SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación territorial y población del municipio características y
condición actual que determina el sistema alimentario de
Tapachula Chiapas
El municipio de Tapachula pertenece a la región socioeconómica del Soconusco
(Región VIII), ubicada en el sur del estado de Chiapas, donde comparte
la frontera con Guatemala.
La región del Soconusco la integran los siguientes 16 municipios: Acacoyagua,
Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Mapastepec, Huehuetán,
Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Villa
Comaltitlán y Unión Juárez.
Los principales cultivos de esta región son los siguientes:
Cultivo Superficie
Hectáreas
Cultivo Superficie
Hectáreas
Café 75,180.0 Palma africana 2,748.0
Maíz 36,324.0 Papaya 1,697.0
Mango 14,380.0 Marañón 1,254.0
Plátano 13,442.0 Tabaco 1,081.0
Soya 12,788.3 Frijol 997.0
Cacao 10,278.0 Cocoa copra 891.0
Caña de Azúcar 9,147.0 Sandía 232.0
Ajonjolí 7,051.3 Melón 229.0
Esta región es la más productiva del estado y de las más importantes del país, un
gran porcentaje de la producción agrícola (como el café, plátano y mango) se
exporta al extranjero.
La región es la segunda productora de aves, con una existencia de 2 millones 23
mil 158 cabezas (6% estatal). En cantidades menores se producen bovinos,
ovinos, porcinos y miel.
Por tener un amplio litoral esta región, se practica la pesca como una de las
actividades económicas principales, en ésta se extrae camarón, tiburón, atún,
tilapia, sierra, barrilete, jaiba, bagre, mojarra, cazón, robalo, macabil, lisa y otras
especies.
ASPECTOSFÍSICOSDELMUNICIPIO
Orografía.
Las características geomorfológicas del municipio corresponden a suelos del
cuaternario y del paleozoico. Los tipos de suelos que predominan son el planosol,
regozol (suelos de textura gruesa con menos del 15% de arcilla); solonchak;
luvisol (representan texturas muy finas, muy lavados, de drenaje moderado a
lento, considerados ricos en materia orgánica y poco permeables); cambisol (son
texturas muy finas, pobres en materia orgánica, colores claros, permeables y
tienen un horizonte "A" pálido y sombrío con un horizonte "B" cámbrico, el cual
tiene una situación de bases del 50% o mayor) y litosol. La superficie municipal se
caracteriza por su diversidad que va desde las planicies a nivel del mar hasta
elevaciones de 2,600 m.s.n.m., en los cerros el Tochmay y el Siete Orejas. El
Cerro San Pedro se localiza a 2,100 y el San Cristóbal a 1,700. La ciudad de
Tapachula está asentada en una zona semiplana, con algunos barrancos y
lomeríos con una pendiente promedio del 1.6%.
Relieve (Suelo).
El municipio de Tapachula está compuesto por suelo aluvial, lacustre y litoral de
origen cuaternario; roca sedimentaria de conglomerado, toba intermedia y
extrusita de origen Terciario; y granito de origen paleozoico.
La composición más abundante es el suelo aluvial y el menos abundante es el
suelo lacustre.
Clima.
Los climas existentes en el municipio de Tapachula son los siguientes:
1. Am, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 41,07%
de la superficie municipal.
2. A(w1), cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de mediana humedad, que
abarca el 31,64% de la superficie municipal.
3. A(w2), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, que
abarca el 17,66% de la superficie municipal.
4. ACm, semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el
4,45% de la superficie municipal.
5. C(m), templado con abundantes lluvias en verano, que abarca el 5.18% de la
superficie municipal.
.
El municipio se caracteriza por una gran extensión de manglares con suelo tipo
de selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia, incluyendo tulares,
palmares y zapote. Los manglares alcanzan las mayores alturas registraras en el
país, siendo las especies más representativas: el mangle rojo (Rhizophora
mangle), mangle amarillo (Rhizophora harrispnii), mangle blanco (Laguncularia
racemosa), mangle prieto (Conocarpus erectus) y madre sal (Avicennia
germinans), Zapotón (Pachira acuática), Zapote chico (Malinkara zapota) y Chico
zapote (Achras zapota).
La flora del municipio lo conforma principalmente:
Jaboncillo, guisquil, zapotón, árbol del pan, mangle blanco, negro y colorado,
bambú, otate, cedro, guanacastle, primavera, encino liquidábar, capa de pobre,
helecho arbóreo, ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble, coyol,
cuchunuc, guapinol, morro, palo mulato, quebracho, jacinto de agua, madre de sal,
zapote de agua.
La Reserva presenta una gran diversidad de hábitats por lo que existe una gran
