SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIO-HISTÓRICOS QUE
FORJARON NUESTRA
CULTURA NACIONAL
ALUMNO: EVELYN NATALA JARA CABAÑAS
PROFESORA: MARÍA DEL CARMEN DUARTE CRISTALDO
Introducción
Es notorio que el Paraguay es de los países de América Latina, el único realmente bilingüe, el único en
el que una lengua autóctona, aún dinámicamente creadora, comparte con el español la posición de
lengua general del país, hablada por la
generalidad de sus habitantes y en el que el hecho de hablarla constante o preferentemente no supone
disminución de
status social.
Durante el desarrollo de la Nación Paraguaya el guaraní ha dado pasos que otras lenguas nativas no
pudieron dar. El idioma guaraní no solo ha perdurado como tal, sino que se ha vuelto apta para la
expresión de nuevas circunstancias existenciales. Conviviendo conjuntamente con el español ha tomado
nuevas formas, de una manera dinámica, haciendo que estas formas fuesen eficaces en la función de
interpretar la nueva realidad. La convivencia entre españoles, criollos, mestizos e indios, hizo
armonizar conceptos del guaraní y el español, combinándolos, y adoptando nuevos usos.
APORTES SOCIO-HISTÓRICOS
La cultura de Paraguay se caracteriza por la fusión de dos culturas y tradiciones, que son la
europea y la guaraní. Aunque Paraguay posee una población heterogénea, es uno de los países más
homogéneos en términos culturales. Una característica de esta fusión cultural es el bilingüismo
extensivo hasta la actualidad, pues alrededor del 70% de los paraguayos hablan el yopará(mezcla
de castellano y guaraní).​Esta fusión cultural está expresada en las artes como el bordado (aopo'i) y
el encaje (ñandutí). El patrimonio culinario está profundamente influenciado por esta fusión
cultural, con varios platos populares que tienen a la mandioca y el maíz como ingrediente base, un
cultivo de origen prehispánico consumido en gran parte de Sudamérica. También destaca por el
consumo de yerba mate, rasgo compartido con los países rioplatenses. La introducción de la
ganadería se da en 1545, haciéndolo hoy el tercer consumidor mundial de carne vacuna y asado.
Esa es la razón del porqué se dice que los paraguayos, desde sus orígenes, son más ganaderos que
agricultores.
LA CULTURA PARAGUAYAY CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADORAS
La cultura paraguaya, cuyas características identificadoras la hacen singular, es producto,
principalmente, del encuentro de dos mundos: el euro-hispano occidental y el guaraní precolombino.
De ahí que su identidad propia sea el resultado de un mestizaje no solo biológico sino también
espiritual que se proyecta en todas sus manifestaciones . El bilingüismo de la población paraguaya,
que se manifiesta en el uso corriente del español y del guaraní, caso único entre los países
latinoamericanos, mantenido hasta la actualidad a pesar del proceso de imposición del idioma y
cultura del conquistador, es un fenómeno interesante de ser estudiado. La vitalidad del guaraní es un
factor de unidad trascendente y fundamento esencial del concepto de la nación paraguaya.
Los orígenes de la matriz cultural mestiza paraguaya deben buscarse, fundamentalmente, en la alianza
cimentada como resultado de la entrega de las hijas y hermanas de los guaraníes al conquistador
español, que transforma los entendimientos políticos de asistencia recíproca en lazos de familia, que
son mucho más permanentes y fuertes. De esta unión nace el mestizo, el mancebo de la tierra, con
estatus de hijo de español que es la piedra angular del complejo social del Paraguay y el factor
fundamental de su evolución cultural. En todas las manifestaciones culturales del Paraguay puede
apreciarse una experiencia singular que es el resultado de la amalgama de elementos derivados de las
dos culturas.
La perspectiva histórica para abordar este trabajo, se refiere a “aquella que asume que la
institucionalización de una determinada empresa intelectual es un proceso complejo y
multidimensional, resultado de un entrecruzamiento, siempre peculiar y contingente, de factores de
orden social, cultural, económico, intelectual e institucional” (Blanco, 2006: 21). En este sentido, el
escenario donde emerge el CPES y se inicia la publicación de la RPS, se ubica 10 años después del
comienzo del gobierno dictatorial del Gral. Alfredo Stroessner, quien se mantuvo en el poder por 35
años. En esta etapa política, imperó el autoritarismo totalitario en los distintos ámbitos de la vida social,
desmovilizando a la sociedad civil, atomizando y fraccionándola. Para ello, la dictadura se valió de
medios de control represivos y disciplinarios, así como de prácticas prebendarías y clientelistas. Del
mismo modo, puso especial énfasis en la reducción del espacio público, ampliando y fortaleciendo el
sector privado.
La Gastronomía
La gastronomía nacional del Paraguay se basa en los productos del agro y en las carnes. Sus
ingredientes principales son el maíz, la mandioca, el maní y sus productos más conocidos son el chipá,
la sopa paraguaya, el chipá candói, el mbejú, chipá guasú, kaburé. La carne de res es un componente
presente en el so’ómbichy, chastaca, chipá so’o, soyo, bife pupú, locro y otros platos. La cocina
internacional tiene un lugar destacado en la oferta gastronómica con platos exquisitos y deliciosos
