SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central Del Ecuador
Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La
Educación
Pedagogía De Las Ciencias Experimentales Química
Y Biología
Realidad Socioeconómica
Integrantes:
 Alisson Villanueva
 Johel Jimenez
 Sebastian Robles
 Carla Pineda
 Daniela Campos
 Gabriel Lema
 Adrian Taboada
 Karla Flores
 Lizbeth Panchi
 Margorie Toapanta
Primero B
Msc. Bolivar Reina
Un movimiento nacido en el seno de la
sociedad industrial debido a la creación
de grandes fábricas el cual ha reunido a
los obreros, dando origen a una clase
social, el proletariado (obreros). Esta
condición dio como resultados
inconvenientes
El Capitalismo (empresarios,
industriales), se convence de sus
obligaciones, y de lo que le convendría
hacer para mejorar las condiciones
respectivas, porque la oposición creada
impide ver la solución; y de ahí se
origina la serie de conflictos que
constantemente afligen a la sociedad. Así
surgió el Socialismo
El Socialismo es la doctrina política,
económica y social que aspira la reforma
radical de la sociedad, mediante la
solución prioritaria de los problemas que
afectan a las grandes mayorías de la
población, esto es, a la clase trabajadora
o proletaria; primando, en virtud de la
clase trabajadora, el interés de ésta sobre
el interés privado o particular
Origen de las ideas
socialistas
Origen del Socialismo
Inicios del socialismo y bases
• Las raíces del socialismo se remontan a las ideas del filósofo griego
Platón y su obra llamada “La República” en la que hablaba sobre lo
justo y lo injusto de la sociedad.
• La palabra socialismo se empleó por primera vez en 1766 por el
monje Ferdinando Facchinei.
• Este termino socialismo es usado para hacer referencia al concepto
planteado en la obra de Juan Jaques Rousseau sobre el
• “contrato social” entre el Estado y la Comunidad.
¿Qué BUSCA EL SOCIALISMO Y DONDE
NACE?
• Busca una formar de unir ha una sociedad igualitaria
en la que los medios de producción y de distribución,
son controlados y regulados por el Estado
• Busca terminar con el desempleo, la explotación, la
carencia de recursos para el acceso a la vivienda, la
educación, la sanidad, el transporte explotación de
unos a otros terminar con la desigualdad.
• Gran parte nace en la antigua Grecia pero con el
tiempo se dio en dos grandes países o conocidos
como sus dos cunas las que fueron Francia e
Inglaterra
Su principal apogeo en donde se da y quien ayudo
• Se da con la Revolución Rusa de 1917
que, bajo la conducción de Vladimir Ilych
Lenin
• Se funda el primer país socialista
(marxista-leninista) de la historia, la Rusia
soviética, que después se convirtió en la
Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas
(URSS).
• Vladimir Ilych Lenin fue un organizador, un
visionario que supo valorar la importancia
del partido para la toma del poder y la
posterior consolidación de la dictadura del
proletariado.
Su culminación en la URSS
• Hacia el término del siglo XX, y sobre
todo tras la disolución de la Unión
Soviética en 1991, la mayoría de los
países socialistas se habían
sumergido en la crisis y se habían
visto obligados a reinventarse y
asumir más o menos formalmente una
economía de mercado. La última
década del siglo XX anunció la muerte
del socialismo y el supuesto “Fin de la
historia”
Con las publicaciones de Karl Marx y
Friedrich Engels a mediados del siglo XIX
el socialismo adquirió una base teórica
más formal y rigurosa.
Socialismo
histórico
El socialismo tuvo su manifestación más importante en
la época de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) desde 1922 a 1991
Socialismo científico
Las condiciones del socialismo se basan en la justicia,
libertad, derechos, democracia, educación, servicios
sociales, espacios de participación popular, respeto al
sacrificio duradero del pueblo.
Socialismo
utópico
Se acerca a una visión idealista los primeros planteamientos
comunistas aún no contaban con una visión claramente
negativa del efecto del capitalismo y la industrialización de la
época.
Condiciones del
socialismo
La fase final del capitalismo corresponde precisamente a una
nueva era de la historia. lucha de clases caracterizada por el
ascenso del proletariado.
Es una sociedad en donde se compone de clases
sociales amigas, las clases obreras, el
campesinado, donde no hay clases explotadoras y
no hay explotación.
Naturaleza del
socialismo
Proceso del
socialismo
Estructura
Organizativa
• El socialismo no es nuevo, apareció mucho antes que
el capitalismo, lo que es nuevo es el nombre el cual
tendrá apenas unos 150 años, pero la estructura
organizativa que le corresponde al socialismo tiene la
edad de las primeras tribus africanas
• Una característica de toda
tribu es que surgían
conflictos internos. No
todos recibían con gusto
las tareas que les asignaba