variedad de especies, muchas de ellas consideradas como rara, amenazadas o en
peligro de extinción. Entre las especies que destacan, en el grupo de reptiles más
importantes están: la mazacuata (Boa constrictor); caimán o pululo (caiman
crocodilus chiapensis); cocodrilo de río (Crocodylus acutus); iguana de ribera
(Iguana iguana); tortuga casquito (Kinosternun cruentatum); tortuga parlama
(Chelonia mydas); tortuga laúd (Dermochelys coriacea); tortuga carey
(Eretmochlys imbricata); tortuga prieta (Chelonia agassizi) y tortuga gelfiana
(Lepidochelyes olivacea). En cuanto a las aves, las más importantes por
encontrarse en peligro de extinción son las siguientes: la gallareta (Fulica
amercicana); garza ganchuda (Eudocimus albus); garza espátula (Aiaia aiaia)
gavilán caracolero (Rosthramus sociabilis); águila cangrejera (Ruteogallus
anthracinus); águila pescadora (Pandion haliaetus) y el pato collajero
(Anasplatyrhynchos) Entre los mamíferos destacan el jaguar, el ocelote, leoncillo,
mico de noche, mono araña, venado cola blanca, entre otros. Las principales
especies acuáticas son, el camarón café (Renneos californicus); camarón blanco
(R vannamei); camarón azul (R.stylirostri) y camarón rojo (R. brevirostris). Entre
las especies de escamas, se halla en extinción el peje lagarto. De
los peces sobresalen el bagre, jurel y robalo.
La extensión que corresponde a Tapachula dentro de la Reserva Ecológica "La
Encrucijada" se localiza en la laguna de Cabildos y sus inmediaciones.
GEOGRAFÍA SOCIAL
Aspectos culturales.
Las costumbres y tradiciones de Tapachula cada día son más diferentes, y así
como desaparecen algunas a través de los años, otras se van modificando
conforme a las "exigencias" de la sociedad, así mismo a la seguridad dada en este
municipio.
Algunas de las que mencionaré en esta sección ya no son vistas actualmente y
otras son realizadas de diferentes formas, así mismo adaptándose las costumbres
y tradiciones que exige la vida urbana en un sistema capitalista, el cual la mayoría
de las costumbres y tradiciones son convertidas en aspectos económicos.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Producción agrícola.
Los principales cultivos de este municipio son los siguientes:
Café, Maíz, Mango, Plátano, Cacao, entre otros.
Producción ganadera.
La principal producción ganadera se puede considerar la siguiente:
Productora de aves, Ovino, Porcino, Bobino.
Comercio.
El municipio pertenece a la región económica chiapaneca VIII Soconusco. En el
año 2000, la Población Económicamente Activa del municipio fue de 92.211
habitantes, de los cuales el 18,03% realizaba actividades agropecuarias, el
16,48% laboraba en la industria de la transformación y el 62,67% se empleaba en
actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios.
Actividades principales: Agricultura, industria ligera y comercio transfronterizo.
Este municipio tiene el PIB más alto del estado de Chiapas. Principales cultivos:
Café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz.
Infraestructura económica: Puerto Marítimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero");
Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo; Ferrocarril del
Pacífico, y; Autopista Costera.
Población económica activa.
En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de
92,211 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera: Sector
Primario el 18.03% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector
en los ámbitos regional y estatal fue de 35.54 y 47.25%, respectivamente. Sector
Secundario el 16.48% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la
transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes
fueron de 14.03 y 13.24%, respectivamente. Sector Terciario el 62.67% de la PEA
ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de
servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal
el comportamiento fue de 48.10 y 37.31%, respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados:
el 22.72% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo
2.41% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 2.43% no
perciben salario alguno, mientras que 5.63% reciben más de cinco. En el terciario,
2.97% no reciben ingresos y el 12.72% obtienen más de cinco salarios mínimos de
ingreso mensual.
REFERENCIAS:
INEGI
http://www.inegi.gob.mx
Enciclopedia de los municipios de la Secretaría de Gobernación.
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07089a.htm
Agradecimientos a la secretaria que atendió amablemente en el municipio de
Tapachula, Chiapas por brindar parte de la información histórica.
Información proporcionada por el Ayuntamiento de Tapachula.

