SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA FAMILIAR 
Una Estrategia para 
la Cobertura 
Universal en Salud 
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE 
MEDICINA FAMIlLIAR 
Inez Padula 
Presidenta 
Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar 
WONCA – Iberoamericana CIMF
Salvador allende 
Médico, Ministro de La Salud, 
Presidente del Chile – 1970-1973 
“Algún día América tendrá 
una voz de continente, una 
voz de pueblo unido. Una 
voz que será respetada y 
oída; porque será la voz de 
pueblos dueños de su 
propio destino”. 
1970 – 1973 = 821 brasileños viviendo en Chile – el que torna evidente la opción por 
este país. 
RESISTÊNCIA NO EXTERIOR: OS EXILADOS BRASILEIROS NO CHILE (1969-1973) - 
http://www.rj.anpuh.org/resources/rj/Anais/2006/conferencias/Catia%20Cristina%20de 
%20Almeida%20Silva.pdf
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMIlLIAR 
Quito, Ecuador, 
11 y 12 de abril de 2014 
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD 
MEDICINA FAMILIAR 
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Confederación Ibero-Americana de Medicina Familiar 
WONCA-Iberoamericana-CIMF 
• Organización internacional sin fines 
de lucro de Asociaciones 
Nacionales de Medicina Familiar 
• Octubre de 2004 – 6ª Región del 
Colegio Mundial de Médicos de 
Familia (WONCA). 
• 4 sub-regiones: Andina, Cono Sur, 
Ibérica e Meso-América 
• 20 países: Argentina, Bolivia, 
Brasil, Colombia, Costa Rica, 
Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, 
España, México, Nicaragua, 
Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, 
Puerto Rico, República 
Dominicana, Uruguay y Venezuela.
LAS CUMBRES 
IBEROAMERICANAS 
DE MEDICINA FAMILIAR 
• Entre las principales actividades que realiza CIMF están 
las Cumbres de Medicina Familiar. 
• Fueron cinco las Cumbres realizadas desde 2002 hasta 
hoy. 
• Sevilla, España, 2002 
• Santiago de Chile, 2005 
• Fortaleza, Brasil, 2008 
• Asunción, Paraguay, 2011 
• Quito, Ecuador, 2014
LAS CUMBRES 
IBEROAMERICANAS 
DE MEDICINA FAMILIAR 
• Son eventos de carácter 
político y técnico-científico. 
• Intercambio de experiencias y 
actividades participativas 
• con representantes 
estratégicos del campo de la 
salud, educación e 
investigación 
• (Ministerios, Secretarías de Salud 
Educación, OMS/OPS, MFyCs, 
residentes, profesores, tutores, 
otros profesionales de salud)
LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS 
DE MEDICINA FAMILIAR 
Objetivos 
• reflexionar acerca de los 
sistemas y los problemas de 
salud de Iberoamérica 
• proponer soluciones 
• en el campo de la Atención 
Primaria a la Salud y de la 
Medicina Familiar 
(organización, asistencia, 
formación e investigación) .
LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS 
DE MEDICINA FAMILIAR 
• Los resultados son expresados en forma de una CARTA, 
que habitualmente lleva el nombre de la ciudad donde se 
realiza. 
• Representa un CONJUNTO DE RECOMENDACIONES: 
• apoyar cada uno de los participantes del evento 
• para la adopción de estrategias 
• Para el DESARROLLO de la: 
• ATENCIÓN PRIMARIA y de la 
• MEDICINA FAMILIAR y COMUNITARIA EN IBEROAMERICA.
V CUMBRE IBEROAMERICANA 
DE MEDICINA FAMILIAR 
u Cobertura Universal en Salud 
u Medicina Familiar y Comunitaria 
u Participación Social 
Isquierda para Derecha: 
Garth Manning, CEO/WONCA; Inez Padula, Presidente, Wonca Iberoamericana-CIMF; 
Carina Vance, Ministra de Salud Publica del Ecuador; Amanda Howe, Presidenta–electa, WONCA, 
Michael Kidd, Presidente, WONCA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD - 2012 
COBERTURA UNIVERSAL 
"La cobertura universal es el concepto 
más poderoso que la salud pública 
puede lograr” 
Dra. Margaret Chan, Directora da OMS 
Discurso 
65ª Asamblea Mundial de la Salud, mayo 2012
LA COBERTURA 
UNIVERSAL DE SALUD 
QUE CAMINOS 
SEGUIR?
Cobertura Universal de Salud 
• Dos acciones claves —entre otras— están destacadas en el 
informe 
1) Captación de recursos suficientes para la salud 
• En primer lugar, los países deben captar suficientes 
fondos... 
• Algunas naciones actualmente destinan aproximadamente 32 
dólares per cápita en salud. 
• Para brindar cobertura universal este monto debe elevarse a 
60 dólares para el año 2015. 
Fuente: OMS, Informe sobre la salud en el mundo 2010, http://www.who.int/whr/2010/es/index.html
Cobertura Universal de Salud 
2) Promover la eficacia y eliminar las pérdidas 
• Se aduce que se pierde entre un 20 y un 40% de los recursos 
destinados a la salud. 
• Se puede lograr un ahorro del 5% en gastos de salud si se 
reducen gastos innecesarios en medicamentos… 
• Lograr lo máximo posible de las tecnologías 
• Y los servicios de salud; 
• motivar a los trabajadores de la salud; 
• reducir los errores médicos 
• y eliminar la corrupción.
Cobertura Universal de Salud 
• En la era de la “globalización de las enfermedades” y 
de la atención a las enfermedades crónicas 
• Se considera que lograr una cobertura universal es 
relativamente sencilla en principio pero se torna 
difícil en la práctica. 
Fuente: OMS, Informe sobre la salud en el mundo 2010, http://www.who.int/whr/2010/es/index.html
“Alma-Ata” 
• Hace 36 años, en 1978, se llevó a cabo la histórica 
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de 
Salud, patrocinado por la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), Alma Ata. 
• En esta Conferencia se han comprometido con la meta 
• "Salud para todos en el año 2000” 
• proclamada con entusiasmo por las delegaciones de 134 
países.
COBERTURA UNIVERSAL 
• Sin embargo, luego de tantos años, 
• “ … aún es lamentable la situación de salud de 
gran parte de la humanidad, pues ella aún no 
goza de una atención a la salud integral, 
equitativa o ni siquiera básica” 
• Declaración de Buenos Aires: de Alma –Ata a la Declaración del Milenio, 2007. 
• .
LA COBERTURA 
UNIVERSAL DE SALUD 
QUE CAMINOS 
SEGUIR?
Después de Alma-Ata: 
Que ha pasado con los Sistemas de Salud de los países 
su-desarrollados? 
Reformas de Salud basadas en una concepción 
primitiva de Atención Primaria (atención pobre para 
los pobres) 
• “Canastas asistenciales” (paquetes) 
• Programas puntuales, asistencialistas y verticales, 
• Generalmente, su-financiados por el Banco Mundial: 
- Salud materno-infantil 
- Tuberculosis 
- …
DESAFÍOS PARA LA 
COBERTURA 
UNIVERSAL 
ALGUNAS 
REFLEXIONES
Cobertura Universal de Salud 
No es, SOLAMENTE, un problema de financiamiento 
Total de gastos per cápita en Salud, América Latina y Caribe, 2008 
Fonte: adaptado de WHO, World Health Indicators, Ed. WHO, Geneve, 2011.
PARADIGMA BIOMÉDICO 
REVOLUÇÃO BIOTECNOLÓGICA 
E CRISE NOS SISTEMAS DE SAÚDE 
Crisis de los Sistemas de Salud 
o D e v a l u a c i ó n d e l a c l í n i c a d e s a r m a d a 
(queja=examen=diagnóstico=medicación) 
o Aumento explosivo de costes y gastos en salud 
o Iatrogenia creciente 
o Baja Capacidad Resolutiva de las acciones de salud (enfermedades 
crónicas, violencia, trastornos mentales) 
o (Des) educación sanitaria 
o (queja=examen=diagnóstico=medicación)
Bases conceptuales y paradigmáticas del modelo hegemónico de 
pensar y hacer en salud - (Afecta la Formacíón y la Pratica de Salud) 
• Cartesiana/ 
Flexneriana; 
• Centrada em la teoria 
de las enfermedades 
• Mirada es focal 
dirigida para el 
cuerpo y sus partes
Principal Problema del Sistema de Salud de Brasil (pero 
también puede ser para otros países de América Latina) 
”… una inconsistencia entre un padrón de salud 
con triple carga de enfermedad con una 
prevalencia de enfermedades crónicas y un 
sistema de salud fragmentado, centrado en 