el jefe, no estaban
contentos con la
repartición de alimentos;
unos querían emigrar al
sur, otros al norte; o de
plano, crecía la antipatía
por quien ejercía el poder.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Estructura Organizativa
• El Socialismo y su estructura organizativa surgió ante
la situación desesperada que se encontraba la clase
trabajadora o proletaria durante el periodo de la
Revolución Industrial, los pensadores de la época
buscaron un modelo económico diferente, un sistema
más justo donde no hubiese tanta desigualdad social.
• - Proteccionismo de estado.
• - Golpes de estado.
Estructura económica:
• Represión.
• - Cacería de brujas ----> si tu país
era socialista, tú no podías ser
socialista.
Superestructura:
Relación productiva
• El modo de producción socialista o simplemente el
socialismo es una forma de organización social, política y
económica, su producción se orienta por completo al valor
de uso y no al valor de cambio.
• La dictadura del proletariado es una sociedad sin clases
sociales, compuesta íntegramente de trabajadores, sin
dinámicas de explotación ni extracción de la plusvalía.
Características del Modo de Producción Socialista
• El fin del socialismo es dar
satisfacción a las crecientes
necesidades materiales y culturales de
toda la sociedad y de cada uno de sus
miembros y por ende incrementar la
productividad del trabajo social.
• La ley económica fundamental del
socialismo es la satisfacción cada vez
más completa de las necesidades
materiales y culturales del pueblo,
mediante el desarrollo y
perfeccionamiento ininterrumpidos de
la producción social.
Diferencias entre socialismo y
comunismo
El socialismo y el comunismo suelen ser términos
que se confunden o que se emplean como sinónimos.
Lo cierto es que estas corrientes se diferencian
El origen de la ideología. El socialismo surge en respuesta a las
enormes fallas del capitalismo (como la explotación laboral o la
inequidad de las riquezas).
El tipo de sistema. En el socialismo la autoridad central de la
economía es elegida de manera popular.
La propiedad privada. En el socialismo los medios de
producción son de propiedad pública, aunque los individuos
tienen el derecho de comprar algunos bienes.
La participación ciudadana. El socialismo pretende que todos
los ciudadanos se involucren en la administración de los medios
de producción, mediante la representación del Estado. El
comunismo no permite la participación ciudadana.
Sin embargo, ambos sistemas se confunden porque tienen
algunas similitudes, como la búsqueda de la igualdad social, el
concepto de propiedad pública y el control del Estado.
Propiedad socialista
• Tanto la propiedad privada como la
propiedad empresarial son abolidas, ya que
al ser una economía planificada, el Estado
debe conducir los medios de producción
(campesina, industrial, científica, etc.) hacia
el bienestar común y no hacia la
rentabilidad, apostando por la cooperación
en vez de por la competencia.
Filosofía política,
económica y
social.
Busca establecer la
propiedad conjunta
de los medios de
producción y la
eliminación de las
clases sociales.
Es la fase final
y acabada del
socialismo.
De acuerdo al
comunismo, el
capitalismo es el
responsable de
la desigualdad e
injusticia social.
Surge como una
crítica al
sistema capitalista.
El establecimiento de una sociedad sin clases sociales.
La propiedad social delos medios de producción, es decir, los
principales medios de producción (las grandes fábricas, minas y
tierras) dejan de pertenecer a un grupo pequeño de personas: los
capitalistas, para pasar a pertenecer a todo el pueblo.
La sociedad comunista permite el reparto equitativo de todo el
trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en
función de las necesidades.
¿CÓMO FUNCIONA EL COMUNISMO?
Karl Marx
Filósofo y economista alemán que
desarrolló la idea de que el
capitalismo generaba una opresión
que derivaría en una guerra de clases
sociales y una posterior revolución.
Sus principales obras : Manifiesto del
Partido Comunista (en coautoría con
Engels) y El Capital.
Friedrich Engels
Filósofo, dirigente político y
revolucionario alemán quien
mantuvo una larga amistad y
colaboración con Karl Max.
Compartían la crítica al sistema
capitalista y desarrollaron en
conjunto la obra “El Capital”.
PENSADORES DEL COMUNISMO
Comunismo primitivo:
Su base era la colaboración o cooperación entre
obreros, los cuales se organizaban en un sistema
colaborativo sin propiedad privada de los medios de
producción y creando lo necesario únicamente para la
subsistencia.
Comunismo igualitario:
Se relacionan estrechamente con la teoría
del socialismo utópico. Priman la importancia del grupo
de convivencia organizada frente al individualismo.
Comunismo utópico:
Puro igualitarismo de bienes y medios de producción
