SlideShare una empresa de Scribd logo
Círculo de Estudio de Orientación Psicoanalítica
SOBRE LA ASOCIACIÓN LIBRE
“Abandoné, pues, el hipnotismo y sólo conservé de él la colocación del
paciente en decúbito supino sobre un lecho de reposo, situándome yo detrás
de él de manera a verle sin ser visto”
-Sigmund Freud-
La invenciónfreudiana revistió carácter originario de “algo” que le salió al paso en la práctica
clínica, donde fueron los pacientes quines le llevaban la delantera en cuanto a las
modificaciones teóricas y técnicas que había que realizar, pasando de una combinación de
métodos,comoel de la sobrealimentación,lascurasdel campo, curas de aguas, los imanes, la
hipnosis a la catarsis, y de ahí a la sugestión, hasta finalmente el método psicoanalítico de la
Asociación Libre.
Es en la Asociación Libre donde el analizante intenta decir(se) algo, como decía Lacan, la
verdad solo puede decirse a medias. Son los tiempos del tratamiento de “Ana. O.” Bertha
Pappenheim,quiensiendotratadamediante diversos métodos, entre ellos el hipnocatártico,
lo nombra con humor, como “La cura por la palabra” (Talking cure) o Limpieza de Chimenea
(Chemeney Swepping) deshollinamiento.
Y posteriormente,fue justamente unapaciente quien le solicita a Freud guardar silencio para
poder hablar, encontrándose con lo que llamará compulsión de asociar. Ese ir de una idea a
otra, desplazándose –nosincierto sentido- el discurso por diversas representaciones, es que
va “leyendo”el sentidoigualmente desplazadoycifradoen la resonancia, de diversos enlaces
lingüisticosde lossíntomas,loslapsusylossueños, que como dirá, se oponen a la lógica de la
razón. En ese sentido la asociación no es tan libre, pues está condicionada por un “querer
decirse”másalláde la voluntad y conciencia del hablante. De ahí la formula que daría cuenta
del Saber Inconsciente y de la posición del analista “El sujeto sabe, pero no sabe que sabe”.
La peticiónde lallamada“reglafundamental”de asociarlibremente implica la cancelación de
los procesos cognitivos implicados en la organización del proceso secundario: lógica espacio
temporal,racional ymoral.Puestoque se trata de intentar decir todo lo que ocurra, aparezca,
se atraviese osurque laconciencia,pormás disparatado,sinsentidoovergonzosoque parezca
(para la conciencia) para quien habla. Si pensamos, la intención es que quien habla pueda
sorprenderse de lo que (le) dice su decir, puesto que cuando cada quien habla también se
escucha: portamos un decir –un Saber- que solo por efecto de la misma escucha, podemos
advertir, ¡Pero que cosas digo cuando quito el freno a la lengua! ¡Yo no quería decir eso! ¡Yo
no quería soñar eso! ¡Mire nada más cuantas cosas salen de un solo sueño!, etc.
La cancelación de estos tres aspectos: razón, lógica y moral, particulariza las resistencias,
puestoque para cada cual poderdecirciertas cosas y ciertas cosas no, opera desde la censura
del Súper-yo y su Ideal. De ahí que Freud se haya planteado la cuestión de “resolver” las
resistencias,interpretándolasuna por una, a fin de poder “levantar” la censura impuesta que
estaba trabando el flujo libidinal, “dándole de comer” –nutriendo- el síntoma. En esta visión
energéticadel síntoma,quienasiste y habla y dice todo, puede descargarse de los obstáculos
absurdamente incondicionalesimpuestosporlarestricciónsuperyoica,encontrandootrasvías,
digamos otros “destinos de pulsión”.
Por otro lado son los inventos de Jacques Lacan en su relectura de Freud, los que permiten
advertir cabalmente de lo que se trata el asunto de la Asociación Libre dentro de la cura
Círculo de Estudio de Orientación Psicoanalítica
analítica:de advertir–darse cuenta- del funcionamiento del Saber Inconsciente, mediante la
constataciónde la operatividad, es decir las implicaciones (en el cuerpo, en la cotidianeidad,
en todo sufrimiento…) de estar habitados por el Significante, de que los actos, síntomas,
cuerpo, hablan, dicen cosas. De ese decir que solo puede ser dicho a medias, como una
confesión velada y cifrada que juega –como en el Witz- con el lenguaje.
Para ello,porejemplo, utilizará la figura de la banda de moebius, en lugar de la metáfora del
Icbergo la bolsa,o de lascapas de latierra,que aludena desenterrarloya contenido en algún
lugar, movimiento estático de hacer visible lo oculto. En cambio partiendo de los giros y
torciones del lenguaje, que hace figura en una banda, como lo es la de moebious, en la cual
coincideninterioridadyexterioridad,puesto que son lo mismo, se podrá entender mejor eso
que decía Freudreferente aabandonarse alaescuchade la superficie del discurso, escuchar y
leer“esoque nosabe que sabe”sinoposteriormente (Nachtrgliche - aprè coup) por efecto de
la resonancia de su propio discurso.