condiciones agudas." 
Fonte: Mendes EV
Sistemas de Salud 
Necesidades, Demandas y Ofertas 
• Una falta de 
“alineamiento” entre las 
necesidades de las 
población y lo que 
demandan las personas y lo 
que ofrece el sistema. 
Consecuentemente: 
• inadecuación y ineficacia 
de los sistemas de salud 
• Insatisfacción de las 
personas
CAMBIAR EL FOCO Y LAS PRÁTICAS EN SALUD 
Tecnologia Industrial FACTOR ETIOLÓGICO 
ENFERMEDAD 
Cuerpo Atención Fragmentada, 
especializada y “medicalizante" 
Tecnologia del Cuidado Proceso 
Persona 
Familia 
Comunidad 
SALUD - ENFERMEDAD 
Atención Integral de Salud
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 
Más necesaria que nunca (OMS – 2008) 
• «La gente está cada vez más descontenta 
[con] la incapacidad de los servicios de salud 
[…] 
• […] los sistemas de salud tienen que 
responder mejor y con mayor rapidez a los 
desafíos de un mundo en transformación. 
• Y la APS puede afrontar esos desafíos.»
Atención Primaria 
Atributos Esenciales Atributos Derivados 
Aceso y 1º Contacto 
Longitudinalidad 
Coordinación 
Orientación 
Familiar 
Orientación 
Comunitária 
Competencia 
Cultural 
Integralidad 
Fuente: Barbara Starfield
DOS SISTEMAS FRAGMENTADOS PARA 
AS REDES DE ATENÇÃO À SAÚDE 
ORGANIZAÇÃO 
HIERÁRQUICA 
ORGANIZAÇÃO 
POLIÁRQUICA EM REDE 
ALTA 
COMPLEXIDADE 
MÉDIA 
COMPLEXIDADE 
ATENÇÃO 
BÁSICA 
FONTE: MENDES (2009)
AP con médicos de familia: mayor expectativa de vida 
– estados norte-americanos - USA (Shi et al, 1999) 
78 
77 
76 
75 
74 
73 
72 
71 
.NM . AZ 
.SD 
. . IA UT . TN 
. . KS NY 
. 
DE . NC 
. NV 
. PA 
. IL . VA 
4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50 
Primary Care Physicians/10,000 Population 
Life Expectancy 
. LA 
SC . . GA 
. MS 
.AL 
.WV 
. KY 
.ID 
. MI . TX 
. CA 
. MD 
. ND 
. WI 
.N E . MA . CT . MN . HI 
. AK 
. 
FL 
. MT 
. OR 
. NJ 
ME .NH 
.ID 
. AR 
. 
. WA 
. RI 
R=.54 
P<.05
PARADIGMA 
CARTESIANO 
MODELO 
BIOMÉDICO 
MEDICINA 
HOSPITALOCÊNTRICA 
INDUSTRIA 
DE LA ENFERMEDAD
PARADIGMA 
DE LA COMPLEXIDAD 
MODELO 
BIOPSICOSOCIAL 
MEDICINA CENTRADA 
EN LAS PERSONAS 
FAMILIAS 
COMUNIDADES 
SALUD 
CALIDAD DE VIDA
ENCUESTA CIMF – 2014 
resultados 
16/20 países 
(80%) contestaron el cuestionario. 
• (1) Argentina, 
• (2) Bolivia, 
• (3) Brasil, 
• (4) Chile, 
• (5) Colombia, 
• (6) Cuba, 
• (7) Ecuador, 
• (8) El 
Salvador; 
¡ (9) España 
¡ (10) México, 
¡ (11) Panamá 
¡ (12) Paraguay 
¡ (13) Perú 
¡ (14) Puerto Rico; 
¡ (15) Uruguay 
¡ (16) Venezuela
DIMENSIÓN 1 
características de paises, perfil socio-demogràfico, 
inversión en salud, tipos de sistemas de salud. 
el sistema de salud es único (gestión, 
comando único?) 
15 
12 
9 
6 
3 
0 
Sí No
DIMENSIÓN 1 
características de países, perfil socio-demográfico, 
inversión en salud, tipos de sistemas de salud 
El acceso al SISTEMA PÚBLICO de salud es 
universal? 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
Sí No
DIMENSIÓN 2 
características de los sistemas de salud; 
evaluación de la calidad; conformación de 
los equipos de salud y de los atributos de APS. 
Media de las notas acerca de los atributos esenciales* y derivados** de la AP 
en confomidad con la evaluación de los particpantes 
(8 la mayor nota y 0 (zero) la menor). 
! 
*Atributos Esenciales: Aceso/Primer contato; Integralidad; Coordinacion del Cuidado; Longitudinalid.. 
*Atributos Derivados: Orientación Familiar, Orientación Comunitaria y Competencia Cultural.
DIMENSIÓN 3 
entendimiento, valoración y presencia de 
de la MF en la comunidad académica y población; indicadores 
Adequados para medir la Cobertura Universal de calidad. 
para trabajar en la atención primaria, se exige la 
formación en Medicina Familiar? 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
No Sí
Los Médicos Familiares son reconocidos como 
necesarios por el GOBIERNO? 
Por que No? 
• falta una política de valorización de la 
MF; 
• no son conocidas las competencias de 
la MF / confunden la MF con “médicos 
generales”; 
• hay un discurso, pero no una práctica / 
hay una nueva política, pero es reciente 
y no aplicada. 
Por que Sí? 
• los gobiernos saben que es importante 
para el éxito de la AP 
• porque la MF es la mejor opcion para la 
cobertura universal. 
Sí 
No 
DIMENSIÓN 3
Los Médicos Familiares son reconocidos como 
necesarios por la POBLACIÓN? 
Por que No? 
• no la conocen 
• tienen poco acceso a la MF; 
• no hay difusión 
• supervaloran los otros especialistas. 
Por que Sí? 
• la población ya está conociendo mejor 
el rol del MF, 
• que sienten más seguridad 
• por la atención diferenciada y por la alta 
resolutividad. 
Sí 
No 
DIMENSIÓN 3
Los Médicos Familiares son reconocidos como 
necesarios por la ACADEMIA? 
Por que No? 
• la academia aún no ha alcanzado 
reconocer 
• las competencias del MF son 
establecidas por otros especialistas 
Por que Sí? 
• reconocimiento de la importancia de 
la especialidad; 
• por decisión política 
• por cambios culturales 
• crecimiento de los espacios 
docentes, en el pregrado y plazas 
de residencia, 
Sí 
No 
DIMENSIÓN 3
CARTA DE QUITO 
Cobertura Universal en Salud 
Medicina Familiar y Comunitaria 
Participación Social
Suscriben el presente documento, con fecha 12 de 
abril de 2014 en la ciudad de Quito, Ecuador: 
• Mgs. Carina Vance 
• Ministra de Salud Pública del 
Ecuador 
• Dr. Michael Kidd 
• Presidente WONCA 
• Dra. Inez Padula 
• Presidente WONCA-Iberoamericana 
CIMF 
• Dr. Augusto Barrera 
• Alcaide del Distrito Metropolitano 
de Quito 
• Dr. Manuel Peña 
• Representante OPS/OMS 
• Dr. Edgar León 
• Presidente V Cumbre 
Iberoamericana MF
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
DEFINICIONES 
COBERTURA UNIVERSAL 
• Es la garantía del ejercicio del derecho a la salud para todos y todas 
• brindada por un sistema integral e integrado de base estatal con financiamiento público 
• que posibilita el acceso a los servicios, de manera equitativa, igualitaria, oportuna, integral y de 
calidad 
• basado en los principios de solidaridad y participación social 
• teniendo el Primer Nivel de Atención como eje del cuidado, con Médicos y Médicas de Familia 
y Comunidad en los equipos de salud 
• asegurando el primer contacto y el seguimiento continuo 
• centrado en la persona en su contexto familiar y comunitario, 
• de conformidad con las necesidades de salud que presentan en el curso de sus vidas.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
DEFINICIONES 
• MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 
• es una especialidad esencial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas 
de salud. 
• Brinda cuidados centrados en la persona en su contexto familiar y comunitario 
• de forma continua 
• independientemente de su edad, sexo, condición socioeconómica o de salud 
• integrando en el proceso de atención los factores físicos, psicológicos, 
sociales culturales y existenciales que contribuyen al proceso salud-enfermedad.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
DEFINICIONES 
• MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 
• El Médico o Médica de Familia tiene una responsabilidad profesional y 
social con su comunidad. 
• Desempeña su papel, a través de la promoción de la salud, la prevención 
de la enfermedad y la prestación de cuidados clínicos asistenciales, de 
rehabilitación y paliativos; 
• lo hacen de acuerdo con las necesidades de salud 
• respetando la diversidad cultural y optimizando los recursos disponibles 
en la comunidad.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
DEFINICIONES 
• MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 
