SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad “Fermín Toro”
Departamento de Formación General
Escuela de Administración y Relaciones Industriales
Cabudare
Modos de
Producción
Josmarys Ruiz
24.936.854
producción
Sociedad primitiva
Nace en la etapa conocida como la prehistoria a
partir del momento en que el hombre deja de ser
nómada y se establece de manera permanente en
un determinado territorio (Sedentarismo).
Concluye con el surgimiento de las primeras
civilizaciones y la aparición de la Escritura
Se encontró presente en algunas
civilizaciones aisladas de África,
Asia y América
No existía la propiedad privada,
sino la propiedad comunitaria,
pues lo que se producía era para
el disfrute de todos los
miembros del clan o tribu.
El escaso intercambio
comercial era mediante
formas rudimentarias
como el trueque
Sociedad primitiva
Sociedad primitiva
Las labores de trabajo eran distribuidas
igualitariamente entre todos los miembros de la
tribu, haciendo únicamente distinciones por sexo y
edad, correspondiéndoles a las mujeres las labores
domésticas, y los ancianos la conducción de la
sociedad tribal.
Bienestar colectivo de todos los
miembros de esa comunidad
las pocas actividades económicas (agricultura,
caza y pesca) la obtención de los recursos básicos
necesarios para garantizar la subsistencia, y el
escaso intercambio comercial mediante formas
rudimentarias como el trueque para acceder a
aquellos productos que no se producían en la
tribu (Alimentos Cultivados, Ganado y formas
elementales de Artefactos Artesanales).
No existía la figura de las
naciones o del Estado. En lo
político existieron formas de
gobierno tribal basadas en el
matriarcado o en el patriarcado,
pero sin ni siquiera imaginar
cualquier estructura que pudiera
llamarse Estado.
Las Divisiones Sociales tampoco
existieron en esta etapa. Las
organizaciones sociales eran
sumamente elementales,
estructuradas entorno a las
familias, clanes y tribus; Estas
sociedades primitivas vivieron en
armonía casi plena entre ellas y el
medio ambiente.
Sociedad primitiva
Esclavismo
A partir del surgimiento de las primeras civilizaciones de la antigüedad (Egipto, Mesopotamia,
Persia, Grecia y Roma principalmente), constituyendo con la aparición de la escritura. Se basó
esencialmente en el Trabajo bajo condición de Esclavitud, y en algunas formas rudimentarias
de producción por parte de los hombres libres. A partir del surgimiento de las primeras
civilizaciones de la antigüedad (Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma principalmente),
constituyendo con la aparición de la escritura. Se basó esencialmente en el Trabajo bajo
condición de Esclavitud, y en algunas formas rudimentarias de producción por parte de los
hombres libres.
El surgimiento del cristianismo en Europa y la decadencia y posterior caída del
Imperio Romano marcó el fin de la Antigüedad y del Sistema Esclavista que es
sustituido por un régimen feudal, El esclavo desaparece por un asunto
probablemente
Muchos de los esclavos fueron liberados, repartiéndoseles las tierras para que la
cultivasen a cambio de tributos.
Esclavismo
Alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre
todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin
embargo, han pasado por ese modo de producción en su
desenvolvimiento histórico.
La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades
productivas.
La propiedad comienza a ser privada y abarca no solo las tierras
sino los medios de producción, incluidos en este rubro las
herramientas y la mano de obra esclava
Esclavismo
Beneficios
Laborales
• Solo alimentación y vivienda con el
único objetivo de preservar la
existencia de los esclavos
Principales
actividades
económicas
• A la agricultura y la ganadería, se le añade
la industria (artesanal) y el comercio, lo
que obliga al surgimiento de la moneda,
recaudaban impuestos.
El papel del
