SlideShare una empresa de Scribd logo
Anticoagulación y
 Antiagregación
Tomás Alexis Yanes González
  MIR-1 Medicina Familiar y
        Comunitaria
ANTICOAGULACIÓN
…en España, existen más
de 600.000 personas con
anticoagulación oral; es
decir, entre el 1 y el 1,5%
     de la población
        española…
ANTICOAGULANTES ORALES
   Se incluyen 2 grandes grupos de fármacos:
    
        derivados de la cumarina. Acenocumarol y Warfarina.
    
        Derivados de la indandiona. altamente tóxicos.

   Mecanismo de acción:
       Para la activación de los factores II, VII, IX y X y las proteínas C
        y S, es necesaria la vitamina K activa como cofactor en una
        reacción de carboxilación.

    
        Los derivados de la cumarina actúan como antagonistas de la
        vitamina K, inhibiendo la vitamina K epóxido reductasa, que
        cataliza el paso de vitamina K epóxido a vitamina K activa.
Farmacocinética
Otros anticoagulantes

   Un número creciente de pacientes participan en ensayos de
    eficacia y seguridad de otros anticoagulantes como rivaroxaban y
    dabigatran.

   Rivaroxaban un inhibidor de Xa factor directo tiene una vida media
    de 4-9 horas.

   Dabigatran tiene un largo periodo de semidesintegración de 17
    horas.

   Se puede iniciar heparina si se necesita suspenderlo a las 24 horas
    de la última dosis.
Interacciones con otros Fármacos
Valoración inicial
 Para iniciar la anticoagulación, se requiere una analítica inicial
  básica:
  – Hemograma.
  – Tiempo de protrombina.
  – INR (< 1,2 son normales).
  – Fibrinógeno.
  – Función hepática y renal.
 Antes de comenzar se debe:
  – Informar al paciente tanto de forma oral como por escrito.
  – Recordar que una de las contraindicaciones para la TAO es la
  dificultad en la supervisión del tratamiento.
 Si hay dudas sobre si el paciente ha entendido las precauciones y
  cuidados que debe tener con el tratamiento, será mejor que no se
  indique (en este caso se prescribiría un antiagregante).
  –     Riesgo de hemorragia mayor en los primeros 6-12 meses.
Instauración del tratamiento
 1. Tomar el medicamento al atardecer,               entre
  las 19.00 y las 20.00 h.
      - Hay que administrarlo alejado de las comidas para
  optimizar su absorción.
      - Nos permite modificar la dosis el mismo día si
  encontramos el INR fuera de los rangos terapéuticos.
 2 Pautas de inicio en AP:
   
     Menores de 65 años: empezar con 14 mg semanales
de acenocumarol (equivale a 2 mg/día); por tanto, medio
  comprimido cada día.
  – Mayores de 65 años: la mitad, es decir, 7 mg semanales
  (1 mg/día); un cuarto de comprimido.
Instauración del tratamiento
 3. El primer control debe realizarse el
  cuarto día de tratamiento.
 4. El segundo, a los 7 días.
 5. Los siguientes, a las 4-6 semanas,
  siempre según los resultados obtenidos.
Indicciones ACO
CONTRAINDICACIONES TTO
         ACO
Contraindicaciones absolutas:
– Embarazo en el primer trimestre.
– Hemorragia activa (sangrado en el último mes).
– Alergia al fármaco.
Contraindicaciones relativas:
  Generales:
    – Alteraciones psiquiátricas.
    – Dificultad en la supervisión del tratamiento.
    – Alcoholismo.
Enfermedades cardiovasculares:
– Hipertensión arterial no controlada.
– Aneurisma aórtico.
Enfermedades neurológicas:
– Trastornos de la marcha.
– ACV hemorrágico.
– Aneurisma cerebral.
– Síncope recurrente o historia de convulsiones no controladas.
Enfermedades gastrointestinales:
– Úlcera péptica activa.
– Hepatopatía grave.
– Hemorragia gastrointestinal genitourinaria en los últimos 2 años.
Enfermedades hematológicas:
– Trastornos de la hemostasia.
Seguimiento
– La situación ideal está entre 2-3. Administramos la
   misma pauta y citamos nuevamente por control a las 4-6
   semanas (INR óptimo: 2-3).
– INR aceptable: entre 1,8 y 3,2; en este caso también
   podemos mantener la misma dosis pero el siguiente
   control no irá más allá de las 4 semanas.
– < 2: valores infraterapéuticos y, por lo tanto, con riesgo
   de AVC. Primero interrogar sobre olvidos, cambio de
   dieta (dieta vegetariana aumenta el aporte de vitamina K
   y,disminuye el efecto del anticoagulante) o interacciones
   farmacológicas. Se aumentará la dosis en 2 mg (o un
   10%) semanales y adelantará el siguiente control.
Seguimiento
– 3-4: hay mayor riesgo de hemorragia. Interrogar sobre errores en las
   dosis, ingesta de alcohol y fármacos. Descartadas estas causas, se
   disminuirán 2 mg (o un 10%) semanales y adelantará el próximo
   control.
– 4-6: se preguntará sobre lo mismo que en el caso anterior. Se tendrá
   que omitir la dosis que correspondía ese día y disminuir la pauta
   semanal en 4 mg (o un 20%). También se adelantará el siguiente
   control.
– 6-8: Zona peligrosa. El riesgo de hemorragia es alto. Se
   suspenderá la medicación y se administrarán 0,3 ml de vitamina K
   oral. Nuevo control de INR a las 24 h.
– 8-10: o se deriva a un centro hospitalario, o bien se suspende la
   medicación y se administran 0,5 ml de vitamina K y control del INR
   en 24 h.
– > 10: hay que derivar al paciente a urgencias.
Consejos para Pacientes
   Lactancia:
    