• Deben responsabilizarse por el desarrollo y mantenimiento de sus 
competencias, valores y equilibrio personal, 
• como base para la prestación de cuidados efectivos y seguros. 
• 
• La Medicina Familiar y Comunitaria es una herramienta clave para 
el desarrollo y la mantención de la salud de los pueblos.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
• 1. Reconocer el concepto de la cobertura universal 
• para que transcienda los aspectos técnicos del financiamiento sanitario e 
• incorpore los principios de equidad, igualdad y solidaridad, 
• en el derecho a la salud y en la responsabilidad de los gobiernos para 
establecerla. 
• 2. Generar políticas y promover los cambios necesarios para que los 
sistemas de salud de Iberoamérica alcancen la Cobertura Universal.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
• 3. Reconocer la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria 
como parte del Equipo de Atención del Primer Nivel 
• para lograr la cobertura universal y el acceso efectivo de la población a los 
servicios de salud desde una mirada integral e integradora de la atención. 
• 
• 4. Posicionar la especialidad de Medicina Familiar como 
integrante fundamental de los sistemas de salud que permitirá 
implementar la Atención Primaria en los países de Iberoamérica.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
• 5. Reconocer que los indicadores para medir el avance hacia la Cobertura 
Universal deben incluir aquellos relacionados con el fortalecimiento del 
Primer Nivel de Atención, 
Ø incorporando la inversión pública 
Ø el acceso a los servicios, 
Ø la calidad de los mismos, 
Ø el número de equipos de salud 
Ø y el número de especialistas en Medicina de Familiar y Comunitaria, con 
formación y capacitación calificadas, involucrados en estos equipos.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
6. Incluir en los indicadores parámetros de calidad la estructura físico-funcional 
de las unidades de salud del Primer Nivel, a fin de propiciar que 
los Médicos y Médicas Familiares y Comunitarios puedan alcanzar la 
excelencia clínica en su capacidad resolutiva. 
7. Promover que en los sistemas de salud de Iberoamérica 
la proporción de especialistas en Medicina Familiar y 
Comunitaria en relación al total de especialistas alcance el 
50% y que este valor sea un indicador para el alcance de 
la Cobertura Universal.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
8. Consolidar la participación ciudadana en salud como un derecho que 
promueve la acción de los actores sociales en la toma de decisiones y 
gestión pública de la salud para incidir en los determinantes sociales de la 
salud con igualdad y equidad. 
9. Facilitar la articulación intersectorial de los grupos de Agentes 
Comunitarios. 
10. Promover la educación en salud y el intercambio de experiencias 
nacionales e internacionales, a través de medios masivos, tales como radio, 
televisión, periódicos, página web, Facebook, Twitter y otros.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
11. Integrar la participación y comunicación social al sector académico 
desde el pregrado al postgrado. 
12. Abogar por la creación de una Alianza Internacional permanente de 
participación y comunicación Social para la Medicina Familiar. 
13. Promover que los gobiernos, los gestores de salud y de educación 
tomen decisiones y desarrollen políticas que permitan el fortalecimiento de 
un Primer Nivel de Atención calificado, de manera de contrarrestar los 
intereses antagónicos que en los últimos 100 años han privilegiado la 
constitución de sistemas de salud centrados en la atención hospitalaria y en la 
medicina superespecializada.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
14. Apoyar la formación del talento humano en medicina familiar y 
comunitaria, su capacitación continua y de calidad y su justa remuneración. 
15. Reconocer que la Certificación y Acreditación profesional en Medicina 
Familiar y Comunitaria permite el fortalecimiento de la calidad de atención en 
el tiempo y estimula la actualización del profesional. 
16. Promover la investigación y la formación continua como elementos 
fundamentales para mantener el nivel profesional de los médicos familiares.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
17. Fortalecer la Red Iberoamericana de Investigación en Medicina 
Familiar (IBIMEFA) para 
Ø fomentar la investigación 
Ø la formación de investigadores en Medicina Familiar 
Ø la divulgación de nuevos conocimientos en Medicina Familiar y Atención 
Primaria de Salud, 
en interacción con otras redes de investigación en Iberoamérica y el mundo, 
promoviendo el tema ante los organismos internacionales, organismos 
gubernamentales de salud y de educación de los países de la región.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
18. Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación 
en los procesos de investigación y difusión en medicina familiar en la región; a 
través de la creación de bases de datos de información de investigaciones, 
publicaciones, consultores, revisores e investigadores en Medicina Familiar. 
19. Incentivar el compromiso de todos los actores involucrados en la 
coparticipación del financiamiento para la generación y difusión del 
conocimiento, a través de la investigación especializada en Medicina 
Familiar; la misma que conlleva una responsabilidad de las organizaciones 
iberoamericanas de Medicina Familiar para evitar que dichas 
investigaciones sean influenciadas por intereses comerciales.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
20. Instar a las universidades y entes formadores de profesionales en salud 
para que fortalezcan la enseñanza e investigación en atención primaria y 
en Medicina Familiar, tanto en pregrado como en postgrado. 
21. Promover que las Sociedades de Medicina Familiar de la región tengan 
un mayor involucramiento en los procesos técnico-políticos de 
fortalecimiento del Primer Nivel de Atención y de la Medicina Familiar y 
Comunitaria en sus países, así como en los procesos de calificación y 
desarrollo profesional continuo, con certificación y recertificación de sus 
miembros.
CARTA DE QUITO 
V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR 
RECOMENDACIONES 
22. Recomendar a los médicos familiares que junto con los demás integrantes 
de los equipos de atención primaria en salud en los países de la región, 
visibilicen y evidencien la trascendencia de la especialidad de Medicina 
Familiar como primer contacto y seguimiento continuo en los sistemas de 
salud, ante los miembros de la sociedad civil. 
23. Promover la creación del Observatorio de Medicina Familiar en la 
región con la participación de Wonca y Wonca Iberoamericana-CIMF, para 
fortalecer la identidad y la especialidad y que se constituya en una herramienta 
relevante para la toma de decisiones de los gobiernos, los organismos 
internacionales, la academia y la comunidad.
Halfdan Mahler 
91 años 
Presidente de la OMS - 1973-1988 
1978 – 55 años 
31ª Asamblea OMS 
Alma Ata 
Salud para todos hasta el año 2000 
2008 – 85 años 
61ª Asamblea OMS 
Genebra 
Salud para todos hasta ?? 
¿Estan 
listos 
para 
pelear 
las 
batallas 
polí0cas 
y 
técnicas 
necesarias 
para 
superar 
los 
obstáculos 
sociales 
y 
económicos 
y 
la 
resistencia 
de 
los 
profesionales 
a 
la 
introducción 
universal 
de 
la 
atención 
primaria?
Caminando, caminando 
Victor Jara 
“Cuánto tiempo 
estoy llegando, 
desde cuándo me 
habré ido, 
cuánto tiempo 
caminando 
desde cuándo 
caminando. 
Caminando, 
caminando, 
caminando, 
caminando 
GRACIAS 
inezpadula@yahoo.com.br

