SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS 
CAMPUS VIRTUAL 
SEGURIDAD ALIMENTARIA 
FORMAS DE EXPRESIÓN Y EJEMPLOS 
PRESENTAN: 
ALUMNA: DANIELA GORDILLO GARCÍA 
MAESTRA: SUSANA CHAVIRA ORANTES 
TAPACHULA CHIAPAS A 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
FORMAS DE EXPRESIÓN 
Del latín expressio, una expresión es una declaración de algo para darlo 
a entender. Puede tratarse de una locución, un gesto o un movimiento 
corporal. La expresión permite exteriorizar sentimientos o ideas: cuando 
el acto de expresar trasciende la intimidad del sujeto, se convierte en un 
mensaje que el emisor transmite a un receptor.
FORMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA 
consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de 
forma ordenada, cualquier pensamiento o idea. 
En cualquier expresión escrita existen dos componentes: 
• El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la 
situación por la que se escribe. 
• El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al 
comunicar.
FORMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA: 
En la Las forma de expresión escrita se encuentran 
tres tipos lo cuales son los siguientes: 
• NARRATIVA 
• DESCRIPTIVA 
• EXPOSITIVA- ARGUMENTIVA
NARRRATIVA 
• Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que 
les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo 
que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un 
cuento, estamos haciendo una narración. Narrar es aprender a contar 
lo que nos sucede, lo que creamos, lo que inventamos. 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN 
• Narrador: Persona que cuenta la historia. 
• Personajes: Son los seres a los que les ocurren los 
• hechos que el narrador cuenta. 
• Acción: Son los hechos que se cuentran en el relato.
EJEMPLO 1 
Un día por la mañana una paloma salió a la calle a protestar, y como es lógico 
en este tipo de situaciones, resultó mojada y apaleada sin compasión alguna. 
Pero la paloma no se desanimó, muy por el contrario, a la semana ya estaba 
marchando y gritando al frente de un puñado de estudiantes. Esta vez no sólo 
fue golpeada, sino que además se le detuvo junto a otros manifestantes 
mientras huía en dirección desconocida. Al poco rato quedó en libertad por 
falta de méritos. Y así la paloma se hizo habitual en las protestas de toda 
índole que fermentaban frente a la Casa de Gobierno. Cierto día, en que 
agitaba una marcha gremial, uno de los dirigentes le hizo la pregunta clave: 
“Dinos por qué protestas, si no eres estudiante, ni docente, ni trabajadora, ni 
perteneces a algún sindicato ni a nada que se le parezca”. “Muy simple”, 
respondió la emplumada, “estoy cansada de que me llamen la Paloma de la 
Paz, porque ya nadie me toma en cuenta”. Y dicho estas palabras, voló hasta 
los cables del alumbrado, para arrojar la primera piedra sobre los vidrios de la 
Casa de Gobierno.
EJEMPLO 2 
Mientras Dios andaba de viaje, los ángeles me arrendaron el paraíso, y yo no 
hice otra cosa que invitar a mis amigos y en cuestión de minutos una fiesta de 
proporciones estallaba por todo el vecindario. Cuando Dios llegó de amanecida 
algunos ángeles borrachos todavía se arrastraban bajo las mesas y el olor a 
cigarrillo perfumaba las cortinas y las sábanas dobladas en el closet. No tuve 
nada que decir en mi defensa, sólo escuchar las quejas de Dios y los castigos 
contemplados para aquella tontería. Por regar con cerveza los jardines. Por 
pintar en los muros consignas en contra de la Iglesia y de unos cuantos 
sacerdotes fascistas. Por ocupar el lecho del Santísimo no para dormir en paz 
precisamente y orinar las estatuas de los apóstoles. Por corromper a los 
ángeles menores y hacerlos devotos en pasiones humanas y en leyes ajenas a 
su naturaleza. Por bailar desnudo en los altares con mujeres que no buscaban 
su redención ni cuento semejante. Por malgastar el agua bendita en oscuros 
rituales o simplemente beberla para calmar la resaca. Por contar chistes 
obscenos referidos al Hijo del Padre o a sucesos acaecidos en el Antiguo 
Testamento. Por estos hechos y por otros, que hasta los cuervos escucharían 
sin dejar de ruborizarse. Por estos hechos y por otros, repito, fui arrojado al 
Purgatorio de una sola cachetada. Y dudo mucho conseguir pasaporte al 
Infierno. Yo creo que hasta el mismo Demonio le ha dado jaqueca al pedir mis 
antecedentes.
DESCRIPTIVA 
Tipo de información que describe de modo sistemático las 
características de una población, situación o área de interés. 
Aquí recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, 
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego 
analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer 
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. 
Objetivo de la descripción: 
llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes 
a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y 
personas.
Tipos de descripción 
• Descripción objetiva o técnica. 
La descripción es objetiva, es un tipo de descripción en la cual se describe algo 
sin que se note la opinión personal sobre lo que estamos describiendo, por lo 
tanto se describe la realidad, tal como es. 
Lo que se pretende en una descripción objetiva es informar al lector de cómo 
es lo que estamos describiendo, para ello el emisor destaca las partes que 
