SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del alumno: MARCO ANTONIO GALLEGOS VAZQUEZ.

Correo Electrónico: maga23102009@hotmail.com

Nombre del catedrático: ING. QUIM. IGNACIO ROSALES ORTIZ

Correo Electrónico: www.ignacio-rosales-ortiz.wiki.zoho.com

Asignatura: TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Nombre del Reporte: “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”

Ubicación: 11 SUR 1101 COL. CENTRO C.P. 72000.


                           A 29 DE ABRIL 2012, PUEBLA, PUE. MEXICO.
 Las transformaciones sociales que se están produciendo en la
  sociedad moderna .

 Sirve para el análisis de estas transformaciones.

 Ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las
  acciones políticas.

       Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las
diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros
términos como:

A. sociedad de la información.
B. Sociedad red.

       Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el
estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del
conocimiento.
El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar
estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en
la política europea.
         Se trata de un concepto que aparentemente resume las
transformaciones sociales que se están produciendo en la
sociedad moderna y sirve para el análisis de estas
transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro
para guiar normativamente las acciones políticas.
La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los
años 1960.

        En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis
de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos:

1. La expansión de las actividades de investigación estatales y
   privadas era la base principal de la cuantificación de una serie
   de sectores industriales.

2. Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se
   incrementaron las actividades económicas basadas en el
   conocimiento.

3. La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores
   de conocimiento profesionalizado y con una cualificación
   académica:
La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre
todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el
crecimiento económico y el empleo.

       se observa que este término es remplazado por el de la
‘sociedad del conocimiento’.

        Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’ Se trata de
un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’
y la ‘sociedad del conocimiento’.

       Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la
información’, distinguiendo entre información e informacional.
Información, es decir comunicación del conocimiento.
Un indicador es la transformación de las universidades
como instituciones de elite en instituciones de educación superior
masificada.

 En el ámbito económico se observa que los sectores de
  producción de bienes pierden importancia en la estructura
  económica a favor del sector servicios.

 El ámbito político en el sentido de que las decisiones políticas
  dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que
  causa que los actores políticos dependan cada vez más de
  expertos y asesores.

 El ámbito cultural se han producido cambios profundos
  relacionado con la transición hacía la sociedad del
  conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la
  globalización y al uso de Internet.
El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está
centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un
factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la
expansión de la educación.

       La consideración de que una sociedad se basa en el
conocimiento no depende, por lo tanto, del tipo de los bienes
producidos y tampoco de la competencias especificas de los
empleados, que se manifiestan por ejemplo en certificaciones
académicas.

       No se puede imaginar una sociedad invariable en el tiempo,
como tampoco se puede imaginar una sociedad sin tradiciones,
normas y reglas institucionalizadas. Cuyo origen se encuentra en el
Renacimiento italiano, ha sido capaz de crear dinámicas
transformadoras permanentes a través de la constitución de
subsistemas de la sociedad orientados al cambio
El procedimiento experimental y los discursos hipotéticos
típicos del sistema de ciencia empiezan a formar parte de los
procesos del conjunto de la sociedad

1. Se usan las nuevas tecnologías basadas en el conocimiento en
   un contexto organizativo determinado.

2. Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje
   (“learning by using, doing, designing, researching, reflecting“).

3.     Existen posibilidades institucionalizadas de retroalimentar
los procesos de innovación con las experiencias adquiridas en la
práctica.
En el concepto de ‘sociedad del conocimiento’ se proyecta
la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a
través de esfuerzos educativos y formativos.

       Sin embargo, hay varios argumentos de peso que inducen
más bien a una versión pesimista. Hay, por ejemplo, el argumento
de que un aumento general del nivel de cualificación de la
población y un aumento de las titulaciones académicas causarían
una devaluación de estos títulos.
En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y
procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad
están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el
tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas
expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción
como capital y trabajo.

       Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’
es la transformación radical de la estructura económica de la
‘sociedad industrial’, de un sistema productivo basado en factores
materiales hacia un sistema económico en que los factores
simbólicos y basados en conocimiento son dominantes. Factores
cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen
cada vez más a la riqueza de las empresas.
Otra característica es la cuantificación de áreas
esenciales de la sociedad. N. Stehr constata las siguientes
tendencias:

    |Sustitución de otros formas de conocimiento por la
     ciencia.
    Tendencias hacia la constitución de la ciencia como
     fuerza productiva directa.
    Constitución de un sector político especifico (política de
     educación y ciencia).
    Constitución de un nuevo sector productivo (producción
     del conocimiento).
    Transformación de las estructuras de poder (debate de
     la tecnocracia)
    Transformación de la base legitimadora del poder hacia
     el conocimiento especial (poder de expertos)
    Tendencia hacia que el conocimiento se constituya
     como factor básico de la desigualdad social y de la
     solidaridad social.
    Transformación de las fuentes dominantes de conflictos
     sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIEGO MELENDEZ
DIEGO MELENDEZDIEGO MELENDEZ
DIEGO MELENDEZ
diego melendez
 
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Franklin_Malave
 
sociologia y antropologia del trabajo
sociologia y antropologia del trabajosociologia y antropologia del trabajo
sociologia y antropologia del trabajolervis
 
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)dimorac
 
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Jose Luis Quintana
 
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Perspectivas de la ciencia y la tecnologíaPerspectivas de la ciencia y la tecnología
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Jose Leonardo Perales Torrealba
 
Ir más allá de la 'agencia heroica' al conceptualizar a los trabajadores soci...
Ir más allá de la 'agencia heroica' al conceptualizar a los trabajadores soci...Ir más allá de la 'agencia heroica' al conceptualizar a los trabajadores soci...
Ir más allá de la 'agencia heroica' al conceptualizar a los trabajadores soci...
ssuser459d6f
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
Omar Jimenez
 
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
Eliza Ventura
 
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Josejuan Martínez
 
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la TecnologíaEl futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
RamiroChoc
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetcesarzurita
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaJorge Solis
 
ciencia y tecnología en América Latina
ciencia y tecnología en América Latinaciencia y tecnología en América Latina
ciencia y tecnología en América Latinalpereiramonterroza
 
Cómo los intereses políticos y económicos influyen
Cómo los intereses políticos y económicos influyenCómo los intereses políticos y económicos influyen
Cómo los intereses políticos y económicos influyen
LizMagdalenoAvila
 

La actualidad más candente (15)

DIEGO MELENDEZ
DIEGO MELENDEZDIEGO MELENDEZ
DIEGO MELENDEZ
 
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
 
sociologia y antropologia del trabajo
sociologia y antropologia del trabajosociologia y antropologia del trabajo
sociologia y antropologia del trabajo
 
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
 
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
 
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Perspectivas de la ciencia y la tecnologíaPerspectivas de la ciencia y la tecnología
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
 
Ir más allá de la 'agencia heroica' al conceptualizar a los trabajadores soci...
Ir más allá de la 'agencia heroica' al conceptualizar a los trabajadores soci...Ir más allá de la 'agencia heroica' al conceptualizar a los trabajadores soci...
Ir más allá de la 'agencia heroica' al conceptualizar a los trabajadores soci...
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
 
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
 
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
 
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la TecnologíaEl futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latina
 
ciencia y tecnología en América Latina
ciencia y tecnología en América Latinaciencia y tecnología en América Latina
ciencia y tecnología en América Latina
 
Cómo los intereses políticos y económicos influyen
Cómo los intereses políticos y económicos influyenCómo los intereses políticos y económicos influyen
Cómo los intereses políticos y económicos influyen
 

Destacado

Power point practica
Power point practicaPower point practica
Power point practicazairabanuelos
 
Informe Nro 11 FECODE febrero-18-2011-
Informe Nro 11 FECODE  febrero-18-2011-Informe Nro 11 FECODE  febrero-18-2011-
Informe Nro 11 FECODE febrero-18-2011-Over Dorado Cardona
 
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-Over Dorado Cardona
 
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y JurídicosInforme Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y JurídicosOver Dorado Cardona
 
3° año Biología Órganos de los sentidos
3° año Biología Órganos de los sentidos3° año Biología Órganos de los sentidos
3° año Biología Órganos de los sentidosCecilia Fernandez Castro
 
Casas inteligentes y domotica
Casas inteligentes y domoticaCasas inteligentes y domotica
Casas inteligentes y domoticawarf92111912345
 