postres, sin olvidar la diversidad de frutas existentes gran parte del año. La comida paraguaya tuvo su
origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización. La comida típica
paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de
productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la
carne vacuna, etc. El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o
fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos. El plato más emblemático de la
cocina de Paraguay es la “sopa paraguaya”, potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con
huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada. La gastronomía del Paraguay tiene elementos
comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además
la herencia de los recursos naturales, de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura
europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR. Las
comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de
postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos. Gastronomía
Música
Son típicas las polcas y las guaranias. Las primeras son de ritmo animado, en tanto las últimas son
lentas y románticas. Reconocido internacionalmente por su tradición musical, el Paraguay es cuna de
grandes compositores e intérpretes. Son nombres emblemáticos Agustín Barrios (Mangoré) y José Asunción
Flores.
Artesanía
La artesanía paraguaya tiene dos vertientes diferentes: la indígena y la asimilada de los colonizadores.
En el primer caso destaca la prevalencia de uso de elementos naturales para la producción artesanal
como los objetos plumarios y pieles, uso de raíces, hojas y juncos para producir tejidos, madera y barro.
La artesanía paraguaya se nutre fundamentalmente de los elementos introducidos por la conquista
mediante el uso de fibras, metales, madera y maquinarias. El hilado de algodón y la lana, los tejidos, el
tratamiento de cueros, el tallado en piedra y en maderas, la orfebrería, la alfarería y la cerámica son
líneas de producción que se admiran en prendas de vestir, ñandutí, aopoí, ponchos, hamacas,
mantelería, filigrana en oro y plata, imaginería y fabricación de instrumentos musicales, entre otros.
ECONOMÍA DE PARAGUAY
Medianamente diversificada, la economía paraguaya ha sido una de las grandes promesas
continentales de las últimas décadas, en especial en 2010 cuando demostró un sorprendente
crecimiento del 14.5% del PIB. Esto no ha solucionado los severos problemas sociales de la nación,
aquejada por un 35,1% de pobreza y poseedora del PIB más pequeño de la región. En medio de un
verdadero “boom” de la construcción, Paraguay es el mayor exportador de energía eléctrica del
continente, además del cuarto exportador de soja y quinto de carne bovina en el mundo y una enorme
flota de barcazas a lo largo delrío Paraguay. También es un importante productor de maíz, trigo,
sésamo, aceite de girasol, azúcar y stevia. La ganadería en El Chaco es importante. El resto de la
riqueza la generan los sectores financiero y comercial, a quienes se les atribuye el 28% de participación
económica aproximada.
FORJARON NUESTRA CULTURA NACIONAL Y EL VALOR
La realidad actual del Paraguay y de la población que lo habita es claramente inaceptable e indignante,
desde el punto de vista del bien común, de la satisfacción de las necesidades básicas de amplios
grupos humanos y del goce de los derechos humanos universalmente reconocidos. La economía, la
política, la educación, los medios de comunicación, las prácticas cotidianas, en suma, la organización
social existente en el país ha mostrado claros límites y evidente incapacidad para dotar a toda la
población de condiciones dignas de vida, a partir del trabajo, el acceso a tierra y vivienda, a educación
y salud de calidad, sin pobreza y desigualdades extremas como las que hoy se observan en el país y la
región. Los hombres y las mujeres que vivimos en estas tierras de
generosanaturaleza,nosolomerecemosgozardeesosbienesyser-
viciosesencialesparalavida,sinoqueexistentodaslascondicionespara que ello sea realidad y no un sueño
lejano: un enorme potencial de trabajo en la población; una cultura histórica con fuertes trazos de
CONCLUSIÓN
Las experiencias alternativas del pasado conjuntamente con las prácticas dispersas en la
actualidad, en diversas regiones y territorios, pueden ser magníficos ingredientes para imaginar,
dibujar e inventar un futuro alternativo al capitalismo depredador de nuestros días. El
Paraguay cuenta en su haber con ricas historias de construcciones alternativas, comunitarias e
incluyentes, que deben ser releídas desde el presente para trascender los esquemas de la
cultura dominante, colonial e individualista, y así proyectar propuestas alternativas: en esta
dirección debemos recuperar las experiencias de los pueblos indígenas, de las múltiples
etnias que habitaron y habitan el Paraguay, con sus prácticas y cosmovisión comunitaria, de
reciprocidad y armonía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis críticoComo hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis crítico
dedsireeitorres
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha lilianaMapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
martha liliana perez gelvez
 
