentes gestiones gubernamentales
reconocen al sistema de salud como
«fragmentado, ineficiente, excluyente …etc.»
• Actualmente, el Ministerio de Salud y Deportes,
recoge este diagnostico del sistema de salud y le
añade a la luz de la nueva visión política
« discriminador, neoliberal, etc »
… Este sistema de salud, es la CAUSA para
que no se logre los objetivos de reduccìón
de la mortalidad infantíl y materna y sigan
estos problemas siendo una prioridad sobre
todo rural
14
Cual fue el DIAGNÓSTICO del sistema de
salud
DIAGNÓSTICO REALIZADO PARA
LA FORMULACIÓN LA
PRESENTE PROPUESTA:
15
CAMBIO DEL PERFIL
EPIDEMIOLOGICO EN BOLIVIA
PIRÁMIDE POBLACIONAL
BOLIVIA 1976 BOLIVIA 2001
BOLIVIA URBANA
RURAL
ENFE
INFE
RMEDADES
CCIOSAS
ENFERMEDADES
NFERMEDADES CRÓNICAS
NFECCIOSAS
DEGEN
Y
ATIVA
ER
S
CA
EP
I
e
R
R
R
R
ed
ed
ed
ed
de
de
de
dee
MBIO PERFIL
FEMIOLOGICO
E
I
est
st
st
abl
abl
abl
abl
eci
eci
eci
eci
m
m
m
n
nt
t
to
o
o
o
s
s
s
sd
d
d
d
e
e
e
esal
sal
sal
sal
u
u
u
u
d
d
d
d
TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA
2001
8,274,325
37,6
62,4
AÑO
POBLACION
% RURAL
% URBANO
Mortalidad
Infantil
1976
4,211,625
64,6
35,4
144 pmnv
Tasa Global
Fecundidad
6,5
Esperanza de
Vida al Nacer
45 años
Rural 88 pmnv
Urbana 55 pmnv
Rural 6,3
Urbana 3,7
Rural 45 años
Urbana 62 años
17
PRIORIDADES DE SALUD RURAL
PAIS T.M.Ip.m.n.v. PAIS T.M.I/p.m.n.v.
BOLIVIA 52 Argentina 18
Venezuela 20 Brasil 32
Colombia 25 Paraguay 26
Ecuador 25 Chile 10
Perú 40 México 25
Uruguay 14 Cuba 6
SITUACION DE SALUD EN BOLIVIA Y LATINOAMERICA
TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL
FUENTE: COMUNIDAD ANDINA 2002
En Bolivia es de 66 p.m.n.v., con rangos de 55 p.m.n.v. para el área
urbana y 86 por mil nacidos vivos para el área rural
Por Municipios de Santa Cruz de la Sierra con 43 p.m.n.v. y la
más alta está en el Municipio de Todos Santos del
departamento de Oruro con 146 p.m.n.v.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES
DE 1 AÑO POR MIL NACIDOS VIVOS
BOLIVI
A, T
M
I SEGÚN IDIOMAHABLADO POR LA
MADRE(CENSO 2001)
Fuente: Oyarce (2009)
CELADE-División de Población
CEPAL
12,8
34,0
39,5 39,7
43,0 43,5 44,4
51,1 53,4
67,6
73,9
78,5
11,5
20,9
11,5
26,4 23,9 26,7 26,5
34,5
19,6
41,0
17,3
29,3
53,1
37,7
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
T
M
I
Indígena No indígena
TASASDEMOR
T
ALI
DAD I
NFANT
I
L
SEGÚN CON
22 DI
CI
ÓN ÉT
NI
CA (CENSOS
2000)
ELADE-División de Población CEPAL
“BRECHA REL
AT
I
VA DELA T
MI
I
NDÍ
GENASVS. NO I
ND
IGENAS”
• Para calcular la brecha “étnica”, se toma la
TMIinfantil de losindígenasy se la divide por
la TMIinfantil de los no indígenas, y al
resultado, se le resta “1” y luego, se lo
multiplica por 100:
= 39 %
Significa que la TMI indígena es 39% más
alta que la no indígena
Características de la mortalidad de la
niñez
24
Tendencias de la mortalidad en la
25
niñez
TASA DE MORTALIDAD EN MENORES
DE 5 AÑOS (POR MIL NACIDOS
VIVOS)
Bolivia continua lejos del promedio de Latinoamérica en
mortalidad infantil (26 por mil nacidos vivos, 2005).
“BRECHA RELAT
I
VA
MORTAL
I
DAD EN MENORESDE5
AÑOS”
= 102 %
Significa que la TM<5 años de Ios indígenas
es 102% más alta que la de los no indígenas
Características de la mortalidad
materna
27
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (26 PAÍSES Y TERRITORIOS): RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA POR CADA
100,000 NACIDOS VIVOS, ALREDEDOR DE 2005 a
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Health Information and Analysis Project, “Health Situation in the Americas: Basic
indicators,” Versiones 2007 y 2009,
a Para algunos países, debido al pequeño número de eventos, la razón no cumple con estándares de confiabilidad y precisión, Razones solo
presentadas para países con más de 10,000 nacimientos anuales,
416
390
235*
229
130
29
450
400
350
300
250
200
150
100
1989 2003
P
o
r
1
0
.
0
n
a
c
i