        El TAO no está contraindicado durante la lactancia.

   Uso de anticonceptivos:
    
        No existe contraindicación para el uso de anticonceptivos,
        orales o cutáneos.

   Vacunas:
    
        Pueden administrarse musculares según la evidencia científica.

   Biopsia cutánea:
    
        No hay que alterar la dosis.
Consejos para Pacientes
 ¿Qué hay que hacer si me olvido de tomar
 la pastilla?:
   Si es el mismo día, tómela cuando se
    acuerde.
   Si se acuerda al día siguiente, tome la dosis


  que corresponde a aquel día más un cuarto.
   Si le corresponde descansar algún día a la

    semana y se olvida de hacerlo, descanse al
    día siguiente.
Consejos para Pacientes
 ¿Se pueden poner inyecciones
 intramusculares?
     Después del pinchazo comprima el punto
      de punción durante 15 o 20 min.
  
      En caso de infiltraciones articulares, consulte
      al centro de control.
     Se pueden administrar vacunas antigripales u
      otras en inyección subcutánea o
      intramuscular.
Consejos para Pacientes
   ¿Se pueden tomar anticoagulantes orales
    durante el embarazo?
    
        Durante el tratamiento anticoagulante se desaconseja
        el embarazo, ya que favorece la trombosis.
       No es posible mantener el tratamiento anticoagulante
        oral, sobre todo en el primer trimestre y en el último
        mes, por el riesgo de malformaciones fetales o de
        hemorragias en el recién nacido.
       Se ha de sustituir por inyecciones diarias de
        heparina.
Consejos para Pacientes
   ¿Se pueden hacer análisis de sangre y
    radiografías con contraste?
       Sí, no es necesario que consulte al centro de
        control.
   ¿Se pueden hacer intervenciones
    quirúrgicas?
      Sí, pero consulte con el centro de control
    para que le indique la pauta que debe seguir.
Extracción dental:
   Los pacientes con anticoagulación oral deberían someterse a un
    control de INR en las 24 h previas a un procedimiento dental
    invasivo. En los que tienen un buen control, es aceptable en las 72
    h previas.

   En los pacientes bien controlados con INR < 4 no se debe modificar
    el anticoagulante oral en los procedimientos dentales.

   Se puede minimizar el riesgo de sangrado con enjuagues con ácido
    tranexámico al 5% o con hemostáticos como la celulosa oxidada,
    esponjas de colágeno y sutura.

   Los antiagregantes plaquetarios en monoterapia (AAS a dosis
    bajas, clopidogrel, dipiridamol) no deberían suspenderse antes de
    los procedimientos dentales (grado de recomendación C).
Control de calidad
                     Métodos
1. Evaluación del porcentaje de resultados analíticos que
   se encuentran dentro del margen terapéutico en un
   período determinado. (Sobrevaloración de los controles fuera de rango).

2. Evaluación del tiempo en que el INR de cada paciente
   se encuentra en rango terapéutico. (muy complejo y poco
   recomendado).



3. Sección transversal de ficheros, donde se valora el
   control de cada paciente inmediatamente anterior a una
   fecha determinada. Método recomendado por la
   Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia.
ANTIAGREGACION
Introducción
 El número de pacientes que tienen
  tratamiento antiagregante aumenta cada
  vez más.
 Estos pacientes pueden necesitar
  cualquier tipo intervención quirúrgica.
 ¿Tenemos claro qué debemos hacer con
  un paciente con antiagregación pendiente
  de cirugía?…
 La agregación de las plaquetas es
 fundamental para la formación del trombo
 arterial y los fármacos antiagregantes
 plaquetarios son esenciales en su
 prevención.

