SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS.
Nombre del Curso/Clave: MT Administración de Mercadotecnia
Nombre del profesor titular: Dr Salvador Treviño y Mtra Adriana Carranza
Nombre del capitulo:
Apoyos de la semana 2: Ejemplo de actividad “lo nuevo en…”
Total de páginas: 10
Comentarios:
•   “The participation of the intended users in technology design is seen
                   as one of the preconditions for good design” (Kensing & Blomberg
                   1998:172).
               •   Through the extensive use of Social Media people have been able to
Introducción




                   be more connected, accessible, and more knowledgeable about the
                   ways in which they can share information (Hagen & Robertson
                   2009).
               •   Social Media is defined as a set of applications enabled by the
                   Internet that has made it easier for individuals to gather,
                   communicate and share information (Boyd 2009; Hagen & Robertson
                   2009; Kaplan & Haenlein 2010).
               •   The use of smart phones enables members to participate regardless
                   of their location. This means that the distributed participants were
                   able to access and keep up to date by carrying the „space for
                   participation‟ with them (Näkki et al. 2008).




                                Mirnada, L. F., Finken, S. (2012). Social media as a platform for participatory design.
Kotler y Keller (2012) señalan que: “Los mercadólogos deben poner mucha
               atención a las tendencias y desarrollos de los entornos de marketing y ajustar sus
               estrategias de marketing como sea necesario” (p.12).
                  •   En el 2011 el número de internautas alcanzó los 40.6 millones, lo que representa
Introducción




                      un incremento del 14% respecto a 2010.
                  •   El uso de Smartphones (58%) para conectarse a internet se duplicó respecto al
                      2010 (26%), en consecuencia el uso de PC y laptop ha disminuido en este
                      mismo periodo de tiempo.
                  •   Los días entre semana son los de mayor conexión por parte del internauta
                      mexicano, sin embargo el sábado se posiciona como un día de buen tráfico
                      (67%).
                  •   El tiempo promedio de conexión es de 4 horas y 9 minutos, 47 minutos más que
                      en el 2011.
                  •   El 29% de los internautas mexicanos empezaron a navegar en la red por la
                      necesidad de buscar información, el 28% por utilizar el correo electrónico, el
                      17% por el uso de videojuegos y redes sociales respectivamente.
                  •   Dentro de las principales actividades en línea del Internauta Mexicano están el
                      Enviar y Recibir correos electrónicos (80%), acceder a redes sociales (77%) y
                      buscar información (71%).




         Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. |AMIPCI. (2012). Habitos de los usuarios de internet en Mexico.
“Algunos Clientes tienen
necesidades de las cuales no
tienen conciencia plena o que
no pueden expresar” (Kotler y
Keller, 2012: 10).




    Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. | AMIPCI. (2012). Habitos de los usuarios de internet en Mexico.
En el mundo.
         “Los especialistas en marketing
         pueden llevar a cabo investigaciones
         frescas de marketing usando internet
         para establecer focus groups, enviar
         cuestionarios y recopilar datos
         primarios en varias formas” (Kotler y
         Keller, 2012: 14).




         Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing.
“Para ser exitosa es necesario, además,
que la empresa busque ventajas
competitivas más allá de sus propias
operaciones, en las cadenas de valor de
sus proveedores, distribuidores y
clientes” (Kotler y Keller, 2012: 34).




   Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing.
 El diseño participativo puede beneficiar a las empresas.
              La mayoria de las personas que usan smarthphones
               pertenecen a un sector de mercado.
                 Utilizan los smartphones para:
Conclusion




                    Buscar ofertas.
                    Hacer comparaciones.
                    Comprar.
                    Perdir opiniones de amigos en redes sociales.
                    Compartir opiniones sobre su experiencia de compra.
              Las redes sociales potencializan el efecto de compra y de
               contagio.
              El retail en Mexico debe mejorar su oferta en linea ante el
               creciente mercado interesado en comprar “Online”
   Google. (April 2011). Think mobile, recuperado el 18 de septiembre de 2012 de
                   http://www.thinkwithgoogle.com/insights/library/studies/the-mobile-movement/
                  Google insights. (18 Sep 2012). Social Media in Mexico, recuperado el 18 de septiembre de 2012 de
                   http://www.google.com/insights/search/#q=social%20media&geo=MX&cmpt=q
                  Google insights. (18 Sep 2012). Mexico in searchs, recuperado el 18 de septiembre de 2012 de
                   http://www.google.com/insights/search/#q=Mexico&geo=MX&cmpt=q
Bibliografia