d
o
s
v
i
v
o
s
Tendencias de laR
a
mz
ó
on
rd
te
alm
ido
r
at
a
dl
i
d
ma
d
am
tea
rt
ne
r
an
a
(por 100.000nacidos vivos)
1994
Bolivia
2000
L. América (2005)
Para el 2003 se observa que por cada 100.000 nacidos vivos,
murieron 229 madres a causa de complicaciones en el
embarazo o parto.
Min. SyD, 2006
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
I
n
d
í
g
e
n
a
N
o
i
n
d
í
g
e
n
a
I
n
d
í
g
e
n
a
N
o
i
n
d
í
g
e
n
a
I
n
d
í
g
e
n
a
N
o
i
n
d
í
g
e
n
a
I
n
d
í
g
e
n
a
N
o
i
n
d
í
g
e
n
a
I
n
d
í
g
e
n
a
N
o
i
n
d
í
g
e
n
a
I
n
d
í
g
e
n
a
N
o
i
n
d
í
g
e
n
a
Guatemala
2002
Ecuador Bolivia2003
2004
Nicaragua Perú2000 México2003
2001
Profesional Noprofesional
Fuente: Oyarce, 2009, CELADE/CEPAL-OPS-UNFPA. Encuestas seleccionadas.
PORCENTAJE DEATENCIÓNPROFESIONAL (OTRO)
DEL PARTO
31
PRIORIDADES DE SALUD
URBANA
CIUDAD DIABETES HIPERTENSIÓ OBESIDAD
Santa Cruz
%
10.7
N %
22.8
%
30.3
El Alto 2.7 11.4 21.1
La Paz 5.7 19.1 18.8
Cochabamba 9.2 18.5 17.3
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE DIABETES Y
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN EL ALTO,
LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ. 1998
MSD, OPS y Soc. Endocrinología y Cardiología
SEDES SANTA CRUZ 2012
CUMBRE DE LA SALUD SANTA CRUZ
35
CAUSAS PARA QUE EL SISTEMA DE
SALUD SEA FRAGMENTADO,
EXCLUYENTE, DISCRIMINADOR, ETC
SITUACION DEL SISTEMA DE SALUD Y
DE LOS SERVICIOS
FRAGMENTACION DEL SISTEMA: MODELO DE
GESTION Y MODELO DE ATENCION
III
79
II
157
I
2.277
N. Atención
• S. Publico 81.3%
• S. Seguridad Social 5.8%
• S. ONG 5.9%
• Iglesia 3.4%
• FFAA 0.3%
• Sector Privado 3.3.%
• Medicina Tradicional
MODELO DE ATENCION
PRIMERNIVEL
91%(2.277)
SEGUNDONIVEL
6%(157)
CENTRO
SALUD 42.3%
(938)
TERCERYCUARTO
NIVEL3%(79)
PUESTOSANITARIO
57.7%(1.339)
H. GENERALES
59.1%(47)
INSTITUTOS
40.9%(32)
DISTRIBUCION DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD POR NIVELES DE ATENCIÓN
No tienen acceso a: Médico, Odontólogo, Enfermera.
Laboratorio, farmacia
El establecimiento es atendido por una Auxiliar de
Enfermería
37,67
56,11
18,67
25,97 24,1
13,89
43,67
49,93
30,01
0
20
40
60
100
80
ME
D
ICOS LIC. E
N
FE
RME
RIA AUX. E
N
FE
RME
R
IA
%
I NIVEL II NIVEL III NIVEL
DISTRIBUCION DE PERSONAL DE SALUD DEL SECTOR
PUBLICO POR NIVEL DE ATENCIÓN
DEPARTAMENTO
TOTAL
Nivel II Nivel III
MUNICIPIO CAPITAL DE
DEPARTAMENTO
Nivel II Nivel III
RESTO DE
MUNICIPIOS
Nivel II Nivel III
DISTRIBUCIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS BOLIVIA 2005
DISTRIBUCION DE PERSONAL EN LA SEGURIDAD
SOCIAL POR NIVEL DE ATENCIÓN (2011)
4,7 6,5
13,3 11,03
18,64
23,63 22,91
27,9
37,03
53,04
10
0
60
50
40
PAIS
x
1
0
.
0
0 30
0
h 20
a
b
.
ANALISIS COMPARATIVO DE MEDICOS POR 10.000
HABITANTES EN DIFERENTES PAISES DE LAS AMERICAS
QUINTIL
MEDICOS POR 10.000
HABITANTES
N %
1 0 - 2,9 156 49,8
2 3,0 - 5,9 119 38,0
3 6,0 - 8,9 24 7,7
4 9,0 - 11,9 9 2,9
5 12,0 - 14,9 5 1,6
Total 313 100
DISTRIBUCIÓN POR QUINTILES EN MUNICIPIOS
DE MÉDICOS POR 10.000 HABITANTES
• EL SUMI, una estartegia de
atención de la salud inequitativa,
ineficiente, que profundiza la
discriminación
42
PAGO POR PRESTACIONES DEL SUMI, COMPARADO
CON ANTERIORES SEGUROS PUBLICOS DE SALUD
SEGURO
PUBLICO
NUMERO DE
PRESTACIONES
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE LA
PRESTACION
Nivel I Nivel II Nivel III-IV
MATERNO
INFANTIL
32 28 87% 4 12%
BASICO DE
SALUD
Se inicia con 64 y
termina con 92
80 87% 8 9% 4 4%
UNIVERSAL
MATERNO
INFANTIL
626 (Ref.
Prestaciones del
SUMI 29/I/2003)
133 21% 178 29% 315 50%
CONCLUSION
• Los4
4 recursos
cuatro tipos:
en el sistema de salud son de
R. Humanos R. Físicos, R.
Económicos y R. Tecnológicos
• Están desigualmente distribuidos:
• 9 municipios capitales de departamento tienen
los tres niveles de atención, más del 60 % de
médicos y licenciadas en enfermería. La
infraestructura y tecnología más costosa