 Los fármacos anticoagulantes, que en
 lentecen el proceso de coagulación y
 dificultan la formación de fibrina,
 desempeñan un papel secundario en la
 prevención de los trombos arteriales.
FÁRMACOS ANTIAGREGANTES
 AAS y AINES
 Tienopiridinas: Clopidogrel, ticlopidina y
  prasugrel
 Glucoproteinas antagonistas de los
  receptores IIB/IIIA: Abciximab, eptifibatida
  y tirofibán. Uso hospitalario.
Ácido acetilsalicílico

   Produce una inhibición irreversible de la enzima
    COX-1.
   Dosis deinicio o al reintroducir:160 mg a 325.
   Dosis de mantenimiento: 75 mg/100 mg.
   Los principales efectos secundarios son el
    aumento del riesgo de sangrado y efectos
    adversos gastrointestinales.
   El riesgo de complicaciones hemorrágicas se
    incrementa con la dosis.
Clopidogrel
 Inhibe la agregación plaquetaria inducida
  por ADP, bloqueando de manera selectiva
  e irreversible este receptor.
 Causa neutropenia y trombopenia, por lo
  que su uso es cada vez menor.
 Dosis de inicio o al reintroducir: 300 mg (4
  comprimidos juntos).
 Dosis de mantenimiento: 75mg/día.
 El principal efecto secundario es el
  sangrado.
INDICACIONES TTO
       ANTIAGREGANTE
 PREVENCIÓN SECUNDARIA
 PREVENCIÓN PRIMARIA
 PREVENCIÓN PRIMARIA EN DM.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
   La antiagregación de forma continuada reduce
    la mortalidad vascular, el infarto agudo de
    miocardio no fatal y accidente vascular cerebral
    isquémico no fatal en un 22% de forma global.

   El beneficio, efectos secundarios y riesgo de
    sangrado son similares con AAS y clopidogrel.

   Dada la amplia experiencia en el uso del AAS y
    su menor coste, se considera el fármaco
    antiagregante de primera elección.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
      (combinación de AAS/Clopidogrel)
   El tratamiento conjunto con ambos fármacos
    consigue un mayor efecto antiagregante pero
    también aumenta el riesgo de complicaciones y
    sangrado.
   En pacientes de alto riesgo cardiovascular la
    asociación de AAS y clopidogrel ha mostrado un
    balance riesgo-beneficio favorable.
   En pacientes con enfermedad cardiovascular
    estable no ha demostrado demostrado ser
    eficaz, presentando un balance riesgo-beneficio
    desfavorable.
Prevención primaria

 En la mayoría de los estudios no se ha
 demostrado que reduzca la mortalidad
 cardiovascular.

 El fármaco de elección es estos casos es
 el AAS a dosis bajas (100 mg),el único
 con el que se han realizado estudios.
Prevención primaria en diabetes
 En las últimas recomendaciones de la
 ADA se recomienda el tratamiento en
 prevención primaria con dosis bajas de
 AAS (100 mg) en pacientes con diabetes
 tipo 1 o 2 y riesgo cardiovascular elevado
 (mayor del 10% a los 10 años).

 No existe suficiente evidencia para
 recomendarlo en pacientes diabéticos de
 bajo riesgo
INTERVENCIONES Y
            ANTIAGREGANTES
   Es una práctica habitual que los tratamientos
    antiagregantes se suspendan entre 7 y 10 días
    antes de cualquier tipo de intervención, por
    miedo a complicaciones hemorrágicas.
   se sustituye el antiagregante por heparinas de
    bajo peso molecular.
   En algunos estudios la retirada del tratamiento
    antiagregante se asoció con la aparición de
    eventos cardiovasculares agudos.
   El metaanálisis de Burger hace referencia
    al riesgo hemorrágico en pacientes
    antiagregados según el tipo de cirugía al
    que son sometidos y el metaanálisis de
    Biondi, al riesgo cardiovascular asociado
    a la supresión del tratamiento
    antiagregante.
BURGER
 En el metaanálisis de Burger se revisaron
 41 estudios que valoraban el efecto de
 dosis bajas de AAS en el sangrado
 quirúrgico. Se demostró que el tratamiento
 con AAS aumenta de forma global el
 riesgo de sangrado quirúrgico 1,5 veces
 sin aumento de la morbimortalidad
 quirúrgica.
BIONDI
   En el metaanálisis que realiza Biondi, el
    abandono o la retirada del tratamiento
    antiagregante aumentó de modo global más de
    3 veces el riesgo de presentar un episodio
    cardiovascular. El aumento del riesgo es
    variable en función del tipo de paciente; es
    menor en pacientes con enfermedad coronaria
    estable de base (OR 1,8) y muy elevado en los
    portadores de stent (OR 89,8). La retirada del
    tratamiento antiagregante se asoció con un
    aumento de la mortalidad.
Recomendaciones
 ASS:
     Prevención primaria: no existe ningún estudio
      que demuestre un aumento del riesgo de
      trombosis cuando se suspende para realizar
      una intervención quirúrgica menor o mayor.

