SlideShare una empresa de Scribd logo
Pacientes Médicamente
Comprometidos:
Últimas tendencias en el
tratamiento dental

Dr. Gerardo Gómez-Moreno

Profesor Titular de Odontología en Pacientes Especiales
Facultad de Odontología. Universidad de Granada
Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental

1. El paciente diabético en la clínica dental
2. El paciente con hipertensión arterial
3. El paciente en tratamiento con anticoagulantes orales y
antiagregantes plaquetarios
4. Interacciones farmacológicas que debemos conocer en la
consulta dental
5. Manejo de la Xerostomía por fármacos
6. Halitosis
Pacientes Médicamente
Comprometidos:
Últimas tendencias en el
tratamiento dental

1. El paciente diabético en la clínica dental
1. El paciente diabético en la clínica dental – Pacientes Médicamente Comprometidos

Objetivos del tratamiento dental
•

Tratar

y

prevenir

aquellas

patologías

bucodentales derivadas de la diabetes.
•

Controlar la salud bucodental para evitar
descompensaciones de su patología.

•

Revisar las consideraciones especiales en
el tratamiento de estos pacientes.

•

Evitar

situaciones

hipoglucemia.

de

emergencia

por
1. El paciente diabético en la clínica dental – Pacientes Médicamente Comprometidos

¿Qué hacer durante el tratamiento dental?
Si niveles de insulina o antidiabéticos
orales son mayores que las
necesidades fisiológicas

ü

Glucosa v.o. (zumos, terrones de azúcar)

ü

Glucosmón® iv: 1 ampolla (20-50mL al 33-50%)

Hambre

•

Pulso fuerte

•

Taquicardia

•

NUNCA INSULINA

Irritabilidad

•

ü

Ansiedad

•

Crisis de HIPOGLUCEMIA

•

Piel húmeda

•

Pérdida
conocimiento
1. El paciente diabético en la clínica dental – Pacientes Médicamente Comprometidos

¿Qué hacer después del tratamiento dental?
•

Prescribir tratamiento antibiótico
a los pacientes con mal control
de la glucosa o ante tratamientos
quirúrgicos orales extensos.

•

Valorar ajustar la dosis de
insulina y la dieta en función de
la intervención oral y de si puede
o no comer normalmente.

↑ Glucemia
↑ Resistencia
a la insulina

↑ Riesgo de
infección
Pacientes Médicamente
Comprometidos:
Últimas tendencias en el
tratamiento dental

2. El paciente con hipertensión arterial
2. El paciente con hipertensión arterial – Pacientes Médicamente Comprometidos

Hipertensión Arterial. Manejo odontológico.

•

Conocer si está o no controlado y si cumple
con su medicación:
–

•

Derivarlo si no está controlado.

Controlar el dolor antes, durante y después de
la intervención:
–

Analgésicos y anestesia local correcta.
2. El paciente con hipertensión arterial – Pacientes Médicamente Comprometidos

Hipertensión Arterial. Manejo odontológico.
•

Cuidado con el uso del vasoconstrictor
en pacientes que toman metildopa.

•

Alguno antihipertensivos producen un
mayor reflejo de náuseas y vómitos.

•

Tratar los efectos adversos orales de los
antihipertensivos.

•

Aspirar
anestesia.

varias

veces

durante

la
2. El paciente con hipertensión arterial – Pacientes Médicamente Comprometidos

Hipertensión Arterial. Manejo odontológico.
•

Control de la ansiedad y el estrés.
‐

Citas a 1ª hora de la mañana.

‐

Duración no supere los
tranquilidad del paciente.

‐

Control dolor: analgesia preventiva y
postoperatoria.

límites

de
Pacientes Médicamente
Comprometidos:
Últimas tendencias en el
tratamiento dental

3. El paciente en tratamiento con anticoagulantes orales y
antiagregantes plaquetarios
3. El paciente con anticoagulantes o antiagregantes: Pacientes Médicamente Comprometidos

Protocolo de Actuación Odontológica en
pacientes en tratamiento con anticoagulantes
MEDIDAS A ADOPTAR POR NOSOTROS:
• Previa exodoncia:
o

Irrigar la zona con Ácido Tranexámico.

• Post exodoncia:
o

Compresión local con gasa empapada con ácido
tranexámico durante 20 minutos.

o

Dar puntos de sutura (exodoncias traumáticas, etc.)

o

No prescribir AINES ni anti COX2.
3. El paciente con anticoagulantes o antiagregantes: Pacientes Médicamente Comprometidos

Pacientes en tratamiento con dardos cumarínicos
CONSIDERACIONES
•

No realizar cirugía en pacientes con procesos infecciosos
agudos y además anticoagulados.

