SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes sociales virtuales para la
Educación y el cambio del ocio
   digital al ocio productivo


    Prof. Joan Fernando Chipia Lobo
          Escuela de Medicina.
       Universidad de Los Andes
ES IMPORTANTE
             MENCIONAR QUE…


La presente investigación se desarrolló bajo una
metodología documental (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010), haciendo énfasis en la reflexión
crítica sobre el buen uso, por qué y para qué emplear
las redes sociales virtuales en Educación, además de
mencionar los principales aspectos necesarios para
hacer un cambio de paradigma de estas plataformas
de un ocio digital, hacia un ocio productivo.
INTRODUCCIÓN


Las TIC han CONVERTIDO nuestra sociedad
como en otros momentos lo hicieron las
industrias clásicas.
¿CAMBIO?
Ruptura de limitantes          Organización social
 espacio-temporales



                  En contraste las
                 redes telemáticas
                 están cambiando


         Acceso a la             Relaciones
         información              humanas
¿QUÉ PUEDE HACER EL DOCENTE
      PARA HACER EL CAMBIO?



Fundamentarse en medios que potencien el
aprendizaje, además de usar estrategias que
generen conocimiento, partiendo del supuesto
de que debemos ser constructores de
experiencias     docentes      que     ayuden a
evolucionar la utilización de las TIC.
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?




INTERNET = poderoso y fundamental medio de
comunicación para las diversas áreas del saber.

   ¿Qué deben hacer los profesionales para
           manejar este medio?

Capacitarse para hacer un buen uso de este
recurso y así obtener desarrollo de habilidades
cognitivas.
¿CÓMO DESARROLLAR HABILIDADES
      DEL PENSAMIENTO?



         Se debe apelar a las teorías de
         aprendizaje que sustenten el
         uso de medios que se basen en
         la Internet, por lo tanto es
         fundamental el uso de recursos
         de impacto social que se
         relacionen con las formas de
         comunicarnos en el ambiente
         real (Berlanga y Martínez, 2010).
¿CÓMO HACERLO EN LAS
     REDES SOCIALES VIRTUALES?


Hay que tener presente que Facebook es la red social
virtual de mayor cantidad de usuarios con más de
novecientos millones de usuarios (Facebook, 2012).

          ¿Cómo es usado el Facebook?

Al estilo de un mundo paralelo, donde todo está
permitido “entre amigos” entonces se hace vital,
que los usuarios tengan conocimiento sobre el buen
uso de estas herramientas en Internet (Pérez, 2011).
ADEMÁS …



Es importante determinar las potencialidades en la
Educación, buscando de aprovechar el ocio
digital y así convertirlo en ocio productivo, pero
para que esta transformación se logre es
necesario comenzar con reflexiones críticas
para determinar qué aspectos son necesarios para
instalar este medio de comunicación, como un
medio impactante para el aprendizaje.
BUEN USO DE LAS
                          REDES SOCIALES



Se debe tomar en cuenta, el abuso, porque en la
mayoría de los casos es usado de manera
excesiva por los usuarios, lo que ocasiona que las
personas no empleen su tiempo y consideren que
todo se encuentra en la virtualidad, lo que produce
desvinculación de la realidad (Cerrillo, 2009).
Otro problema de uso educativo,
                      consiste en considerar que las redes
                      sociales virtuales se van a convertir
                      en la solución a todos los
                      problemas.


El uso de las redes sociales en el proceso educativo
debe comenzar con la planificación, considerando el
contexto al que será aplicado, los estudiantes, la
evaluación y el enfoque teórico-práctico a utilizar, para que
los usuarios logren el objetivo para el cual fue utilizado.
OTRO ELEMENTO ES



No concebir las redes sociales como una moda, por
otro lado, no se debe convertir en una marca o
etiqueta, para demostrar simplemente que se está
empleando las TIC, por lo tanto, solo se está usando
para decirle al mundo que están actualizados y no se
emplea de manera significativa y sistematizada
(Cabero, 2009).
OTRO ASPECTO ES…



La falta de límites, porque se deja de lado las
actividades a las cuales debe ocuparse la
persona que usa este medio, lo que evidencia, la
necesidad de establecer una normativa del uso
de este medio (Cerrillo, 2009).
CABE AGREGAR…


La privacidad no se debe perder, por ello es
recomendado no suministrar datos personales a
individuos desconocidos, porque trae el
tecnosexo, ciberbullying, phishing y pharming
(Roig, 2009).