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta ottawa
Carta ottawaCarta ottawa
Carta ottawa
Oscar Arriagada
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallAlex Hernandez
 
Niveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataNiveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataIsrael Cuatlayo
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
Juan Torres
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
Julián F. Aguilar Arboleda
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Gema Saltos
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
SistemadeEstudiosMed
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
José María
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludsoniapaco
 
Actividades realizadas en promocion de la salud
Actividades realizadas en promocion de la saludActividades realizadas en promocion de la salud
Actividades realizadas en promocion de la salud
guest432823
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Angie Katherine Betancur Villegas
 
Carta de nairobi
Carta de nairobiCarta de nairobi
Carta de nairobi
Gaby Collante
 

La actualidad más candente (19)

Carta ottawa
Carta ottawaCarta ottawa
Carta ottawa
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
 
Niveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataNiveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ata
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
 
Declaracion yakarta
Declaracion yakartaDeclaracion yakarta
Declaracion yakarta
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota
 
CARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWACARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWA
 
Carta De Ottawa
Carta De OttawaCarta De Ottawa
Carta De Ottawa
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Carta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la salud
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
Actividades realizadas en promocion de la salud
Actividades realizadas en promocion de la saludActividades realizadas en promocion de la salud
Actividades realizadas en promocion de la salud
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
 
Carta de nairobi
Carta de nairobiCarta de nairobi
Carta de nairobi
 

Destacado

Rol laboral 1ra unidad part 1
Rol laboral 1ra unidad part 1Rol laboral 1ra unidad part 1
Rol laboral 1ra unidad part 1chanchandro
 
Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP
Angel Esteban Guajardo Villarroel
 
Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP
Angel Esteban Guajardo Villarroel
 
Rol laboral clase 23 marzo
Rol laboral clase 23 marzoRol laboral clase 23 marzo
Rol laboral clase 23 marzochanchandro
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina FamiliarAcreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de saludedomarino
 
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de SaludMejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011oleashr
 
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redBases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Patricio Labra López
 
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de saludResumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
jorgeprosperi
 
Cobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de SaludCobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de Salud
Viralizando
 
Retos para alcanzar cobertura universal en salud
Retos para alcanzar cobertura universal en saludRetos para alcanzar cobertura universal en salud
Retos para alcanzar cobertura universal en salud
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Tomas
TomasTomas
Tomas
es_oscuro7
 
Las TIC en el futuro de la medicina
Las TIC en el futuro de la medicinaLas TIC en el futuro de la medicina
Las TIC en el futuro de la medicina
Danna Hernandez Sanchez
 
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 

Destacado (20)

Rol laboral 1ra unidad part 1
Rol laboral 1ra unidad part 1Rol laboral 1ra unidad part 1
Rol laboral 1ra unidad part 1
 
Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP
 
Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP
 
Rol laboral clase 23 marzo
Rol laboral clase 23 marzoRol laboral clase 23 marzo
Rol laboral clase 23 marzo
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina FamiliarAcreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
 
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
 
Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
 
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2
 
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
 
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de SaludMejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
 
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redBases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
 
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de saludResumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
 
Cobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de SaludCobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de Salud
 
Retos para alcanzar cobertura universal en salud
Retos para alcanzar cobertura universal en saludRetos para alcanzar cobertura universal en salud
Retos para alcanzar cobertura universal en salud
 
Tomas
TomasTomas
Tomas
 
Las TIC en el futuro de la medicina
Las TIC en el futuro de la medicinaLas TIC en el futuro de la medicina
Las TIC en el futuro de la medicina
 
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
 

Similar a Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Carta de Quito

Presente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarPresente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 
SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
Merly Calderón Diaz
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
Seguro popular siete perspectivas
Seguro popular siete perspectivasSeguro popular siete perspectivas
Seguro popular siete perspectivasluisenriquefm1969
 
OPS.pptx
OPS.pptxOPS.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
DESCARGASPELICULAS
 
aps-renovada-clases-050511-1304729317-phpapp02-110506220004-phpapp02.pptx
aps-renovada-clases-050511-1304729317-phpapp02-110506220004-phpapp02.pptxaps-renovada-clases-050511-1304729317-phpapp02-110506220004-phpapp02.pptx
aps-renovada-clases-050511-1304729317-phpapp02-110506220004-phpapp02.pptx
nolviamelendez1
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
Universidad Particular de Loja
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
WilsonMuriel2
 
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. HolderFortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
derechoalassr
 
ATENCION_PRIMARIA_A_LA_SALUD.pdf
ATENCION_PRIMARIA_A_LA_SALUD.pdfATENCION_PRIMARIA_A_LA_SALUD.pdf
ATENCION_PRIMARIA_A_LA_SALUD.pdf
AngelLuisZamoraCeval1
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
faviola rivero fuentes
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud
CECY50
 
Atencion primaria de salud tci
Atencion primaria de salud tciAtencion primaria de salud tci
Atencion primaria de salud tci
Josefina Morillo
 
Derecho a la salud y programas institucionales
Derecho a la salud y programas institucionalesDerecho a la salud y programas institucionales
Derecho a la salud y programas institucionales
Gobierno de la Cd de México, Contraloria General
 
1 Origen y evolucion de la MF.pptx
1 Origen y evolucion de la MF.pptx1 Origen y evolucion de la MF.pptx
1 Origen y evolucion de la MF.pptx
karenhdezcastro
 
APS OPS FLeanes
APS OPS FLeanesAPS OPS FLeanes
APS OPS FLeanespahoper
 

Similar a Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Carta de Quito (20)

Presente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarPresente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiar
 
SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
 
Seguro popular siete perspectivas
Seguro popular siete perspectivasSeguro popular siete perspectivas
Seguro popular siete perspectivas
 
OPS.pptx
OPS.pptxOPS.pptx
OPS.pptx
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
 
aps-renovada-clases-050511-1304729317-phpapp02-110506220004-phpapp02.pptx
aps-renovada-clases-050511-1304729317-phpapp02-110506220004-phpapp02.pptxaps-renovada-clases-050511-1304729317-phpapp02-110506220004-phpapp02.pptx
aps-renovada-clases-050511-1304729317-phpapp02-110506220004-phpapp02.pptx
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
 
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. HolderFortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
 
ATENCION_PRIMARIA_A_LA_SALUD.pdf
ATENCION_PRIMARIA_A_LA_SALUD.pdfATENCION_PRIMARIA_A_LA_SALUD.pdf
ATENCION_PRIMARIA_A_LA_SALUD.pdf
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
 
1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud
 
Atencion primaria de salud tci
Atencion primaria de salud tciAtencion primaria de salud tci
Atencion primaria de salud tci
 
Salud clase 3
Salud clase 3Salud clase 3
Salud clase 3
 
Derecho a la salud y programas institucionales
Derecho a la salud y programas institucionalesDerecho a la salud y programas institucionales
Derecho a la salud y programas institucionales
 
1 Origen y evolucion de la MF.pptx
1 Origen y evolucion de la MF.pptx1 Origen y evolucion de la MF.pptx
1 Origen y evolucion de la MF.pptx
 
APS OPS FLeanes
APS OPS FLeanesAPS OPS FLeanes
APS OPS FLeanes
 

Más de Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile

Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud FamiliarAcreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APSMedicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotorMirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Registro Clínico Electrónico
Registro Clínico ElectrónicoRegistro Clínico Electrónico
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Tribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescenciaTribus urbanas y adolescencia
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APSMedicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillasDéficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizadoEnfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Un, dos, tres... piedra, papel o pantalla
Un, dos, tres... piedra, papel o pantallaUn, dos, tres... piedra, papel o pantalla
Un, dos, tres... piedra, papel o pantalla
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en saludmHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolorSimposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 

Más de Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile (20)

Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
 
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud FamiliarAcreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
 
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina FamiliarTrabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
 
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APSMedicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
 
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotorMirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
 
Registro Clínico Electrónico
Registro Clínico ElectrónicoRegistro Clínico Electrónico
Registro Clínico Electrónico
 
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
 
Tribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescenciaTribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescencia
 
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APSMedicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
 
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillasDéficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
 
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizadoEnfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
 
Un, dos, tres... piedra, papel o pantalla
Un, dos, tres... piedra, papel o pantallaUn, dos, tres... piedra, papel o pantalla
Un, dos, tres... piedra, papel o pantalla
 
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en saludmHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
 
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolorSimposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
 
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
 

Último

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (9)