anulando la propiedad privada. Es decir, un tipo de
sociedad absolutamente libre de explotación y
desigualdades sociales.
TIPOS DE COMUNISMO
Comunismo científico:
Es el momento en que la crítica y el estudio formal,
racional y científico de la historia y la economía coparon
el pensamiento comunista, frente a las tendencias
utópicas antes descritas.
Comunismo de guerra:
Se dio paso a un total control de la élite militar y política
de todo medio de producción, eliminando por completo
el capitalismo y se justificaba la total intervención
comunista por el clima bélico y la necesidad de evitar
intervencionismo exterior.
Marxismo-Leninismo:
Se impuso como básica la existencia de una élite
personalizada en el Partido Comunista y un centralismo
político que no dejara la lucha de la clase obrera
únicamente en la sindicalización de los trabajadores.
COMUNISMO CHINO
Mao Zedong (1893-
1976) fue un presidente
chino y el fundador de
la República Popular
China.
.
Los comunistas lo
graron hacerse
con el control de
China en 1949.
Tenía como
protagonistas de
la revolución a
los campesinos.
La política económica de
Mao Zedong pasaba por la
colectivización de la
agricultura, la abolición de
la propiedad privada y la
gestión de la economía
nacional a través de planes
quinquenales.
Todo ello terminaría
desembocando en
hambrunas que les
costaron la vida a
millones de chinos. Sin
duda, el “gran salto
adelante” constituyó uno
de los mayores fracasos
económicos de la historia.
Sistema
económico del
comunismo
■ El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su
trabajo, lo único de lo que priva es de la libertad de esclavizar a otros por
medio de tales apropiaciones. (Karl Marx)
Planificació
n económica
■ A través de la planificación, el
Estado elige cuáles son sus
prioridades económicas, con la
finalidad de obtener mayor
producción y más equitativa
distribución de la riqueza.
Ventajas de la planificación
económica comunista
 Racionalización del intervencionismo de los poderes públicos en la
economía.
 No estamos en presencia de un Estado benefactor sino de un Estado
promotor que dirige el desarrollo progresivo y productor de la Nación.
 Desde la visión del sector privado de la economía, el plan se presenta como
un medio de orientación y coordinación de la iniciativa económica.
 Dicho plan buscará coordinar las fuerzas dispersas de la iniciativa privada con
la iniciativa pública, a fin de dirigir todo el potencial económico del país hacia
los objetivos previamente seleccionados.
 Función de control que toda planificación lleva consigo, lo que se alcanza no
solo mediante el instrumento que le da sustento, sino también mediante la
creación de órganos que lleven a cabo, en forma participativa, su
implementación y ejecución concreta.
LA BASE MATERIAL Y Técnica DEL SOCIALISMO, BASES
PRIMERA E INFERIOR DEL COMUNISMO
• Se caracteriza por disponer de una gran producción mecanizada y
planificada en todas las ramas de la economía, producción que se
sustenta sobre la propiedad social de los medios de producción y sobre
el trabajo libre de explotación.
• Al no existir propiedad privada, el Estado debe encargarse (en el mejor
de los casos) de la administración, distribución de los medios de
producción y del empleo para que todos los habitantes.
Propiedad privada de los
medios de producción
• Una persona puede tener bienes personales, pero no puede existir la
propiedad privada de los medios de producción, es decir, las fábricas o las
empresas deben estar en manos del Estado y al servicio del proletariado.
• Las sociedades basadas en agricultura se asemejan a las sociedades
feudales creadas debajo de un régimen comunista.
• Tiende a ocurrir en economías y sociedades agrarias.
Relación de producción comunista
 Durante esta fase de la sociedad ya no existen medios
de producción en manos de sectores privados, todos
estos bienes han pasado a ser propiedad social.
 El desarrollo de las relaciones de producción
comunista: las relaciones de colaboración recíproca
crean una nueva forma de vida y una nueva visión del
mundo que permite a los hombres desarrollarse
personalmente en el trabajo y a la vez contribuir al
desarrollo de la sociedad en su conjunto.
 Comunismo es la etapa superior del modo de
producción que comienza con la toma del poder
político por el proletariado.
 Permitirá establecer relaciones de igualdad entre los
diferentes actores sociales .
Países que fueron del bloque comunista
■ Países que dejaron el comunismo:
■ Granada (1979 hasta la invasión estadounidense
de 1983)
■ Angola(desde1975)
■ Nicaragua (1979 a 1990)
■ Etiopia (desde 1974), ente otros.
Países comunistas en la actualidad:
China (desde 1949)
Corea del Norte (desde 1945)
Cuba (desde 1965)
Laos (desde 1975)
Vietnam (desde 1976)
Valores estadísticos países comunistas
PIB DE CHINA
Pib de cuba