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015Over Dorado Cardona
 
Publick
PublickPublick
PublickKaoZ18
 
Excursión a Asturias
Excursión a Asturias Excursión a Asturias
Excursión a Asturias Juliabajof
 
Aldana aramayo herramientas web-2_0_screentoaster
Aldana aramayo herramientas web-2_0_screentoasterAldana aramayo herramientas web-2_0_screentoaster
Aldana aramayo herramientas web-2_0_screentoasterPromo Sexi
 
Herramienta web jpg_fun
Herramienta web jpg_funHerramienta web jpg_fun
Herramienta web jpg_fun
Promo Sexi
 
Guinea conakry lengua
Guinea conakry lenguaGuinea conakry lengua
Guinea conakry lenguaJuliabajof
 
Maria noel
Maria noelMaria noel
Maria noelpetynoel
 
Trabajo practico 2
Trabajo practico 2Trabajo practico 2
Trabajo practico 2verdulero8
 
Infografia interdictos
Infografia interdictosInfografia interdictos
Infografia interdictos
Emilein Leon De Hernandez
 
Importancia de los_valores_para_una_convivencia_social[1]
Importancia de los_valores_para_una_convivencia_social[1]Importancia de los_valores_para_una_convivencia_social[1]
Importancia de los_valores_para_una_convivencia_social[1]marcelena26
 
Empresarismo final Biosoils
Empresarismo final BiosoilsEmpresarismo final Biosoils
Empresarismo final Biosoilsauagus90
 
Hiroshima i-nagasaki
Hiroshima i-nagasakiHiroshima i-nagasaki
Hiroshima i-nagasakielfoix3beso
 

Destacado (20)

Power point practica
Power point practicaPower point practica
Power point practica
 
Informe Nro 11 FECODE febrero-18-2011-
Informe Nro 11 FECODE  febrero-18-2011-Informe Nro 11 FECODE  febrero-18-2011-
Informe Nro 11 FECODE febrero-18-2011-
 
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
 
Informe Nro 29 agosto-14-2012-
Informe Nro 29  agosto-14-2012-Informe Nro 29  agosto-14-2012-
Informe Nro 29 agosto-14-2012-
 
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y JurídicosInforme Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
 
3° año Biología Órganos de los sentidos
3° año Biología Órganos de los sentidos3° año Biología Órganos de los sentidos
3° año Biología Órganos de los sentidos
 
Casas inteligentes y domotica
Casas inteligentes y domoticaCasas inteligentes y domotica
Casas inteligentes y domotica
 
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
 
Publick
PublickPublick
Publick
 
Excursión a Asturias
Excursión a Asturias Excursión a Asturias
Excursión a Asturias
 
Aldana aramayo herramientas web-2_0_screentoaster
Aldana aramayo herramientas web-2_0_screentoasterAldana aramayo herramientas web-2_0_screentoaster
Aldana aramayo herramientas web-2_0_screentoaster
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 
Herramienta web jpg_fun
Herramienta web jpg_funHerramienta web jpg_fun
Herramienta web jpg_fun
 
Guinea conakry lengua
Guinea conakry lenguaGuinea conakry lengua
Guinea conakry lengua
 
Maria noel
Maria noelMaria noel
Maria noel
 
Trabajo practico 2
Trabajo practico 2Trabajo practico 2
Trabajo practico 2
 
Infografia interdictos
Infografia interdictosInfografia interdictos
Infografia interdictos
 
Importancia de los_valores_para_una_convivencia_social[1]
Importancia de los_valores_para_una_convivencia_social[1]Importancia de los_valores_para_una_convivencia_social[1]
Importancia de los_valores_para_una_convivencia_social[1]
 
Empresarismo final Biosoils
Empresarismo final BiosoilsEmpresarismo final Biosoils
Empresarismo final Biosoils
 
Hiroshima i-nagasaki
Hiroshima i-nagasakiHiroshima i-nagasaki
Hiroshima i-nagasaki
 

Similar a Sociedad del conocimiento

Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!Andre Hwang
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
RosaEmiliaAlvarez
 
6 la sociedad del conocimiento
6 la sociedad del conocimiento6 la sociedad del conocimiento
6 la sociedad del conocimiento
Anahi Herrera Flores
 
Sociedad del conocimiento 12
Sociedad del conocimiento 12 Sociedad del conocimiento 12
Sociedad del conocimiento 12
belmarva
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
edgar726096
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ulateyeral
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordCastellarEncinas
 
Concepto e indicadores de "Sociedad del conocimiento"
Concepto e indicadores de "Sociedad del conocimiento"Concepto e indicadores de "Sociedad del conocimiento"
Concepto e indicadores de "Sociedad del conocimiento"CastellarEncinas
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoluis munoz
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
alcaraz01
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
antoniobonifa
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
illescas1090
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
andres0392
 

Similar a Sociedad del conocimiento (20)

Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!
 