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Carta de Quito

  • 1. MEDICINA FAMILIAR Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMIlLIAR Inez Padula Presidenta Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar WONCA – Iberoamericana CIMF
  • 2. Salvador allende Médico, Ministro de La Salud, Presidente del Chile – 1970-1973 “Algún día América tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”. 1970 – 1973 = 821 brasileños viviendo en Chile – el que torna evidente la opción por este país. RESISTÊNCIA NO EXTERIOR: OS EXILADOS BRASILEIROS NO CHILE (1969-1973) - http://www.rj.anpuh.org/resources/rj/Anais/2006/conferencias/Catia%20Cristina%20de %20Almeida%20Silva.pdf
  • 3. V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMIlLIAR Quito, Ecuador, 11 y 12 de abril de 2014 COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD MEDICINA FAMILIAR PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 4. Confederación Ibero-Americana de Medicina Familiar WONCA-Iberoamericana-CIMF • Organización internacional sin fines de lucro de Asociaciones Nacionales de Medicina Familiar • Octubre de 2004 – 6ª Región del Colegio Mundial de Médicos de Familia (WONCA). • 4 sub-regiones: Andina, Cono Sur, Ibérica e Meso-América • 20 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
  • 5. LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS DE MEDICINA FAMILIAR • Entre las principales actividades que realiza CIMF están las Cumbres de Medicina Familiar. • Fueron cinco las Cumbres realizadas desde 2002 hasta hoy. • Sevilla, España, 2002 • Santiago de Chile, 2005 • Fortaleza, Brasil, 2008 • Asunción, Paraguay, 2011 • Quito, Ecuador, 2014
  • 6. LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS DE MEDICINA FAMILIAR • Son eventos de carácter político y técnico-científico. • Intercambio de experiencias y actividades participativas • con representantes estratégicos del campo de la salud, educación e investigación • (Ministerios, Secretarías de Salud Educación, OMS/OPS, MFyCs, residentes, profesores, tutores, otros profesionales de salud)
  • 7. LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS DE MEDICINA FAMILIAR Objetivos • reflexionar acerca de los sistemas y los problemas de salud de Iberoamérica • proponer soluciones • en el campo de la Atención Primaria a la Salud y de la Medicina Familiar (organización, asistencia, formación e investigación) .
  • 8. LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS DE MEDICINA FAMILIAR • Los resultados son expresados en forma de una CARTA, que habitualmente lleva el nombre de la ciudad donde se realiza. • Representa un CONJUNTO DE RECOMENDACIONES: • apoyar cada uno de los participantes del evento • para la adopción de estrategias • Para el DESARROLLO de la: • ATENCIÓN PRIMARIA y de la • MEDICINA FAMILIAR y COMUNITARIA EN IBEROAMERICA.
  • 9. V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR u Cobertura Universal en Salud u Medicina Familiar y Comunitaria u Participación Social Isquierda para Derecha: Garth Manning, CEO/WONCA; Inez Padula, Presidente, Wonca Iberoamericana-CIMF; Carina Vance, Ministra de Salud Publica del Ecuador; Amanda Howe, Presidenta–electa, WONCA, Michael Kidd, Presidente, WONCA
  • 10. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD - 2012 COBERTURA UNIVERSAL "La cobertura universal es el concepto más poderoso que la salud pública puede lograr” Dra. Margaret Chan, Directora da OMS Discurso 65ª Asamblea Mundial de la Salud, mayo 2012
  • 11. LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD QUE CAMINOS SEGUIR?
  • 12. Cobertura Universal de Salud • Dos acciones claves —entre otras— están destacadas en el informe 1) Captación de recursos suficientes para la salud • En primer lugar, los países deben captar suficientes fondos... • Algunas naciones actualmente destinan aproximadamente 32 dólares per cápita en salud. • Para brindar cobertura universal este monto debe elevarse a 60 dólares para el año 2015. Fuente: OMS, Informe sobre la salud en el mundo 2010, http://www.who.int/whr/2010/es/index.html
  • 13. Cobertura Universal de Salud 2) Promover la eficacia y eliminar las pérdidas • Se aduce que se pierde entre un 20 y un 40% de los recursos destinados a la salud. • Se puede lograr un ahorro del 5% en gastos de salud si se reducen gastos innecesarios en medicamentos… • Lograr lo máximo posible de las tecnologías • Y los servicios de salud; • motivar a los trabajadores de la salud; • reducir los errores médicos • y eliminar la corrupción.
  • 14. Cobertura Universal de Salud • En la era de la “globalización de las enfermedades” y de la atención a las enfermedades crónicas • Se considera que lograr una cobertura universal es relativamente sencilla en principio pero se torna difícil en la práctica. Fuente: OMS, Informe sobre la salud en el mundo 2010, http://www.who.int/whr/2010/es/index.html
  • 15. “Alma-Ata” • Hace 36 años, en 1978, se llevó a cabo la histórica Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Alma Ata. • En esta Conferencia se han comprometido con la meta • "Salud para todos en el año 2000” • proclamada con entusiasmo por las delegaciones de 134 países.
  • 16. COBERTURA UNIVERSAL • Sin embargo, luego de tantos años, • “ … aún es lamentable la situación de salud de gran parte de la humanidad, pues ella aún no goza de una atención a la salud integral, equitativa o ni siquiera básica” • Declaración de Buenos Aires: de Alma –Ata a la Declaración del Milenio, 2007. • .
  • 17. LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD QUE CAMINOS SEGUIR?
  • 18. Después de Alma-Ata: Que ha pasado con los Sistemas de Salud de los países su-desarrollados? Reformas de Salud basadas en una concepción primitiva de Atención Primaria (atención pobre para los pobres) • “Canastas asistenciales” (paquetes) • Programas puntuales, asistencialistas y verticales, • Generalmente, su-financiados por el Banco Mundial: - Salud materno-infantil - Tuberculosis - …
  • 19. DESAFÍOS PARA LA COBERTURA UNIVERSAL ALGUNAS REFLEXIONES
  • 20. Cobertura Universal de Salud No es, SOLAMENTE, un problema de financiamiento Total de gastos per cápita en Salud, América Latina y Caribe, 2008 Fonte: adaptado de WHO, World Health Indicators, Ed. WHO, Geneve, 2011.
  • 21. PARADIGMA BIOMÉDICO REVOLUÇÃO BIOTECNOLÓGICA E CRISE NOS SISTEMAS DE SAÚDE Crisis de los Sistemas de Salud o D e v a l u a c i ó n d e l a c l í n i c a d e s a r m a d a (queja=examen=diagnóstico=medicación) o Aumento explosivo de costes y gastos en salud o Iatrogenia creciente o Baja Capacidad Resolutiva de las acciones de salud (enfermedades crónicas, violencia, trastornos mentales) o (Des) educación sanitaria o (queja=examen=diagnóstico=medicación)
  • 22. Bases conceptuales y paradigmáticas del modelo hegemónico de pensar y hacer en salud - (Afecta la Formacíón y la Pratica de Salud) • Cartesiana/ Flexneriana; • Centrada em la teoria de las enfermedades • Mirada es focal dirigida para el cuerpo y sus partes
  • 23.
  • 24. Principal Problema del Sistema de Salud de Brasil (pero también puede ser para otros países de América Latina) ”… una inconsistencia entre un padrón de salud con triple carga de enfermedad con una prevalencia de enfermedades crónicas y un sistema de salud fragmentado, centrado en condiciones agudas." Fonte: Mendes EV