  
      Prevención secundaria:El riesgo global de
      trombosis al retirar los antiagregantes es el
      doble del riesgo de sangrado si se mantiene.
      El aumento de sangrado en los estudios
      realizados no conllevó aumento de la
      mortalidad y se controló con medidas
      hemostáticas locales.
 Clopidogrel:
     Prevención secundaria: Se recomienda no
      suspender el tratamiento con clopidogrel en
      procedimientos de bajo riesgo de sangrado o
      complicación.
RETIRADA
 AAS: No suspender > 5 días antes. Introducir
 12-24 h tras intervención con dosis de 200-
 300mg.

 Clopidogrel: 5 días antes de la intervención, se
 debe reintroducir en las 12-24 h siguientes a su
 realización y en dosis de carga de 300mg.

 Doble antiagregación: Posponer la qx. Si no es
 posible sólo retirar clopidogrel.
RETIRADA
 Sustitución por heparinas de bajo peso
Molecular:
     A pesar de los escasos estudios, las
      heparinas de bajo peso molecular no han
      demostrado disminuir el riesgo de trombosis
      arterial asociado a la retirada del tratamiento
      antiagregante por lo que no se recomienda su
      utilización como sustituto.
PUNTOS CLAVE
                 ANTIAGREGACIÓN
● El ácido acetilsalicílico (AAS) es el antiagregante plaquetario de elección en
  prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular.

● El tratamiento con AAS se inicia o reintroduce con una dosis de carga de
  200 mg.

●    Dosis de mantenimiento de 100 mg de AAS ofrecen un adecuado efecto
    antiagregante en todas las indicaciones, con mínimos efectos secundarios.

●    El clopidogrel a dosis de 75 mg tarda 5 días en conseguir un efecto
    antiagregante óptimo.

●    Dosis de carga de clopidogrel de 300 mg producen en 5 h un efecto
    antiagregante adecuado.

● Mantener el tratamiento con AAS en intervenciones quirúrgicas aumenta el
  riesgo global de sangrado por 1,5 sin aumento de la mortalidad.
PUNTOS CLAVE
               ANTIAGREGACIÓN
● Suspender el tratamiento antiagregante en intervenciones
   quirúrgicas aumenta por 3 el riesgo global de trombosis, con
   aumento de la mortalidad.

● Las heparinas de bajo peso molecular no han demostrado proteger
   de eventos trombóticos cuando se pautan en sustitución de un
   tratamiento antiagregante.

● En cirugía con bajo riesgo de sangrado y procedimientos
   endoscópicos digestivos diagnósticos no se recomienda suspender
   el tratamiento antiagregante.

● Cualquier tipo de procedimiento con riesgo de sangrado en
   pacientes que tienen pautada doble antiagregación debe demorarse
   mientras ésta se mantenga, salvo procedimientos urgentes.
CURIOSIDADES:
 DIETA VS ANTICOAGULACIÓN Y ANTIAGREGACIÓN

 Agregación:
     Ajo: inhibe la agregación durante 7 días.
     Gingko: Inhibe el factor activador plaquetario durante 36 horas.
     Ginseng: Aumenta El APTT y el tiempo de protrombina y dura 24 horas.

 Coagulación:
  
      Alcohol: Potencia el efecto anticoagulante.
VIDEOS
   http://
    hugu.sescam.jccm.es
    /servicio/hematologia
    /que/sintrom
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
Pepe Pineda
 
Antagonistas Del Calcio
Antagonistas Del CalcioAntagonistas Del Calcio
Antagonistas Del Calcio
CheKo Beckenbauer
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
jcastilloperez
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
mt1804057
 
Ciprofloxacino
CiprofloxacinoCiprofloxacino
Ciprofloxacino
Alfonsina Carrillo
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
JeluyJimenez
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACOSesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Javier Blanquer
 
Anticoagulación
AnticoagulaciónAnticoagulación
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
ramolina22
 

La actualidad más candente (20)