•

Controlaremos el INR postoperatorio si toman fármacos que
interaccionen con los derivados cumarínicos.

•

Medidas hemostáticas locales: suturar y taponar.

•

Consejos: no escupir, no fumar, no enjuagarse fuerte en 24
horas.
Pacientes Médicamente
Comprometidos:
Últimas tendencias en el
tratamiento dental
4. Interacciones farmacológicas que debemos conocer en la
consulta dental: un problema subestimado
4. Interacciones farmacológicas: Pacientes Médicamente Comprometidos

Concepto de Interacción Farmacológica
Modificación del efecto de un fármaco por:
•
•
•

Fármaco.
Alimento, dieta, estado nutricional.
Patología de base.

MECANISMO de interacción farmacológica:
•
•

Farmacodinámico
Farmacocinético
12% personas que toman fármacos plantean problemas con éstos.
7% presentan problemas por interacciones farmacológicas.
4. Interacciones farmacológicas: Pacientes Médicamente Comprometidos

Interacciones AINES y Antihipertensivos

•

Evidencia de esta IF: numerosos casos publicados y
ensayos clínicos en que AINES ↑↑ la media de
P.A.

•

Indometacina parece estar implicada de forma +
importante.

•

Fármacos antihipertensivos que no dependen de
PGs: Nifedipino, Verapamil, Diltiazem NO
INTERACCIONAN con los AINES.
4. Interacciones farmacológicas: Pacientes Médicamente Comprometidos

Pacientes mayores en
tratamiento con:
•

Warfarina

•

IECA

•

Digoxina

•

Teofilina

POSIBILIDAD DE
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICA
S

Brown KE. Multidisciplinary Medication Management Project: Top Ten Dangerous Drug Interactions in Long-Term Care.
2003. Disponible en: http://www.scoup.net/M3Project/topten/index.htm
Pacientes Médicamente
Comprometidos:
Últimas tendencias en el
tratamiento dental

5. Manejo de la Xerostomía por fármacos
5. Manejo de la Xerostomía por fármacos: Pacientes Médicamente Comprometidos

Antihipertensivos y Xerostomía
•

IECA: captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril (Capoten®,
Cesplon®, Tensoprel® )

•

Producen xerostomía en 13% pacientes.

Mangrella M, Motola G, Russo F, Mazzeo F, Giassa T, Falcone G, et al. (1998). [Hospital intensive monitoring of adverse reactions of ACE
inhibitors]. Minerva Med 89:91–97
5. Manejo de la Xerostomía por fármacos: Pacientes Médicamente Comprometidos

Tratamiento de la Xerostomía por fármacos
Sialogogos tópicos. Ácido málico

●

da Mata et al; 2009.

●

Ácido málico (4.7%) combinado
con xilitol y fluoruros.

●

No alcanza pH crítico (5.5) de la

Fórmula química del ácido málico

hidroxiapatita.

da Mata AD, da Silva Marques DN, Silveira JM, Marques JR, de Melo Campos Felino ET, Guilherme NF. Effects of gustatory stimulants
of salivary secretion on salivary pH and flow: a randomized controlled trial. Oral Dis. 2009;15(3):220-8
5. Manejo de la Xerostomía por fármacos: Pacientes Médicamente Comprometidos

Tratamiento Preventivo de la
Xerostomía

•

Cepillado frecuente de los dientes,
uso de hilo dental.

•

Limpieza de la lengua

•

Humidificación de la boca durante
todo el día.

•

Óptimo estado nutricional.
Pacientes Médicamente
Comprometidos:
Últimas tendencias en el
tratamiento dental

6. Halitosis
6. Halitosis: Pacientes Médicamente Comprometidos

Halitosis
1. Halitosis genuina o verdadera:
-Fisiológica
-Patológica: oral o extraoral
2. Pseudohalitosis: percepción subjetiva de mal aliento no
objetivada por ningún método.
3. Halitofobia: el paciente cree que sigue padeciendo
halitosis, tras haber sido tratado.
6. Halitosis: Pacientes Médicamente Comprometidos

Halitosis
Tratar enfermedades orales y condiciones que puedan haber
contribuido la aparición de halitosis:

•

Gingivitis

•

Enfermedad periodontal

•

Prótesis defectuosas
Para más información e
inscripciones
http://www.dentaid.com/es/pro/aula-dentaid

www.blogsaludbucal.es

Más contenido relacionado

Destacado

Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Dentaid
 
Psicologia aplicada a la odontopediatria
Psicologia aplicada a la odontopediatriaPsicologia aplicada a la odontopediatria
Psicologia aplicada a la odontopediatriaximenaramosvernieri
 
Relacion Paciente Odontologo
Relacion Paciente OdontologoRelacion Paciente Odontologo
Relacion Paciente Odontologonayshia
 
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)Yeniffer Anyosa Calderon
 
Manejo de conducta
Manejo de conductaManejo de conducta
Manejo de conducta
Eva Portillo Nava
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaDaniela Giraldo
 

Destacado (6)

Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
 
Psicologia aplicada a la odontopediatria
Psicologia aplicada a la odontopediatriaPsicologia aplicada a la odontopediatria
Psicologia aplicada a la odontopediatria
 
Relacion Paciente Odontologo
Relacion Paciente OdontologoRelacion Paciente Odontologo
Relacion Paciente Odontologo
 
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
 
Manejo de conducta
Manejo de conductaManejo de conducta
Manejo de conducta
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 

Similar a Slidesharecursopacientesmedicamentecomprometidosauladentaid 131016111534-phpapp01

Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1jeannette777
 
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdfUNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
JairGalicia
 
Salud Oral.pdf
Salud Oral.pdfSalud Oral.pdf
Salud Oral.pdf
AngelicaLizbbethGIrn
 
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2Milagros Daly
 
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Cecilia Calvo Pita
 
Caso clínico n° 1 y 2
Caso clínico n° 1 y 2Caso clínico n° 1 y 2
Caso clínico n° 1 y 2Ely Carvajal
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
Isidora Paz Maulen
 
Farmacología y Enfermedades Sistémicas
Farmacología y Enfermedades Sistémicas Farmacología y Enfermedades Sistémicas
Farmacología y Enfermedades Sistémicas cfsalasr
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitusguest2f92bdb
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitusguest2f92bdb
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Emmanuel Esteban Firmani Villarroel
 
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Milagros Daly
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Paciente Derivada Por Jesus
 
MUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptxMUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Barragome
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 

Similar a Slidesharecursopacientesmedicamentecomprometidosauladentaid 131016111534-phpapp01 (20)

Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1
 
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdfUNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
 
Salud Oral.pdf
Salud Oral.pdfSalud Oral.pdf
Salud Oral.pdf
 
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
 
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
 
Caso clínico n° 1 y 2
Caso clínico n° 1 y 2Caso clínico n° 1 y 2
Caso clínico n° 1 y 2
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Farmacología y Enfermedades Sistémicas
Farmacología y Enfermedades Sistémicas Farmacología y Enfermedades Sistémicas
Farmacología y Enfermedades Sistémicas
 
Irc
IrcIrc
Irc
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
 
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
MUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptxMUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptx
 
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
 

Slidesharecursopacientesmedicamentecomprometidosauladentaid 131016111534-phpapp01