Más contenido relacionado

Similar a Situación territorial y población del municipio características y condición actual que determina el sistema alimentario de tapachula chiapas

TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSATIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TonyFernndezVargas
 
ESTRUCTURANDO EL PROYECTO PRAE DE LA IETA LAZARO MARTINEZ OLIER DE MAHATES-BO...
ESTRUCTURANDO EL PROYECTO PRAE DE LA IETA LAZARO MARTINEZ OLIER DE MAHATES-BO...ESTRUCTURANDO EL PROYECTO PRAE DE LA IETA LAZARO MARTINEZ OLIER DE MAHATES-BO...
ESTRUCTURANDO EL PROYECTO PRAE DE LA IETA LAZARO MARTINEZ OLIER DE MAHATES-BO...
juancarlosgomezpatio
 

Similar a Situación territorial y población del municipio características y condición actual que determina el sistema alimentario de tapachula chiapas (20)

TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSATIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
 
Alejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldasAlejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldas
 
Diversidad biologica de la region lambayeque
Diversidad biologica de la region lambayequeDiversidad biologica de la region lambayeque
Diversidad biologica de la region lambayeque
 
V region de Valparaiso
V region de ValparaisoV region de Valparaiso
V region de Valparaiso
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
 
Michoacán2
Michoacán2Michoacán2
Michoacán2
 
Región pacifica
Región pacificaRegión pacifica
Región pacifica
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
 
Sistema Coriano
Sistema CorianoSistema Coriano
Sistema Coriano
 
Tehuacan
TehuacanTehuacan
Tehuacan
 
Tehuacan
TehuacanTehuacan
Tehuacan
 
Tehuacan
TehuacanTehuacan
Tehuacan
 
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
 
Nayarit
NayaritNayarit
Nayarit
 
ESTRUCTURANDO EL PROYECTO PRAE DE LA IETA LAZARO MARTINEZ OLIER DE MAHATES-BO...
ESTRUCTURANDO EL PROYECTO PRAE DE LA IETA LAZARO MARTINEZ OLIER DE MAHATES-BO...ESTRUCTURANDO EL PROYECTO PRAE DE LA IETA LAZARO MARTINEZ OLIER DE MAHATES-BO...
ESTRUCTURANDO EL PROYECTO PRAE DE LA IETA LAZARO MARTINEZ OLIER DE MAHATES-BO...
 
Unefa
UnefaUnefa
Unefa
 
Diapositivas agropecuario
Diapositivas agropecuarioDiapositivas agropecuario
Diapositivas agropecuario
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
El meta
El metaEl meta
El meta
 
Chiapas mex
Chiapas mexChiapas mex
Chiapas mex
 

Más de DanielaGordillo1991

Caracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresiónCaracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresión
DanielaGordillo1991
 

Más de DanielaGordillo1991 (13)

Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentariaFactores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
 
Textos academicos
Textos academicosTextos academicos
Textos academicos
 
Articulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicosArticulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicos
 
Expresión escrita y ejemplos....!!!
Expresión escrita y ejemplos....!!!Expresión escrita y ejemplos....!!!
Expresión escrita y ejemplos....!!!
 
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
 
Caracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresiónCaracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresión
 
Caracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresiónCaracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresión
 
Redacción de textos academicos
Redacción de textos academicosRedacción de textos academicos
Redacción de textos academicos
 
Redacción de textos ¿como lo aplico?
Redacción de textos ¿como lo aplico?Redacción de textos ¿como lo aplico?
Redacción de textos ¿como lo aplico?
 