Estado en la
economía
• Aparece la figura del Estado,
el cual esencialmente existía
solo para conquistar nuevos
territorios mediante la
Guerra, dictar las pautas de
la sociedad por medio de las
primeras leyes; construir
algunas obras públicas y
recaudar impuestos.
Esclavismo
El Régimen Social
Régimen de castas que eran divisiones sociales totalmente
cerradas basadas en linaje y la consanguinidad. Esto no
permitía la movilidad social, ya que quienes nacían esclavos
por ejemplo, no podía dejar de serlo nunca en su vida,
incluso sus descendientes quedaban condenados a esa
condición.
Feudalismo
1) Inicio y acontecimientos
2) Acontecimientos de cómo concluyó
1,Nace tras la caída de las
grandes civilizaciones
antiguas (Grecia y Roma) Se
basó en el Trabajo bajo
condición de servidumbre, a
la que estaban sometidos
todos los habitantes de las
tierras de los denominados
Señores Feudales.
2,El Régimen Feudal entra en
decadencia a finales de la
Edad Media. Debido a las
nuevas corrientes de
pensamiento surgidas con el
renacimiento, el Surgimiento
del nacionalismo Europeo y
el desarrollo intensivo del
comercio y las primeras
actividades industriales.
Feudalismo
3) Lugares del mundo donde se desarrolló
4) El Factor Riqueza
5) El Régimen de Propiedad
• En toda la Europa
Cristiana, aunque
también existieron en
distantes países de Asia
como China y Japón.
3.
• La posesión de las
tierras (el feudo).
4.
• La Propiedad Privada
abarca las tierras (el
Feudo) y los medios
de producción, todo
ello sometido al Señor
Feudal, aunque los
habitantes de las
Villas o Burgos
comienzan a tener
acceso a sus propias
propiedades y a
desarrollar de manera
intensiva el comercio
y las actividades
artesanales.
5.
Feudalismo
La División del Trabajo
Régimen Laboral de servidumbre (de ahí su nombre de siervos)
a la que estaban sometidos todos los habitantes de las tierras de
los denominados Señores Feudales
Beneficios Laborales
No había ningún tipo de beneficio laboral más allá que
el de poder trabajar en la tierra de los feudos
principales actividades económicas
Las actividades económicas se desarrollaban en las tierras de los
alrededores del Castillo Feudal, y eran esencialmente agrícolas,
no existiendo en teoría ninguna relación laboral entre el Señor
Feudal y los habitantes de esas tierras.
Feudalismo
El papel del Estado en la economía Los señores
feudales pasan a controlar pequeñas porciones de
territorio denominadas feudos, y quienes habitaban
esas tierras quedaban sometidos a voluntad del
Señor Feudal quienes a cambio de dejarlos
permanecer en su territorio y trabajar sus tierras,
les exigían el pago de elevados impuestos que
implicaban un alto porcentaje de la producción. De
esta forma la figura del Estado se torna en una
especie de confederación de pequeños Feudos.
El Régimen Social era basado en una estructura de Estamentos, que
era un régimen de división social un poco más abierto pues permitía
cierta movilidad social, pero que seguían manteniendo los privilegios
para los sectores aristocráticos o la nobleza.
capitalismo
Acontecimientos de sus inicios
El surgimiento del Capitalismo coincide con
acontecimientos históricos como la
Consolidación de los grandes Estados
nacionales en Europa (como España,
Portugal, Francia e Inglaterra) cuyos
monarcas ven acrecentado su poder gracias a
los descubrimientos geográficos que los
llevaron a colonizar grandes territorios en
América, África y Asia.
Se desarrolla primordialmente en el
continente europeo.
El Sistema Capitalista desarrolló
primordialmente durante los Siglos XVI, XVII
y XVIII y ha transitado por una serie de
evoluciones y cambios que han permitido su
adaptación continua a las diferentes
modalidades productivas y sociales
imperantes en la sociedad moderna.
4
La posesión del Capital
Financiero, que le permite
adquirir maquinarias y otros
medios de producción para
reproducir esa riqueza.