mejor definen a lo que se esta describiendo Se suele usar para textos 
científicos y técnicos, por lo tanto se suele encontrar en instrucciones, 
manuales, diccionarios...Se utiliza un lenguaje objetivo y riguroso. 
• Descripción literaria o subjetiva: 
la intención de la descripción es abiertamente recrear la propia experiencia, 
comunicar las impresiones, decir lo que los objetos nos sugieren, el autor 
refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe, abundan los 
epítetos y otros recursos del lenguaje, se utiliza en descripciones literarias. En 
muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Su finalidad suele 
ser estética.
Descripción objetiva o técnica 
EJEMPLO 1 
• "Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. 
Posee un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o 
en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. Cuando el río es 
corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo.“ 
EJEMPLO 2 
• "En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de 
agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el 
paisaje es muy árido."
Descripción literaria o subjetiva 
EJEMPLO 1 
La residencia de mis primos está en el sur de la ciudad, precisamente 
en el pedregal de San Francisco. 
Es una casa majestuosa, de dos plantas, construida en un peñasco 
que permite contemplar en las noches la espléndida iluminación de la 
ciudad. 
El frente de la casa es un jardín cuidado con esmero; en él abundan 
las rosas rojas y las gardenias, que rodean una fuente en forma de 
hongo, traspasada por un puente de ladrillo. 
A espaldas de la casa, se encuentra un frontón, en el que pasan mis 
primos muchas horas los fines de semana. 
Las habitaciones son espaciosas y cómodas; las recámaras rodean, 
por la parte alta, una amplia estancia, decorada con muebles 
coloniales y bellos cuadros de pintores españoles.
Descripción literaria o subjetiva 
EJEMPLO 2 
Del otro lado del océano Pacífico, se encuentra la tierra del sol 
naciente: Japón. Una isla, de variados contrastantes paisajes: playas 
de alegre sol y cálidas olas, pueblos pesqueros que recogen los 
alimentos que el mar ofrece para ser enviados a todos los rincones de 
la isla; ciudades como Tokio, donde las personas van y vienen en un 
ritmo vertiginoso. Nos deslumbran sus casas, pues ya sea que estemos 
en el campo o la ciudad, nos sorprende su costumbre de entrar sin 
zapatos en ellas, siempre con un cálido piso de madera o estera, con 
sus puertas de papel. Y como un gran vigilante de todo lo que ocurren 
en esta exótica tierra, gigante, majestuoso, imponente, querido a la vez 
que temido, se levanta en monte Fuji, el punto mas alto de Japón, 
evocando las viejas leyendas que lo han tenido como escenario de las 
grandes batallas de Dioses, dragones, espíritus o samurais.
EXPOSITIVA - ARGUMENTATIVA 
tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar 
=finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace 
que en los textos predomine la función referencial.
Características de la exposición-argumentativa 
1. Fluidez expresiva del dinamizador/a. 
2. Sintonía entre los participantes. 
3 . Claridad de ideas. 
4. Empleo de esquemas 
5. Secuencia de los conceptos. 
6. Interrelación de los participantes. 
7. La coherencia interna entre los conceptos. 
8. Actualidad de lo explicado. Derivado de la investigación persona 
9. Dominio del código no verbal. 
10. Destrezas para verbales.
Estructura de la exposición-argumentativa 
• Introducción 
Presentación del tema y formulación de objetivos de la exposición; 
además, se suele detallar el punto de vista desde el que se aborda. 
• Desarrollo 
Constituye la parte fundamental del texto expositivo, puesto que 
desarrolla el tema o asunto, presentando hechos, datos, pruebas, 
objeciones; incorporando subtemas y ejemplificaciones que apoyan la 
explicación y ayudan a la comprensión. 
Suele ocupar diversos apartados distribuidos en varios párrafos. A lo 
largo de estos párrafos la información va progresando, es decir, cada 
párrafo, en cierto modo, es una ampliación de la información del 
anterior. 
• Conclusión 
es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos 
fundamentales del tema tratado. Aparece introducida por marcadores 
textuales de cierre: para terminar, en resumen, a modo de colofón.
EJEMPLO 1 
Carbohidratos 
Son uno de los principales componentes de la alimentación. Esta categoría de 
alimentos abarca azúcares, almidones y fibra. 
Funciones 
La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, 
especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa 
ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual 
se usa como fuente de energía por parte del cuerpo. 
 Clasificación 
• Azúcares 
La glucosa y la fructosa son monosacáridos y se pueden encontrar en las frutas, 
las bayas, las verduras, la miel y los siropes de glucosa-fructosa. El azúcar 
común o de mesa, es decir, la sacarosa, es un disacárido compuesto por glucosa 
y fructosa y está presente en la naturaleza en alimentos tales como la remolacha 
azucarera, la caña de azúcar y las frutas. La lactosa, que es un disacárido 
compuesto de glucosa y galactosa, es el principal azúcar de la leche y de los 
productos lácteos; por su parte, la maltosa, que es un disacárido compuesto sólo 