Finalmente en la mayoría de los casos, las redes
sociales por lo general crean déficit de pensar y
criticar objetivamente lo observado
(Cabero, 2009).
ES IMPORTANTE



    Es importante hacer un llamado
    a la reflexión del núcleo familiar,
    para tomar en cuenta los
    diversos riesgos que pueden
    existir en la actualidad con el
    uso de las redes sociales
    virtuales (Cerrillo, 2009).
POR QUÉ Y PARA QUÉ USAR LAS
       REDES SOCIALES VIRTUALES EN
               EDUCACIÓN

Para potenciar una mayor comunicación entre el
facilitador y el estudiante.

Usar las redes sociales incentivando la competencia en
el manejo de la información.

Para que las redes sociales se conviertan en un
espacio reflexionar de manera crítica, los docentes
deben generar actividades que incentiven este tipo de
pensamiento de manera colaborativa y cooperativa
(Díaz, 2011).
Lo anterior lo refuerza Santamaría (2008), el
cual señala que, las redes sociales son una de
las estructuras sociales más potentes e
innovadoras, que pueden convertirse en
comunidades de aprendizaje y conocimiento,
que permitirá entender la dinámica de la actual
sociedad.
DEL OCIO DIGITAL AL
 OCIO PRODUCTIVO
OCIO DIGITAL


Se considera las actividades o experiencias que se
disfrutan y satisfacen a los usuarios tecnológicos.
Por lo general, este tipo de ocio, se emplea para
relajarse y escapar de las tensiones de la vida
diaria y puede ayudar a la salud e identidad del
usuario (Bryce, 2001).
OCIO DIGITAL NO ACTIVO (I)



El ocio digital no es activo, cuando el usuario
simplemente    realiza   de    manera   rutinaria
actividades en su tiempo libre, se suele colocar
en práctica en personas afectadas por el
aburrimiento, un fenómeno bastante extendido en
la actual sociedad (Drotner, 2008).
IMPACTO DEL OCIO…



Resulta     oportuno,     mencionar   que    lo
efectuado     por   los    usuarios   en    sus
experiencias con los sistemas y medios
digitales en su tiempo de ocio impacta en
sus actitudes hacia el aprendizaje.
OCIO PRODUCTIVO


No es una contradicción, en tanto y en cuanto
por el mismo se entienda una actividad humana
física e intelectual que derive en algún tipo de
creación, no meramente mercantil (Stebbins,
1982). Esto significa, en la creación o
elaboración de algo y que ese “algo” sea un
cuadro, una poesía o una canción, luego sean
comercializados, no implicaría que no sean
productos del ocio.
¿CÓMO CAMBIAR DE OCIO
 DIGITAL A OCIO PRODUCTIVO?




Un aspecto clave radica en que, los
involucrados confíen en los mensajes
comunicados (Beer, 2003).
ES ESENCIAL…



Para gestionar el cambio mantener de modo
constante conversaciones entre los participantes
en los cuales se espera que coloquen en práctica
las nuevas estrategias (Beer, 2003).
ES IMPORTANTE



Buscar la captura de todos los involucrados,
para hacer factible el interés y la actitud de
cambio de ocio.

Asimismo, se debe asegurar la congruencia de
los mensajes, las actividades, las políticas y los
comportamientos
FINALMENTE (I)


La Educación del presente debe apoyarse en las TIC y
en particular de las redes sociales virtuales, para
desarrollar el aprendizaje creativo, crítico y emocional
de los actuales estudiantes. Sin embargo, esto debe
hacerse considerando el buen uso, por qué y para qué
de la utilización de este entramado medio de
comunicación e información.
FINALMENTE (II)



Es fundamental, en la actual sociedad, gestionar
el cambio de ocio en las redes sociales virtuales,
en cuanto a transformar el ocio digital en ocio
productivo, como una actividad motivadora,
enriquecedora y llena de satisfacción personal y
grupal de los participantes.
REFERENCIAS

Berlanga, Inmaculada y Martínez, Estella (2010). Ciberlenguaje y
principios de la retórica clásica. Redes sociales: el caso
Facebook. Enl@ce Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento, Vol. 7, Núm. 2, pp. 47-61

Beer, Mike (2003). Gestionar el cambio y la transición.
Barcelona: Ediciones Deusto.