Práctica conceptos
Práctica conceptosPráctica conceptos
Práctica conceptos
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
6 la sociedad del conocimiento
6 la sociedad del conocimiento6 la sociedad del conocimiento
6 la sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento 12
Sociedad del conocimiento 12 Sociedad del conocimiento 12
Sociedad del conocimiento 12
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ula
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Concepto e indicadores de "Sociedad del conocimiento"
Concepto e indicadores de "Sociedad del conocimiento"Concepto e indicadores de "Sociedad del conocimiento"
Concepto e indicadores de "Sociedad del conocimiento"
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Sociedad del conocimientooriginal2222
Sociedad del conocimientooriginal2222Sociedad del conocimientooriginal2222
Sociedad del conocimientooriginal2222
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 

Sociedad del conocimiento

  • 1. Nombre del alumno: MARCO ANTONIO GALLEGOS VAZQUEZ. Correo Electrónico: maga23102009@hotmail.com Nombre del catedrático: ING. QUIM. IGNACIO ROSALES ORTIZ Correo Electrónico: www.ignacio-rosales-ortiz.wiki.zoho.com Asignatura: TECNOLOGIA Y SOCIEDAD Nombre del Reporte: “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” Ubicación: 11 SUR 1101 COL. CENTRO C.P. 72000. A 29 DE ABRIL 2012, PUEBLA, PUE. MEXICO.
  • 2.
  • 3.  Las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna .  Sirve para el análisis de estas transformaciones.  Ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como: A. sociedad de la información. B. Sociedad red. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.
  • 4. El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
  • 5. La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960. En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos: 1. La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base principal de la cuantificación de una serie de sectores industriales. 2. Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. 3. La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica:
  • 6. La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. se observa que este término es remplazado por el de la ‘sociedad del conocimiento’. Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’ Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento.
  • 7. Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada.  En el ámbito económico se observa que los sectores de producción de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios.  El ámbito político en el sentido de que las decisiones políticas dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores.  El ámbito cultural se han producido cambios profundos relacionado con la transición hacía la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet.
  • 8. El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. La consideración de que una sociedad se basa en el conocimiento no depende, por lo tanto, del tipo de los bienes producidos y tampoco de la competencias especificas de los empleados, que se manifiestan por ejemplo en certificaciones académicas. No se puede imaginar una sociedad invariable en el tiempo, como tampoco se puede imaginar una sociedad sin tradiciones, normas y reglas institucionalizadas. Cuyo origen se encuentra en el Renacimiento italiano, ha sido capaz de crear dinámicas transformadoras permanentes a través de la constitución de subsistemas de la sociedad orientados al cambio
  • 9. El procedimiento experimental y los discursos hipotéticos típicos del sistema de ciencia empiezan a formar parte de los procesos del conjunto de la sociedad 1. Se usan las nuevas tecnologías basadas en el conocimiento en un contexto organizativo determinado. 2. Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje (“learning by using, doing, designing, researching, reflecting“). 3. Existen posibilidades institucionalizadas de retroalimentar los procesos de innovación con las experiencias adquiridas en la práctica.
  • 10. En el concepto de ‘sociedad del conocimiento’ se proyecta la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a través de esfuerzos educativos y formativos. Sin embargo, hay varios argumentos de peso que inducen más bien a una versión pesimista. Hay, por ejemplo, el argumento de que un aumento general del nivel de cualificación de la población y un aumento de las titulaciones académicas causarían una devaluación de estos títulos.
  • 11. En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’ es la transformación radical de la estructura económica de la ‘sociedad industrial’, de un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.
  • 12. Otra característica es la cuantificación de áreas esenciales de la sociedad. N. Stehr constata las siguientes tendencias:  |Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia.  Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa.  Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia).  Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento).  Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia)  Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos)  Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social.  Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.