de glucosa (dos moléculas de glucosa), está presente en la malta y en los siropes 
(extractos líquidos) derivados del almidón. Tanto el azúcar de mesa (sacarosa) y 
los siropes de glucosa-fructosa contienen glucosa y fructosa, bien en estado libre 
(siropes de glucosa-fructosa) o en forma de disacárido (sacarosa).
EJEMPLO 1 
• Oligosacáridos 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los oligosacáridos como 
carbohidratos formados por 3-9 unidades de azúcares (monosacáridos), aunque 
en otras definiciones se habla de cadenas de azúcares ligeramente más largas. 
Los fructooligosacáridos contienen un total de hasta 9 unidades de fructosa y se 
producen con fines comerciales mediante la hidrólisis (descomposición 
enzimática) parcial de la inulina. La rafinosa y la estaquiosa están presentes, si 
bien en cantidades pequeñas, en determinadas legumbres, cereales y verduras, 
así como en la miel. 
• Polisacáridos 
Se necesitan más de 10 unidades de azúcar y a veces hasta miles de unidades 
para formar los polisacáridos. El almidón es la principal reserva de energía de las 
hortalizas de raíz y los cereales. Está formado por largas cadenas de glucosa en 
forma de gránulos, cuyo tamaño y forma varían según el vegetal del que forma 
parte. El equivalente de los almidones en los animales y en los seres humanos es 
el llamado “glucógeno”
EJEMPLO 2 
Formulas por excel: 
Las fórmulas en Excel son el medio por el cual podemos indicar a la herramienta la 
manera de realizar un cálculo. Todas lafórmulas en Excel deben iniciar con el 
símbolo igual (=) o de lo contrario Excel interpretará la fórmula como un simple texto. 
Las fórmulas en Excel siempre están formadas por una combinación de los 
siguientes cinco elementos: 
• Operadores: Los operadores son los símbolos que representan las operaciones 
como la suma (+), la resta (-), la multiplicación o la división (/). 
• Valores: Las fórmulas trabajan con valores los cuales pueden ser numéricos o de 
texto. Los valores de texto deben estar siempre encerrados por dobles comillas. 
• Paréntesis: Los paréntesis nos ayudan a controlar el orden en que se evalúan las 
expresiones dentro de una fórmula. 
• Referencias de celda: En lugar de especificar los valores en una fórmula podemos 
indicar la referencia de la celda que contiene el valor que deseamos incluir en el 
cálculo. 
• Funciones: Una función es un procedimiento que ya está incorporado en Excel y 
que realiza un tipo de cálculo específico. Algunos ejemplos de funciones son: 
SUMA, PRODUCTO, PROMEDIO, HORA, entre otros.
EJEMPLO 2 
• Cómo ingresar fórmulas en Excel 
Para ingresar una fórmula será suficiente con introducir el símbolo igual (=) en la 
barra de fórmulas y Excel sabrá que hemos comenzado a introducir una fórmula. 
Para aquellas fórmulas en Excel que contienen referencias de celda existen tres 
maneras de indicar dichas referencias: de forma manual, con el teclado o con el ratón. 
• Manual: Si decidimos ingresar las referencias en forma manual seremos 
responsables de colocar la dirección correcta de cada celda o de lo contrario 
obtendremos un mensaje de error. 
• Con flechas del teclado: La otra alternativa que tenemos para ingresar referencias 
de celda dentro de las fórmulas es utilizando las flechas del teclado. Cuando llega 
el momento de indicar una referencia dentro de una fórmula, en lugar de escribir 
la referencia, nos movemos con la flechas del teclado sobre la celda que deseamos 
incluir en la fórmula y Excel insertará la referencia en la fórmula. 
• Con el ratón: También podemos introducir una referencia utilizando el ratón con 
solo hacer clic sobre cada celda que necesitemos incluir en la fórmula.
EJEMPLO 2 
• Cómo editar las fórmulas en Excel 
Si por alguna razón debes hacer cambios a tu hoja de Excel será probable que 
necesites modificar tus fórmulas. También es común que después de realizar algún 
cambio en la hoja, nuestra fórmula envíe un error por lo que se hará necesario editar 
la fórmula para corregir el problema. Para editar fórmulas en Excel tenemos dos 
métodos: 
• Edición sobre la celda: Podemos modificar una fórmula directamente en la celda 
si entramos en el modo de edición de Excel ya sea haciendo doble clic sobre la 
celda o pulsando la tecla F2. 
• Edición en la barra de fórmulas: Podemos editar una fórmula haciendo clic sobre 
ella para convertirla en la celda activa e ir directamente a la barra de fórmulas para 
hacer las modificaciones necesarias. 
Una vez que termines de hacer la edición de una fórmula debes pulsar la tecla Entrar, 
o pulsar el botón Introducir de la barra de fórmulas, para que Excel vuelva a realizar 
el cálculo tomando en consideración las modificaciones. 
Las fórmulas en Excel son el corazón de la herramienta. Es importante que te 
familiarices pronto con su uso ya que son el ingrediente principal para obtener el 
máximo provecho de Excel. 
Sin importar el método que utilices para ingresar una fórmula o editar será necesario 
pulsar la tecla Entrar al finalizar o hacer clic sobre el botón Introducir de la barra de 
fórmulas. Si por el contrario quieres cancelar la introducción de la fórmula puedes 
hacer clic en el botón Cancelar de la barra de fórmulas o simplemente pulsar la tecla 
Esc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
Jazmin Vazquez Miranda
 
elementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralelementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatral
Tania Contento
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
Aramita Durán
 
Cuento de ciencia ficción
Cuento de ciencia ficciónCuento de ciencia ficción
Cuento de ciencia ficción
Jøsue Ħumbertø Burtøn
 
Discurso descriptivo
Discurso descriptivoDiscurso descriptivo
Discurso descriptivo
CokitoGuerra
 
T.10: Espacio Narrativo
T.10: Espacio NarrativoT.10: Espacio Narrativo
T.10: Espacio Narrativo
Eduardo Sganga
 
Significadoy contexto
Significadoy contextoSignificadoy contexto
Significadoy contexto
Vianey Atondo
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
Emmanel19
 
Estructura externa y estructura interna
Estructura externa y estructura internaEstructura externa y estructura interna
Estructura externa y estructura interna
Victor Valenzuela
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Miguel Romero Jurado
 
Recursos de Cohesión
Recursos de CohesiónRecursos de Cohesión
Recursos de Cohesión
Quijote_KOTC
 
Hechos Y Opiniones
Hechos Y OpinionesHechos Y Opiniones
Hechos Y Opiniones
hinojosa71
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
luis rafael aguilera barrios
 
La anécdota
La anécdotaLa anécdota
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
lilypu05
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
historietasintegrado
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
Alejandro Ramirez
 
Tipos parrafo
Tipos parrafoTipos parrafo
Tipos parrafo
Ingrid Salazar
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
KathyTorres24
 
Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
Jose Andres Villegas Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
 
elementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralelementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatral
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Cuento de ciencia ficción
Cuento de ciencia ficciónCuento de ciencia ficción
Cuento de ciencia ficción
 
Discurso descriptivo
Discurso descriptivoDiscurso descriptivo
Discurso descriptivo
 
T.10: Espacio Narrativo
T.10: Espacio NarrativoT.10: Espacio Narrativo
T.10: Espacio Narrativo
 
Significadoy contexto
Significadoy contextoSignificadoy contexto
Significadoy contexto
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
Estructura externa y estructura interna
Estructura externa y estructura internaEstructura externa y estructura interna
Estructura externa y estructura interna
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
Recursos de Cohesión
Recursos de CohesiónRecursos de Cohesión
Recursos de Cohesión
 
Hechos Y Opiniones
Hechos Y OpinionesHechos Y Opiniones
Hechos Y Opiniones
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
 
La anécdota
La anécdotaLa anécdota
La anécdota
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
 
Tipos parrafo
Tipos parrafoTipos parrafo
Tipos parrafo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
 

Destacado

Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
DanielaGordillo1991
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escrita
prodeees
 
Cepech: [Claves] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Claves] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Claves] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Claves] Lenguaje N°1 (2012)
PSU Informator
 
Texto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponerTexto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponer
Sony
 
producciones de escritura
producciones de escrituraproducciones de escritura
producciones de escritura
Tupzil
 
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
VIOLENCIA EN EL FUTBOLVIOLENCIA EN EL FUTBOL
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
Red RADAR
 
Futbol en-la-actualidad
Futbol en-la-actualidadFutbol en-la-actualidad
Futbol en-la-actualidad
yurle2
 
PDV: Lenguaje Guía N°9 [3° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°9 [3° Medio] (2012)PDV: Lenguaje Guía N°9 [3° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°9 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Violencia En El Futbol
Violencia En El FutbolViolencia En El Futbol
Violencia En El Futbol
guesta1b080
 
PDV: Lenguaje Guía N°3 [4° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°3 [4° Medio] (2012)PDV: Lenguaje Guía N°3 [4° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°3 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Proyecto casa
Proyecto casaProyecto casa
Proyecto casa
dateme
 
PARADOR ECO TURISTICO
PARADOR ECO TURISTICOPARADOR ECO TURISTICO
PARADOR ECO TURISTICO
arqjuan
 
Decálogo de la educación física
Decálogo de la educación físicaDecálogo de la educación física
Decálogo de la educación física
MigueRengel
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Raúl Olmedo Burgos
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
jaime gatica
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
aimateusm
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
Dolly Duran
 
PRESENTACION 4
PRESENTACION 4PRESENTACION 4
PRESENTACION 4
cipionyberganza
 
Expresion escrita
Expresion escritaExpresion escrita
Descripción de mi cuarto
Descripción de mi cuartoDescripción de mi cuarto
Descripción de mi cuarto
Gelacio Martinez Torres
 

Destacado (20)

Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escrita
 
Cepech: [Claves] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Claves] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Claves] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Claves] Lenguaje N°1 (2012)
 
Texto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponerTexto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponer
 
producciones de escritura
producciones de escrituraproducciones de escritura
producciones de escritura
 
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
VIOLENCIA EN EL FUTBOLVIOLENCIA EN EL FUTBOL
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
 