Manual intensivo de Aymara
Manual intensivo de AymaraManual intensivo de Aymara
Manual intensivo de Aymara
Franz G. Laime Pérez
 
Conclusiones plagio
Conclusiones plagio Conclusiones plagio
Conclusiones plagio
jlguzmanh
 
Determinantes presentacion benjamin
Determinantes presentacion benjaminDeterminantes presentacion benjamin
Determinantes presentacion benjamin
Benjamin Salazar
 
Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
Jannet Esther Orrego Quispe
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
Rolling Stong
 
proyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasproyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caseras
yulman15
 
Ejemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temasEjemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temas
Mary Martínez Morales
 
Book English Techaer B1.2 compressed
Book English Techaer B1.2 compressedBook English Techaer B1.2 compressed
Book English Techaer B1.2 compressed
Bryan Quiñonez Morales
 
COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION
Stella Pinilla
 
ensayo de el origen de la antropologia
ensayo de el origen de la antropologiaensayo de el origen de la antropologia
ensayo de el origen de la antropologia
Julissa Sanchez Aldana
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
Miguel Barba Montes
 
Ensayo objetivo de la investigaciòn
Ensayo objetivo de la investigaciònEnsayo objetivo de la investigaciòn
Ensayo objetivo de la investigaciòn
César Montoya
 
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientificaTarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
traviesasiempre
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
kristhian1kruz
 
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANOENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
Javier Loya
 
La integral definida
La integral definidaLa integral definida
La integral definida
Andres Mendoza
 
Revolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayoRevolucion francesa ensayo

La actualidad más candente (20)

Como hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis críticoComo hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis crítico
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
 
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha lilianaMapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
 
Manual intensivo de Aymara
Manual intensivo de AymaraManual intensivo de Aymara
Manual intensivo de Aymara
 
Conclusiones plagio
Conclusiones plagio Conclusiones plagio
Conclusiones plagio
 
Determinantes presentacion benjamin
Determinantes presentacion benjaminDeterminantes presentacion benjamin
Determinantes presentacion benjamin
 
Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
 
proyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasproyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caseras
 
Ejemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temasEjemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temas
 
Book English Techaer B1.2 compressed
Book English Techaer B1.2 compressedBook English Techaer B1.2 compressed
Book English Techaer B1.2 compressed
 
COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION
 
ensayo de el origen de la antropologia
ensayo de el origen de la antropologiaensayo de el origen de la antropologia
ensayo de el origen de la antropologia
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
 
Ensayo objetivo de la investigaciòn
Ensayo objetivo de la investigaciònEnsayo objetivo de la investigaciòn
Ensayo objetivo de la investigaciòn
 
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientificaTarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANOENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
 
La integral definida
La integral definidaLa integral definida
La integral definida
 
Revolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayoRevolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayo
 

Similar a SOCIO-HISTÓRICOS QUE FORJARON NUESTRA CULTURA NACIONAL.pptx

mercosur
mercosurmercosur
mercosur
susanabassano
 
Segundo parcial nildagonzalez
Segundo parcial nildagonzalezSegundo parcial nildagonzalez
Segundo parcial nildagonzalez
dusonl
 
v
vv
Actividada 08 paraguay pdf
Actividada 08 paraguay   pdfActividada 08 paraguay   pdf
Actividada 08 paraguay pdf
vianney1718
 
Países que falam Espanhol
Países que falam EspanholPaíses que falam Espanhol
Países que falam Espanhol
gabriel e marcelo
 
Capital Cultural
Capital CulturalCapital Cultural
Capital Cultural
GMUNOZDIAZ
 
Riqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4cRiqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4c
Williams Marin Chavez
 