• 84 municipios tienen dos niveles de atención,
más del 20 % de médicos y licenciadas en
enfermería.
• 240 municipios tienen solo primer nivel de
atención y el 10% de médicos y licenciadas en
enfermería.
FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE
SALUD
GASTO EN SALUD GESTIÓN 2002 (US$)
Sector/cobertura Gasto % Gasto
persona
Público 113. 416.000 20.62 32.1
Seguridad social 230.862.237 41.98 100.0
Bolsillo 176.908.000 32.17 --
Otros 28.813.000 5.23 --
Total 549.999.237 100.00 62.3
GASTOS DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL
POR ASEGURADO (en $US. 2002)
Seguro Universitario de La Paz 698
Cossmil: 506
Caja Petrolera de Salud: 421
Caja de Salud de la Banca Privada: 389
Caja de salud de la Banca Estatal: 249
Caja SINEC: 202
Seguros Universitarios: 166
Caja CORDES: 133
Caja de Caminos: 105
Caja Nacional de Salud: 56
RELACION GASTO PUBLICO EN LA
ATENCION DE LA SALUD
Establecimientos de salud
Gasto en la atención
NIVEL III
NIVEL II
NIVEL I
RURAL
URBANO
BASES DE LA PROPUESTA
NUEVO SISTEMA DE SALUD DE
COBERTURA UNIVERSAL Y GRATUITO
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
PROPUESTA PARA LA
C5
O
0 NSTRUCCION DEL NUEVO
SISTEMA DE SALUD, DE
COBERTURA UNIVERSAL Y
GRATUITO
REESTRUCTURACIÓN
Las mismas políticas y
estructura
CAMBIO
Nueva Política y
estructura
A NIVEL DE LAS POLITICAS DE SALUD
CRIT51ERIO PLURINACIONAL
Constituye la filosofía, la manera de cómo
debemos pensar y concebir la salud pública
boliviana, sus aspectos más relevantes son:
•Explica nuestro origen como cultura y como
sociedad
•Reconoce tres regiones donde habitan tres
tipos diferentes de bolivianos y bolivianas, con
problemas de salud diferentes: Región
altiplano, valles y llano
de un nuevo enfoque
para la solución de los
•Plantea la necesidad
clínico y epidemiológico
problemas de salud
A NIVEL DEL MODELO DE GESTION
CRIT52ERIOS:
•Reconoce en el Ministerio Plurinacional de
Salud MPS, como la autoridad sanitaria de todo
el Sistema de Salud
•Regula el funcionamiento de los diferentes
Sectores
•Regula y Norma el funcionamiento del Sector
Público
•Cuenta con la participación social a lo largo de
toda la estructura: Asambleas de Salud
Nacional, Departamental y local
•Instituye un modelo de atención y control de
enfermedades dependientes en línea del MPS
A NIVEL DEL MODELO DE ATENCION
CRITERIOS:
Exis
5
t
3
encia de una Red de Salud para:
•Municipios con más de 100.000 Habitantes
•Municipios con menos de 100.000 Habitantes
Características básicas de la Red de Salud
•Es una Función Nacional y Municipal
•Administra sus recursos económicos
•Tiene un Consejo Social
•Asegura la atención según el perfíl epid. Pob.
•Nivel I solo Centros de Salud
•Nivel II incorpora terapia intensiva
•Nivel III existe en municipios con una
población >100.000 Habitantes
A NIVEL DEL MODELO DE CONTROL DE
EPIDEMIAS
CRI5
T
4 ERIOS:
•Toma en cuenta tres Regiones: altiplano, valle
y llanos; en cada Región hay un Vice Ministerio
•De dependencia Nacional, se financia con
presupuesto TGN y el 10% del presupuesto de
las Gobernaciones
•Cuenta con una Unidad de Promoción de la
Salud en cada Departamento
•Desarrolla estrategias nacionales y regionales
orientadas al Vivir Bien, por lo que se
complementa con los planes de desarrollo
•Establece Políticas de coordinación
multisectorial. Ej. Ministerio de Agua.
Financiamiento en $us
55POBLACION DE 10,426,146
BOLIVIA
Población asegurada 2,858785
F
P
U
o
E
N
b
T
E
l
:
a
S
c
U
S
i
ó
M
S
n
D
no asegurada 7,567,361
PRESUPUESTO REQUERIDO
PRESUPUESTO PARA RRHH
PRESUPUESTO PER CÁPITA 100
Presupuesto Pob. no asegurada 756,736,100
ACTUAL 167,006,99
8
Requerido para duplicar m/laboral 334,013,996
C
o
s
t
o
P
s
r
e
f
u
s
n
u
c
p
i
u
o
e
n
s
a
t
m
o
i
a
e
d
n
i
t
c
o
i
o
i
n
n
s
a
u
l
m
$
u
o
s
s
/
:
m
5
e
8
d
9
,
7
2
4
9
2
,
0
2
0
,
7
2
2
2
,
0
0
4
Finan: 50% TGN y 50% Municipios/Gobernaciones
gracias
56