Más contenido relacionado

Similar a Sobre la asociación libre

Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02David Gomez Beltran
 
El sentido del mundo jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
El sentido del mundo    jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...El sentido del mundo    jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
El sentido del mundo jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...Adolfo Vasquez Rocca
 
El sentido del mundo jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
El sentido del mundo    jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...El sentido del mundo    jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
El sentido del mundo jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...Adolfo Vasquez Rocca
 
Husserl y la sofrología caycediana
Husserl y la sofrología caycedianaHusserl y la sofrología caycediana
Husserl y la sofrología caycedianasofologiasocial
 
Steiner rudolf psicologia oculta
Steiner rudolf   psicologia ocultaSteiner rudolf   psicologia oculta
Steiner rudolf psicologia ocultaIsla Campos
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986Euler
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionEuler
 
La intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiaLa intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiadumatv
 
Presentacion Corrientes del Pensamiento Maria Bolivar
Presentacion Corrientes del Pensamiento Maria BolivarPresentacion Corrientes del Pensamiento Maria Bolivar
Presentacion Corrientes del Pensamiento Maria Bolivarmaria bolivar
 
Los_Fundamentos_de_la_Antroposofia (1).pdf
Los_Fundamentos_de_la_Antroposofia (1).pdfLos_Fundamentos_de_la_Antroposofia (1).pdf
Los_Fundamentos_de_la_Antroposofia (1).pdfandrescordova351
 

Similar a Sobre la asociación libre (20)

Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
Sem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdfSem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdf
 
Deseo del analista decir de-ser analista
Deseo del analista decir de-ser analistaDeseo del analista decir de-ser analista
Deseo del analista decir de-ser analista
 
Alma bella
Alma bellaAlma bella
Alma bella
 
El sentido del mundo jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
El sentido del mundo    jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...El sentido del mundo    jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
El sentido del mundo jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
 
El sentido del mundo jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
El sentido del mundo    jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...El sentido del mundo    jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
El sentido del mundo jean luc nancy selección de textos - traducción y edi...
 
Husserl y la sofrología caycediana
Husserl y la sofrología caycedianaHusserl y la sofrología caycediana
Husserl y la sofrología caycediana
 
Catarsis
CatarsisCatarsis
Catarsis
 
Breve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la conscienciaBreve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la consciencia
 
EL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISISEL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISIS
 
Rudolf Steiner psicologiaoculta
Rudolf Steiner psicologiaocultaRudolf Steiner psicologiaoculta
Rudolf Steiner psicologiaoculta
 
Steiner rudolf psicologia oculta
Steiner rudolf   psicologia ocultaSteiner rudolf   psicologia oculta
Steiner rudolf psicologia oculta
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacion
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
La intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiaLa intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologia
 
Presentacion Corrientes del Pensamiento Maria Bolivar
Presentacion Corrientes del Pensamiento Maria BolivarPresentacion Corrientes del Pensamiento Maria Bolivar
Presentacion Corrientes del Pensamiento Maria Bolivar
 