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
 
Antagonistas Del Calcio
Antagonistas Del CalcioAntagonistas Del Calcio
Antagonistas Del Calcio
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Ciprofloxacino
CiprofloxacinoCiprofloxacino
Ciprofloxacino
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACOSesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACO
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Anticoagulación
AnticoagulaciónAnticoagulación
Anticoagulación
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
 

Similar a Anticoagulación y antiagregación

Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
Antocoagulacion oral en atencion primaria
Antocoagulacion oral en atencion primariaAntocoagulacion oral en atencion primaria
Antocoagulacion oral en atencion primariaMedyHard Rock
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
AshlyCetzChim
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
Daniel Meneses
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptDavid Saavedra Pino
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Jesus Celestino
 
Protocolo preparación cirurxia e procedementos tao
Protocolo preparación cirurxia e procedementos taoProtocolo preparación cirurxia e procedementos tao
Protocolo preparación cirurxia e procedementos tao
juan luis delgadoestévez
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Wendy Cedillo Carpio
 
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
Angel López Hernanz
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Emmanuel Esteban Firmani Villarroel
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaAnticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Centro de salud Torre Ramona
 

Similar a Anticoagulación y antiagregación (20)

Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Antocoagulacion oral en atencion primaria
Antocoagulacion oral en atencion primariaAntocoagulacion oral en atencion primaria
Antocoagulacion oral en atencion primaria
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
Protocolo preparación cirurxia e procedementos tao
Protocolo preparación cirurxia e procedementos taoProtocolo preparación cirurxia e procedementos tao
Protocolo preparación cirurxia e procedementos tao
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
Blogosfera
 
Terapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empiricaTerapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empirica
 
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaAnticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
 
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoaguladoBarranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Anticoagulación y antiagregación