Bryce, Jo (2001). The technological Transformation of Leisure.
Social Science Computer Review, Núm. 19, pp. 7–19.

Cabero, Julio (2009). Educación 2.0 ¿marca, moda o nueva visión
de la Educación? En Castaño, Carlos (Coord.) Web 2.0: el uso de
la web en la sociedad del conocimiento, Caracas, Venezuela.
Cerrillo, Agustí (2009). Privacidad y redes sociales. Revista de
Internet, Derecho y Política. Núm. 9, pp. 1-3.

Díaz, Vicente (2011). Mitos y realidades de las redes sociales.
Prima Social: Revista de Ciencias Sociales, Núm. 6, pp. 340-366.

Drotner, Kirsten (2008). Leisure is hard work: digital practices and
future competencies, youth, identity and digital media. The MIT
Press, pp. 167-184.

Facebook      (2012).   Newsroom:        Key   Facts.   Disponible:
http://newsroom.fb.com/content/default.aspx?newsareaid=22 [Consult
a: 2012, Mayo 14].

Fernández, Carmen; Cabreiro, Beatriz y Fernández, Carmen (2010).
Competencias para el aprendizaje en red de los alumnos de
educación secundaria en Galicia. Revista de Medios y Educación:
Pixel-Bit. Núm. 38, pp. 7-21.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010).
Metodología de la investigación (5a. Ed.). México: McGraw
Hill.

Imaña, Tania (2008). Facebook, tejiendo la telaraña de las
redes sociales. Razón y Palabra. Vol. 13, Núm.1.

Loyola, Elizabeth (2006). Uso inteligente de Internet:
experiencia en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias
de la Educación. Revista: Biblios. Año 7, Núm. 23, pp. 1-22

Pérez, Gabriel (2011). La web 2.0 y la sociedad de la
información. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales. Vol. 56, Núm. 212, pp. 57-68.
Pujol, Roque (2008). Ocio y tiempo Libre. Revista Digital:
Actívate. Núm. 1, pp. 1-45.

Roig, Antoni (2009). E-privacidad y redes sociales. Revista de
Internet, Derecho y Política, Núm. 9, pp. 42-52.

Santamaría, Fernando (2008). Posibilidades pedagógicas.
Redes sociales y comunidades educativas. Telos: Cuadernos
de comunicación e innovación, Núm. 76, pp. 99-109.

Stebbins, Robert (1982). Serious Leisure:       a   conceptual
statement. Sociological Review, pp. 115 -142.

Stebbins, Robert (1992). Amateurs, Professionals, and Serious
Leisure. Montreal and Kingston: McGill-Queen’s University Press
MUCHAS GRACIAS
             POR SU ATENCIÓN…
Correo-e: joanfernando130885@gmail.com
Twitter: @joanfchipial
Blog: http://revisionreflexivaeducativa.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Josue Sinhue Basurto Vargas
 
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanzaCómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
evauigv
 
Impacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educaciónImpacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educación
Elvia Garcia
 
Ensayo de las tic en educación
Ensayo de las tic en educaciónEnsayo de las tic en educación
Ensayo de las tic en educación
Magdalena Flores
 
Actividades de aplicacion y experimentacion
Actividades  de aplicacion y experimentacionActividades  de aplicacion y experimentacion
Actividades de aplicacion y experimentacion
EylinOrtiz1
 
Investigación "El uso de las Tics en Educación"
Investigación "El uso de las Tics en Educación" Investigación "El uso de las Tics en Educación"
Investigación "El uso de las Tics en Educación"
MARIAGUADALUPEVERA
 
Tecnologías de información dennis
Tecnologías de información dennisTecnologías de información dennis
Tecnologías de información dennis
DENNISFIGUEREDOFIGUE
 
Trabajo final redessociales
Trabajo  final redessocialesTrabajo  final redessociales
Trabajo final redessociales
Enrique Cuquejo
 
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superiorTransformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Ruth Erazo
 
Raquel rocha tics
Raquel rocha  ticsRaquel rocha  tics
Raquel rocha tics
Enedina Fernandez
 
Panorama general de la tecnología educativa.
Panorama general de la tecnología educativa.Panorama general de la tecnología educativa.
Panorama general de la tecnología educativa.
difemen
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Berenice Rincón
 
Tecnologia Educativa ETAC
Tecnologia Educativa ETACTecnologia Educativa ETAC
Tecnologia Educativa ETAC
Omar Iram Mirafuentes Espinosa
 
Innovación Educativa y uso de las TIC
Innovación Educativa y uso de las TICInnovación Educativa y uso de las TIC
Innovación Educativa y uso de las TIC
María Janeth Ríos C.
 