Los_Fundamentos_de_la_Antroposofia (1).pdf
Los_Fundamentos_de_la_Antroposofia (1).pdfLos_Fundamentos_de_la_Antroposofia (1).pdf
Los_Fundamentos_de_la_Antroposofia (1).pdf
 
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
 

Más de CEOPS

El aparato de psicoanalizar - Jacques-Alain Miller
El aparato de psicoanalizar -  Jacques-Alain MillerEl aparato de psicoanalizar -  Jacques-Alain Miller
El aparato de psicoanalizar - Jacques-Alain MillerCEOPS
 
La sesión corta
La sesión cortaLa sesión corta
La sesión cortaCEOPS
 
Psicopatologia de la vida cotidiana - Sigmund Freud
Psicopatologia de la vida cotidiana - Sigmund FreudPsicopatologia de la vida cotidiana - Sigmund Freud
Psicopatologia de la vida cotidiana - Sigmund FreudCEOPS
 
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera GuidoPoética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera GuidoCEOPS
 
Método de la asociación libre o método psicoanalítico (a partir de 1898)
Método de la asociación libre o método psicoanalítico (a partir de 1898) Método de la asociación libre o método psicoanalítico (a partir de 1898)
Método de la asociación libre o método psicoanalítico (a partir de 1898) CEOPS
 
La lógica de la sesión lacaniana
La lógica de la sesión lacanianaLa lógica de la sesión lacaniana
La lógica de la sesión lacanianaCEOPS
 
Genio del psicoanálisis jacques alain miller
Genio del psicoanálisis   jacques alain millerGenio del psicoanálisis   jacques alain miller
Genio del psicoanálisis jacques alain millerCEOPS
 
Vida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund FreudVida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund FreudCEOPS
 
Vida y obra de sigmund freud
Vida y obra de sigmund freudVida y obra de sigmund freud
Vida y obra de sigmund freudCEOPS
 

Más de CEOPS (9)

El aparato de psicoanalizar - Jacques-Alain Miller
El aparato de psicoanalizar -  Jacques-Alain MillerEl aparato de psicoanalizar -  Jacques-Alain Miller
El aparato de psicoanalizar - Jacques-Alain Miller
 
La sesión corta
La sesión cortaLa sesión corta
La sesión corta
 
Psicopatologia de la vida cotidiana - Sigmund Freud
Psicopatologia de la vida cotidiana - Sigmund FreudPsicopatologia de la vida cotidiana - Sigmund Freud
Psicopatologia de la vida cotidiana - Sigmund Freud
 
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera GuidoPoética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
 
Método de la asociación libre o método psicoanalítico (a partir de 1898)
Método de la asociación libre o método psicoanalítico (a partir de 1898) Método de la asociación libre o método psicoanalítico (a partir de 1898)
Método de la asociación libre o método psicoanalítico (a partir de 1898)
 
La lógica de la sesión lacaniana
La lógica de la sesión lacanianaLa lógica de la sesión lacaniana
La lógica de la sesión lacaniana
 
Genio del psicoanálisis jacques alain miller
Genio del psicoanálisis   jacques alain millerGenio del psicoanálisis   jacques alain miller
Genio del psicoanálisis jacques alain miller
 
Vida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund FreudVida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund Freud
 
Vida y obra de sigmund freud
Vida y obra de sigmund freudVida y obra de sigmund freud
Vida y obra de sigmund freud
 