  • 1. Anticoagulación y Antiagregación Tomás Alexis Yanes González MIR-1 Medicina Familiar y Comunitaria
  • 3. …en España, existen más de 600.000 personas con anticoagulación oral; es decir, entre el 1 y el 1,5% de la población española…
  • 4. ANTICOAGULANTES ORALES  Se incluyen 2 grandes grupos de fármacos:  derivados de la cumarina. Acenocumarol y Warfarina.  Derivados de la indandiona. altamente tóxicos.  Mecanismo de acción:  Para la activación de los factores II, VII, IX y X y las proteínas C y S, es necesaria la vitamina K activa como cofactor en una reacción de carboxilación.  Los derivados de la cumarina actúan como antagonistas de la vitamina K, inhibiendo la vitamina K epóxido reductasa, que cataliza el paso de vitamina K epóxido a vitamina K activa.
  • 6. Otros anticoagulantes  Un número creciente de pacientes participan en ensayos de eficacia y seguridad de otros anticoagulantes como rivaroxaban y dabigatran.  Rivaroxaban un inhibidor de Xa factor directo tiene una vida media de 4-9 horas.  Dabigatran tiene un largo periodo de semidesintegración de 17 horas.  Se puede iniciar heparina si se necesita suspenderlo a las 24 horas de la última dosis.
  • 8. Valoración inicial  Para iniciar la anticoagulación, se requiere una analítica inicial básica: – Hemograma. – Tiempo de protrombina. – INR (< 1,2 son normales). – Fibrinógeno. – Función hepática y renal.  Antes de comenzar se debe: – Informar al paciente tanto de forma oral como por escrito. – Recordar que una de las contraindicaciones para la TAO es la dificultad en la supervisión del tratamiento.  Si hay dudas sobre si el paciente ha entendido las precauciones y cuidados que debe tener con el tratamiento, será mejor que no se indique (en este caso se prescribiría un antiagregante). – Riesgo de hemorragia mayor en los primeros 6-12 meses.
  • 9. Instauración del tratamiento  1. Tomar el medicamento al atardecer, entre las 19.00 y las 20.00 h. - Hay que administrarlo alejado de las comidas para optimizar su absorción. - Nos permite modificar la dosis el mismo día si encontramos el INR fuera de los rangos terapéuticos.  2 Pautas de inicio en AP:  Menores de 65 años: empezar con 14 mg semanales de acenocumarol (equivale a 2 mg/día); por tanto, medio comprimido cada día. – Mayores de 65 años: la mitad, es decir, 7 mg semanales (1 mg/día); un cuarto de comprimido.
  • 10. Instauración del tratamiento  3. El primer control debe realizarse el cuarto día de tratamiento.  4. El segundo, a los 7 días.  5. Los siguientes, a las 4-6 semanas, siempre según los resultados obtenidos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. CONTRAINDICACIONES TTO ACO Contraindicaciones absolutas: – Embarazo en el primer trimestre. – Hemorragia activa (sangrado en el último mes). – Alergia al fármaco. Contraindicaciones relativas: Generales: – Alteraciones psiquiátricas. – Dificultad en la supervisión del tratamiento. – Alcoholismo.
  • 15. Enfermedades cardiovasculares: – Hipertensión arterial no controlada. – Aneurisma aórtico. Enfermedades neurológicas: – Trastornos de la marcha. – ACV hemorrágico. – Aneurisma cerebral. – Síncope recurrente o historia de convulsiones no controladas. Enfermedades gastrointestinales: – Úlcera péptica activa. – Hepatopatía grave. – Hemorragia gastrointestinal genitourinaria en los últimos 2 años. Enfermedades hematológicas: – Trastornos de la hemostasia.
  • 16. Seguimiento – La situación ideal está entre 2-3. Administramos la misma pauta y citamos nuevamente por control a las 4-6 semanas (INR óptimo: 2-3). – INR aceptable: entre 1,8 y 3,2; en este caso también podemos mantener la misma dosis pero el siguiente control no irá más allá de las 4 semanas. – < 2: valores infraterapéuticos y, por lo tanto, con riesgo de AVC. Primero interrogar sobre olvidos, cambio de dieta (dieta vegetariana aumenta el aporte de vitamina K y,disminuye el efecto del anticoagulante) o interacciones farmacológicas. Se aumentará la dosis en 2 mg (o un 10%) semanales y adelantará el siguiente control.
  • 17. Seguimiento – 3-4: hay mayor riesgo de hemorragia. Interrogar sobre errores en las dosis, ingesta de alcohol y fármacos. Descartadas estas causas, se disminuirán 2 mg (o un 10%) semanales y adelantará el próximo control. – 4-6: se preguntará sobre lo mismo que en el caso anterior. Se tendrá que omitir la dosis que correspondía ese día y disminuir la pauta semanal en 4 mg (o un 20%). También se adelantará el siguiente control. – 6-8: Zona peligrosa. El riesgo de hemorragia es alto. Se suspenderá la medicación y se administrarán 0,3 ml de vitamina K oral. Nuevo control de INR a las 24 h. – 8-10: o se deriva a un centro hospitalario, o bien se suspende la medicación y se administran 0,5 ml de vitamina K y control del INR en 24 h. – > 10: hay que derivar al paciente a urgencias.
  • 18. Consejos para Pacientes  Lactancia:  El TAO no está contraindicado durante la lactancia.  Uso de anticonceptivos:  No existe contraindicación para el uso de anticonceptivos, orales o cutáneos.  Vacunas:  Pueden administrarse musculares según la evidencia científica.  Biopsia cutánea:  No hay que alterar la dosis.