  • 1. Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental Dr. Gerardo Gómez-Moreno Profesor Titular de Odontología en Pacientes Especiales Facultad de Odontología. Universidad de Granada
  • 2. Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental 1. El paciente diabético en la clínica dental 2. El paciente con hipertensión arterial 3. El paciente en tratamiento con anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios 4. Interacciones farmacológicas que debemos conocer en la consulta dental 5. Manejo de la Xerostomía por fármacos 6. Halitosis
  • 3. Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental 1. El paciente diabético en la clínica dental
  • 4. 1. El paciente diabético en la clínica dental – Pacientes Médicamente Comprometidos Objetivos del tratamiento dental • Tratar y prevenir aquellas patologías bucodentales derivadas de la diabetes. • Controlar la salud bucodental para evitar descompensaciones de su patología. • Revisar las consideraciones especiales en el tratamiento de estos pacientes. • Evitar situaciones hipoglucemia. de emergencia por
  • 5. 1. El paciente diabético en la clínica dental – Pacientes Médicamente Comprometidos ¿Qué hacer durante el tratamiento dental? Si niveles de insulina o antidiabéticos orales son mayores que las necesidades fisiológicas ü Glucosa v.o. (zumos, terrones de azúcar) ü Glucosmón® iv: 1 ampolla (20-50mL al 33-50%) Hambre • Pulso fuerte • Taquicardia • NUNCA INSULINA Irritabilidad • ü Ansiedad • Crisis de HIPOGLUCEMIA • Piel húmeda • Pérdida conocimiento
  • 6. 1. El paciente diabético en la clínica dental – Pacientes Médicamente Comprometidos ¿Qué hacer después del tratamiento dental? • Prescribir tratamiento antibiótico a los pacientes con mal control de la glucosa o ante tratamientos quirúrgicos orales extensos. • Valorar ajustar la dosis de insulina y la dieta en función de la intervención oral y de si puede o no comer normalmente. ↑ Glucemia ↑ Resistencia a la insulina ↑ Riesgo de infección
  • 7. Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental 2. El paciente con hipertensión arterial
  • 8. 2. El paciente con hipertensión arterial – Pacientes Médicamente Comprometidos Hipertensión Arterial. Manejo odontológico. • Conocer si está o no controlado y si cumple con su medicación: – • Derivarlo si no está controlado. Controlar el dolor antes, durante y después de la intervención: – Analgésicos y anestesia local correcta.
  • 9. 2. El paciente con hipertensión arterial – Pacientes Médicamente Comprometidos Hipertensión Arterial. Manejo odontológico. • Cuidado con el uso del vasoconstrictor en pacientes que toman metildopa. • Alguno antihipertensivos producen un mayor reflejo de náuseas y vómitos. • Tratar los efectos adversos orales de los antihipertensivos. • Aspirar anestesia. varias veces durante la
  • 10. 2. El paciente con hipertensión arterial – Pacientes Médicamente Comprometidos Hipertensión Arterial. Manejo odontológico. • Control de la ansiedad y el estrés. ‐ Citas a 1ª hora de la mañana. ‐ Duración no supere los tranquilidad del paciente. ‐ Control dolor: analgesia preventiva y postoperatoria. límites de
  • 11. Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental 3. El paciente en tratamiento con anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios
  • 12. 3. El paciente con anticoagulantes o antiagregantes: Pacientes Médicamente Comprometidos Protocolo de Actuación Odontológica en pacientes en tratamiento con anticoagulantes MEDIDAS A ADOPTAR POR NOSOTROS: • Previa exodoncia: o Irrigar la zona con Ácido Tranexámico. • Post exodoncia: o Compresión local con gasa empapada con ácido tranexámico durante 20 minutos. o Dar puntos de sutura (exodoncias traumáticas, etc.) o No prescribir AINES ni anti COX2.