Pib de vietnam
Los sistemas económicos comunistas no
necesariamente están condenados al
fracaso. Entre 1960 y 1990, los países
comunistas aumentaron su producto
interno bruto (la salida de bienes y
servicios) por persona fue 3,3 veces mayor,
mientras los países capitalistas como
Estados Unidos y Japón vieron un
multiplicador de PIB de apenas 2,7 veces.
Educación en el
comunismo.
■ Trata de explicar el porque es
importante el trabajo y como
será usado para explicar la
igualdad debido al uso del
trabajo equitativo.
• El comunismo se vería
muy influenciada la
educación con el fin de
ampliar la interpretación
del trabajo y de esta
manera beneficiar a la
sociedad para de esta
manera ampliar los
conocimientos en todos
los sectores con el fin de
generar igualdad para el
pueblo
■ Hay que recalcar que en este
tipo de sociedad uno no elige
la profesión sino más bien
será provisto de la que mejor
se le dé según avance en su
educación con el fin de que
no genere conflictos por
seguir cierto tipo de carrera.
■ Un aspecto importante es la gran cantidad de
conocimientos que dará el estado para su pueblo y así de
esta manera generar la igualdad en educación y la
libertad educativa que se desea
Área de salud en
el comunismo
Objetivos a alcanzar en
el comunismo en el
área de salud.
 La primera y más importante
iniciativa que comenzaron a
implementar en el
comunismo en el tema de la
salud es de no buscar curas
de las enfermedades que ya
están presentes, si no buscar
una solución para prevenir
esas enfermedades y que se
sigan prolongando entre las
personas.
Punto de vista positivo del
área de salud en el
comunismo
■ Garantizara que todos y todas sin
exclusión alguna tendrán acceso a
la salud pública.
■ No existirán las áreas de salud
privada que en parte solo
beneficia a una parte de la
población que son las que más
tienen dinero.
Acceso a el agua limpia para el bienestar de la sociedad.
Reducción de contaminación de las grandes empresas.
Lugares seguros de trabajo para las personas, ya que es un
aspecto muy importante prevalecer la seguridad de todos.
Algunas propuestas del comunismo
Punto de vista negativo del área de salud del
comunismo
■ El sistema de salud en el comunismo se oponen ya que dicen
que el comunismo traerá pobreza y sin dinero colapsara el
sistema de salud.
■ Culpan al comunismo por menores expectativas de vida en las
naciones del bloque soviético durante la Guerra Fría.
31%
32%
13%
24%
Mayores problemas de salud causados por el capitalismo en el sistema de salud.
Hambruna Muerte de trabajadores Mala alimentacion Aire y agua contaminada
Enfoque de la producción en el
comunismo
Las Relaciones De
Producción Comunista
De la sociedad ya no
existen medios de
producción en manos de
sectores privados, todos
estos bienes han pasado
a ser propiedad social.
No existen las clases
sociales.
El Nuevo Carácter Del
Trabajo
El trabajo en la sociedad
comunista avanzada deja
de ser un medio de
subsistencia y se
transforma en un medio
para poner en práctica la
imaginación, la capacidad
de creación y l iniciativa
de todos los hombres.
Condiciones que se necesitan para que esto
sea posible
1, Dirigir El Desarrollo De Las Fuerzas
Productivas Para Liberar Al Hombre Del
Esfuerzo Del Trabajo Individual Para
Satisfacer Sus Necesidades.
Esto debe permitir un
bienestar y una riqueza
social que no signifiquen
un aumento del esfuerzo
de los hombres por
lograrlos.
2, La Desaparición De La
División Entre El Trabajo
Manual E Intelectual Y Entre
Diferentes Especialidades.
Todos los trabajadores
tendrán la educación y la
instrucción necesarias
para realizar
fundamentalmente
labores intelectuales de
dirección y control
3) La Desaparición De
La Contradicción Entre
El Campo Y La Ciudad.
los hombres puedan
realmente elegir su
actividad y contribuir a la
producción en su
conjunto, la forma y las
condiciones del trabajo
de la industria y de la
agricultura
El Principio: “De Cada
Uno Según Su Capacidad
Y A Cada Uno Según Su
Necesidad”
Cada hombre elige
libremente el trabajo que
desarrollará y entrega a la
sociedad según su
capacidad, obteniendo de
la sociedad lo que
necesita para vivir.
5) La Desaparición
Del Estado Y De Las
Clases Sociales
Este nuevo tipo de Estado
tenía como función
principal la de dirigir la
construcción de la nueva
sociedad, impidiendo que
las clases y grupos que se
oponen a ella logren
detener su avance
¿Cómo se organiza
entonces la
sociedad?
Pero se mantienen y
desarrollan aquellos
aparatos a través de los
cuales el pueblo ejerce
funciones de
administración y
planificación de la
economía en la sociedad,
tanto a nivel local como
general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia PoliticaIntroduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia Politica
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
marcos alonzo
 