Futbol en-la-actualidad
Futbol en-la-actualidadFutbol en-la-actualidad
Futbol en-la-actualidad
 
PDV: Lenguaje Guía N°9 [3° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°9 [3° Medio] (2012)PDV: Lenguaje Guía N°9 [3° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°9 [3° Medio] (2012)
 
Violencia En El Futbol
Violencia En El FutbolViolencia En El Futbol
Violencia En El Futbol
 
PDV: Lenguaje Guía N°3 [4° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°3 [4° Medio] (2012)PDV: Lenguaje Guía N°3 [4° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°3 [4° Medio] (2012)
 
Proyecto casa
Proyecto casaProyecto casa
Proyecto casa
 
PARADOR ECO TURISTICO
PARADOR ECO TURISTICOPARADOR ECO TURISTICO
PARADOR ECO TURISTICO
 
Decálogo de la educación física
Decálogo de la educación físicaDecálogo de la educación física
Decálogo de la educación física
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
 
PRESENTACION 4
PRESENTACION 4PRESENTACION 4
PRESENTACION 4
 
Expresion escrita
Expresion escritaExpresion escrita
Expresion escrita
 
Descripción de mi cuarto
Descripción de mi cuartoDescripción de mi cuarto
Descripción de mi cuarto
 

Similar a Expresión escrita y ejemplos....!!!

Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
profetama
 
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructuraSesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Ivan Gonzales OLano
 
TIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptx
TIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptxTIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptx
TIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptx
MIRLARA
 
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL.pptx.pdf
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL.pptx.pdfSEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL.pptx.pdf
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL.pptx.pdf
javier668548
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
joselyntigre1
 
Textos Personales
 Textos Personales  Textos Personales
Textos Personales
Anicom
 
El Texto Descriptivo
El Texto DescriptivoEl Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
Lorena Fajardo
 
La ArgumentacióN
La ArgumentacióNLa ArgumentacióN
La ArgumentacióN
Juan
 
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3nTemas 7-y-8-la-descripcic3b3n
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
lclcarmen
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
Antonio Iglesias
 
Clase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textosClase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textos
myrolago
 
Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01
Manuel Velázquez Del Oso
 
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripciónTemas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
lclcarmen
 
las formas de contar - seesion.docx
las formas de contar - seesion.docxlas formas de contar - seesion.docx
las formas de contar - seesion.docx
tata279510
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppttemas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
ProfraViridianaHerna
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Aníbal Cabrales
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Juaquin Turizo Morales
 
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
lclcarmen
 

Similar a Expresión escrita y ejemplos....!!! (20)

Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructuraSesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
 
TIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptx
TIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptxTIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptx
TIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptx
 
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL.pptx.pdf
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL.pptx.pdfSEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL.pptx.pdf
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL.pptx.pdf
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
 
Textos Personales
 Textos Personales  Textos Personales
Textos Personales
 
El Texto Descriptivo
El Texto DescriptivoEl Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
 
La ArgumentacióN
La ArgumentacióNLa ArgumentacióN
La ArgumentacióN
 
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3nTemas 7-y-8-la-descripcic3b3n
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
 
Clase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textosClase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textos
 
Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01
 
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripciónTemas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
 
las formas de contar - seesion.docx
las formas de contar - seesion.docxlas formas de contar - seesion.docx
las formas de contar - seesion.docx
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppttemas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
 

Más de DanielaGordillo1991

Situación territorial y población del municipio características y condición a...
Situación territorial y población del municipio características y condición a...Situación territorial y población del municipio características y condición a...
Situación territorial y población del municipio características y condición a...
DanielaGordillo1991
 
Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentariaFactores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
DanielaGordillo1991
 
Textos academicos
Textos academicosTextos academicos
Textos academicos
DanielaGordillo1991
 
Articulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicosArticulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicos
DanielaGordillo1991
 
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
DanielaGordillo1991
 
Caracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresiónCaracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresión
DanielaGordillo1991
 
Caracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresiónCaracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresión
DanielaGordillo1991
 
Redacción de textos academicos
Redacción de textos academicosRedacción de textos academicos
Redacción de textos academicos
DanielaGordillo1991
 
Redacción de textos ¿como lo aplico?
Redacción de textos ¿como lo aplico?Redacción de textos ¿como lo aplico?
Redacción de textos ¿como lo aplico?
DanielaGordillo1991
 
Ventajas y retos que implica aprender de forma
Ventajas y retos que implica aprender de formaVentajas y retos que implica aprender de forma
Ventajas y retos que implica aprender de forma
DanielaGordillo1991
 
conectivismo
conectivismoconectivismo
conectivismo
DanielaGordillo1991
 
modelo construtivista
modelo construtivistamodelo construtivista
modelo construtivista
DanielaGordillo1991
 
Actividad cognitivo conductual
Actividad cognitivo conductualActividad cognitivo conductual
Actividad cognitivo conductual
DanielaGordillo1991
 

Más de DanielaGordillo1991 (13)

Situación territorial y población del municipio características y condición a...
Situación territorial y población del municipio características y condición a...Situación territorial y población del municipio características y condición a...
Situación territorial y población del municipio características y condición a...
 
Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentariaFactores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
Factores para identificar grupos vulnerables de la seguridad alimentaria
 
Textos academicos
Textos academicosTextos academicos
Textos academicos
 
Articulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicosArticulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicos
 
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
 
Caracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresiónCaracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresión
 
Caracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresiónCaracteristicas de formas de expresión
Caracteristicas de formas de expresión
 
Redacción de textos academicos
Redacción de textos academicosRedacción de textos academicos
Redacción de textos academicos
 
Redacción de textos ¿como lo aplico?
Redacción de textos ¿como lo aplico?Redacción de textos ¿como lo aplico?
Redacción de textos ¿como lo aplico?
 
Ventajas y retos que implica aprender de forma
Ventajas y retos que implica aprender de formaVentajas y retos que implica aprender de forma
Ventajas y retos que implica aprender de forma
 
conectivismo
conectivismoconectivismo
conectivismo
 
modelo construtivista
modelo construtivistamodelo construtivista
modelo construtivista
 
Actividad cognitivo conductual
Actividad cognitivo conductualActividad cognitivo conductual
Actividad cognitivo conductual
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Expresión escrita y ejemplos....!!!

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS CAMPUS VIRTUAL SEGURIDAD ALIMENTARIA FORMAS DE EXPRESIÓN Y EJEMPLOS PRESENTAN: ALUMNA: DANIELA GORDILLO GARCÍA MAESTRA: SUSANA CHAVIRA ORANTES TAPACHULA CHIAPAS A 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
  • 2. FORMAS DE EXPRESIÓN Del latín expressio, una expresión es una declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de una locución, un gesto o un movimiento corporal. La expresión permite exteriorizar sentimientos o ideas: cuando el acto de expresar trasciende la intimidad del sujeto, se convierte en un mensaje que el emisor transmite a un receptor.
  • 3. FORMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea. En cualquier expresión escrita existen dos componentes: • El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por la que se escribe. • El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar.
  • 4. FORMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA: En la Las forma de expresión escrita se encuentran tres tipos lo cuales son los siguientes: • NARRATIVA • DESCRIPTIVA • EXPOSITIVA- ARGUMENTIVA
  • 5. NARRRATIVA • Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Narrar es aprender a contar lo que nos sucede, lo que creamos, lo que inventamos. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN • Narrador: Persona que cuenta la historia. • Personajes: Son los seres a los que les ocurren los • hechos que el narrador cuenta. • Acción: Son los hechos que se cuentran en el relato.
  • 6. EJEMPLO 1 Un día por la mañana una paloma salió a la calle a protestar, y como es lógico en este tipo de situaciones, resultó mojada y apaleada sin compasión alguna. Pero la paloma no se desanimó, muy por el contrario, a la semana ya estaba marchando y gritando al frente de un puñado de estudiantes. Esta vez no sólo fue golpeada, sino que además se le detuvo junto a otros manifestantes mientras huía en dirección desconocida. Al poco rato quedó en libertad por falta de méritos. Y así la paloma se hizo habitual en las protestas de toda índole que fermentaban frente a la Casa de Gobierno. Cierto día, en que agitaba una marcha gremial, uno de los dirigentes le hizo la pregunta clave: “Dinos por qué protestas, si no eres estudiante, ni docente, ni trabajadora, ni perteneces a algún sindicato ni a nada que se le parezca”. “Muy simple”, respondió la emplumada, “estoy cansada de que me llamen la Paloma de la Paz, porque ya nadie me toma en cuenta”. Y dicho estas palabras, voló hasta los cables del alumbrado, para arrojar la primera piedra sobre los vidrios de la Casa de Gobierno.
  • 7. EJEMPLO 2 Mientras Dios andaba de viaje, los ángeles me arrendaron el paraíso, y yo no hice otra cosa que invitar a mis amigos y en cuestión de minutos una fiesta de proporciones estallaba por todo el vecindario. Cuando Dios llegó de amanecida algunos ángeles borrachos todavía se arrastraban bajo las mesas y el olor a cigarrillo perfumaba las cortinas y las sábanas dobladas en el closet. No tuve nada que decir en mi defensa, sólo escuchar las quejas de Dios y los castigos contemplados para aquella tontería. Por regar con cerveza los jardines. Por pintar en los muros consignas en contra de la Iglesia y de unos cuantos sacerdotes fascistas. Por ocupar el lecho del Santísimo no para dormir en paz precisamente y orinar las estatuas de los apóstoles. Por corromper a los ángeles menores y hacerlos devotos en pasiones humanas y en leyes ajenas a su naturaleza. Por bailar desnudo en los altares con mujeres que no buscaban su redención ni cuento semejante. Por malgastar el agua bendita en oscuros rituales o simplemente beberla para calmar la resaca. Por contar chistes obscenos referidos al Hijo del Padre o a sucesos acaecidos en el Antiguo Testamento. Por estos hechos y por otros, que hasta los cuervos escucharían sin dejar de ruborizarse. Por estos hechos y por otros, repito, fui arrojado al Purgatorio de una sola cachetada. Y dudo mucho conseguir pasaporte al Infierno. Yo creo que hasta el mismo Demonio le ha dado jaqueca al pedir mis antecedentes.