Más contenido relacionado

Similar a sistemaunicodesalud-170621225934.pptx

Dr. fidel cajias r.
Dr. fidel cajias r.Dr. fidel cajias r.
Dr. fidel cajias r.
Edson Humerez Diaz
 
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUDSITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD
Edson Humerez Diaz
 
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Aps  renovada pereira oct 11 dr. osvaldoAps  renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
calube55
 
Clase 2 epi &amp; spublica
Clase 2 epi &amp; spublicaClase 2 epi &amp; spublica
Clase 2 epi &amp; spublica
Mitzi Letelier
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Universidad del Zulia
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
guest923895
 
Indicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi iiIndicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi ii
lilia vazquez
 
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en saludsituacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
FelixJohnHerreraEspi
 
A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Fanny Marlene
 
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426 S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
Julie Montero
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
DESCARGASPELICULAS
 
Bolivia, Burbuja,Bruja, Brujo,Sirena, Sirenas,Contrato, Postulante, Contratac...
Bolivia, Burbuja,Bruja, Brujo,Sirena, Sirenas,Contrato, Postulante, Contratac...Bolivia, Burbuja,Bruja, Brujo,Sirena, Sirenas,Contrato, Postulante, Contratac...
Bolivia, Burbuja,Bruja, Brujo,Sirena, Sirenas,Contrato, Postulante, Contratac...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Bolivia, Rap,Hip Hop,Músicas,Callejero,Rapero,Sublemación,Protestante,Pastora...
Bolivia, Rap,Hip Hop,Músicas,Callejero,Rapero,Sublemación,Protestante,Pastora...Bolivia, Rap,Hip Hop,Músicas,Callejero,Rapero,Sublemación,Protestante,Pastora...
Bolivia, Rap,Hip Hop,Músicas,Callejero,Rapero,Sublemación,Protestante,Pastora...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Fernando Valencia
 
Análisis de la situación de salud del Adolescente
Análisis de la situación de salud del AdolescenteAnálisis de la situación de salud del Adolescente
Análisis de la situación de salud del Adolescente
polit5ica
 

Similar a sistemaunicodesalud-170621225934.pptx (20)

Dr. fidel cajias r.
Dr. fidel cajias r.Dr. fidel cajias r.
Dr. fidel cajias r.
 
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUDSITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD
 
Revista contacto alee
Revista contacto aleeRevista contacto alee
Revista contacto alee
 
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Aps  renovada pereira oct 11 dr. osvaldoAps  renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
 
Clase 2 epi &amp; spublica
Clase 2 epi &amp; spublicaClase 2 epi &amp; spublica
Clase 2 epi &amp; spublica
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
 
Indicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi iiIndicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi ii
 
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
 
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en saludsituacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
 
A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426 S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
 
Bolivia, Burbuja,Bruja, Brujo,Sirena, Sirenas,Contrato, Postulante, Contratac...
Bolivia, Burbuja,Bruja, Brujo,Sirena, Sirenas,Contrato, Postulante, Contratac...Bolivia, Burbuja,Bruja, Brujo,Sirena, Sirenas,Contrato, Postulante, Contratac...
Bolivia, Burbuja,Bruja, Brujo,Sirena, Sirenas,Contrato, Postulante, Contratac...
 
Bolivia, Rap,Hip Hop,Músicas,Callejero,Rapero,Sublemación,Protestante,Pastora...
Bolivia, Rap,Hip Hop,Músicas,Callejero,Rapero,Sublemación,Protestante,Pastora...Bolivia, Rap,Hip Hop,Músicas,Callejero,Rapero,Sublemación,Protestante,Pastora...
Bolivia, Rap,Hip Hop,Músicas,Callejero,Rapero,Sublemación,Protestante,Pastora...
 
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
 
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
 
Análisis de la situación de salud del Adolescente
Análisis de la situación de salud del AdolescenteAnálisis de la situación de salud del Adolescente
Análisis de la situación de salud del Adolescente
 

Más de YhagoFrota2

Modelo SAFCi.pptx
Modelo SAFCi.pptxModelo SAFCi.pptx
Modelo SAFCi.pptx
YhagoFrota2
 
Sistema unico de salud y seguridad socialL.pptx
Sistema unico de salud y seguridad socialL.pptxSistema unico de salud y seguridad socialL.pptx
Sistema unico de salud y seguridad socialL.pptx
YhagoFrota2
 
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdfpresentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
YhagoFrota2
 
laatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.pdf
laatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.pdflaatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.pdf
laatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.pdf
YhagoFrota2
 
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptxSUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
YhagoFrota2
 
enfermedadestransmisiblesynotransmisibles-150302234630-conversion-gate01.pptx
enfermedadestransmisiblesynotransmisibles-150302234630-conversion-gate01.pptxenfermedadestransmisiblesynotransmisibles-150302234630-conversion-gate01.pptx
enfermedadestransmisiblesynotransmisibles-150302234630-conversion-gate01.pptx
YhagoFrota2
 
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptxSISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
YhagoFrota2
 
OBESIDAD SALUD PUBLICA.pptx
OBESIDAD SALUD PUBLICA.pptxOBESIDAD SALUD PUBLICA.pptx
OBESIDAD SALUD PUBLICA.pptx
YhagoFrota2
 
UMA AULA INICIAL.pptx
UMA AULA INICIAL.pptxUMA AULA INICIAL.pptx
UMA AULA INICIAL.pptx
YhagoFrota2
 
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptxUNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
YhagoFrota2
 
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdfsaludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
YhagoFrota2
 
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdfherniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
YhagoFrota2
 

Más de YhagoFrota2 (12)

Modelo SAFCi.pptx
Modelo SAFCi.pptxModelo SAFCi.pptx
Modelo SAFCi.pptx
 
Sistema unico de salud y seguridad socialL.pptx
Sistema unico de salud y seguridad socialL.pptxSistema unico de salud y seguridad socialL.pptx
Sistema unico de salud y seguridad socialL.pptx
 