Mapa Conceptual Katerin.pptx
Mapa Conceptual Katerin.pptxMapa Conceptual Katerin.pptx
Mapa Conceptual Katerin.pptx
LorenaGalati1
 
Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)
Hugo González Sánchez
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoUGC62
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
'Francys Paola'
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoKaan Bane
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xixhistoriastres
 
09 capitalismo
09 capitalismo09 capitalismo
09 capitalismo
Jenifer Vargas Carvajal
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de produccióncarloslsge
 
La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesMartin Molina
 
El presidencialismo en México
El presidencialismo en MéxicoEl presidencialismo en México
El presidencialismo en México
Nicanor Arenas Bermejo
 
Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4David_Mejia
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
Antonio Díaz Piña
 
Absolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismoAbsolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismo
Cybernautic.
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia PoliticaIntroduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia Politica
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Mapa Conceptual Katerin.pptx
Mapa Conceptual Katerin.pptxMapa Conceptual Katerin.pptx
Mapa Conceptual Katerin.pptx
 
Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
 
Liberalismo Politico
Liberalismo Politico Liberalismo Politico
Liberalismo Politico
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
 
09 capitalismo
09 capitalismo09 capitalismo
09 capitalismo
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantes
 
El presidencialismo en México
El presidencialismo en MéxicoEl presidencialismo en México
El presidencialismo en México
 
Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
Absolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismoAbsolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismo
 

Similar a Socialismo comunismo

T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 
EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)
verichin455
 
4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo
Marioandres1405
 
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
Socialismo y comunismo por Pamela ZuritaSocialismo y comunismo por Pamela Zurita
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
PameZurita1
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7David_Mejia
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
GiselaOrdoez
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
MarcKont
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
pierinavgm
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Claudia Kamuh
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
UTESA
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
4. 9 4 el comunismo y el socialismo4. 9 4 el comunismo y el socialismo
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
Marioandres1405
 
CIENCIA POLITICA.pptx
CIENCIA POLITICA.pptxCIENCIA POLITICA.pptx
CIENCIA POLITICA.pptx
GeraldineHyeSongSooG
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
gildardopinedagarca
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
ABIGAIL BRAVO RAMIREZ
 
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
WalterAlexanderMonto2
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
Jorge Martinez Baldallo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
JCM1124
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
JCM1124
 

Similar a Socialismo comunismo (20)

T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)
 
4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo
 
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
Socialismo y comunismo por Pamela ZuritaSocialismo y comunismo por Pamela Zurita
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
4. 9 4 el comunismo y el socialismo4. 9 4 el comunismo y el socialismo
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
 
CIENCIA POLITICA.pptx
CIENCIA POLITICA.pptxCIENCIA POLITICA.pptx
CIENCIA POLITICA.pptx
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
 