La evolución de la cultura peruana y su desarrollo.pptx
La evolución de la cultura peruana y su desarrollo.pptxLa evolución de la cultura peruana y su desarrollo.pptx
La evolución de la cultura peruana y su desarrollo.pptx
CiprianoGutierrez2
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
AlissAndrade
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
mfernandan
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
mfernandan
 
La peruanidad
La peruanidadLa peruanidad
La peruanidad
ccayorcesark
 
mapa conceptual.docx
mapa conceptual.docxmapa conceptual.docx
mapa conceptual.docx
marapereziglesias
 
La cultura ladina
La cultura ladinaLa cultura ladina
La cultura ladina
Oscar2221
 
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojasManifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
leorojashp1
 
Libro Artículo "Saberes compartidos. El mate "
Libro Artículo "Saberes compartidos. El mate "Libro Artículo "Saberes compartidos. El mate "
Libro Artículo "Saberes compartidos. El mate "
ssuser7991bc
 
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y RedaccionSegunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
Miguel Angel de la Cruz
 
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundariaTemas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Luis Martín Uribe Saman
 
Trabalho De Español Paises hablantes De Español
Trabalho De Español Paises hablantes De EspañolTrabalho De Español Paises hablantes De Español
Trabalho De Español Paises hablantes De Español
anaecarla
 

Similar a SOCIO-HISTÓRICOS QUE FORJARON NUESTRA CULTURA NACIONAL.pptx (20)

mercosur
mercosurmercosur
mercosur
 
Segundo parcial nildagonzalez
Segundo parcial nildagonzalezSegundo parcial nildagonzalez
Segundo parcial nildagonzalez
 
v
vv
v
 
Actividada 08 paraguay pdf
Actividada 08 paraguay   pdfActividada 08 paraguay   pdf
Actividada 08 paraguay pdf
 
Países que falam Espanhol
Países que falam EspanholPaíses que falam Espanhol
Países que falam Espanhol
 
Capital Cultural
Capital CulturalCapital Cultural
Capital Cultural
 
Riqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4cRiqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4c
 
La evolución de la cultura peruana y su desarrollo.pptx
La evolución de la cultura peruana y su desarrollo.pptxLa evolución de la cultura peruana y su desarrollo.pptx
La evolución de la cultura peruana y su desarrollo.pptx
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
La peruanidad
La peruanidadLa peruanidad
La peruanidad
 
mapa conceptual.docx
mapa conceptual.docxmapa conceptual.docx
mapa conceptual.docx
 
La cultura ladina
La cultura ladinaLa cultura ladina
La cultura ladina
 
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojasManifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
 
Libro Artículo "Saberes compartidos. El mate "
Libro Artículo "Saberes compartidos. El mate "Libro Artículo "Saberes compartidos. El mate "
Libro Artículo "Saberes compartidos. El mate "
 
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y RedaccionSegunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
 
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
 
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundariaTemas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
 
Trabalho De Español Paises hablantes De Español
Trabalho De Español Paises hablantes De EspañolTrabalho De Español Paises hablantes De Español
Trabalho De Español Paises hablantes De Español
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