  • 25. Sistemas de Salud Necesidades, Demandas y Ofertas • Una falta de “alineamiento” entre las necesidades de las población y lo que demandan las personas y lo que ofrece el sistema. Consecuentemente: • inadecuación y ineficacia de los sistemas de salud • Insatisfacción de las personas
  • 26.
  • 27. CAMBIAR EL FOCO Y LAS PRÁTICAS EN SALUD Tecnologia Industrial FACTOR ETIOLÓGICO ENFERMEDAD Cuerpo Atención Fragmentada, especializada y “medicalizante" Tecnologia del Cuidado Proceso Persona Familia Comunidad SALUD - ENFERMEDAD Atención Integral de Salud
  • 28. LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Más necesaria que nunca (OMS – 2008) • «La gente está cada vez más descontenta [con] la incapacidad de los servicios de salud […] • […] los sistemas de salud tienen que responder mejor y con mayor rapidez a los desafíos de un mundo en transformación. • Y la APS puede afrontar esos desafíos.»
  • 29. Atención Primaria Atributos Esenciales Atributos Derivados Aceso y 1º Contacto Longitudinalidad Coordinación Orientación Familiar Orientación Comunitária Competencia Cultural Integralidad Fuente: Barbara Starfield
  • 30. DOS SISTEMAS FRAGMENTADOS PARA AS REDES DE ATENÇÃO À SAÚDE ORGANIZAÇÃO HIERÁRQUICA ORGANIZAÇÃO POLIÁRQUICA EM REDE ALTA COMPLEXIDADE MÉDIA COMPLEXIDADE ATENÇÃO BÁSICA FONTE: MENDES (2009)
  • 31. AP con médicos de familia: mayor expectativa de vida – estados norte-americanos - USA (Shi et al, 1999) 78 77 76 75 74 73 72 71 .NM . AZ .SD . . IA UT . TN . . KS NY . DE . NC . NV . PA . IL . VA 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50 Primary Care Physicians/10,000 Population Life Expectancy . LA SC . . GA . MS .AL .WV . KY .ID . MI . TX . CA . MD . ND . WI .N E . MA . CT . MN . HI . AK . FL . MT . OR . NJ ME .NH .ID . AR . . WA . RI R=.54 P<.05
  • 32. PARADIGMA CARTESIANO MODELO BIOMÉDICO MEDICINA HOSPITALOCÊNTRICA INDUSTRIA DE LA ENFERMEDAD
  • 33. PARADIGMA DE LA COMPLEXIDAD MODELO BIOPSICOSOCIAL MEDICINA CENTRADA EN LAS PERSONAS FAMILIAS COMUNIDADES SALUD CALIDAD DE VIDA
  • 34. ENCUESTA CIMF – 2014 resultados 16/20 países (80%) contestaron el cuestionario. • (1) Argentina, • (2) Bolivia, • (3) Brasil, • (4) Chile, • (5) Colombia, • (6) Cuba, • (7) Ecuador, • (8) El Salvador; ¡ (9) España ¡ (10) México, ¡ (11) Panamá ¡ (12) Paraguay ¡ (13) Perú ¡ (14) Puerto Rico; ¡ (15) Uruguay ¡ (16) Venezuela
  • 35. DIMENSIÓN 1 características de paises, perfil socio-demogràfico, inversión en salud, tipos de sistemas de salud. el sistema de salud es único (gestión, comando único?) 15 12 9 6 3 0 Sí No
  • 36. DIMENSIÓN 1 características de países, perfil socio-demográfico, inversión en salud, tipos de sistemas de salud El acceso al SISTEMA PÚBLICO de salud es universal? 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Sí No
  • 37. DIMENSIÓN 2 características de los sistemas de salud; evaluación de la calidad; conformación de los equipos de salud y de los atributos de APS. Media de las notas acerca de los atributos esenciales* y derivados** de la AP en confomidad con la evaluación de los particpantes (8 la mayor nota y 0 (zero) la menor). ! *Atributos Esenciales: Aceso/Primer contato; Integralidad; Coordinacion del Cuidado; Longitudinalid.. *Atributos Derivados: Orientación Familiar, Orientación Comunitaria y Competencia Cultural.
  • 38. DIMENSIÓN 3 entendimiento, valoración y presencia de de la MF en la comunidad académica y población; indicadores Adequados para medir la Cobertura Universal de calidad. para trabajar en la atención primaria, se exige la formación en Medicina Familiar? 16 14 12 10 8 6 4 2 0 No Sí
  • 39. Los Médicos Familiares son reconocidos como necesarios por el GOBIERNO? Por que No? • falta una política de valorización de la MF; • no son conocidas las competencias de la MF / confunden la MF con “médicos generales”; • hay un discurso, pero no una práctica / hay una nueva política, pero es reciente y no aplicada. Por que Sí? • los gobiernos saben que es importante para el éxito de la AP • porque la MF es la mejor opcion para la cobertura universal. Sí No DIMENSIÓN 3
  • 40. Los Médicos Familiares son reconocidos como necesarios por la POBLACIÓN? Por que No? • no la conocen • tienen poco acceso a la MF; • no hay difusión • supervaloran los otros especialistas. Por que Sí? • la población ya está conociendo mejor el rol del MF, • que sienten más seguridad • por la atención diferenciada y por la alta resolutividad. Sí No DIMENSIÓN 3
  • 41. Los Médicos Familiares son reconocidos como necesarios por la ACADEMIA? Por que No? • la academia aún no ha alcanzado reconocer • las competencias del MF son establecidas por otros especialistas Por que Sí? • reconocimiento de la importancia de la especialidad; • por decisión política • por cambios culturales • crecimiento de los espacios docentes, en el pregrado y plazas de residencia, Sí No DIMENSIÓN 3
  • 42. CARTA DE QUITO Cobertura Universal en Salud Medicina Familiar y Comunitaria Participación Social
  • 43. Suscriben el presente documento, con fecha 12 de abril de 2014 en la ciudad de Quito, Ecuador: • Mgs. Carina Vance • Ministra de Salud Pública del Ecuador • Dr. Michael Kidd • Presidente WONCA • Dra. Inez Padula • Presidente WONCA-Iberoamericana CIMF • Dr. Augusto Barrera • Alcaide del Distrito Metropolitano de Quito • Dr. Manuel Peña • Representante OPS/OMS • Dr. Edgar León • Presidente V Cumbre Iberoamericana MF
  • 44. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR DEFINICIONES COBERTURA UNIVERSAL • Es la garantía del ejercicio del derecho a la salud para todos y todas • brindada por un sistema integral e integrado de base estatal con financiamiento público • que posibilita el acceso a los servicios, de manera equitativa, igualitaria, oportuna, integral y de calidad • basado en los principios de solidaridad y participación social • teniendo el Primer Nivel de Atención como eje del cuidado, con Médicos y Médicas de Familia y Comunidad en los equipos de salud • asegurando el primer contacto y el seguimiento continuo • centrado en la persona en su contexto familiar y comunitario, • de conformidad con las necesidades de salud que presentan en el curso de sus vidas.
  • 45. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR DEFINICIONES • MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA • es una especialidad esencial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud. • Brinda cuidados centrados en la persona en su contexto familiar y comunitario • de forma continua • independientemente de su edad, sexo, condición socioeconómica o de salud • integrando en el proceso de atención los factores físicos, psicológicos, sociales culturales y existenciales que contribuyen al proceso salud-enfermedad.
  • 46. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR DEFINICIONES • MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA • El Médico o Médica de Familia tiene una responsabilidad profesional y social con su comunidad. • Desempeña su papel, a través de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de cuidados clínicos asistenciales, de rehabilitación y paliativos; • lo hacen de acuerdo con las necesidades de salud • respetando la diversidad cultural y optimizando los recursos disponibles en la comunidad.
  • 47. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR DEFINICIONES • MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA • Deben responsabilizarse por el desarrollo y mantenimiento de sus competencias, valores y equilibrio personal, • como base para la prestación de cuidados efectivos y seguros. • • La Medicina Familiar y Comunitaria es una herramienta clave para el desarrollo y la mantención de la salud de los pueblos.