La actualidad más candente (17)

Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
 
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanzaCómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
 
Impacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educaciónImpacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educación
 
Ensayo de las tic en educación
Ensayo de las tic en educaciónEnsayo de las tic en educación
Ensayo de las tic en educación
 
Actividades de aplicacion y experimentacion
Actividades  de aplicacion y experimentacionActividades  de aplicacion y experimentacion
Actividades de aplicacion y experimentacion
 
Hacia El E Learning
Hacia El E LearningHacia El E Learning
Hacia El E Learning
 
Investigación "El uso de las Tics en Educación"
Investigación "El uso de las Tics en Educación" Investigación "El uso de las Tics en Educación"
Investigación "El uso de las Tics en Educación"
 
Tecnologías de información dennis
Tecnologías de información dennisTecnologías de información dennis
Tecnologías de información dennis
 
Trabajo final redessociales
Trabajo  final redessocialesTrabajo  final redessociales
Trabajo final redessociales
 
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superiorTransformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
 
Raquel rocha tics
Raquel rocha  ticsRaquel rocha  tics
Raquel rocha tics
 
Panorama general de la tecnología educativa.
Panorama general de la tecnología educativa.Panorama general de la tecnología educativa.
Panorama general de la tecnología educativa.
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
 
Tecnologia Educativa ETAC
Tecnologia Educativa ETACTecnologia Educativa ETAC
Tecnologia Educativa ETAC
 
Impacto tecnologia-educacion
Impacto tecnologia-educacionImpacto tecnologia-educacion
Impacto tecnologia-educacion
 
Innovación Educativa y uso de las TIC
Innovación Educativa y uso de las TICInnovación Educativa y uso de las TIC
Innovación Educativa y uso de las TIC
 
Ponenciasntenuevaescmex2
Ponenciasntenuevaescmex2Ponenciasntenuevaescmex2
Ponenciasntenuevaescmex2
 

Destacado

Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudianteExperiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Plan Estratégico para la administración de recursos tecnológicos en instituci...
Plan Estratégico para la administración de recursos tecnológicos en instituci...Plan Estratégico para la administración de recursos tecnológicos en instituci...
Plan Estratégico para la administración de recursos tecnológicos en instituci...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Education Blog: Institutional Technological Change Manager
Education Blog: Institutional Technological Change ManagerEducation Blog: Institutional Technological Change Manager
Education Blog: Institutional Technological Change Manager
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Juegos serios
Juegos seriosJuegos serios
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de aprendizaje con Canaima Educativo en una institución rural
Experiencia de aprendizaje con Canaima Educativo en una institución ruralExperiencia de aprendizaje con Canaima Educativo en una institución rural
Experiencia de aprendizaje con Canaima Educativo en una institución rural
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia pedagógica de construcción de un blog de Matemática por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog de Matemática por estudianteExperiencia pedagógica de construcción de un blog de Matemática por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog de Matemática por estudiante
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemática
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemáticaConstrucción de webquest para la enseñanza de la matemática
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemática
Joan Fernando Chipia Lobo
 
MOOC
MOOCMOOC
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística desc...
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje  sobre estadística desc...Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje  sobre estadística desc...
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística desc...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
N:\GuíA De Ocio Productivo
N:\GuíA De Ocio ProductivoN:\GuíA De Ocio Productivo
N:\GuíA De Ocio Productivoguest90f4ad
 
Empowerment aplicado al campo educativo
Empowerment aplicado al campo educativoEmpowerment aplicado al campo educativo
Empowerment aplicado al campo educativo
JPMP364
 
Presentación proyecto factible
Presentación proyecto factiblePresentación proyecto factible
Presentación proyecto factible
Ender Ferrer
 
Empoderamiento en el aula.
Empoderamiento en el aula.Empoderamiento en el aula.
Empoderamiento en el aula.
Raymundo Carmona
 
Actitudes populares de Estadística
Actitudes populares de EstadísticaActitudes populares de Estadística
Actitudes populares de Estadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigaciónEnfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Destacado (20)

Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudianteExperiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
 
Plan Estratégico para la administración de recursos tecnológicos en instituci...
Plan Estratégico para la administración de recursos tecnológicos en instituci...Plan Estratégico para la administración de recursos tecnológicos en instituci...
Plan Estratégico para la administración de recursos tecnológicos en instituci...
 