Ventajas y retos que implica aprender de forma
Ventajas y retos que implica aprender de formaVentajas y retos que implica aprender de forma
Ventajas y retos que implica aprender de forma
 
conectivismo
conectivismoconectivismo
conectivismo
 
modelo construtivista
modelo construtivistamodelo construtivista
modelo construtivista
 
Actividad cognitivo conductual
Actividad cognitivo conductualActividad cognitivo conductual
Actividad cognitivo conductual
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Situación territorial y población del municipio características y condición actual que determina el sistema alimentario de tapachula chiapas

  • 1.
  • 2. Situación territorial y población del municipio características y condición actual que determina el sistema alimentario de Tapachula Chiapas El municipio de Tapachula pertenece a la región socioeconómica del Soconusco (Región VIII), ubicada en el sur del estado de Chiapas, donde comparte la frontera con Guatemala. La región del Soconusco la integran los siguientes 16 municipios: Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Mapastepec, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Unión Juárez. Los principales cultivos de esta región son los siguientes: Cultivo Superficie Hectáreas Cultivo Superficie Hectáreas Café 75,180.0 Palma africana 2,748.0 Maíz 36,324.0 Papaya 1,697.0 Mango 14,380.0 Marañón 1,254.0 Plátano 13,442.0 Tabaco 1,081.0 Soya 12,788.3 Frijol 997.0 Cacao 10,278.0 Cocoa copra 891.0 Caña de Azúcar 9,147.0 Sandía 232.0 Ajonjolí 7,051.3 Melón 229.0 Esta región es la más productiva del estado y de las más importantes del país, un gran porcentaje de la producción agrícola (como el café, plátano y mango) se exporta al extranjero. La región es la segunda productora de aves, con una existencia de 2 millones 23 mil 158 cabezas (6% estatal). En cantidades menores se producen bovinos, ovinos, porcinos y miel. Por tener un amplio litoral esta región, se practica la pesca como una de las actividades económicas principales, en ésta se extrae camarón, tiburón, atún, tilapia, sierra, barrilete, jaiba, bagre, mojarra, cazón, robalo, macabil, lisa y otras especies. ASPECTOSFÍSICOSDELMUNICIPIO Orografía. Las características geomorfológicas del municipio corresponden a suelos del cuaternario y del paleozoico. Los tipos de suelos que predominan son el planosol, regozol (suelos de textura gruesa con menos del 15% de arcilla); solonchak;
  • 3. luvisol (representan texturas muy finas, muy lavados, de drenaje moderado a lento, considerados ricos en materia orgánica y poco permeables); cambisol (son texturas muy finas, pobres en materia orgánica, colores claros, permeables y tienen un horizonte "A" pálido y sombrío con un horizonte "B" cámbrico, el cual tiene una situación de bases del 50% o mayor) y litosol. La superficie municipal se caracteriza por su diversidad que va desde las planicies a nivel del mar hasta elevaciones de 2,600 m.s.n.m., en los cerros el Tochmay y el Siete Orejas. El Cerro San Pedro se localiza a 2,100 y el San Cristóbal a 1,700. La ciudad de Tapachula está asentada en una zona semiplana, con algunos barrancos y lomeríos con una pendiente promedio del 1.6%. Relieve (Suelo). El municipio de Tapachula está compuesto por suelo aluvial, lacustre y litoral de origen cuaternario; roca sedimentaria de conglomerado, toba intermedia y extrusita de origen Terciario; y granito de origen paleozoico. La composición más abundante es el suelo aluvial y el menos abundante es el suelo lacustre. Clima. Los climas existentes en el municipio de Tapachula son los siguientes: 1. Am, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 41,07% de la superficie municipal. 2. A(w1), cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de mediana humedad, que abarca el 31,64% de la superficie municipal. 3. A(w2), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, que abarca el 17,66% de la superficie municipal. 4. ACm, semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 4,45% de la superficie municipal. 5. C(m), templado con abundantes lluvias en verano, que abarca el 5.18% de la superficie municipal. .