5
La propiedad privada se
consolidara por encima de
todas, aunque con el auge del
Estado también existirá la
propiedad pública.
6
Es en función de la especialización,
ya que se empiezan a desarrollarde
manera avanzada algunos oficios
vinculados al sector agrícola,
artesanal y comercial, quienes a
cambio de su trabajo reciben un
pago periódico equivalente a su
esfuerzo denominado salario
4. El Factor Riqueza
5. El Régimen de Propiedad
6. la División del Trabajo
capitalismo
Al principio del Capitalismo no
existieron mayores beneficios
laborales, pero poco a poco se fueron
instituyendo beneficios adicionales al
salario como limitación de la jornada
de trabajo, vacaciones y otras
prestaciones, seguridad social,
estabilidad laboral, derecho a la
huelga y régimen sindical.
Las actividades económicas se
diversificaran a todos los sectores, gracias a
la denominada economía de mercado.
Desarrollo económico de la nueva
burguesía que durante el Capitalismo se
convertirá en la clase dominante producto
del dominio que ejercen en los Burgos
(Pequeñas Ciudades) de las actividades
comerciales, artesanales y financieras.
capitalismo
Los Beneficios Laborales
Principales actividades económicas
El rol del Estado en la
economía
El Estado por su parte
asumirá diferentes roles en la
economía a lo largo de los
distintos periodos del
Capitalismo, desde un estado
interventor (durante el
mercantilismo), un Estado
Liberal y muy liberal con
respecto a la economía
(durante la etapa Industrial)
hasta nuevas formas de
Capitalismo de Estado o de
Estado promotor en etapas
más recientes.
El Régimen Social?
Con un régimen social
totalmente abierto que
permite la movilidad social
gracias a su estructura de
clases sociales
capitalismo
socialismo
Surge como alternativa frente al
Capitalismo, tras la revolución
Bolchevique en 1917 en Rusia
El Socialismo puro entro en
decadencia con la caída de la URSS y
el Bloque Soviético, así como con el
proceso de apertura a la economía
de mercado iniciada recientemente
en China Popular.
En algunos países de Europa,
Asia y América, y solo se
mantiene distorsionado en
países como Cuba, Vietnam y
Corea del Norte.
Suprimir el Capital como factor
determinante de la Riqueza, siendo
en este caso el trabajo la nueva
fuente de riqueza, la cual es
acumulada por el colectivo y cuya
figura lo constituye el Estado
Socialista.
Sus inicios Concluye
Lugares del mundo donde se
desarrolló
EL Factor Riqueza
socialismo
Elimina la Propiedad Privada en casi todas sus formas,
limitándola solamente a los medios de vida más elementales,
sustituyéndola por la Propiedad Colectiva controlada por el
Estado quien asume la posesión de todos los medios de
producción
El Estado Supremo es el
responsable de administrar los
beneficios laborales
Los modelos socialistas desarrollan
actividades productivas similares a la del
Capitalismo, pero sin la existencia del Libre
Mercado.
El régimen laboral individual es
sustituido por el trabajo colectivo,
siendo el Estado Supremo quien decide
la División del Trabajo en función de las
capacidades de cada quien y las
necesidades del colectivo
El Régimen de Propiedad
La División del Trabajo
Beneficios Laborales
principales actividades económicas
Es el Estado es quien asume el control absoluto de la Compra-Venta
de Bienes y Servicios para evitar la denominada plusvalía propia de
los sistemas capitalistas, así como el fomento de la Sociedad de
Consumo, por lo que se ve en la necesidad de controlar la oferta, la
demanda y los precios de los productos
Inspirado en algunas doctrinas de Karl Marx (Socialismo Científico)
busca retornar a la sociedad cien por ciento igualitaria existente en las
primeras comunidades primitivas. Para ello elimina toda forma de
división social, sustituyéndola por un Régimen Social igualitario.
socialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Paolagabriela1234
 