Education Blog: Institutional Technological Change Manager
Education Blog: Institutional Technological Change ManagerEducation Blog: Institutional Technological Change Manager
Education Blog: Institutional Technological Change Manager
 
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
 
Juegos serios
Juegos seriosJuegos serios
Juegos serios
 
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
 
Experiencia de aprendizaje con Canaima Educativo en una institución rural
Experiencia de aprendizaje con Canaima Educativo en una institución ruralExperiencia de aprendizaje con Canaima Educativo en una institución rural
Experiencia de aprendizaje con Canaima Educativo en una institución rural
 
Experiencia pedagógica de construcción de un blog de Matemática por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog de Matemática por estudianteExperiencia pedagógica de construcción de un blog de Matemática por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog de Matemática por estudiante
 
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemática
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemáticaConstrucción de webquest para la enseñanza de la matemática
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemática
 
MOOC
MOOCMOOC
MOOC
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística desc...
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje  sobre estadística desc...Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje  sobre estadística desc...
Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística desc...
 
N:\GuíA De Ocio Productivo
N:\GuíA De Ocio ProductivoN:\GuíA De Ocio Productivo
N:\GuíA De Ocio Productivo
 
Empowerment aplicado al campo educativo
Empowerment aplicado al campo educativoEmpowerment aplicado al campo educativo
Empowerment aplicado al campo educativo
 
Presentación proyecto factible
Presentación proyecto factiblePresentación proyecto factible
Presentación proyecto factible
 
Empoderamiento en el aula.
Empoderamiento en el aula.Empoderamiento en el aula.
Empoderamiento en el aula.
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Actitudes populares de Estadística
Actitudes populares de EstadísticaActitudes populares de Estadística
Actitudes populares de Estadística
 
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
 
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigaciónEnfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigación
 

Similar a Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al ocio productivo

2012 redes-sociales-ocio-eduweb
2012 redes-sociales-ocio-eduweb2012 redes-sociales-ocio-eduweb
2012 redes-sociales-ocio-eduweb
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2013 revista-eduweb
2013 revista-eduweb2013 revista-eduweb
2013 revista-eduweb
Joan Fernando Chipia Lobo
 
1
11
Conferencia julio cabero
Conferencia julio caberoConferencia julio cabero
Conferencia julio cabero
ifirequena
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
iizalovez
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
iizalovez
 
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Red de Escuelas Medias
 
Las redes sociales como estrategia de aprendizaje
Las redes sociales como estrategia de aprendizajeLas redes sociales como estrategia de aprendizaje
Las redes sociales como estrategia de aprendizaje
alejandravargas0928
 
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicaciónTecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicación
Mario César Ramírez Venegas
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
yasmelyh
 
formacion critica
 formacion critica formacion critica
formacion critica
yasmelyh
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
jannethCaisaguano
 
Hacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosHacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativos
José Sánchez
 
La inclusión de las tic en la educación mexicana
La inclusión de las tic en la educación mexicanaLa inclusión de las tic en la educación mexicana
La inclusión de las tic en la educación mexicanamariana
 
Formato actividadaprendizaje2018ajustado
Formato actividadaprendizaje2018ajustadoFormato actividadaprendizaje2018ajustado
Formato actividadaprendizaje2018ajustado
Diego Dorado Campo
 
Centro de estudios de bachillerato (2)
Centro de estudios de bachillerato (2)Centro de estudios de bachillerato (2)
Centro de estudios de bachillerato (2)adrian4596
 
El uso-de-las-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacion
El uso-de-las-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacionEl uso-de-las-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacion
El uso-de-las-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacion
letty211
 
Sociedad de la comunicación
Sociedad de la comunicaciónSociedad de la comunicación
Sociedad de la comunicaciónlilerka
 
Las aplicaciones Tic, Tac, Tep y Annt
Las aplicaciones Tic, Tac, Tep y AnntLas aplicaciones Tic, Tac, Tep y Annt
Las aplicaciones Tic, Tac, Tep y Annt
wladimirpilco
 