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdfpresentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
 
laatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.pdf
laatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.pdflaatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.pdf
laatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.pdf
 
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptxSUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
 
enfermedadestransmisiblesynotransmisibles-150302234630-conversion-gate01.pptx
enfermedadestransmisiblesynotransmisibles-150302234630-conversion-gate01.pptxenfermedadestransmisiblesynotransmisibles-150302234630-conversion-gate01.pptx
enfermedadestransmisiblesynotransmisibles-150302234630-conversion-gate01.pptx
 
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptxSISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
 
OBESIDAD SALUD PUBLICA.pptx
OBESIDAD SALUD PUBLICA.pptxOBESIDAD SALUD PUBLICA.pptx
OBESIDAD SALUD PUBLICA.pptx
 
UMA AULA INICIAL.pptx
UMA AULA INICIAL.pptxUMA AULA INICIAL.pptx
UMA AULA INICIAL.pptx
 
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptxUNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
 
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdfsaludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
 
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdfherniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

sistemaunicodesalud-170621225934.pptx

  • 1. NUEVO SISTEMA DE SALUD PUBLICO, UNIVERSAL Y GRATUITO Propuesta de la Central Obrera Boliviana Confederación Sindical de Trabajadores de Salud Pública de Bolivia
  • 2. 2 CONCEPTOS BASICOS PARA COMPRENDER LA PROPUESTA ¿Cuál es el origen de las enfermedades? • Las condiciones de vida • El medio ambiente OPORTUNIDADES DIFERENTES DE CONSUMO SOCIAL
  • 3. 3 CONCEPTOS BASICOS PARA COMPRENDER LA PROPUESTA Si el origen de las enfermedades está en las CONDICIONES DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE Explica el por qué, donde y como VIVIVE el pueblo, pero también su SALUD: •Como se alimenta, características de la familia, cuantos hijos, que comen, su ingreso….. SU CULTURA Construyo la realidad socio económica y cultural de BOLIVIA • No pobres • Alfabetos • Sin desnutrición • Morbilidad • Mortalidad • Pobreza • Analfabetismo • Desnutrición • Morbilidad • Mortalidad
  • 4. PREGUNTAS …. 4  ¿POR QUE EN EL PAIS SE DIO ESTA CONSTRUCCION DE LA REALIDAD?  Y SOBRE TODO, ¿POR QUE NO SE QUIERE VER (POR QUE SE OCULTA) ESTA REALIDAD? POR IDEOLOGIA POLITICOS DERECHA IZQUIERDA
  • 5. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA SALUD Y DEL SISTEMA DE SALUD EN ESTAS DOS REALIDADES 5
  • 6. 6 ANTECEDENTES DEL ENFOQUE DE LAS POLITICAS NACIONALES DE SALUD
  • 7. l La Ley DA 1654 •Deliberadamente libera de a atención de la salud •Asigna competencias de atención a los Municipios SUMI En el proceso los RRHH uedan las Prefecturas: EDES pagados por el GN •Últimamente los Hospitales de Nivel III pasaron a las Gobernaciones ESTRUCTURA POLITICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ESTRUCTUR A DE NIVELES I-II-III REGIONALIZA ATIENDE DEMANDA ESTRUCTUR A DE IDENTIFICA LA AUTORIDAD ESTABLECE NIVELES ASIGNA RECURSOS ESTRUSTURA DE CONTROL DE S VIGILANCIA CONTROL INVESTIGA DE DECISION MINISTERIO D I S N C R L I U M S I N I V A O D O R G G E E N A N E T E R R A E A S N E O X C L C I I D L O A U R S N I D Ó A N D P P R R A G A C C T E T I C I S C A A S T S E I R Q O A U C I N D I S A T D A S C O E N N T R F N I E O B R U P Y M R E E V D D I E A S N A D E R E R O L L O •Recupera el ROL RECTOR •Norma la gestión Pública ••Regula la atención del q conjunto de Sistema. S •Norma la atención T Pública Función Nacional y Departamental Que es SISTEMA DE N U N E E V O L S I B I S E T R E A M L A SALUD
  • 8. •En 1825 ya existían establecimientos de salud construidos y administrados por la Iglesia Católica •Asamblea Constituyente de 1938, incorpora en la CPE, Art. 7: “… la SALUD como un derecho fundamental” (exigible) y crea el MIN. DE HIGIENE Y SALUBRIDAD Así nace EL SECTOR SALUD, NO se crea un sistema de salud Por que no se había descrito la “Teoría General de Sistemas” ANT ECEDENT E SH ISTÓR ICOSDELSI ST EMA DE SALUD
  • 9. El primer intento de organizar un SISTEMA DE SALUD fue en 1956, cuando el MHS se convierte MPSSP y se promulga el Código de la Seguridad Social; PERO al mismo tiempo fragmenta el Sistema: SECTOR PUBLICO MPSSP UNIDADES SANITARIAS (SEDES) DISTRITOS SEGURIDAD SOCIAL PRESIDENCIA DE LA REP. GERENCIA NACIONAL GERENCIA REGIONAL SECTOR PRIVADO MPSSP UNIDADES SANITARIAS (SEDES) SECTOR ONGs Min. PLANEAMIENTO