  • 13. 3. El paciente con anticoagulantes o antiagregantes: Pacientes Médicamente Comprometidos Pacientes en tratamiento con dardos cumarínicos CONSIDERACIONES • No realizar cirugía en pacientes con procesos infecciosos agudos y además anticoagulados. • Controlaremos el INR postoperatorio si toman fármacos que interaccionen con los derivados cumarínicos. • Medidas hemostáticas locales: suturar y taponar. • Consejos: no escupir, no fumar, no enjuagarse fuerte en 24 horas.
  • 14. Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental 4. Interacciones farmacológicas que debemos conocer en la consulta dental: un problema subestimado
  • 15. 4. Interacciones farmacológicas: Pacientes Médicamente Comprometidos Concepto de Interacción Farmacológica Modificación del efecto de un fármaco por: • • • Fármaco. Alimento, dieta, estado nutricional. Patología de base. MECANISMO de interacción farmacológica: • • Farmacodinámico Farmacocinético 12% personas que toman fármacos plantean problemas con éstos. 7% presentan problemas por interacciones farmacológicas.
  • 16. 4. Interacciones farmacológicas: Pacientes Médicamente Comprometidos Interacciones AINES y Antihipertensivos • Evidencia de esta IF: numerosos casos publicados y ensayos clínicos en que AINES ↑↑ la media de P.A. • Indometacina parece estar implicada de forma + importante. • Fármacos antihipertensivos que no dependen de PGs: Nifedipino, Verapamil, Diltiazem NO INTERACCIONAN con los AINES.
  • 17. 4. Interacciones farmacológicas: Pacientes Médicamente Comprometidos Pacientes mayores en tratamiento con: • Warfarina • IECA • Digoxina • Teofilina POSIBILIDAD DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICA S Brown KE. Multidisciplinary Medication Management Project: Top Ten Dangerous Drug Interactions in Long-Term Care. 2003. Disponible en: http://www.scoup.net/M3Project/topten/index.htm
  • 18. Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental 5. Manejo de la Xerostomía por fármacos
  • 19. 5. Manejo de la Xerostomía por fármacos: Pacientes Médicamente Comprometidos Antihipertensivos y Xerostomía • IECA: captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril (Capoten®, Cesplon®, Tensoprel® ) • Producen xerostomía en 13% pacientes. Mangrella M, Motola G, Russo F, Mazzeo F, Giassa T, Falcone G, et al. (1998). [Hospital intensive monitoring of adverse reactions of ACE inhibitors]. Minerva Med 89:91–97
  • 20. 5. Manejo de la Xerostomía por fármacos: Pacientes Médicamente Comprometidos Tratamiento de la Xerostomía por fármacos Sialogogos tópicos. Ácido málico ● da Mata et al; 2009. ● Ácido málico (4.7%) combinado con xilitol y fluoruros. ● No alcanza pH crítico (5.5) de la Fórmula química del ácido málico hidroxiapatita. da Mata AD, da Silva Marques DN, Silveira JM, Marques JR, de Melo Campos Felino ET, Guilherme NF. Effects of gustatory stimulants of salivary secretion on salivary pH and flow: a randomized controlled trial. Oral Dis. 2009;15(3):220-8
  • 21. 5. Manejo de la Xerostomía por fármacos: Pacientes Médicamente Comprometidos Tratamiento Preventivo de la Xerostomía • Cepillado frecuente de los dientes, uso de hilo dental. • Limpieza de la lengua • Humidificación de la boca durante todo el día. • Óptimo estado nutricional.
  • 22. Pacientes Médicamente Comprometidos: Últimas tendencias en el tratamiento dental 6. Halitosis
  • 23. 6. Halitosis: Pacientes Médicamente Comprometidos Halitosis 1. Halitosis genuina o verdadera: -Fisiológica -Patológica: oral o extraoral 2. Pseudohalitosis: percepción subjetiva de mal aliento no objetivada por ningún método. 3. Halitofobia: el paciente cree que sigue padeciendo halitosis, tras haber sido tratado.
  • 24. 6. Halitosis: Pacientes Médicamente Comprometidos Halitosis Tratar enfermedades orales y condiciones que puedan haber contribuido la aparición de halitosis: • Gingivitis • Enfermedad periodontal • Prótesis defectuosas
  • 25. Para más información e inscripciones http://www.dentaid.com/es/pro/aula-dentaid www.blogsaludbucal.es