Tics y apredizaje colaborativo y cooperativo
Tics y apredizaje colaborativo y cooperativoTics y apredizaje colaborativo y cooperativo
Tics y apredizaje colaborativo y cooperativoRafaelArismendi
 

Similar a Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al ocio productivo (20)

2012 redes-sociales-ocio-eduweb
2012 redes-sociales-ocio-eduweb2012 redes-sociales-ocio-eduweb
2012 redes-sociales-ocio-eduweb
 
2013 revista-eduweb
2013 revista-eduweb2013 revista-eduweb
2013 revista-eduweb
 
1
11
1
 
Conferencia julio cabero
Conferencia julio caberoConferencia julio cabero
Conferencia julio cabero
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
 
Las redes sociales como estrategia de aprendizaje
Las redes sociales como estrategia de aprendizajeLas redes sociales como estrategia de aprendizaje
Las redes sociales como estrategia de aprendizaje
 
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicaciónTecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicación
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
 
formacion critica
 formacion critica formacion critica
formacion critica
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Hacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosHacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativos
 
La inclusión de las tic en la educación mexicana
La inclusión de las tic en la educación mexicanaLa inclusión de las tic en la educación mexicana
La inclusión de las tic en la educación mexicana
 
Formato actividadaprendizaje2018ajustado
Formato actividadaprendizaje2018ajustadoFormato actividadaprendizaje2018ajustado
Formato actividadaprendizaje2018ajustado
 
Centro de estudios de bachillerato (2)
Centro de estudios de bachillerato (2)Centro de estudios de bachillerato (2)
Centro de estudios de bachillerato (2)
 
El uso-de-las-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacion
El uso-de-las-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacionEl uso-de-las-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacion
El uso-de-las-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacion
 
Sociedad de la comunicación
Sociedad de la comunicaciónSociedad de la comunicación
Sociedad de la comunicación
 
Las aplicaciones Tic, Tac, Tep y Annt
Las aplicaciones Tic, Tac, Tep y AnntLas aplicaciones Tic, Tac, Tep y Annt
Las aplicaciones Tic, Tac, Tep y Annt
 
Tics y apredizaje colaborativo y cooperativo
Tics y apredizaje colaborativo y cooperativoTics y apredizaje colaborativo y cooperativo
Tics y apredizaje colaborativo y cooperativo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al ocio productivo