  • 10. • En 1994, las Leyes de PP y DA cambian el nombre del MPSSP y se crea el MSD • Estas Leyes terminan por desintegrar el Sistema Público de Salud, descentralizando por competencias que distribuyen los recursos: –Los Recursos Humanos hoy dependen de la Gobernaciones; pero los salarios se pagan con recursos nacionales del TGN –La Infraestructura y los bienes de los establecimientos de salud pasaron a propiedad de los municipios –El financiamiento para la atención viene de los recursos municipales – Ley del SUMI -
  • 11. Cual fue el enfoque de las POLÍTICAS NACIONALES DE SALUD en los ultimos 30 años • Visión lineal de las políticas: TODOS NECESITAN LA MISMAATENCION • Benefician a las poblaciones urbanas (capitales de departamento) y discriminan a la población rural • Son de Dependencia de la “Cooperación Internacional” • Rol de ONGs: nacionales e internacionales • ONGs internacionales: recursos de cooperación que destinan a altos salarios a su personal extranjero y establecen una especie de pongeaje con el personal nacional con salarios bajos • Justificando su existencia con el sector público
  • 12. Cual fue el OBJETIVO de las Políticas Nacionales de Salud Reducción en los ultimos 30 años: de la mortalidad materna e in faB A nS tE íS l PARA LA POLITICA NACIONAL DE SALUD DEL GOBIERNO       DEMOCRATICO Y POPULAR, Gestión 1982 - 1985 PLAN GLOBAL DE SALUD, Gestión 1985 - 1989 PLAN NACIONAL DE SUPERVIVENCIA, DESARROLLO INFANTIL Y SALUD MATERNA, Gestión 1989 - 1993 PLAN VIDA, Gestión 1993 - 1997 PLAN ESTRATEGICO DE SALUD, Gestión 1997 - 2002 PLAN NACIONAL DE SALUD, Gestión 2002 – 2003 PLAN SECTORIAL DE SALUD “PARA VIVIR BIEN”. Gestión 2003- 2020 a la fecha.
  • 13. • Hasta el año 1993, la planificación de la atención de salud orientaba por Programas Nacionales • A partir del año 1994, se basan en los seguros públicos (actualmente 3ra. Generación SUMI) • … a pesar de estos esfuerzos, poco se ha logrado y continua siendo una prioridad la atención de la madre y el niño menor de 5 años, por sus elevadas tasas de mortalidad 13 Cuales fueron las ESTRATEGIAS de las Políticas Nacionales de Salud en los ultimos 30 años
  • 14. • Las diferentes gestiones gubernamentales reconocen al sistema de salud como «fragmentado, ineficiente, excluyente …etc.» • Actualmente, el Ministerio de Salud y Deportes, recoge este diagnostico del sistema de salud y le añade a la luz de la nueva visión política « discriminador, neoliberal, etc » … Este sistema de salud, es la CAUSA para que no se logre los objetivos de reduccìón de la mortalidad infantíl y materna y sigan estos problemas siendo una prioridad sobre todo rural 14 Cual fue el DIAGNÓSTICO del sistema de salud
  • 15. DIAGNÓSTICO REALIZADO PARA LA FORMULACIÓN LA PRESENTE PROPUESTA: 15
  • 16. CAMBIO DEL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN BOLIVIA PIRÁMIDE POBLACIONAL BOLIVIA 1976 BOLIVIA 2001 BOLIVIA URBANA RURAL ENFE INFE RMEDADES CCIOSAS ENFERMEDADES NFERMEDADES CRÓNICAS NFECCIOSAS DEGEN Y ATIVA ER S CA EP I e R R R R ed ed ed ed de de de dee MBIO PERFIL FEMIOLOGICO E I est st st abl abl abl abl eci eci eci eci m m m n nt t to o o o s s s sd d d d e e e esal sal sal sal u u u u d d d d TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2001 8,274,325 37,6 62,4 AÑO POBLACION % RURAL % URBANO Mortalidad Infantil 1976 4,211,625 64,6 35,4 144 pmnv Tasa Global Fecundidad 6,5 Esperanza de Vida al Nacer 45 años Rural 88 pmnv Urbana 55 pmnv Rural 6,3 Urbana 3,7 Rural 45 años Urbana 62 años
  • 18. PAIS T.M.Ip.m.n.v. PAIS T.M.I/p.m.n.v. BOLIVIA 52 Argentina 18 Venezuela 20 Brasil 32 Colombia 25 Paraguay 26 Ecuador 25 Chile 10 Perú 40 México 25 Uruguay 14 Cuba 6 SITUACION DE SALUD EN BOLIVIA Y LATINOAMERICA TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL FUENTE: COMUNIDAD ANDINA 2002 En Bolivia es de 66 p.m.n.v., con rangos de 55 p.m.n.v. para el área urbana y 86 por mil nacidos vivos para el área rural Por Municipios de Santa Cruz de la Sierra con 43 p.m.n.v. y la más alta está en el Municipio de Todos Santos del departamento de Oruro con 146 p.m.n.v.
  • 19.
  • 20. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE 1 AÑO POR MIL NACIDOS VIVOS
  • 21. BOLIVI A, T M I SEGÚN IDIOMAHABLADO POR LA MADRE(CENSO 2001) Fuente: Oyarce (2009) CELADE-División de Población CEPAL