  • 19. Consejos para Pacientes  ¿Qué hay que hacer si me olvido de tomar la pastilla?:  Si es el mismo día, tómela cuando se acuerde.  Si se acuerda al día siguiente, tome la dosis que corresponde a aquel día más un cuarto.  Si le corresponde descansar algún día a la semana y se olvida de hacerlo, descanse al día siguiente.
  • 20. Consejos para Pacientes  ¿Se pueden poner inyecciones intramusculares?  Después del pinchazo comprima el punto de punción durante 15 o 20 min.  En caso de infiltraciones articulares, consulte al centro de control.  Se pueden administrar vacunas antigripales u otras en inyección subcutánea o intramuscular.
  • 21. Consejos para Pacientes  ¿Se pueden tomar anticoagulantes orales durante el embarazo?  Durante el tratamiento anticoagulante se desaconseja el embarazo, ya que favorece la trombosis.  No es posible mantener el tratamiento anticoagulante oral, sobre todo en el primer trimestre y en el último mes, por el riesgo de malformaciones fetales o de hemorragias en el recién nacido.  Se ha de sustituir por inyecciones diarias de heparina.
  • 22. Consejos para Pacientes  ¿Se pueden hacer análisis de sangre y radiografías con contraste?  Sí, no es necesario que consulte al centro de control.  ¿Se pueden hacer intervenciones quirúrgicas?  Sí, pero consulte con el centro de control para que le indique la pauta que debe seguir.
  • 23. Extracción dental:  Los pacientes con anticoagulación oral deberían someterse a un control de INR en las 24 h previas a un procedimiento dental invasivo. En los que tienen un buen control, es aceptable en las 72 h previas.  En los pacientes bien controlados con INR < 4 no se debe modificar el anticoagulante oral en los procedimientos dentales.  Se puede minimizar el riesgo de sangrado con enjuagues con ácido tranexámico al 5% o con hemostáticos como la celulosa oxidada, esponjas de colágeno y sutura.  Los antiagregantes plaquetarios en monoterapia (AAS a dosis bajas, clopidogrel, dipiridamol) no deberían suspenderse antes de los procedimientos dentales (grado de recomendación C).
  • 24. Control de calidad Métodos 1. Evaluación del porcentaje de resultados analíticos que se encuentran dentro del margen terapéutico en un período determinado. (Sobrevaloración de los controles fuera de rango). 2. Evaluación del tiempo en que el INR de cada paciente se encuentra en rango terapéutico. (muy complejo y poco recomendado). 3. Sección transversal de ficheros, donde se valora el control de cada paciente inmediatamente anterior a una fecha determinada. Método recomendado por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia.
  • 26. Introducción  El número de pacientes que tienen tratamiento antiagregante aumenta cada vez más.  Estos pacientes pueden necesitar cualquier tipo intervención quirúrgica.  ¿Tenemos claro qué debemos hacer con un paciente con antiagregación pendiente de cirugía?…
  • 27.  La agregación de las plaquetas es fundamental para la formación del trombo arterial y los fármacos antiagregantes plaquetarios son esenciales en su prevención.  Los fármacos anticoagulantes, que en lentecen el proceso de coagulación y dificultan la formación de fibrina, desempeñan un papel secundario en la prevención de los trombos arteriales.
  • 28. FÁRMACOS ANTIAGREGANTES  AAS y AINES  Tienopiridinas: Clopidogrel, ticlopidina y prasugrel  Glucoproteinas antagonistas de los receptores IIB/IIIA: Abciximab, eptifibatida y tirofibán. Uso hospitalario.
  • 29. Ácido acetilsalicílico  Produce una inhibición irreversible de la enzima COX-1.  Dosis deinicio o al reintroducir:160 mg a 325.  Dosis de mantenimiento: 75 mg/100 mg.  Los principales efectos secundarios son el aumento del riesgo de sangrado y efectos adversos gastrointestinales.  El riesgo de complicaciones hemorrágicas se incrementa con la dosis.
  • 30. Clopidogrel  Inhibe la agregación plaquetaria inducida por ADP, bloqueando de manera selectiva e irreversible este receptor.  Causa neutropenia y trombopenia, por lo que su uso es cada vez menor.  Dosis de inicio o al reintroducir: 300 mg (4 comprimidos juntos).  Dosis de mantenimiento: 75mg/día.  El principal efecto secundario es el sangrado.
  • 31. INDICACIONES TTO ANTIAGREGANTE  PREVENCIÓN SECUNDARIA  PREVENCIÓN PRIMARIA  PREVENCIÓN PRIMARIA EN DM.
  • 32. PREVENCIÓN SECUNDARIA  La antiagregación de forma continuada reduce la mortalidad vascular, el infarto agudo de miocardio no fatal y accidente vascular cerebral isquémico no fatal en un 22% de forma global.  El beneficio, efectos secundarios y riesgo de sangrado son similares con AAS y clopidogrel.  Dada la amplia experiencia en el uso del AAS y su menor coste, se considera el fármaco antiagregante de primera elección.
  • 33. PREVENCIÓN SECUNDARIA (combinación de AAS/Clopidogrel)  El tratamiento conjunto con ambos fármacos consigue un mayor efecto antiagregante pero también aumenta el riesgo de complicaciones y sangrado.  En pacientes de alto riesgo cardiovascular la asociación de AAS y clopidogrel ha mostrado un balance riesgo-beneficio favorable.  En pacientes con enfermedad cardiovascular estable no ha demostrado demostrado ser eficaz, presentando un balance riesgo-beneficio desfavorable.