  • 1. Redes sociales virtuales para la Educación y el cambio del ocio digital al ocio productivo Prof. Joan Fernando Chipia Lobo Escuela de Medicina. Universidad de Los Andes
  • 2. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE… La presente investigación se desarrolló bajo una metodología documental (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), haciendo énfasis en la reflexión crítica sobre el buen uso, por qué y para qué emplear las redes sociales virtuales en Educación, además de mencionar los principales aspectos necesarios para hacer un cambio de paradigma de estas plataformas de un ocio digital, hacia un ocio productivo.
  • 3. INTRODUCCIÓN Las TIC han CONVERTIDO nuestra sociedad como en otros momentos lo hicieron las industrias clásicas.
  • 5. Ruptura de limitantes Organización social espacio-temporales En contraste las redes telemáticas están cambiando Acceso a la Relaciones información humanas
  • 6. ¿QUÉ PUEDE HACER EL DOCENTE PARA HACER EL CAMBIO? Fundamentarse en medios que potencien el aprendizaje, además de usar estrategias que generen conocimiento, partiendo del supuesto de que debemos ser constructores de experiencias docentes que ayuden a evolucionar la utilización de las TIC.
  • 7. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? INTERNET = poderoso y fundamental medio de comunicación para las diversas áreas del saber. ¿Qué deben hacer los profesionales para manejar este medio? Capacitarse para hacer un buen uso de este recurso y así obtener desarrollo de habilidades cognitivas.
  • 8. ¿CÓMO DESARROLLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO? Se debe apelar a las teorías de aprendizaje que sustenten el uso de medios que se basen en la Internet, por lo tanto es fundamental el uso de recursos de impacto social que se relacionen con las formas de comunicarnos en el ambiente real (Berlanga y Martínez, 2010).
  • 9. ¿CÓMO HACERLO EN LAS REDES SOCIALES VIRTUALES? Hay que tener presente que Facebook es la red social virtual de mayor cantidad de usuarios con más de novecientos millones de usuarios (Facebook, 2012). ¿Cómo es usado el Facebook? Al estilo de un mundo paralelo, donde todo está permitido “entre amigos” entonces se hace vital, que los usuarios tengan conocimiento sobre el buen uso de estas herramientas en Internet (Pérez, 2011).
  • 10. ADEMÁS … Es importante determinar las potencialidades en la Educación, buscando de aprovechar el ocio digital y así convertirlo en ocio productivo, pero para que esta transformación se logre es necesario comenzar con reflexiones críticas para determinar qué aspectos son necesarios para instalar este medio de comunicación, como un medio impactante para el aprendizaje.
  • 11. BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES Se debe tomar en cuenta, el abuso, porque en la mayoría de los casos es usado de manera excesiva por los usuarios, lo que ocasiona que las personas no empleen su tiempo y consideren que todo se encuentra en la virtualidad, lo que produce desvinculación de la realidad (Cerrillo, 2009).
  • 12. Otro problema de uso educativo, consiste en considerar que las redes sociales virtuales se van a convertir en la solución a todos los problemas. El uso de las redes sociales en el proceso educativo debe comenzar con la planificación, considerando el contexto al que será aplicado, los estudiantes, la evaluación y el enfoque teórico-práctico a utilizar, para que los usuarios logren el objetivo para el cual fue utilizado.
  • 13. OTRO ELEMENTO ES No concebir las redes sociales como una moda, por otro lado, no se debe convertir en una marca o etiqueta, para demostrar simplemente que se está empleando las TIC, por lo tanto, solo se está usando para decirle al mundo que están actualizados y no se emplea de manera significativa y sistematizada (Cabero, 2009).
  • 14. OTRO ASPECTO ES… La falta de límites, porque se deja de lado las actividades a las cuales debe ocuparse la persona que usa este medio, lo que evidencia, la necesidad de establecer una normativa del uso de este medio (Cerrillo, 2009).
  • 15. CABE AGREGAR… La privacidad no se debe perder, por ello es recomendado no suministrar datos personales a individuos desconocidos, porque trae el tecnosexo, ciberbullying, phishing y pharming (Roig, 2009). Finalmente en la mayoría de los casos, las redes sociales por lo general crean déficit de pensar y criticar objetivamente lo observado (Cabero, 2009).
  • 16. ES IMPORTANTE Es importante hacer un llamado a la reflexión del núcleo familiar, para tomar en cuenta los diversos riesgos que pueden existir en la actualidad con el uso de las redes sociales virtuales (Cerrillo, 2009).
  • 17. POR QUÉ Y PARA QUÉ USAR LAS REDES SOCIALES VIRTUALES EN EDUCACIÓN Para potenciar una mayor comunicación entre el facilitador y el estudiante. Usar las redes sociales incentivando la competencia en el manejo de la información. Para que las redes sociales se conviertan en un espacio reflexionar de manera crítica, los docentes deben generar actividades que incentiven este tipo de pensamiento de manera colaborativa y cooperativa (Díaz, 2011).