  • 22. 12,8 34,0 39,5 39,7 43,0 43,5 44,4 51,1 53,4 67,6 73,9 78,5 11,5 20,9 11,5 26,4 23,9 26,7 26,5 34,5 19,6 41,0 17,3 29,3 53,1 37,7 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 T M I Indígena No indígena TASASDEMOR T ALI DAD I NFANT I L SEGÚN CON 22 DI CI ÓN ÉT NI CA (CENSOS 2000) ELADE-División de Población CEPAL
  • 23. “BRECHA REL AT I VA DELA T MI I NDÍ GENASVS. NO I ND IGENAS” • Para calcular la brecha “étnica”, se toma la TMIinfantil de losindígenasy se la divide por la TMIinfantil de los no indígenas, y al resultado, se le resta “1” y luego, se lo multiplica por 100: = 39 % Significa que la TMI indígena es 39% más alta que la no indígena
  • 24. Características de la mortalidad de la niñez 24
  • 25. Tendencias de la mortalidad en la 25 niñez TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS (POR MIL NACIDOS VIVOS) Bolivia continua lejos del promedio de Latinoamérica en mortalidad infantil (26 por mil nacidos vivos, 2005).
  • 26. “BRECHA RELAT I VA MORTAL I DAD EN MENORESDE5 AÑOS” = 102 % Significa que la TM<5 años de Ios indígenas es 102% más alta que la de los no indígenas
  • 27. Características de la mortalidad materna 27
  • 28. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (26 PAÍSES Y TERRITORIOS): RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA POR CADA 100,000 NACIDOS VIVOS, ALREDEDOR DE 2005 a Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Health Information and Analysis Project, “Health Situation in the Americas: Basic indicators,” Versiones 2007 y 2009, a Para algunos países, debido al pequeño número de eventos, la razón no cumple con estándares de confiabilidad y precisión, Razones solo presentadas para países con más de 10,000 nacimientos anuales,
  • 29. 416 390 235* 229 130 29 450 400 350 300 250 200 150 100 1989 2003 P o r 1 0 . 0 n a c i d o s v i v o s Tendencias de laR a mz ó on rd te alm ido r at a dl i d ma d am tea rt ne r an a (por 100.000nacidos vivos) 1994 Bolivia 2000 L. América (2005) Para el 2003 se observa que por cada 100.000 nacidos vivos, murieron 229 madres a causa de complicaciones en el embarazo o parto. Min. SyD, 2006
  • 32. CIUDAD DIABETES HIPERTENSIÓ OBESIDAD Santa Cruz % 10.7 N % 22.8 % 30.3 El Alto 2.7 11.4 21.1 La Paz 5.7 19.1 18.8 Cochabamba 9.2 18.5 17.3 PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE DIABETES Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN EL ALTO, LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ. 1998 MSD, OPS y Soc. Endocrinología y Cardiología
  • 33. SEDES SANTA CRUZ 2012 CUMBRE DE LA SALUD SANTA CRUZ
  • 34.
  • 35. 35 CAUSAS PARA QUE EL SISTEMA DE SALUD SEA FRAGMENTADO, EXCLUYENTE, DISCRIMINADOR, ETC SITUACION DEL SISTEMA DE SALUD Y DE LOS SERVICIOS
  • 36. FRAGMENTACION DEL SISTEMA: MODELO DE GESTION Y MODELO DE ATENCION III 79 II 157 I 2.277 N. Atención • S. Publico 81.3% • S. Seguridad Social 5.8% • S. ONG 5.9% • Iglesia 3.4% • FFAA 0.3% • Sector Privado 3.3.% • Medicina Tradicional MODELO DE ATENCION
  • 37. PRIMERNIVEL 91%(2.277) SEGUNDONIVEL 6%(157) CENTRO SALUD 42.3% (938) TERCERYCUARTO NIVEL3%(79) PUESTOSANITARIO 57.7%(1.339) H. GENERALES 59.1%(47) INSTITUTOS 40.9%(32) DISTRIBUCION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVELES DE ATENCIÓN No tienen acceso a: Médico, Odontólogo, Enfermera. Laboratorio, farmacia El establecimiento es atendido por una Auxiliar de Enfermería
  • 38. 37,67 56,11 18,67 25,97 24,1 13,89 43,67 49,93 30,01 0 20 40 60 100 80 ME D ICOS LIC. E N FE RME RIA AUX. E N FE RME R IA % I NIVEL II NIVEL III NIVEL DISTRIBUCION DE PERSONAL DE SALUD DEL SECTOR PUBLICO POR NIVEL DE ATENCIÓN DEPARTAMENTO TOTAL Nivel II Nivel III MUNICIPIO CAPITAL DE DEPARTAMENTO Nivel II Nivel III RESTO DE MUNICIPIOS Nivel II Nivel III DISTRIBUCIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS BOLIVIA 2005
  • 39. DISTRIBUCION DE PERSONAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL POR NIVEL DE ATENCIÓN (2011)
  • 40. 4,7 6,5 13,3 11,03 18,64 23,63 22,91 27,9 37,03 53,04 10 0 60 50 40 PAIS x 1 0 . 0 0 30 0 h 20 a b . ANALISIS COMPARATIVO DE MEDICOS POR 10.000 HABITANTES EN DIFERENTES PAISES DE LAS AMERICAS
  • 41. QUINTIL MEDICOS POR 10.000 HABITANTES N % 1 0 - 2,9 156 49,8 2 3,0 - 5,9 119 38,0 3 6,0 - 8,9 24 7,7 4 9,0 - 11,9 9 2,9 5 12,0 - 14,9 5 1,6 Total 313 100 DISTRIBUCIÓN POR QUINTILES EN MUNICIPIOS DE MÉDICOS POR 10.000 HABITANTES
  • 42. • EL SUMI, una estartegia de atención de la salud inequitativa, ineficiente, que profundiza la discriminación 42