  • 8. DESCRIPTIVA Tipo de información que describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Aquí recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Objetivo de la descripción: llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
  • 9. Tipos de descripción • Descripción objetiva o técnica. La descripción es objetiva, es un tipo de descripción en la cual se describe algo sin que se note la opinión personal sobre lo que estamos describiendo, por lo tanto se describe la realidad, tal como es. Lo que se pretende en una descripción objetiva es informar al lector de cómo es lo que estamos describiendo, para ello el emisor destaca las partes que mejor definen a lo que se esta describiendo Se suele usar para textos científicos y técnicos, por lo tanto se suele encontrar en instrucciones, manuales, diccionarios...Se utiliza un lenguaje objetivo y riguroso. • Descripción literaria o subjetiva: la intención de la descripción es abiertamente recrear la propia experiencia, comunicar las impresiones, decir lo que los objetos nos sugieren, el autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe, abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje, se utiliza en descripciones literarias. En muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Su finalidad suele ser estética.
  • 10. Descripción objetiva o técnica EJEMPLO 1 • "Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo.“ EJEMPLO 2 • "En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido."
  • 11. Descripción literaria o subjetiva EJEMPLO 1 La residencia de mis primos está en el sur de la ciudad, precisamente en el pedregal de San Francisco. Es una casa majestuosa, de dos plantas, construida en un peñasco que permite contemplar en las noches la espléndida iluminación de la ciudad. El frente de la casa es un jardín cuidado con esmero; en él abundan las rosas rojas y las gardenias, que rodean una fuente en forma de hongo, traspasada por un puente de ladrillo. A espaldas de la casa, se encuentra un frontón, en el que pasan mis primos muchas horas los fines de semana. Las habitaciones son espaciosas y cómodas; las recámaras rodean, por la parte alta, una amplia estancia, decorada con muebles coloniales y bellos cuadros de pintores españoles.
  • 12. Descripción literaria o subjetiva EJEMPLO 2 Del otro lado del océano Pacífico, se encuentra la tierra del sol naciente: Japón. Una isla, de variados contrastantes paisajes: playas de alegre sol y cálidas olas, pueblos pesqueros que recogen los alimentos que el mar ofrece para ser enviados a todos los rincones de la isla; ciudades como Tokio, donde las personas van y vienen en un ritmo vertiginoso. Nos deslumbran sus casas, pues ya sea que estemos en el campo o la ciudad, nos sorprende su costumbre de entrar sin zapatos en ellas, siempre con un cálido piso de madera o estera, con sus puertas de papel. Y como un gran vigilante de todo lo que ocurren en esta exótica tierra, gigante, majestuoso, imponente, querido a la vez que temido, se levanta en monte Fuji, el punto mas alto de Japón, evocando las viejas leyendas que lo han tenido como escenario de las grandes batallas de Dioses, dragones, espíritus o samurais.
  • 13. EXPOSITIVA - ARGUMENTATIVA tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.
  • 14. Características de la exposición-argumentativa 1. Fluidez expresiva del dinamizador/a. 2. Sintonía entre los participantes. 3 . Claridad de ideas. 4. Empleo de esquemas 5. Secuencia de los conceptos. 6. Interrelación de los participantes. 7. La coherencia interna entre los conceptos. 8. Actualidad de lo explicado. Derivado de la investigación persona 9. Dominio del código no verbal. 10. Destrezas para verbales.
  • 15. Estructura de la exposición-argumentativa • Introducción Presentación del tema y formulación de objetivos de la exposición; además, se suele detallar el punto de vista desde el que se aborda. • Desarrollo Constituye la parte fundamental del texto expositivo, puesto que desarrolla el tema o asunto, presentando hechos, datos, pruebas, objeciones; incorporando subtemas y ejemplificaciones que apoyan la explicación y ayudan a la comprensión. Suele ocupar diversos apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos la información va progresando, es decir, cada párrafo, en cierto modo, es una ampliación de la información del anterior. • Conclusión es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos fundamentales del tema tratado. Aparece introducida por marcadores textuales de cierre: para terminar, en resumen, a modo de colofón.
  • 16. EJEMPLO 1 Carbohidratos Son uno de los principales componentes de la alimentación. Esta categoría de alimentos abarca azúcares, almidones y fibra. Funciones La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.  Clasificación • Azúcares La glucosa y la fructosa son monosacáridos y se pueden encontrar en las frutas, las bayas, las verduras, la miel y los siropes de glucosa-fructosa. El azúcar común o de mesa, es decir, la sacarosa, es un disacárido compuesto por glucosa y fructosa y está presente en la naturaleza en alimentos tales como la remolacha azucarera, la caña de azúcar y las frutas. La lactosa, que es un disacárido compuesto de glucosa y galactosa, es el principal azúcar de la leche y de los productos lácteos; por su parte, la maltosa, que es un disacárido compuesto sólo de glucosa (dos moléculas de glucosa), está presente en la malta y en los siropes (extractos líquidos) derivados del almidón. Tanto el azúcar de mesa (sacarosa) y los siropes de glucosa-fructosa contienen glucosa y fructosa, bien en estado libre (siropes de glucosa-fructosa) o en forma de disacárido (sacarosa).