                  AMIPCI. (2012). Hábitos de los usuarios de internet en México 2012, recuperado el 22 de agosto de 2012
                   de http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos
                  Kotler, P. Keller, L. K. (2012). Marketing management 14thEd. New Jersey, USA: Pearson Education Inc.,
                   ISBN13: 978-0-13-210292-6
                  Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14va Ed.). México D.F., México: Pearson Educación.
                  Kensing, F. & Blomberg, J. Participatory Design: issues and concerns. CSCW, 1998, 7(3-4):167-185.
                  Hagen, P. & Robertson, T. Dissolving boundaries: social technologies and participation in design. Proc.
                   CHISIG. Melbourne, Australia, 2009, 129-136.
                  Boyd, D. Social Media is Here to Stay… Now What? (2009), http://www.danah.org/papers/talks/MSRTech
                   Fest2009.html. Accessed February 2011.
                  Kaplan, A. & Haenlein, M. Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media.
                   Business Horizons, 2010, 53(1):59-68.
                  Näkki, P., Antikainen, M., & Virtanen, T. Participatory Design in an Open Web Laboratory Owela. Distributed
                   participatory design. Workshop, CHI 2008, Florence, Italy.
                  Mirnada, L. F., Finken, S. (2012). Social media as a platform for participatory design, University of Oslo,
                   ISBN: 978-1-4503-1296-7
Social media y el retail en mexico

Más contenido relacionado

Destacado

Dgeti 4ta convocatoria _certidems_2012
Dgeti 4ta convocatoria _certidems_2012Dgeti 4ta convocatoria _certidems_2012
Dgeti 4ta convocatoria _certidems_2012
Cristo Leon
 
Edital do XIII Exame de Ordem Unificado
Edital do XIII Exame de Ordem Unificado Edital do XIII Exame de Ordem Unificado
Edital do XIII Exame de Ordem Unificado
Concurso Virtual
 
Certificacion Internacional en Marketing Digital Empresas 1ra generacion
Certificacion Internacional en Marketing Digital Empresas 1ra generacionCertificacion Internacional en Marketing Digital Empresas 1ra generacion
Certificacion Internacional en Marketing Digital Empresas 1ra generacion
Cristo Leon
 
Seminario vpsmo 1ra generacion itesm quito ecuador
Seminario vpsmo 1ra generacion itesm quito ecuadorSeminario vpsmo 1ra generacion itesm quito ecuador
Seminario vpsmo 1ra generacion itesm quito ecuadorCristo Leon
 
Manual de estilo de la American Psycological Association.
Manual de estilo de la American Psycological Association.Manual de estilo de la American Psycological Association.
Manual de estilo de la American Psycological Association.
Cristo Leon
 
O calatorie
O calatorieO calatorie
O calatorie
Daniel Constantin
 
David Woll Resume.docx KMM-WF Sept 2016
David Woll Resume.docx KMM-WF Sept 2016David Woll Resume.docx KMM-WF Sept 2016
David Woll Resume.docx KMM-WF Sept 2016David Woll
 
Grupo 3.
Grupo 3.Grupo 3.
Grupo 3.
Beba Trujillo
 
Farmosa: Investor pitch
Farmosa: Investor pitchFarmosa: Investor pitch
Farmosa: Investor pitch
Noemi De Santis
 
Podem millorar amb les TIC els resultats acadèmics?
Podem millorar amb les TIC els resultats acadèmics?Podem millorar amb les TIC els resultats acadèmics?
Podem millorar amb les TIC els resultats acadèmics?
Digital-Text
 
Hiroshima
HiroshimaHiroshima
Hiroshima
Gume Salas
 

Destacado (12)

Dgeti 4ta convocatoria _certidems_2012
Dgeti 4ta convocatoria _certidems_2012Dgeti 4ta convocatoria _certidems_2012
Dgeti 4ta convocatoria _certidems_2012
 
Edital do XIII Exame de Ordem Unificado
Edital do XIII Exame de Ordem Unificado Edital do XIII Exame de Ordem Unificado
Edital do XIII Exame de Ordem Unificado
 
Certificacion Internacional en Marketing Digital Empresas 1ra generacion
Certificacion Internacional en Marketing Digital Empresas 1ra generacionCertificacion Internacional en Marketing Digital Empresas 1ra generacion
Certificacion Internacional en Marketing Digital Empresas 1ra generacion
 
Presentacion sofitel-070711-fran
Presentacion sofitel-070711-franPresentacion sofitel-070711-fran
Presentacion sofitel-070711-fran
 
Seminario vpsmo 1ra generacion itesm quito ecuador
Seminario vpsmo 1ra generacion itesm quito ecuadorSeminario vpsmo 1ra generacion itesm quito ecuador
Seminario vpsmo 1ra generacion itesm quito ecuador
 
Manual de estilo de la American Psycological Association.
Manual de estilo de la American Psycological Association.Manual de estilo de la American Psycological Association.
Manual de estilo de la American Psycological Association.
 