Sobre la asociación libre

  • 1. Círculo de Estudio de Orientación Psicoanalítica SOBRE LA ASOCIACIÓN LIBRE “Abandoné, pues, el hipnotismo y sólo conservé de él la colocación del paciente en decúbito supino sobre un lecho de reposo, situándome yo detrás de él de manera a verle sin ser visto” -Sigmund Freud- La invenciónfreudiana revistió carácter originario de “algo” que le salió al paso en la práctica clínica, donde fueron los pacientes quines le llevaban la delantera en cuanto a las modificaciones teóricas y técnicas que había que realizar, pasando de una combinación de métodos,comoel de la sobrealimentación,lascurasdel campo, curas de aguas, los imanes, la hipnosis a la catarsis, y de ahí a la sugestión, hasta finalmente el método psicoanalítico de la Asociación Libre. Es en la Asociación Libre donde el analizante intenta decir(se) algo, como decía Lacan, la verdad solo puede decirse a medias. Son los tiempos del tratamiento de “Ana. O.” Bertha Pappenheim,quiensiendotratadamediante diversos métodos, entre ellos el hipnocatártico, lo nombra con humor, como “La cura por la palabra” (Talking cure) o Limpieza de Chimenea (Chemeney Swepping) deshollinamiento. Y posteriormente,fue justamente unapaciente quien le solicita a Freud guardar silencio para poder hablar, encontrándose con lo que llamará compulsión de asociar. Ese ir de una idea a otra, desplazándose –nosincierto sentido- el discurso por diversas representaciones, es que va “leyendo”el sentidoigualmente desplazadoycifradoen la resonancia, de diversos enlaces lingüisticosde lossíntomas,loslapsusylossueños, que como dirá, se oponen a la lógica de la razón. En ese sentido la asociación no es tan libre, pues está condicionada por un “querer decirse”másalláde la voluntad y conciencia del hablante. De ahí la formula que daría cuenta del Saber Inconsciente y de la posición del analista “El sujeto sabe, pero no sabe que sabe”. La peticiónde lallamada“reglafundamental”de asociarlibremente implica la cancelación de los procesos cognitivos implicados en la organización del proceso secundario: lógica espacio temporal,racional ymoral.Puestoque se trata de intentar decir todo lo que ocurra, aparezca, se atraviese osurque laconciencia,pormás disparatado,sinsentidoovergonzosoque parezca (para la conciencia) para quien habla. Si pensamos, la intención es que quien habla pueda sorprenderse de lo que (le) dice su decir, puesto que cuando cada quien habla también se escucha: portamos un decir –un Saber- que solo por efecto de la misma escucha, podemos advertir, ¡Pero que cosas digo cuando quito el freno a la lengua! ¡Yo no quería decir eso! ¡Yo no quería soñar eso! ¡Mire nada más cuantas cosas salen de un solo sueño!, etc. La cancelación de estos tres aspectos: razón, lógica y moral, particulariza las resistencias, puestoque para cada cual poderdecirciertas cosas y ciertas cosas no, opera desde la censura del Súper-yo y su Ideal. De ahí que Freud se haya planteado la cuestión de “resolver” las resistencias,interpretándolasuna por una, a fin de poder “levantar” la censura impuesta que estaba trabando el flujo libidinal, “dándole de comer” –nutriendo- el síntoma. En esta visión energéticadel síntoma,quienasiste y habla y dice todo, puede descargarse de los obstáculos absurdamente incondicionalesimpuestosporlarestricciónsuperyoica,encontrandootrasvías, digamos otros “destinos de pulsión”. Por otro lado son los inventos de Jacques Lacan en su relectura de Freud, los que permiten advertir cabalmente de lo que se trata el asunto de la Asociación Libre dentro de la cura
  • 2. Círculo de Estudio de Orientación Psicoanalítica analítica:de advertir–darse cuenta- del funcionamiento del Saber Inconsciente, mediante la constataciónde la operatividad, es decir las implicaciones (en el cuerpo, en la cotidianeidad, en todo sufrimiento…) de estar habitados por el Significante, de que los actos, síntomas, cuerpo, hablan, dicen cosas. De ese decir que solo puede ser dicho a medias, como una confesión velada y cifrada que juega –como en el Witz- con el lenguaje. Para ello,porejemplo, utilizará la figura de la banda de moebius, en lugar de la metáfora del Icbergo la bolsa,o de lascapas de latierra,que aludena desenterrarloya contenido en algún lugar, movimiento estático de hacer visible lo oculto. En cambio partiendo de los giros y torciones del lenguaje, que hace figura en una banda, como lo es la de moebious, en la cual coincideninterioridadyexterioridad,puesto que son lo mismo, se podrá entender mejor eso que decía Freudreferente aabandonarse alaescuchade la superficie del discurso, escuchar y leer“esoque nosabe que sabe”sinoposteriormente (Nachtrgliche - aprè coup) por efecto de la resonancia de su propio discurso.