  • 17. EJEMPLO 1 • Oligosacáridos La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los oligosacáridos como carbohidratos formados por 3-9 unidades de azúcares (monosacáridos), aunque en otras definiciones se habla de cadenas de azúcares ligeramente más largas. Los fructooligosacáridos contienen un total de hasta 9 unidades de fructosa y se producen con fines comerciales mediante la hidrólisis (descomposición enzimática) parcial de la inulina. La rafinosa y la estaquiosa están presentes, si bien en cantidades pequeñas, en determinadas legumbres, cereales y verduras, así como en la miel. • Polisacáridos Se necesitan más de 10 unidades de azúcar y a veces hasta miles de unidades para formar los polisacáridos. El almidón es la principal reserva de energía de las hortalizas de raíz y los cereales. Está formado por largas cadenas de glucosa en forma de gránulos, cuyo tamaño y forma varían según el vegetal del que forma parte. El equivalente de los almidones en los animales y en los seres humanos es el llamado “glucógeno”
  • 18. EJEMPLO 2 Formulas por excel: Las fórmulas en Excel son el medio por el cual podemos indicar a la herramienta la manera de realizar un cálculo. Todas lafórmulas en Excel deben iniciar con el símbolo igual (=) o de lo contrario Excel interpretará la fórmula como un simple texto. Las fórmulas en Excel siempre están formadas por una combinación de los siguientes cinco elementos: • Operadores: Los operadores son los símbolos que representan las operaciones como la suma (+), la resta (-), la multiplicación o la división (/). • Valores: Las fórmulas trabajan con valores los cuales pueden ser numéricos o de texto. Los valores de texto deben estar siempre encerrados por dobles comillas. • Paréntesis: Los paréntesis nos ayudan a controlar el orden en que se evalúan las expresiones dentro de una fórmula. • Referencias de celda: En lugar de especificar los valores en una fórmula podemos indicar la referencia de la celda que contiene el valor que deseamos incluir en el cálculo. • Funciones: Una función es un procedimiento que ya está incorporado en Excel y que realiza un tipo de cálculo específico. Algunos ejemplos de funciones son: SUMA, PRODUCTO, PROMEDIO, HORA, entre otros.
  • 19. EJEMPLO 2 • Cómo ingresar fórmulas en Excel Para ingresar una fórmula será suficiente con introducir el símbolo igual (=) en la barra de fórmulas y Excel sabrá que hemos comenzado a introducir una fórmula. Para aquellas fórmulas en Excel que contienen referencias de celda existen tres maneras de indicar dichas referencias: de forma manual, con el teclado o con el ratón. • Manual: Si decidimos ingresar las referencias en forma manual seremos responsables de colocar la dirección correcta de cada celda o de lo contrario obtendremos un mensaje de error. • Con flechas del teclado: La otra alternativa que tenemos para ingresar referencias de celda dentro de las fórmulas es utilizando las flechas del teclado. Cuando llega el momento de indicar una referencia dentro de una fórmula, en lugar de escribir la referencia, nos movemos con la flechas del teclado sobre la celda que deseamos incluir en la fórmula y Excel insertará la referencia en la fórmula. • Con el ratón: También podemos introducir una referencia utilizando el ratón con solo hacer clic sobre cada celda que necesitemos incluir en la fórmula.
  • 20. EJEMPLO 2 • Cómo editar las fórmulas en Excel Si por alguna razón debes hacer cambios a tu hoja de Excel será probable que necesites modificar tus fórmulas. También es común que después de realizar algún cambio en la hoja, nuestra fórmula envíe un error por lo que se hará necesario editar la fórmula para corregir el problema. Para editar fórmulas en Excel tenemos dos métodos: • Edición sobre la celda: Podemos modificar una fórmula directamente en la celda si entramos en el modo de edición de Excel ya sea haciendo doble clic sobre la celda o pulsando la tecla F2. • Edición en la barra de fórmulas: Podemos editar una fórmula haciendo clic sobre ella para convertirla en la celda activa e ir directamente a la barra de fórmulas para hacer las modificaciones necesarias. Una vez que termines de hacer la edición de una fórmula debes pulsar la tecla Entrar, o pulsar el botón Introducir de la barra de fórmulas, para que Excel vuelva a realizar el cálculo tomando en consideración las modificaciones. Las fórmulas en Excel son el corazón de la herramienta. Es importante que te familiarices pronto con su uso ya que son el ingrediente principal para obtener el máximo provecho de Excel. Sin importar el método que utilices para ingresar una fórmula o editar será necesario pulsar la tecla Entrar al finalizar o hacer clic sobre el botón Introducir de la barra de fórmulas. Si por el contrario quieres cancelar la introducción de la fórmula puedes hacer clic en el botón Cancelar de la barra de fórmulas o simplemente pulsar la tecla Esc.