O calatorie
O calatorieO calatorie
O calatorie
 
David Woll Resume.docx KMM-WF Sept 2016
David Woll Resume.docx KMM-WF Sept 2016David Woll Resume.docx KMM-WF Sept 2016
David Woll Resume.docx KMM-WF Sept 2016
 
Grupo 3.
Grupo 3.Grupo 3.
Grupo 3.
 
Farmosa: Investor pitch
Farmosa: Investor pitchFarmosa: Investor pitch
Farmosa: Investor pitch
 
Podem millorar amb les TIC els resultats acadèmics?
Podem millorar amb les TIC els resultats acadèmics?Podem millorar amb les TIC els resultats acadèmics?
Podem millorar amb les TIC els resultats acadèmics?
 
Hiroshima
HiroshimaHiroshima
Hiroshima
 

Similar a Social media y el retail en mexico

USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
Diego Apolo Buenaño
 
Universidad Austral - Programa de Comunicación Institucional - PCI 2017
Universidad Austral - Programa de Comunicación Institucional - PCI 2017Universidad Austral - Programa de Comunicación Institucional - PCI 2017
Universidad Austral - Programa de Comunicación Institucional - PCI 2017
Rodrigo Landa
 
Marketing dispositivos móviles
Marketing dispositivos móvilesMarketing dispositivos móviles
Marketing dispositivos móviles
Trishell Abanto
 
Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al oc...
Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al oc...Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al oc...
Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al oc...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Ciudadano digital
Ciudadano digital Ciudadano digital
Ciudadano digital
Jesica Sanchez
 
Actividad 2 Modulo 4 Alfabetizacion Digital
Actividad 2 Modulo 4 Alfabetizacion DigitalActividad 2 Modulo 4 Alfabetizacion Digital
Actividad 2 Modulo 4 Alfabetizacion Digital
GabrielaMartinez2019
 
Investigación: Periodismo de marca en Colombia (Coloquio #1)
Investigación: Periodismo de marca en Colombia (Coloquio #1)Investigación: Periodismo de marca en Colombia (Coloquio #1)
Investigación: Periodismo de marca en Colombia (Coloquio #1)
Viviana Santiesteban
 
Informativo IAB Chile Septiembre 2012
Informativo IAB Chile Septiembre 2012Informativo IAB Chile Septiembre 2012
Informativo IAB Chile Septiembre 2012IAB Chile
 
Redes sociales liceo
Redes sociales liceoRedes sociales liceo
Redes sociales liceo
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Redes sociales2
Redes sociales2Redes sociales2
Redes sociales liceo
Redes sociales liceoRedes sociales liceo
Redes sociales liceo
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Las Redes Sociales como promotoras de Inclusión Social
Las Redes Sociales como promotoras de Inclusión SocialLas Redes Sociales como promotoras de Inclusión Social
Las Redes Sociales como promotoras de Inclusión Social
Leopoldo Rojas Moguel
 
Experiencia de aprendizaje con tic redes sociales un mundo sin fronteras
Experiencia de aprendizaje con tic redes sociales un mundo sin fronterasExperiencia de aprendizaje con tic redes sociales un mundo sin fronteras
Experiencia de aprendizaje con tic redes sociales un mundo sin fronteras
Oscar Eduardo Vera Aguirre
 
Que son las ti cs y su efecto en la sociedad
Que son las ti cs y su efecto en la sociedadQue son las ti cs y su efecto en la sociedad
Que son las ti cs y su efecto en la sociedad
daviddominguez156
 
Dilemas y desafios del uso de redes sociales en la gestion publica
Dilemas y desafios del uso de redes sociales en la gestion publicaDilemas y desafios del uso de redes sociales en la gestion publica
Dilemas y desafios del uso de redes sociales en la gestion publica
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Construyendo ciudadanía desde el activismo digital
Construyendo ciudadanía desde el activismo digitalConstruyendo ciudadanía desde el activismo digital
Construyendo ciudadanía desde el activismo digital
Fidel Romero
 