  • 48. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES • 1. Reconocer el concepto de la cobertura universal • para que transcienda los aspectos técnicos del financiamiento sanitario e • incorpore los principios de equidad, igualdad y solidaridad, • en el derecho a la salud y en la responsabilidad de los gobiernos para establecerla. • 2. Generar políticas y promover los cambios necesarios para que los sistemas de salud de Iberoamérica alcancen la Cobertura Universal.
  • 49. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES • 3. Reconocer la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria como parte del Equipo de Atención del Primer Nivel • para lograr la cobertura universal y el acceso efectivo de la población a los servicios de salud desde una mirada integral e integradora de la atención. • • 4. Posicionar la especialidad de Medicina Familiar como integrante fundamental de los sistemas de salud que permitirá implementar la Atención Primaria en los países de Iberoamérica.
  • 50. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES • 5. Reconocer que los indicadores para medir el avance hacia la Cobertura Universal deben incluir aquellos relacionados con el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, Ø incorporando la inversión pública Ø el acceso a los servicios, Ø la calidad de los mismos, Ø el número de equipos de salud Ø y el número de especialistas en Medicina de Familiar y Comunitaria, con formación y capacitación calificadas, involucrados en estos equipos.
  • 51. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES 6. Incluir en los indicadores parámetros de calidad la estructura físico-funcional de las unidades de salud del Primer Nivel, a fin de propiciar que los Médicos y Médicas Familiares y Comunitarios puedan alcanzar la excelencia clínica en su capacidad resolutiva. 7. Promover que en los sistemas de salud de Iberoamérica la proporción de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en relación al total de especialistas alcance el 50% y que este valor sea un indicador para el alcance de la Cobertura Universal.
  • 52. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES 8. Consolidar la participación ciudadana en salud como un derecho que promueve la acción de los actores sociales en la toma de decisiones y gestión pública de la salud para incidir en los determinantes sociales de la salud con igualdad y equidad. 9. Facilitar la articulación intersectorial de los grupos de Agentes Comunitarios. 10. Promover la educación en salud y el intercambio de experiencias nacionales e internacionales, a través de medios masivos, tales como radio, televisión, periódicos, página web, Facebook, Twitter y otros.
  • 53. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES 11. Integrar la participación y comunicación social al sector académico desde el pregrado al postgrado. 12. Abogar por la creación de una Alianza Internacional permanente de participación y comunicación Social para la Medicina Familiar. 13. Promover que los gobiernos, los gestores de salud y de educación tomen decisiones y desarrollen políticas que permitan el fortalecimiento de un Primer Nivel de Atención calificado, de manera de contrarrestar los intereses antagónicos que en los últimos 100 años han privilegiado la constitución de sistemas de salud centrados en la atención hospitalaria y en la medicina superespecializada.
  • 54. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES 14. Apoyar la formación del talento humano en medicina familiar y comunitaria, su capacitación continua y de calidad y su justa remuneración. 15. Reconocer que la Certificación y Acreditación profesional en Medicina Familiar y Comunitaria permite el fortalecimiento de la calidad de atención en el tiempo y estimula la actualización del profesional. 16. Promover la investigación y la formación continua como elementos fundamentales para mantener el nivel profesional de los médicos familiares.
  • 55. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES 17. Fortalecer la Red Iberoamericana de Investigación en Medicina Familiar (IBIMEFA) para Ø fomentar la investigación Ø la formación de investigadores en Medicina Familiar Ø la divulgación de nuevos conocimientos en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud, en interacción con otras redes de investigación en Iberoamérica y el mundo, promoviendo el tema ante los organismos internacionales, organismos gubernamentales de salud y de educación de los países de la región.
  • 56. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES 18. Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los procesos de investigación y difusión en medicina familiar en la región; a través de la creación de bases de datos de información de investigaciones, publicaciones, consultores, revisores e investigadores en Medicina Familiar. 19. Incentivar el compromiso de todos los actores involucrados en la coparticipación del financiamiento para la generación y difusión del conocimiento, a través de la investigación especializada en Medicina Familiar; la misma que conlleva una responsabilidad de las organizaciones iberoamericanas de Medicina Familiar para evitar que dichas investigaciones sean influenciadas por intereses comerciales.
  • 57. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES 20. Instar a las universidades y entes formadores de profesionales en salud para que fortalezcan la enseñanza e investigación en atención primaria y en Medicina Familiar, tanto en pregrado como en postgrado. 21. Promover que las Sociedades de Medicina Familiar de la región tengan un mayor involucramiento en los procesos técnico-políticos de fortalecimiento del Primer Nivel de Atención y de la Medicina Familiar y Comunitaria en sus países, así como en los procesos de calificación y desarrollo profesional continuo, con certificación y recertificación de sus miembros.
  • 58. CARTA DE QUITO V CUMBRE IBEROAMERICANA DE MEDICINA FAMILIAR RECOMENDACIONES 22. Recomendar a los médicos familiares que junto con los demás integrantes de los equipos de atención primaria en salud en los países de la región, visibilicen y evidencien la trascendencia de la especialidad de Medicina Familiar como primer contacto y seguimiento continuo en los sistemas de salud, ante los miembros de la sociedad civil. 23. Promover la creación del Observatorio de Medicina Familiar en la región con la participación de Wonca y Wonca Iberoamericana-CIMF, para fortalecer la identidad y la especialidad y que se constituya en una herramienta relevante para la toma de decisiones de los gobiernos, los organismos internacionales, la academia y la comunidad.
  • 59. Halfdan Mahler 91 años Presidente de la OMS - 1973-1988 1978 – 55 años 31ª Asamblea OMS Alma Ata Salud para todos hasta el año 2000 2008 – 85 años 61ª Asamblea OMS Genebra Salud para todos hasta ?? ¿Estan listos para pelear las batallas polí0cas y técnicas necesarias para superar los obstáculos sociales y económicos y la resistencia de los profesionales a la introducción universal de la atención primaria?
  • 60. Caminando, caminando Victor Jara “Cuánto tiempo estoy llegando, desde cuándo me habré ido, cuánto tiempo caminando desde cuándo caminando. Caminando, caminando, caminando, caminando GRACIAS inezpadula@yahoo.com.br