Marxismo economía de la educación
Marxismo economía de la educaciónMarxismo economía de la educación
Marxismo economía de la educación
Diversity Shandow
 
Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4David_Mejia
 
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismoComunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
AliciaColoma
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Aestradabr
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expkbravoc
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Maria Victoria Padilla
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
MarxismoCrhis
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
Wil Amaya
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
A Kinda Sailor
 
Exposicion del comunismo
Exposicion del comunismoExposicion del comunismo
Exposicion del comunismo
WILSON STIVEN BALLEN SUAREZ
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
MAEG Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Marxismo economía de la educación
Marxismo economía de la educaciónMarxismo economía de la educación
Marxismo economía de la educación
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4
 
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismoComunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal exp
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
La comuna de paris
La comuna de parisLa comuna de paris
La comuna de paris
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Exposicion del comunismo
Exposicion del comunismoExposicion del comunismo
Exposicion del comunismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 

Destacado

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
daneris
 
Los Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióNLos Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióN
Gregorios
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
aldrinzambrano
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA
 
Imagenes peru
Imagenes  peruImagenes  peru
Imagenes peruAliiana
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
'Francys Paola'
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Hólver Orejuela
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Cesar Andres Ruiz Martinez
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7David_Mejia
 
Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología jjfernandezzz
 
Presentación exposición de la función social de la propiedad
Presentación exposición de la función social de la propiedadPresentación exposición de la función social de la propiedad
Presentación exposición de la función social de la propiedad
OSCARCAMACARO
 
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñezescuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
lilibethknc
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Paola Gonzalez
 
Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
panaxxi
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
JUNIOR TORRES
 
Nuevo modelo productivo
Nuevo modelo productivoNuevo modelo productivo
Nuevo modelo productivo
Enid030453
 

Destacado (20)

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
 
Los Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióNLos Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióN
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
 
Imagenes peru
Imagenes  peruImagenes  peru
Imagenes peru
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología
 
Presentación exposición de la función social de la propiedad
Presentación exposición de la función social de la propiedadPresentación exposición de la función social de la propiedad
Presentación exposición de la función social de la propiedad
 
Exposicion jardin persa
Exposicion jardin persaExposicion jardin persa
Exposicion jardin persa
 
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñezescuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
IMPERIO PERSA
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
 
Nuevo modelo productivo
Nuevo modelo productivoNuevo modelo productivo
Nuevo modelo productivo
 

Similar a Modos de produccion

GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
yenny mar g
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Marianny Caldera
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Jesuscentenoc
 
Modo de produccion
Modo de produccion  Modo de produccion
Modo de produccion
Fradeicy Vargas
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
Faviola Sierra
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
lucynubiana
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
MaFernandaGarmendia
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
YADDINNY MOYA
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
lisettabarca
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Yoliana Gimenez
 
MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓNMODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Modos de produccion
Modos  de produccionModos  de produccion
Modos de produccion
KenyOg7
 
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey
Modo de produccion saia Jennifer HiguereyModo de produccion saia Jennifer Higuerey
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey
Jennii Higuerey
 

Similar a Modos de produccion (20)

GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modo de produccion
Modo de produccion  Modo de produccion
Modo de produccion
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓNMODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
 
Modos de produccion
Modos  de produccionModos  de produccion
Modos de produccion
 
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey
Modo de produccion saia Jennifer HiguereyModo de produccion saia Jennifer Higuerey
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Modos de produccion