Relaciones públicas 2.0
Relaciones públicas 2.0Relaciones públicas 2.0
Relaciones públicas 2.0
Pieroz33
 
Megatendencias
MegatendenciasMegatendencias

Similar a Social media y el retail en mexico (20)

USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
 
Universidad Austral - Programa de Comunicación Institucional - PCI 2017
Universidad Austral - Programa de Comunicación Institucional - PCI 2017Universidad Austral - Programa de Comunicación Institucional - PCI 2017
Universidad Austral - Programa de Comunicación Institucional - PCI 2017
 
Marketing digital (r)
Marketing digital (r)Marketing digital (r)
Marketing digital (r)
 
Marketing dispositivos móviles
Marketing dispositivos móvilesMarketing dispositivos móviles
Marketing dispositivos móviles
 
Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al oc...
Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al oc...Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al oc...
Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al oc...
 
Ciudadano digital
Ciudadano digital Ciudadano digital
Ciudadano digital
 
Actividad 2 Modulo 4 Alfabetizacion Digital
Actividad 2 Modulo 4 Alfabetizacion DigitalActividad 2 Modulo 4 Alfabetizacion Digital
Actividad 2 Modulo 4 Alfabetizacion Digital
 
Trabajo final slideshare
Trabajo final slideshareTrabajo final slideshare
Trabajo final slideshare
 
Investigación: Periodismo de marca en Colombia (Coloquio #1)
Investigación: Periodismo de marca en Colombia (Coloquio #1)Investigación: Periodismo de marca en Colombia (Coloquio #1)
Investigación: Periodismo de marca en Colombia (Coloquio #1)
 
Informativo IAB Chile Septiembre 2012
Informativo IAB Chile Septiembre 2012Informativo IAB Chile Septiembre 2012
Informativo IAB Chile Septiembre 2012
 
Redes sociales liceo
Redes sociales liceoRedes sociales liceo
Redes sociales liceo
 
Redes sociales2
Redes sociales2Redes sociales2
Redes sociales2
 
Redes sociales liceo
Redes sociales liceoRedes sociales liceo
Redes sociales liceo
 
Las Redes Sociales como promotoras de Inclusión Social
Las Redes Sociales como promotoras de Inclusión SocialLas Redes Sociales como promotoras de Inclusión Social
Las Redes Sociales como promotoras de Inclusión Social
 
Experiencia de aprendizaje con tic redes sociales un mundo sin fronteras
Experiencia de aprendizaje con tic redes sociales un mundo sin fronterasExperiencia de aprendizaje con tic redes sociales un mundo sin fronteras
Experiencia de aprendizaje con tic redes sociales un mundo sin fronteras
 
Que son las ti cs y su efecto en la sociedad
Que son las ti cs y su efecto en la sociedadQue son las ti cs y su efecto en la sociedad
Que son las ti cs y su efecto en la sociedad
 
Dilemas y desafios del uso de redes sociales en la gestion publica
Dilemas y desafios del uso de redes sociales en la gestion publicaDilemas y desafios del uso de redes sociales en la gestion publica
Dilemas y desafios del uso de redes sociales en la gestion publica
 
Construyendo ciudadanía desde el activismo digital
Construyendo ciudadanía desde el activismo digitalConstruyendo ciudadanía desde el activismo digital
Construyendo ciudadanía desde el activismo digital
 
Relaciones públicas 2.0
Relaciones públicas 2.0Relaciones públicas 2.0
Relaciones públicas 2.0
 