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 

Último (12)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

Socialismo comunismo

  • 1. Universidad Central Del Ecuador Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación Pedagogía De Las Ciencias Experimentales Química Y Biología Realidad Socioeconómica Integrantes:  Alisson Villanueva  Johel Jimenez  Sebastian Robles  Carla Pineda  Daniela Campos  Gabriel Lema  Adrian Taboada  Karla Flores  Lizbeth Panchi  Margorie Toapanta Primero B Msc. Bolivar Reina
  • 2.
  • 3. Un movimiento nacido en el seno de la sociedad industrial debido a la creación de grandes fábricas el cual ha reunido a los obreros, dando origen a una clase social, el proletariado (obreros). Esta condición dio como resultados inconvenientes El Capitalismo (empresarios, industriales), se convence de sus obligaciones, y de lo que le convendría hacer para mejorar las condiciones respectivas, porque la oposición creada impide ver la solución; y de ahí se origina la serie de conflictos que constantemente afligen a la sociedad. Así surgió el Socialismo El Socialismo es la doctrina política, económica y social que aspira la reforma radical de la sociedad, mediante la solución prioritaria de los problemas que afectan a las grandes mayorías de la población, esto es, a la clase trabajadora o proletaria; primando, en virtud de la clase trabajadora, el interés de ésta sobre el interés privado o particular Origen de las ideas socialistas
  • 5. Inicios del socialismo y bases • Las raíces del socialismo se remontan a las ideas del filósofo griego Platón y su obra llamada “La República” en la que hablaba sobre lo justo y lo injusto de la sociedad. • La palabra socialismo se empleó por primera vez en 1766 por el monje Ferdinando Facchinei. • Este termino socialismo es usado para hacer referencia al concepto planteado en la obra de Juan Jaques Rousseau sobre el • “contrato social” entre el Estado y la Comunidad.
  • 6. ¿Qué BUSCA EL SOCIALISMO Y DONDE NACE? • Busca una formar de unir ha una sociedad igualitaria en la que los medios de producción y de distribución, son controlados y regulados por el Estado • Busca terminar con el desempleo, la explotación, la carencia de recursos para el acceso a la vivienda, la educación, la sanidad, el transporte explotación de unos a otros terminar con la desigualdad. • Gran parte nace en la antigua Grecia pero con el tiempo se dio en dos grandes países o conocidos como sus dos cunas las que fueron Francia e Inglaterra
  • 7. Su principal apogeo en donde se da y quien ayudo • Se da con la Revolución Rusa de 1917 que, bajo la conducción de Vladimir Ilych Lenin • Se funda el primer país socialista (marxista-leninista) de la historia, la Rusia soviética, que después se convirtió en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). • Vladimir Ilych Lenin fue un organizador, un visionario que supo valorar la importancia del partido para la toma del poder y la posterior consolidación de la dictadura del proletariado.
  • 8. Su culminación en la URSS • Hacia el término del siglo XX, y sobre todo tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, la mayoría de los países socialistas se habían sumergido en la crisis y se habían visto obligados a reinventarse y asumir más o menos formalmente una economía de mercado. La última década del siglo XX anunció la muerte del socialismo y el supuesto “Fin de la historia”
  • 9. Con las publicaciones de Karl Marx y Friedrich Engels a mediados del siglo XIX el socialismo adquirió una base teórica más formal y rigurosa. Socialismo histórico El socialismo tuvo su manifestación más importante en la época de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1922 a 1991 Socialismo científico
  • 10. Las condiciones del socialismo se basan en la justicia, libertad, derechos, democracia, educación, servicios sociales, espacios de participación popular, respeto al sacrificio duradero del pueblo. Socialismo utópico Se acerca a una visión idealista los primeros planteamientos comunistas aún no contaban con una visión claramente negativa del efecto del capitalismo y la industrialización de la época. Condiciones del socialismo
  • 11. La fase final del capitalismo corresponde precisamente a una nueva era de la historia. lucha de clases caracterizada por el ascenso del proletariado. Es una sociedad en donde se compone de clases sociales amigas, las clases obreras, el campesinado, donde no hay clases explotadoras y no hay explotación. Naturaleza del socialismo Proceso del socialismo
  • 12. Estructura Organizativa • El socialismo no es nuevo, apareció mucho antes que el capitalismo, lo que es nuevo es el nombre el cual tendrá apenas unos 150 años, pero la estructura organizativa que le corresponde al socialismo tiene la edad de las primeras tribus africanas
  • 13. • Una característica de toda tribu es que surgían conflictos internos. No todos recibían con gusto las tareas que les asignaba el jefe, no estaban contentos con la repartición de alimentos; unos querían emigrar al sur, otros al norte; o de plano, crecía la antipatía por quien ejercía el poder. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 14. Estructura Organizativa • El Socialismo y su estructura organizativa surgió ante la situación desesperada que se encontraba la clase trabajadora o proletaria durante el periodo de la Revolución Industrial, los pensadores de la época buscaron un modelo económico diferente, un sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad social.
  • 15. • - Proteccionismo de estado. • - Golpes de estado. Estructura económica: • Represión. • - Cacería de brujas ----> si tu país era socialista, tú no podías ser socialista. Superestructura:
  • 16. Relación productiva • El modo de producción socialista o simplemente el socialismo es una forma de organización social, política y económica, su producción se orienta por completo al valor de uso y no al valor de cambio. • La dictadura del proletariado es una sociedad sin clases sociales, compuesta íntegramente de trabajadores, sin dinámicas de explotación ni extracción de la plusvalía.
  • 17. Características del Modo de Producción Socialista • El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros y por ende incrementar la productividad del trabajo social. • La ley económica fundamental del socialismo es la satisfacción cada vez más completa de las necesidades materiales y culturales del pueblo, mediante el desarrollo y perfeccionamiento ininterrumpidos de la producción social.