  • 1. Universidad “Fermín Toro” Departamento de Formación General Escuela de Administración y Relaciones Industriales Cabudare Modos de Producción Josmarys Ruiz 24.936.854
  • 2. producción Sociedad primitiva Nace en la etapa conocida como la prehistoria a partir del momento en que el hombre deja de ser nómada y se establece de manera permanente en un determinado territorio (Sedentarismo). Concluye con el surgimiento de las primeras civilizaciones y la aparición de la Escritura
  • 3. Se encontró presente en algunas civilizaciones aisladas de África, Asia y América No existía la propiedad privada, sino la propiedad comunitaria, pues lo que se producía era para el disfrute de todos los miembros del clan o tribu. El escaso intercambio comercial era mediante formas rudimentarias como el trueque Sociedad primitiva
  • 4. Sociedad primitiva Las labores de trabajo eran distribuidas igualitariamente entre todos los miembros de la tribu, haciendo únicamente distinciones por sexo y edad, correspondiéndoles a las mujeres las labores domésticas, y los ancianos la conducción de la sociedad tribal. Bienestar colectivo de todos los miembros de esa comunidad las pocas actividades económicas (agricultura, caza y pesca) la obtención de los recursos básicos necesarios para garantizar la subsistencia, y el escaso intercambio comercial mediante formas rudimentarias como el trueque para acceder a aquellos productos que no se producían en la tribu (Alimentos Cultivados, Ganado y formas elementales de Artefactos Artesanales).
  • 5. No existía la figura de las naciones o del Estado. En lo político existieron formas de gobierno tribal basadas en el matriarcado o en el patriarcado, pero sin ni siquiera imaginar cualquier estructura que pudiera llamarse Estado. Las Divisiones Sociales tampoco existieron en esta etapa. Las organizaciones sociales eran sumamente elementales, estructuradas entorno a las familias, clanes y tribus; Estas sociedades primitivas vivieron en armonía casi plena entre ellas y el medio ambiente. Sociedad primitiva
  • 6. Esclavismo A partir del surgimiento de las primeras civilizaciones de la antigüedad (Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma principalmente), constituyendo con la aparición de la escritura. Se basó esencialmente en el Trabajo bajo condición de Esclavitud, y en algunas formas rudimentarias de producción por parte de los hombres libres. A partir del surgimiento de las primeras civilizaciones de la antigüedad (Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma principalmente), constituyendo con la aparición de la escritura. Se basó esencialmente en el Trabajo bajo condición de Esclavitud, y en algunas formas rudimentarias de producción por parte de los hombres libres. El surgimiento del cristianismo en Europa y la decadencia y posterior caída del Imperio Romano marcó el fin de la Antigüedad y del Sistema Esclavista que es sustituido por un régimen feudal, El esclavo desaparece por un asunto probablemente Muchos de los esclavos fueron liberados, repartiéndoseles las tierras para que la cultivasen a cambio de tributos.
  • 7. Esclavismo Alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas. La propiedad comienza a ser privada y abarca no solo las tierras sino los medios de producción, incluidos en este rubro las herramientas y la mano de obra esclava
  • 8. Esclavismo Beneficios Laborales • Solo alimentación y vivienda con el único objetivo de preservar la existencia de los esclavos Principales actividades económicas • A la agricultura y la ganadería, se le añade la industria (artesanal) y el comercio, lo que obliga al surgimiento de la moneda, recaudaban impuestos. El papel del Estado en la economía • Aparece la figura del Estado, el cual esencialmente existía solo para conquistar nuevos territorios mediante la Guerra, dictar las pautas de la sociedad por medio de las primeras leyes; construir algunas obras públicas y recaudar impuestos.
  • 9. Esclavismo El Régimen Social Régimen de castas que eran divisiones sociales totalmente cerradas basadas en linaje y la consanguinidad. Esto no permitía la movilidad social, ya que quienes nacían esclavos por ejemplo, no podía dejar de serlo nunca en su vida, incluso sus descendientes quedaban condenados a esa condición.
  • 10. Feudalismo 1) Inicio y acontecimientos 2) Acontecimientos de cómo concluyó 1,Nace tras la caída de las grandes civilizaciones antiguas (Grecia y Roma) Se basó en el Trabajo bajo condición de servidumbre, a la que estaban sometidos todos los habitantes de las tierras de los denominados Señores Feudales. 2,El Régimen Feudal entra en decadencia a finales de la Edad Media. Debido a las nuevas corrientes de pensamiento surgidas con el renacimiento, el Surgimiento del nacionalismo Europeo y el desarrollo intensivo del comercio y las primeras actividades industriales.
  • 11. Feudalismo 3) Lugares del mundo donde se desarrolló 4) El Factor Riqueza 5) El Régimen de Propiedad • En toda la Europa Cristiana, aunque también existieron en distantes países de Asia como China y Japón. 3. • La posesión de las tierras (el feudo). 4. • La Propiedad Privada abarca las tierras (el Feudo) y los medios de producción, todo ello sometido al Señor Feudal, aunque los habitantes de las Villas o Burgos comienzan a tener acceso a sus propias propiedades y a desarrollar de manera intensiva el comercio y las actividades artesanales. 5.
  • 12. Feudalismo La División del Trabajo Régimen Laboral de servidumbre (de ahí su nombre de siervos) a la que estaban sometidos todos los habitantes de las tierras de los denominados Señores Feudales Beneficios Laborales No había ningún tipo de beneficio laboral más allá que el de poder trabajar en la tierra de los feudos principales actividades económicas Las actividades económicas se desarrollaban en las tierras de los alrededores del Castillo Feudal, y eran esencialmente agrícolas, no existiendo en teoría ninguna relación laboral entre el Señor Feudal y los habitantes de esas tierras.