Notas del editor

  1. ESTOS SON LOS TEMAS QUE VAMOS A VER A LO LARGO DE LA MAÑANA. SON TEMAS INTERESANTES E IMPORTANTES Y A MENUDO SUBESTIMADOS EN NUESTRO QUEHACER DIARIO <número>
  2. <número> LOS OBJETIVOS SON CLAROS: CONTROLAR SALUD BUCODENTAL Y PREVENCIÓN POR LA REPERCUSIÓN SISTÉMICA DE LA DIABETES EN LA CAVIDAD ORAL Y VICEVERSA.
  3. <número> La bebida azucarada evita el riesgo de hipoglucemia, que es más grave que la hiperglucemia Si la hemoglobina está alta, se pospone al menos la cirugía por los posibles riesgos de cicatrización. Crisis hipoglucemia: <40 mg/dl Crisis hiperglucemia: >300 mg/dl Las crisis de hiperglucemia es raro que se den el consultorio dental. Cursan con vómitos, dolor abdominal y olor a acetona. Su tratamiento es hospitalario.
  4. <número> SI se realizan tratamientos quirúrgicos orales, el paciente no va a poder masticar correctamente debido al dolor y la inflamación; por lo que tendrá menor aporte de glucemia y la misma dosis de insulina, con el consiguiente riesgo de hipoglucemia. Es por esto que ponemos en esta diapositiva: valorar ajustar la dosis de insulina y dieta.
  5. <número> Si no está controlado mandar el paciente a su médico. El control del dolor es vital para evitar la subida de tensión arterial.
  6. <número> La toma prolongada de AINEs puede disminuir la acción de algunos antihipertensivos. También se pueden potenciar la acción de algunos barbitúricos u otros sedantes. Los vasoconstrictores en pacientes en tratamiento con metildopa pueden producir hipertensión (pero leve a las dosis normales).
  7. <número>
  8. NO SE DEBEN PRESCRIBIR AINES PORQUE VAMOS A AUMENTAR EL RIESGO DE SANGRADO, PUES INHIBEN LA AGREGACION DE LAS PLAQUETAS. Los antiinflamatorios anti COX2 son los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 que son los Coxib. Tipo: celecoxib. En teoría estos antiinflamatorios no tienen efecto sobre las plaquetas, si bien se han descrito accidentes cardiovasculares y su eficacia clínica no está totalmente clara. El Vioox se retiró del mercado porque ocasionó muertes en pacientes que lo estaban tomando. <número>
  9. <número> Estar 2 días a niveles subterapéuticos en pacientes con riesgo de tromboembolismo no compensa con el riesgo de sangrado por causa dental, que no hay referencias sobre el mismo (por eso en el protocolo se utiliza la heparina).
  10. Una interacción farmacológica es la modificación de la farmacodinamia y/o de la farmacocinética de un medicamento, debida al tratamiento concomitante con otro fármaco, factores dietéticos (alimentos, dieta, plantas medicinales), hábitos sociales (tabaquismo, consumo de alcohol) o patologías subyacentes. En las interacciones farmacológicas siempre habrá un fármaco objeto (FO), que es aquel que va a modificar sus efectos, y un fármaco precipitante (FP) que es el que modifica los efectos del anterior. <número>
  11. Es aconsejable que a la hora de prescribir AINES en pacientes en tratamiento con estos antihipertensivos, que el tratamiento no sea superior a cinco días, para evitar posibles reacciones adversas derivadas de esta interacción farmacológica (demostrada y potencialmente peligrosa para la vida del paciente). De todos modos, es posible que se produzca una interacción, incluso en periodos cortos de tratamiento, en pacientes adultos mayores, en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y casos de hipertensión arterial que curse con niveles de renina bajos. Por supuesto, la toma de tensión arterial para controlar los posibles efectos derivados de esta interacción se hace obligatoria durante el tratamiento con AINES. <número>
  12. ASÍ POR EJEMPLO LOS IECA QUE SON FÁRMACOS MUY RECETADOS PRODUCEN XEROSTOMÍA. LOS DIURETICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA TENSION ARTERIAL SON LOS FÁRMACOS QUE MÁS XEROSTOMÍA PRODUCEN.
  13. El ácido málico, es uno de los ácidos más abundantes de la naturaleza Es un compuesto orgánico que se encuentra en algunas frutas y verduras como las manzanas verdes, las uvas, las cerezas no maduras y es responsable de su sabor ácido. LA CLAVE PARA QUE SE USE EL ACIDO MÁLICO como sialogogo FUERON los estudios de Da Mata y sus colaboradores en 2009 que demostraron un descenso del potencial efecto desmineralizante del ácido málico cuando se usa en una concentración adecuada (4.7%) y combinado con xilitol y fluoruros. Incrementa flujo salival y desciende el pH salival sin sobrepasar el umbral de desmineralización de la hidroxiapatita (pH 5,5). <número>
  14. Humidificación de la boca debe realizarse durante todo el día. Ingesta de agua adecuada: beber frecuentemente pequeños sorbos a lo largo de todo el día Humedecer los labios, utilizar protectores labiales si fuese necesario. Humidificadores…. Para paliar los efectos de sequedad nasal que pueden aparecer en este tipo de pacientes y que son especialmente molestos por la noche. . Medidas dietéticas especiales que comienzan con una ingesta de agua adecuada. Evitando, consumo excepcional: Alimentos secos (ej.: frutos secos, el pan), pegajosos (ej.: mermelada), ……etc. Productos irritantes. Productos con azúcares refinados para prevenir la caries dental (ej.: bollería industrial). Consumiendo con mayor frecuencia: Quesos curados que aumenten la salivación y favorezcan la remineralización dental por su contenido en calcio y fosfato. Vegetales y frutas, contienen lecitinas que reducen la colonización de bacterias cariogénicas. <número>
  15. La halitosis o mal aliento de la cavidad bucal es una condición oral que provoca una gran repercusión social y sanitaria y afecta a gran parte de la población. Distinguimos diferentes tipos de halitosis atendiendo a su causa: halitosis genuina o verdadera (que a su vez se clasifica en halitosis genuina fisiológica y patológica, ésta última pudiendo ser de origen oral o extraoral), pseudohalitosis (percepción subjetiva de mal aliento por parte del paciente no objetivada por ningún método) y halitofobia (el paciente cree que sigue padeciendo halitosis, tras haber sido tratado de halitosis verdadera o pseudohalitosis). <número>
  16. También se deben tratar profesionalmente todas las enfermedades orales y condiciones que puedan haber contribuido a la aparición del mal olor bucal, incluyendo la gingivitis, cualquier enfermedad periodontal, prótesis defectuosas, etc. <número>