  • 4. El municipio se caracteriza por una gran extensión de manglares con suelo tipo de selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia, incluyendo tulares, palmares y zapote. Los manglares alcanzan las mayores alturas registraras en el país, siendo las especies más representativas: el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle amarillo (Rhizophora harrispnii), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle prieto (Conocarpus erectus) y madre sal (Avicennia germinans), Zapotón (Pachira acuática), Zapote chico (Malinkara zapota) y Chico zapote (Achras zapota). La flora del municipio lo conforma principalmente: Jaboncillo, guisquil, zapotón, árbol del pan, mangle blanco, negro y colorado, bambú, otate, cedro, guanacastle, primavera, encino liquidábar, capa de pobre, helecho arbóreo, ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble, coyol, cuchunuc, guapinol, morro, palo mulato, quebracho, jacinto de agua, madre de sal, zapote de agua. La Reserva presenta una gran diversidad de hábitats por lo que existe una gran variedad de especies, muchas de ellas consideradas como rara, amenazadas o en peligro de extinción. Entre las especies que destacan, en el grupo de reptiles más importantes están: la mazacuata (Boa constrictor); caimán o pululo (caiman crocodilus chiapensis); cocodrilo de río (Crocodylus acutus); iguana de ribera (Iguana iguana); tortuga casquito (Kinosternun cruentatum); tortuga parlama (Chelonia mydas); tortuga laúd (Dermochelys coriacea); tortuga carey (Eretmochlys imbricata); tortuga prieta (Chelonia agassizi) y tortuga gelfiana (Lepidochelyes olivacea). En cuanto a las aves, las más importantes por encontrarse en peligro de extinción son las siguientes: la gallareta (Fulica amercicana); garza ganchuda (Eudocimus albus); garza espátula (Aiaia aiaia) gavilán caracolero (Rosthramus sociabilis); águila cangrejera (Ruteogallus anthracinus); águila pescadora (Pandion haliaetus) y el pato collajero (Anasplatyrhynchos) Entre los mamíferos destacan el jaguar, el ocelote, leoncillo, mico de noche, mono araña, venado cola blanca, entre otros. Las principales especies acuáticas son, el camarón café (Renneos californicus); camarón blanco (R vannamei); camarón azul (R.stylirostri) y camarón rojo (R. brevirostris). Entre las especies de escamas, se halla en extinción el peje lagarto. De los peces sobresalen el bagre, jurel y robalo. La extensión que corresponde a Tapachula dentro de la Reserva Ecológica "La Encrucijada" se localiza en la laguna de Cabildos y sus inmediaciones. GEOGRAFÍA SOCIAL Aspectos culturales. Las costumbres y tradiciones de Tapachula cada día son más diferentes, y así como desaparecen algunas a través de los años, otras se van modificando conforme a las "exigencias" de la sociedad, así mismo a la seguridad dada en este municipio. Algunas de las que mencionaré en esta sección ya no son vistas actualmente y otras son realizadas de diferentes formas, así mismo adaptándose las costumbres y tradiciones que exige la vida urbana en un sistema capitalista, el cual la mayoría de las costumbres y tradiciones son convertidas en aspectos económicos.
  • 5. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Producción agrícola. Los principales cultivos de este municipio son los siguientes: Café, Maíz, Mango, Plátano, Cacao, entre otros. Producción ganadera. La principal producción ganadera se puede considerar la siguiente: Productora de aves, Ovino, Porcino, Bobino. Comercio. El municipio pertenece a la región económica chiapaneca VIII Soconusco. En el año 2000, la Población Económicamente Activa del municipio fue de 92.211 habitantes, de los cuales el 18,03% realizaba actividades agropecuarias, el 16,48% laboraba en la industria de la transformación y el 62,67% se empleaba en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios. Actividades principales: Agricultura, industria ligera y comercio transfronterizo. Este municipio tiene el PIB más alto del estado de Chiapas. Principales cultivos: Café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz. Infraestructura económica: Puerto Marítimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero"); Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo; Ferrocarril del Pacífico, y; Autopista Costera. Población económica activa. En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 92,211 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera: Sector Primario el 18.03% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 35.54 y 47.25%, respectivamente. Sector Secundario el 16.48% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 14.03 y 13.24%, respectivamente. Sector Terciario el 62.67% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 48.10 y 37.31%, respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 22.72% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 2.41% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 2.43% no perciben salario alguno, mientras que 5.63% reciben más de cinco. En el terciario, 2.97% no reciben ingresos y el 12.72% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.
  • 6. REFERENCIAS: INEGI http://www.inegi.gob.mx Enciclopedia de los municipios de la Secretaría de Gobernación. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07089a.htm Agradecimientos a la secretaria que atendió amablemente en el municipio de Tapachula, Chiapas por brindar parte de la información histórica. Información proporcionada por el Ayuntamiento de Tapachula.