  • 13. Feudalismo El papel del Estado en la economía Los señores feudales pasan a controlar pequeñas porciones de territorio denominadas feudos, y quienes habitaban esas tierras quedaban sometidos a voluntad del Señor Feudal quienes a cambio de dejarlos permanecer en su territorio y trabajar sus tierras, les exigían el pago de elevados impuestos que implicaban un alto porcentaje de la producción. De esta forma la figura del Estado se torna en una especie de confederación de pequeños Feudos. El Régimen Social era basado en una estructura de Estamentos, que era un régimen de división social un poco más abierto pues permitía cierta movilidad social, pero que seguían manteniendo los privilegios para los sectores aristocráticos o la nobleza.
  • 14. capitalismo Acontecimientos de sus inicios El surgimiento del Capitalismo coincide con acontecimientos históricos como la Consolidación de los grandes Estados nacionales en Europa (como España, Portugal, Francia e Inglaterra) cuyos monarcas ven acrecentado su poder gracias a los descubrimientos geográficos que los llevaron a colonizar grandes territorios en América, África y Asia. Se desarrolla primordialmente en el continente europeo. El Sistema Capitalista desarrolló primordialmente durante los Siglos XVI, XVII y XVIII y ha transitado por una serie de evoluciones y cambios que han permitido su adaptación continua a las diferentes modalidades productivas y sociales imperantes en la sociedad moderna.
  • 15. 4 La posesión del Capital Financiero, que le permite adquirir maquinarias y otros medios de producción para reproducir esa riqueza. 5 La propiedad privada se consolidara por encima de todas, aunque con el auge del Estado también existirá la propiedad pública. 6 Es en función de la especialización, ya que se empiezan a desarrollarde manera avanzada algunos oficios vinculados al sector agrícola, artesanal y comercial, quienes a cambio de su trabajo reciben un pago periódico equivalente a su esfuerzo denominado salario 4. El Factor Riqueza 5. El Régimen de Propiedad 6. la División del Trabajo capitalismo
  • 16. Al principio del Capitalismo no existieron mayores beneficios laborales, pero poco a poco se fueron instituyendo beneficios adicionales al salario como limitación de la jornada de trabajo, vacaciones y otras prestaciones, seguridad social, estabilidad laboral, derecho a la huelga y régimen sindical. Las actividades económicas se diversificaran a todos los sectores, gracias a la denominada economía de mercado. Desarrollo económico de la nueva burguesía que durante el Capitalismo se convertirá en la clase dominante producto del dominio que ejercen en los Burgos (Pequeñas Ciudades) de las actividades comerciales, artesanales y financieras. capitalismo Los Beneficios Laborales Principales actividades económicas
  • 17. El rol del Estado en la economía El Estado por su parte asumirá diferentes roles en la economía a lo largo de los distintos periodos del Capitalismo, desde un estado interventor (durante el mercantilismo), un Estado Liberal y muy liberal con respecto a la economía (durante la etapa Industrial) hasta nuevas formas de Capitalismo de Estado o de Estado promotor en etapas más recientes. El Régimen Social? Con un régimen social totalmente abierto que permite la movilidad social gracias a su estructura de clases sociales capitalismo
  • 18. socialismo Surge como alternativa frente al Capitalismo, tras la revolución Bolchevique en 1917 en Rusia El Socialismo puro entro en decadencia con la caída de la URSS y el Bloque Soviético, así como con el proceso de apertura a la economía de mercado iniciada recientemente en China Popular. En algunos países de Europa, Asia y América, y solo se mantiene distorsionado en países como Cuba, Vietnam y Corea del Norte. Suprimir el Capital como factor determinante de la Riqueza, siendo en este caso el trabajo la nueva fuente de riqueza, la cual es acumulada por el colectivo y cuya figura lo constituye el Estado Socialista. Sus inicios Concluye Lugares del mundo donde se desarrolló EL Factor Riqueza
  • 19. socialismo Elimina la Propiedad Privada en casi todas sus formas, limitándola solamente a los medios de vida más elementales, sustituyéndola por la Propiedad Colectiva controlada por el Estado quien asume la posesión de todos los medios de producción El Estado Supremo es el responsable de administrar los beneficios laborales Los modelos socialistas desarrollan actividades productivas similares a la del Capitalismo, pero sin la existencia del Libre Mercado. El régimen laboral individual es sustituido por el trabajo colectivo, siendo el Estado Supremo quien decide la División del Trabajo en función de las capacidades de cada quien y las necesidades del colectivo El Régimen de Propiedad La División del Trabajo Beneficios Laborales principales actividades económicas
  • 20. Es el Estado es quien asume el control absoluto de la Compra-Venta de Bienes y Servicios para evitar la denominada plusvalía propia de los sistemas capitalistas, así como el fomento de la Sociedad de Consumo, por lo que se ve en la necesidad de controlar la oferta, la demanda y los precios de los productos Inspirado en algunas doctrinas de Karl Marx (Socialismo Científico) busca retornar a la sociedad cien por ciento igualitaria existente en las primeras comunidades primitivas. Para ello elimina toda forma de división social, sustituyéndola por un Régimen Social igualitario. socialismo