Megatendencias
MegatendenciasMegatendencias
Megatendencias
 

Social media y el retail en mexico

  • 1. MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Nombre del Curso/Clave: MT Administración de Mercadotecnia Nombre del profesor titular: Dr Salvador Treviño y Mtra Adriana Carranza Nombre del capitulo: Apoyos de la semana 2: Ejemplo de actividad “lo nuevo en…” Total de páginas: 10 Comentarios:
  • 2. “The participation of the intended users in technology design is seen as one of the preconditions for good design” (Kensing & Blomberg 1998:172). • Through the extensive use of Social Media people have been able to Introducción be more connected, accessible, and more knowledgeable about the ways in which they can share information (Hagen & Robertson 2009). • Social Media is defined as a set of applications enabled by the Internet that has made it easier for individuals to gather, communicate and share information (Boyd 2009; Hagen & Robertson 2009; Kaplan & Haenlein 2010). • The use of smart phones enables members to participate regardless of their location. This means that the distributed participants were able to access and keep up to date by carrying the „space for participation‟ with them (Näkki et al. 2008). Mirnada, L. F., Finken, S. (2012). Social media as a platform for participatory design.
  • 3. Kotler y Keller (2012) señalan que: “Los mercadólogos deben poner mucha atención a las tendencias y desarrollos de los entornos de marketing y ajustar sus estrategias de marketing como sea necesario” (p.12). • En el 2011 el número de internautas alcanzó los 40.6 millones, lo que representa Introducción un incremento del 14% respecto a 2010. • El uso de Smartphones (58%) para conectarse a internet se duplicó respecto al 2010 (26%), en consecuencia el uso de PC y laptop ha disminuido en este mismo periodo de tiempo. • Los días entre semana son los de mayor conexión por parte del internauta mexicano, sin embargo el sábado se posiciona como un día de buen tráfico (67%). • El tiempo promedio de conexión es de 4 horas y 9 minutos, 47 minutos más que en el 2011. • El 29% de los internautas mexicanos empezaron a navegar en la red por la necesidad de buscar información, el 28% por utilizar el correo electrónico, el 17% por el uso de videojuegos y redes sociales respectivamente. • Dentro de las principales actividades en línea del Internauta Mexicano están el Enviar y Recibir correos electrónicos (80%), acceder a redes sociales (77%) y buscar información (71%). Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. |AMIPCI. (2012). Habitos de los usuarios de internet en Mexico.
  • 4. “Algunos Clientes tienen necesidades de las cuales no tienen conciencia plena o que no pueden expresar” (Kotler y Keller, 2012: 10). Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. | AMIPCI. (2012). Habitos de los usuarios de internet en Mexico.
  • 5. En el mundo. “Los especialistas en marketing pueden llevar a cabo investigaciones frescas de marketing usando internet para establecer focus groups, enviar cuestionarios y recopilar datos primarios en varias formas” (Kotler y Keller, 2012: 14). Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing.
  • 6.
  • 7. “Para ser exitosa es necesario, además, que la empresa busque ventajas competitivas más allá de sus propias operaciones, en las cadenas de valor de sus proveedores, distribuidores y clientes” (Kotler y Keller, 2012: 34). Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing.
  • 8.
  • 9.  El diseño participativo puede beneficiar a las empresas.  La mayoria de las personas que usan smarthphones pertenecen a un sector de mercado.  Utilizan los smartphones para: Conclusion  Buscar ofertas.  Hacer comparaciones.  Comprar.  Perdir opiniones de amigos en redes sociales.  Compartir opiniones sobre su experiencia de compra.  Las redes sociales potencializan el efecto de compra y de contagio.  El retail en Mexico debe mejorar su oferta en linea ante el creciente mercado interesado en comprar “Online”
  • 10. Google. (April 2011). Think mobile, recuperado el 18 de septiembre de 2012 de http://www.thinkwithgoogle.com/insights/library/studies/the-mobile-movement/  Google insights. (18 Sep 2012). Social Media in Mexico, recuperado el 18 de septiembre de 2012 de http://www.google.com/insights/search/#q=social%20media&geo=MX&cmpt=q  Google insights. (18 Sep 2012). Mexico in searchs, recuperado el 18 de septiembre de 2012 de http://www.google.com/insights/search/#q=Mexico&geo=MX&cmpt=q Bibliografia  AMIPCI. (2012). Hábitos de los usuarios de internet en México 2012, recuperado el 22 de agosto de 2012 de http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos  Kotler, P. Keller, L. K. (2012). Marketing management 14thEd. New Jersey, USA: Pearson Education Inc., ISBN13: 978-0-13-210292-6  Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14va Ed.). México D.F., México: Pearson Educación.  Kensing, F. & Blomberg, J. Participatory Design: issues and concerns. CSCW, 1998, 7(3-4):167-185.  Hagen, P. & Robertson, T. Dissolving boundaries: social technologies and participation in design. Proc. CHISIG. Melbourne, Australia, 2009, 129-136.  Boyd, D. Social Media is Here to Stay… Now What? (2009), http://www.danah.org/papers/talks/MSRTech Fest2009.html. Accessed February 2011.  Kaplan, A. & Haenlein, M. Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 2010, 53(1):59-68.  Näkki, P., Antikainen, M., & Virtanen, T. Participatory Design in an Open Web Laboratory Owela. Distributed participatory design. Workshop, CHI 2008, Florence, Italy.  Mirnada, L. F., Finken, S. (2012). Social media as a platform for participatory design, University of Oslo, ISBN: 978-1-4503-1296-7