  • 18. Lo anterior lo refuerza Santamaría (2008), el cual señala que, las redes sociales son una de las estructuras sociales más potentes e innovadoras, que pueden convertirse en comunidades de aprendizaje y conocimiento, que permitirá entender la dinámica de la actual sociedad.
  • 19. DEL OCIO DIGITAL AL OCIO PRODUCTIVO
  • 20. OCIO DIGITAL Se considera las actividades o experiencias que se disfrutan y satisfacen a los usuarios tecnológicos. Por lo general, este tipo de ocio, se emplea para relajarse y escapar de las tensiones de la vida diaria y puede ayudar a la salud e identidad del usuario (Bryce, 2001).
  • 21. OCIO DIGITAL NO ACTIVO (I) El ocio digital no es activo, cuando el usuario simplemente realiza de manera rutinaria actividades en su tiempo libre, se suele colocar en práctica en personas afectadas por el aburrimiento, un fenómeno bastante extendido en la actual sociedad (Drotner, 2008).
  • 22. IMPACTO DEL OCIO… Resulta oportuno, mencionar que lo efectuado por los usuarios en sus experiencias con los sistemas y medios digitales en su tiempo de ocio impacta en sus actitudes hacia el aprendizaje.
  • 23. OCIO PRODUCTIVO No es una contradicción, en tanto y en cuanto por el mismo se entienda una actividad humana física e intelectual que derive en algún tipo de creación, no meramente mercantil (Stebbins, 1982). Esto significa, en la creación o elaboración de algo y que ese “algo” sea un cuadro, una poesía o una canción, luego sean comercializados, no implicaría que no sean productos del ocio.
  • 24. ¿CÓMO CAMBIAR DE OCIO DIGITAL A OCIO PRODUCTIVO? Un aspecto clave radica en que, los involucrados confíen en los mensajes comunicados (Beer, 2003).
  • 25. ES ESENCIAL… Para gestionar el cambio mantener de modo constante conversaciones entre los participantes en los cuales se espera que coloquen en práctica las nuevas estrategias (Beer, 2003).
  • 26. ES IMPORTANTE Buscar la captura de todos los involucrados, para hacer factible el interés y la actitud de cambio de ocio. Asimismo, se debe asegurar la congruencia de los mensajes, las actividades, las políticas y los comportamientos
  • 27. FINALMENTE (I) La Educación del presente debe apoyarse en las TIC y en particular de las redes sociales virtuales, para desarrollar el aprendizaje creativo, crítico y emocional de los actuales estudiantes. Sin embargo, esto debe hacerse considerando el buen uso, por qué y para qué de la utilización de este entramado medio de comunicación e información.
  • 28. FINALMENTE (II) Es fundamental, en la actual sociedad, gestionar el cambio de ocio en las redes sociales virtuales, en cuanto a transformar el ocio digital en ocio productivo, como una actividad motivadora, enriquecedora y llena de satisfacción personal y grupal de los participantes.
  • 29. REFERENCIAS Berlanga, Inmaculada y Martínez, Estella (2010). Ciberlenguaje y principios de la retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Vol. 7, Núm. 2, pp. 47-61 Beer, Mike (2003). Gestionar el cambio y la transición. Barcelona: Ediciones Deusto. Bryce, Jo (2001). The technological Transformation of Leisure. Social Science Computer Review, Núm. 19, pp. 7–19. Cabero, Julio (2009). Educación 2.0 ¿marca, moda o nueva visión de la Educación? En Castaño, Carlos (Coord.) Web 2.0: el uso de la web en la sociedad del conocimiento, Caracas, Venezuela.
  • 30. Cerrillo, Agustí (2009). Privacidad y redes sociales. Revista de Internet, Derecho y Política. Núm. 9, pp. 1-3. Díaz, Vicente (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prima Social: Revista de Ciencias Sociales, Núm. 6, pp. 340-366. Drotner, Kirsten (2008). Leisure is hard work: digital practices and future competencies, youth, identity and digital media. The MIT Press, pp. 167-184. Facebook (2012). Newsroom: Key Facts. Disponible: http://newsroom.fb.com/content/default.aspx?newsareaid=22 [Consult a: 2012, Mayo 14]. Fernández, Carmen; Cabreiro, Beatriz y Fernández, Carmen (2010). Competencias para el aprendizaje en red de los alumnos de educación secundaria en Galicia. Revista de Medios y Educación: Pixel-Bit. Núm. 38, pp. 7-21.
  • 31. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de la investigación (5a. Ed.). México: McGraw Hill. Imaña, Tania (2008). Facebook, tejiendo la telaraña de las redes sociales. Razón y Palabra. Vol. 13, Núm.1. Loyola, Elizabeth (2006). Uso inteligente de Internet: experiencia en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Revista: Biblios. Año 7, Núm. 23, pp. 1-22 Pérez, Gabriel (2011). La web 2.0 y la sociedad de la información. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 56, Núm. 212, pp. 57-68.
  • 32. Pujol, Roque (2008). Ocio y tiempo Libre. Revista Digital: Actívate. Núm. 1, pp. 1-45. Roig, Antoni (2009). E-privacidad y redes sociales. Revista de Internet, Derecho y Política, Núm. 9, pp. 42-52. Santamaría, Fernando (2008). Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, Núm. 76, pp. 99-109. Stebbins, Robert (1982). Serious Leisure: a conceptual statement. Sociological Review, pp. 115 -142. Stebbins, Robert (1992). Amateurs, Professionals, and Serious Leisure. Montreal and Kingston: McGill-Queen’s University Press
  • 33. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN… Correo-e: joanfernando130885@gmail.com Twitter: @joanfchipial Blog: http://revisionreflexivaeducativa.blogspot.com