  • 34. Prevención primaria  En la mayoría de los estudios no se ha demostrado que reduzca la mortalidad cardiovascular.  El fármaco de elección es estos casos es el AAS a dosis bajas (100 mg),el único con el que se han realizado estudios.
  • 35. Prevención primaria en diabetes  En las últimas recomendaciones de la ADA se recomienda el tratamiento en prevención primaria con dosis bajas de AAS (100 mg) en pacientes con diabetes tipo 1 o 2 y riesgo cardiovascular elevado (mayor del 10% a los 10 años).  No existe suficiente evidencia para recomendarlo en pacientes diabéticos de bajo riesgo
  • 36. INTERVENCIONES Y ANTIAGREGANTES  Es una práctica habitual que los tratamientos antiagregantes se suspendan entre 7 y 10 días antes de cualquier tipo de intervención, por miedo a complicaciones hemorrágicas.  se sustituye el antiagregante por heparinas de bajo peso molecular.  En algunos estudios la retirada del tratamiento antiagregante se asoció con la aparición de eventos cardiovasculares agudos.
  • 37.
  • 38. El metaanálisis de Burger hace referencia al riesgo hemorrágico en pacientes antiagregados según el tipo de cirugía al que son sometidos y el metaanálisis de Biondi, al riesgo cardiovascular asociado a la supresión del tratamiento antiagregante.
  • 39. BURGER  En el metaanálisis de Burger se revisaron 41 estudios que valoraban el efecto de dosis bajas de AAS en el sangrado quirúrgico. Se demostró que el tratamiento con AAS aumenta de forma global el riesgo de sangrado quirúrgico 1,5 veces sin aumento de la morbimortalidad quirúrgica.
  • 40. BIONDI  En el metaanálisis que realiza Biondi, el abandono o la retirada del tratamiento antiagregante aumentó de modo global más de 3 veces el riesgo de presentar un episodio cardiovascular. El aumento del riesgo es variable en función del tipo de paciente; es menor en pacientes con enfermedad coronaria estable de base (OR 1,8) y muy elevado en los portadores de stent (OR 89,8). La retirada del tratamiento antiagregante se asoció con un aumento de la mortalidad.
  • 41. Recomendaciones  ASS:  Prevención primaria: no existe ningún estudio que demuestre un aumento del riesgo de trombosis cuando se suspende para realizar una intervención quirúrgica menor o mayor.  Prevención secundaria:El riesgo global de trombosis al retirar los antiagregantes es el doble del riesgo de sangrado si se mantiene. El aumento de sangrado en los estudios realizados no conllevó aumento de la mortalidad y se controló con medidas hemostáticas locales.
  • 42.  Clopidogrel:  Prevención secundaria: Se recomienda no suspender el tratamiento con clopidogrel en procedimientos de bajo riesgo de sangrado o complicación.
  • 43. RETIRADA  AAS: No suspender > 5 días antes. Introducir 12-24 h tras intervención con dosis de 200- 300mg.  Clopidogrel: 5 días antes de la intervención, se debe reintroducir en las 12-24 h siguientes a su realización y en dosis de carga de 300mg.  Doble antiagregación: Posponer la qx. Si no es posible sólo retirar clopidogrel.
  • 44.
  • 45.
  • 46. RETIRADA  Sustitución por heparinas de bajo peso Molecular:  A pesar de los escasos estudios, las heparinas de bajo peso molecular no han demostrado disminuir el riesgo de trombosis arterial asociado a la retirada del tratamiento antiagregante por lo que no se recomienda su utilización como sustituto.
  • 47.
  • 48. PUNTOS CLAVE ANTIAGREGACIÓN ● El ácido acetilsalicílico (AAS) es el antiagregante plaquetario de elección en prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular. ● El tratamiento con AAS se inicia o reintroduce con una dosis de carga de 200 mg. ● Dosis de mantenimiento de 100 mg de AAS ofrecen un adecuado efecto antiagregante en todas las indicaciones, con mínimos efectos secundarios. ● El clopidogrel a dosis de 75 mg tarda 5 días en conseguir un efecto antiagregante óptimo. ● Dosis de carga de clopidogrel de 300 mg producen en 5 h un efecto antiagregante adecuado. ● Mantener el tratamiento con AAS en intervenciones quirúrgicas aumenta el riesgo global de sangrado por 1,5 sin aumento de la mortalidad.
  • 49. PUNTOS CLAVE ANTIAGREGACIÓN ● Suspender el tratamiento antiagregante en intervenciones quirúrgicas aumenta por 3 el riesgo global de trombosis, con aumento de la mortalidad. ● Las heparinas de bajo peso molecular no han demostrado proteger de eventos trombóticos cuando se pautan en sustitución de un tratamiento antiagregante. ● En cirugía con bajo riesgo de sangrado y procedimientos endoscópicos digestivos diagnósticos no se recomienda suspender el tratamiento antiagregante. ● Cualquier tipo de procedimiento con riesgo de sangrado en pacientes que tienen pautada doble antiagregación debe demorarse mientras ésta se mantenga, salvo procedimientos urgentes.
  • 50. CURIOSIDADES: DIETA VS ANTICOAGULACIÓN Y ANTIAGREGACIÓN  Agregación:  Ajo: inhibe la agregación durante 7 días.  Gingko: Inhibe el factor activador plaquetario durante 36 horas.  Ginseng: Aumenta El APTT y el tiempo de protrombina y dura 24 horas.  Coagulación:  Alcohol: Potencia el efecto anticoagulante.
  • 51. VIDEOS  http:// hugu.sescam.jccm.es /servicio/hematologia /que/sintrom