  • 18. Diferencias entre socialismo y comunismo El socialismo y el comunismo suelen ser términos que se confunden o que se emplean como sinónimos. Lo cierto es que estas corrientes se diferencian El origen de la ideología. El socialismo surge en respuesta a las enormes fallas del capitalismo (como la explotación laboral o la inequidad de las riquezas). El tipo de sistema. En el socialismo la autoridad central de la economía es elegida de manera popular. La propiedad privada. En el socialismo los medios de producción son de propiedad pública, aunque los individuos tienen el derecho de comprar algunos bienes. La participación ciudadana. El socialismo pretende que todos los ciudadanos se involucren en la administración de los medios de producción, mediante la representación del Estado. El comunismo no permite la participación ciudadana. Sin embargo, ambos sistemas se confunden porque tienen algunas similitudes, como la búsqueda de la igualdad social, el concepto de propiedad pública y el control del Estado.
  • 19. Propiedad socialista • Tanto la propiedad privada como la propiedad empresarial son abolidas, ya que al ser una economía planificada, el Estado debe conducir los medios de producción (campesina, industrial, científica, etc.) hacia el bienestar común y no hacia la rentabilidad, apostando por la cooperación en vez de por la competencia.
  • 20.
  • 21. Filosofía política, económica y social. Busca establecer la propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de las clases sociales. Es la fase final y acabada del socialismo. De acuerdo al comunismo, el capitalismo es el responsable de la desigualdad e injusticia social. Surge como una crítica al sistema capitalista.
  • 22. El establecimiento de una sociedad sin clases sociales. La propiedad social delos medios de producción, es decir, los principales medios de producción (las grandes fábricas, minas y tierras) dejan de pertenecer a un grupo pequeño de personas: los capitalistas, para pasar a pertenecer a todo el pueblo. La sociedad comunista permite el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. ¿CÓMO FUNCIONA EL COMUNISMO?
  • 23. Karl Marx Filósofo y economista alemán que desarrolló la idea de que el capitalismo generaba una opresión que derivaría en una guerra de clases sociales y una posterior revolución. Sus principales obras : Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Friedrich Engels Filósofo, dirigente político y revolucionario alemán quien mantuvo una larga amistad y colaboración con Karl Max. Compartían la crítica al sistema capitalista y desarrollaron en conjunto la obra “El Capital”. PENSADORES DEL COMUNISMO
  • 24. Comunismo primitivo: Su base era la colaboración o cooperación entre obreros, los cuales se organizaban en un sistema colaborativo sin propiedad privada de los medios de producción y creando lo necesario únicamente para la subsistencia. Comunismo igualitario: Se relacionan estrechamente con la teoría del socialismo utópico. Priman la importancia del grupo de convivencia organizada frente al individualismo. Comunismo utópico: Puro igualitarismo de bienes y medios de producción anulando la propiedad privada. Es decir, un tipo de sociedad absolutamente libre de explotación y desigualdades sociales. TIPOS DE COMUNISMO
  • 25. Comunismo científico: Es el momento en que la crítica y el estudio formal, racional y científico de la historia y la economía coparon el pensamiento comunista, frente a las tendencias utópicas antes descritas. Comunismo de guerra: Se dio paso a un total control de la élite militar y política de todo medio de producción, eliminando por completo el capitalismo y se justificaba la total intervención comunista por el clima bélico y la necesidad de evitar intervencionismo exterior. Marxismo-Leninismo: Se impuso como básica la existencia de una élite personalizada en el Partido Comunista y un centralismo político que no dejara la lucha de la clase obrera únicamente en la sindicalización de los trabajadores.
  • 26. COMUNISMO CHINO Mao Zedong (1893- 1976) fue un presidente chino y el fundador de la República Popular China. . Los comunistas lo graron hacerse con el control de China en 1949. Tenía como protagonistas de la revolución a los campesinos. La política económica de Mao Zedong pasaba por la colectivización de la agricultura, la abolición de la propiedad privada y la gestión de la economía nacional a través de planes quinquenales. Todo ello terminaría desembocando en hambrunas que les costaron la vida a millones de chinos. Sin duda, el “gran salto adelante” constituyó uno de los mayores fracasos económicos de la historia.
  • 27. Sistema económico del comunismo ■ El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones. (Karl Marx)
  • 28. Planificació n económica ■ A través de la planificación, el Estado elige cuáles son sus prioridades económicas, con la finalidad de obtener mayor producción y más equitativa distribución de la riqueza.
  • 29. Ventajas de la planificación económica comunista  Racionalización del intervencionismo de los poderes públicos en la economía.  No estamos en presencia de un Estado benefactor sino de un Estado promotor que dirige el desarrollo progresivo y productor de la Nación.  Desde la visión del sector privado de la economía, el plan se presenta como un medio de orientación y coordinación de la iniciativa económica.  Dicho plan buscará coordinar las fuerzas dispersas de la iniciativa privada con la iniciativa pública, a fin de dirigir todo el potencial económico del país hacia los objetivos previamente seleccionados.  Función de control que toda planificación lleva consigo, lo que se alcanza no solo mediante el instrumento que le da sustento, sino también mediante la creación de órganos que lleven a cabo, en forma participativa, su implementación y ejecución concreta.
  • 30. LA BASE MATERIAL Y Técnica DEL SOCIALISMO, BASES PRIMERA E INFERIOR DEL COMUNISMO • Se caracteriza por disponer de una gran producción mecanizada y planificada en todas las ramas de la economía, producción que se sustenta sobre la propiedad social de los medios de producción y sobre el trabajo libre de explotación. • Al no existir propiedad privada, el Estado debe encargarse (en el mejor de los casos) de la administración, distribución de los medios de producción y del empleo para que todos los habitantes.