  • 43. PAGO POR PRESTACIONES DEL SUMI, COMPARADO CON ANTERIORES SEGUROS PUBLICOS DE SALUD SEGURO PUBLICO NUMERO DE PRESTACIONES NIVEL DE RESOLUCIÓN DE LA PRESTACION Nivel I Nivel II Nivel III-IV MATERNO INFANTIL 32 28 87% 4 12% BASICO DE SALUD Se inicia con 64 y termina con 92 80 87% 8 9% 4 4% UNIVERSAL MATERNO INFANTIL 626 (Ref. Prestaciones del SUMI 29/I/2003) 133 21% 178 29% 315 50%
  • 44. CONCLUSION • Los4 4 recursos cuatro tipos: en el sistema de salud son de R. Humanos R. Físicos, R. Económicos y R. Tecnológicos • Están desigualmente distribuidos: • 9 municipios capitales de departamento tienen los tres niveles de atención, más del 60 % de médicos y licenciadas en enfermería. La infraestructura y tecnología más costosa • 84 municipios tienen dos niveles de atención, más del 20 % de médicos y licenciadas en enfermería. • 240 municipios tienen solo primer nivel de atención y el 10% de médicos y licenciadas en enfermería.
  • 46. GASTO EN SALUD GESTIÓN 2002 (US$) Sector/cobertura Gasto % Gasto persona Público 113. 416.000 20.62 32.1 Seguridad social 230.862.237 41.98 100.0 Bolsillo 176.908.000 32.17 -- Otros 28.813.000 5.23 -- Total 549.999.237 100.00 62.3
  • 47. GASTOS DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL POR ASEGURADO (en $US. 2002) Seguro Universitario de La Paz 698 Cossmil: 506 Caja Petrolera de Salud: 421 Caja de Salud de la Banca Privada: 389 Caja de salud de la Banca Estatal: 249 Caja SINEC: 202 Seguros Universitarios: 166 Caja CORDES: 133 Caja de Caminos: 105 Caja Nacional de Salud: 56
  • 48. RELACION GASTO PUBLICO EN LA ATENCION DE LA SALUD Establecimientos de salud Gasto en la atención NIVEL III NIVEL II NIVEL I RURAL URBANO
  • 49. BASES DE LA PROPUESTA NUEVO SISTEMA DE SALUD DE COBERTURA UNIVERSAL Y GRATUITO
  • 50. LINEAMIENTO ESTRATEGICO PROPUESTA PARA LA C5 O 0 NSTRUCCION DEL NUEVO SISTEMA DE SALUD, DE COBERTURA UNIVERSAL Y GRATUITO REESTRUCTURACIÓN Las mismas políticas y estructura CAMBIO Nueva Política y estructura
  • 51. A NIVEL DE LAS POLITICAS DE SALUD CRIT51ERIO PLURINACIONAL Constituye la filosofía, la manera de cómo debemos pensar y concebir la salud pública boliviana, sus aspectos más relevantes son: •Explica nuestro origen como cultura y como sociedad •Reconoce tres regiones donde habitan tres tipos diferentes de bolivianos y bolivianas, con problemas de salud diferentes: Región altiplano, valles y llano de un nuevo enfoque para la solución de los •Plantea la necesidad clínico y epidemiológico problemas de salud
  • 52. A NIVEL DEL MODELO DE GESTION CRIT52ERIOS: •Reconoce en el Ministerio Plurinacional de Salud MPS, como la autoridad sanitaria de todo el Sistema de Salud •Regula el funcionamiento de los diferentes Sectores •Regula y Norma el funcionamiento del Sector Público •Cuenta con la participación social a lo largo de toda la estructura: Asambleas de Salud Nacional, Departamental y local •Instituye un modelo de atención y control de enfermedades dependientes en línea del MPS
  • 53. A NIVEL DEL MODELO DE ATENCION CRITERIOS: Exis 5 t 3 encia de una Red de Salud para: •Municipios con más de 100.000 Habitantes •Municipios con menos de 100.000 Habitantes Características básicas de la Red de Salud •Es una Función Nacional y Municipal •Administra sus recursos económicos •Tiene un Consejo Social •Asegura la atención según el perfíl epid. Pob. •Nivel I solo Centros de Salud •Nivel II incorpora terapia intensiva •Nivel III existe en municipios con una población >100.000 Habitantes
  • 54. A NIVEL DEL MODELO DE CONTROL DE EPIDEMIAS CRI5 T 4 ERIOS: •Toma en cuenta tres Regiones: altiplano, valle y llanos; en cada Región hay un Vice Ministerio •De dependencia Nacional, se financia con presupuesto TGN y el 10% del presupuesto de las Gobernaciones •Cuenta con una Unidad de Promoción de la Salud en cada Departamento •Desarrolla estrategias nacionales y regionales orientadas al Vivir Bien, por lo que se complementa con los planes de desarrollo •Establece Políticas de coordinación multisectorial. Ej. Ministerio de Agua.
  • 55. Financiamiento en $us 55POBLACION DE 10,426,146 BOLIVIA Población asegurada 2,858785 F P U o E N b T E l : a S c U S i ó M S n D no asegurada 7,567,361 PRESUPUESTO REQUERIDO PRESUPUESTO PARA RRHH PRESUPUESTO PER CÁPITA 100 Presupuesto Pob. no asegurada 756,736,100 ACTUAL 167,006,99 8 Requerido para duplicar m/laboral 334,013,996 C o s t o P s r e f u s n u c p i u o e n s a t m o i a e d n i t c o i o i n n s a u l m $ u o s s / : m 5 e 8 d 9 , 7 2 4 9 2 , 0 2 0 , 7 2 2 2 , 0 0 4 Finan: 50% TGN y 50% Municipios/Gobernaciones