  • 31. Propiedad privada de los medios de producción • Una persona puede tener bienes personales, pero no puede existir la propiedad privada de los medios de producción, es decir, las fábricas o las empresas deben estar en manos del Estado y al servicio del proletariado. • Las sociedades basadas en agricultura se asemejan a las sociedades feudales creadas debajo de un régimen comunista. • Tiende a ocurrir en economías y sociedades agrarias.
  • 32. Relación de producción comunista  Durante esta fase de la sociedad ya no existen medios de producción en manos de sectores privados, todos estos bienes han pasado a ser propiedad social.  El desarrollo de las relaciones de producción comunista: las relaciones de colaboración recíproca crean una nueva forma de vida y una nueva visión del mundo que permite a los hombres desarrollarse personalmente en el trabajo y a la vez contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto.  Comunismo es la etapa superior del modo de producción que comienza con la toma del poder político por el proletariado.  Permitirá establecer relaciones de igualdad entre los diferentes actores sociales .
  • 33. Países que fueron del bloque comunista ■ Países que dejaron el comunismo: ■ Granada (1979 hasta la invasión estadounidense de 1983) ■ Angola(desde1975) ■ Nicaragua (1979 a 1990) ■ Etiopia (desde 1974), ente otros. Países comunistas en la actualidad: China (desde 1949) Corea del Norte (desde 1945) Cuba (desde 1965) Laos (desde 1975) Vietnam (desde 1976)
  • 34. Valores estadísticos países comunistas PIB DE CHINA
  • 37. Los sistemas económicos comunistas no necesariamente están condenados al fracaso. Entre 1960 y 1990, los países comunistas aumentaron su producto interno bruto (la salida de bienes y servicios) por persona fue 3,3 veces mayor, mientras los países capitalistas como Estados Unidos y Japón vieron un multiplicador de PIB de apenas 2,7 veces.
  • 39. ■ Trata de explicar el porque es importante el trabajo y como será usado para explicar la igualdad debido al uso del trabajo equitativo.
  • 40. • El comunismo se vería muy influenciada la educación con el fin de ampliar la interpretación del trabajo y de esta manera beneficiar a la sociedad para de esta manera ampliar los conocimientos en todos los sectores con el fin de generar igualdad para el pueblo
  • 41. ■ Hay que recalcar que en este tipo de sociedad uno no elige la profesión sino más bien será provisto de la que mejor se le dé según avance en su educación con el fin de que no genere conflictos por seguir cierto tipo de carrera.
  • 42. ■ Un aspecto importante es la gran cantidad de conocimientos que dará el estado para su pueblo y así de esta manera generar la igualdad en educación y la libertad educativa que se desea
  • 43. Área de salud en el comunismo
  • 44. Objetivos a alcanzar en el comunismo en el área de salud.  La primera y más importante iniciativa que comenzaron a implementar en el comunismo en el tema de la salud es de no buscar curas de las enfermedades que ya están presentes, si no buscar una solución para prevenir esas enfermedades y que se sigan prolongando entre las personas.
  • 45. Punto de vista positivo del área de salud en el comunismo ■ Garantizara que todos y todas sin exclusión alguna tendrán acceso a la salud pública. ■ No existirán las áreas de salud privada que en parte solo beneficia a una parte de la población que son las que más tienen dinero.
  • 46. Acceso a el agua limpia para el bienestar de la sociedad. Reducción de contaminación de las grandes empresas. Lugares seguros de trabajo para las personas, ya que es un aspecto muy importante prevalecer la seguridad de todos. Algunas propuestas del comunismo
  • 47. Punto de vista negativo del área de salud del comunismo ■ El sistema de salud en el comunismo se oponen ya que dicen que el comunismo traerá pobreza y sin dinero colapsara el sistema de salud. ■ Culpan al comunismo por menores expectativas de vida en las naciones del bloque soviético durante la Guerra Fría.
  • 48. 31% 32% 13% 24% Mayores problemas de salud causados por el capitalismo en el sistema de salud. Hambruna Muerte de trabajadores Mala alimentacion Aire y agua contaminada
  • 49. Enfoque de la producción en el comunismo
  • 50. Las Relaciones De Producción Comunista De la sociedad ya no existen medios de producción en manos de sectores privados, todos estos bienes han pasado a ser propiedad social. No existen las clases sociales.
  • 51. El Nuevo Carácter Del Trabajo El trabajo en la sociedad comunista avanzada deja de ser un medio de subsistencia y se transforma en un medio para poner en práctica la imaginación, la capacidad de creación y l iniciativa de todos los hombres.
  • 52. Condiciones que se necesitan para que esto sea posible
  • 53. 1, Dirigir El Desarrollo De Las Fuerzas Productivas Para Liberar Al Hombre Del Esfuerzo Del Trabajo Individual Para Satisfacer Sus Necesidades. Esto debe permitir un bienestar y una riqueza social que no signifiquen un aumento del esfuerzo de los hombres por lograrlos.
  • 54. 2, La Desaparición De La División Entre El Trabajo Manual E Intelectual Y Entre Diferentes Especialidades. Todos los trabajadores tendrán la educación y la instrucción necesarias para realizar fundamentalmente labores intelectuales de dirección y control
  • 55. 3) La Desaparición De La Contradicción Entre El Campo Y La Ciudad. los hombres puedan realmente elegir su actividad y contribuir a la producción en su conjunto, la forma y las condiciones del trabajo de la industria y de la agricultura
  • 56. El Principio: “De Cada Uno Según Su Capacidad Y A Cada Uno Según Su Necesidad” Cada hombre elige libremente el trabajo que desarrollará y entrega a la sociedad según su capacidad, obteniendo de la sociedad lo que necesita para vivir.
  • 57. 5) La Desaparición Del Estado Y De Las Clases Sociales Este nuevo tipo de Estado tenía como función principal la de dirigir la construcción de la nueva sociedad, impidiendo que las clases y grupos que se oponen a ella logren detener su avance
  • 58. ¿Cómo se organiza entonces la sociedad? Pero se mantienen y desarrollan aquellos aparatos a través de los cuales el pueblo ejerce funciones de administración y planificación de la economía en la sociedad, tanto a nivel local como general.