SOCIO-HISTÓRICOS QUE FORJARON NUESTRA CULTURA NACIONAL.pptx

  • 1. SOCIO-HISTÓRICOS QUE FORJARON NUESTRA CULTURA NACIONAL ALUMNO: EVELYN NATALA JARA CABAÑAS PROFESORA: MARÍA DEL CARMEN DUARTE CRISTALDO
  • 2. Introducción Es notorio que el Paraguay es de los países de América Latina, el único realmente bilingüe, el único en el que una lengua autóctona, aún dinámicamente creadora, comparte con el español la posición de lengua general del país, hablada por la generalidad de sus habitantes y en el que el hecho de hablarla constante o preferentemente no supone disminución de status social. Durante el desarrollo de la Nación Paraguaya el guaraní ha dado pasos que otras lenguas nativas no pudieron dar. El idioma guaraní no solo ha perdurado como tal, sino que se ha vuelto apta para la expresión de nuevas circunstancias existenciales. Conviviendo conjuntamente con el español ha tomado nuevas formas, de una manera dinámica, haciendo que estas formas fuesen eficaces en la función de interpretar la nueva realidad. La convivencia entre españoles, criollos, mestizos e indios, hizo armonizar conceptos del guaraní y el español, combinándolos, y adoptando nuevos usos.
  • 3. APORTES SOCIO-HISTÓRICOS La cultura de Paraguay se caracteriza por la fusión de dos culturas y tradiciones, que son la europea y la guaraní. Aunque Paraguay posee una población heterogénea, es uno de los países más homogéneos en términos culturales. Una característica de esta fusión cultural es el bilingüismo extensivo hasta la actualidad, pues alrededor del 70% de los paraguayos hablan el yopará(mezcla de castellano y guaraní).​Esta fusión cultural está expresada en las artes como el bordado (aopo'i) y el encaje (ñandutí). El patrimonio culinario está profundamente influenciado por esta fusión cultural, con varios platos populares que tienen a la mandioca y el maíz como ingrediente base, un cultivo de origen prehispánico consumido en gran parte de Sudamérica. También destaca por el consumo de yerba mate, rasgo compartido con los países rioplatenses. La introducción de la ganadería se da en 1545, haciéndolo hoy el tercer consumidor mundial de carne vacuna y asado. Esa es la razón del porqué se dice que los paraguayos, desde sus orígenes, son más ganaderos que agricultores.
  • 4. LA CULTURA PARAGUAYAY CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADORAS La cultura paraguaya, cuyas características identificadoras la hacen singular, es producto, principalmente, del encuentro de dos mundos: el euro-hispano occidental y el guaraní precolombino. De ahí que su identidad propia sea el resultado de un mestizaje no solo biológico sino también espiritual que se proyecta en todas sus manifestaciones . El bilingüismo de la población paraguaya, que se manifiesta en el uso corriente del español y del guaraní, caso único entre los países latinoamericanos, mantenido hasta la actualidad a pesar del proceso de imposición del idioma y cultura del conquistador, es un fenómeno interesante de ser estudiado. La vitalidad del guaraní es un factor de unidad trascendente y fundamento esencial del concepto de la nación paraguaya.
  • 5. Los orígenes de la matriz cultural mestiza paraguaya deben buscarse, fundamentalmente, en la alianza cimentada como resultado de la entrega de las hijas y hermanas de los guaraníes al conquistador español, que transforma los entendimientos políticos de asistencia recíproca en lazos de familia, que son mucho más permanentes y fuertes. De esta unión nace el mestizo, el mancebo de la tierra, con estatus de hijo de español que es la piedra angular del complejo social del Paraguay y el factor fundamental de su evolución cultural. En todas las manifestaciones culturales del Paraguay puede apreciarse una experiencia singular que es el resultado de la amalgama de elementos derivados de las dos culturas. La perspectiva histórica para abordar este trabajo, se refiere a “aquella que asume que la institucionalización de una determinada empresa intelectual es un proceso complejo y multidimensional, resultado de un entrecruzamiento, siempre peculiar y contingente, de factores de orden social, cultural, económico, intelectual e institucional” (Blanco, 2006: 21). En este sentido, el escenario donde emerge el CPES y se inicia la publicación de la RPS, se ubica 10 años después del comienzo del gobierno dictatorial del Gral. Alfredo Stroessner, quien se mantuvo en el poder por 35 años. En esta etapa política, imperó el autoritarismo totalitario en los distintos ámbitos de la vida social, desmovilizando a la sociedad civil, atomizando y fraccionándola. Para ello, la dictadura se valió de medios de control represivos y disciplinarios, así como de prácticas prebendarías y clientelistas. Del mismo modo, puso especial énfasis en la reducción del espacio público, ampliando y fortaleciendo el sector privado.
  • 6. La Gastronomía La gastronomía nacional del Paraguay se basa en los productos del agro y en las carnes. Sus ingredientes principales son el maíz, la mandioca, el maní y sus productos más conocidos son el chipá, la sopa paraguaya, el chipá candói, el mbejú, chipá guasú, kaburé. La carne de res es un componente presente en el so’ómbichy, chastaca, chipá so’o, soyo, bife pupú, locro y otros platos. La cocina internacional tiene un lugar destacado en la oferta gastronómica con platos exquisitos y deliciosos postres, sin olvidar la diversidad de frutas existentes gran parte del año. La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización. La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc. El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos. El plato más emblemático de la cocina de Paraguay es la “sopa paraguaya”, potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada. La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales, de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR. Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos. Gastronomía
  • 7. Música Son típicas las polcas y las guaranias. Las primeras son de ritmo animado, en tanto las últimas son lentas y románticas. Reconocido internacionalmente por su tradición musical, el Paraguay es cuna de grandes compositores e intérpretes. Son nombres emblemáticos Agustín Barrios (Mangoré) y José Asunción Flores. Artesanía La artesanía paraguaya tiene dos vertientes diferentes: la indígena y la asimilada de los colonizadores. En el primer caso destaca la prevalencia de uso de elementos naturales para la producción artesanal como los objetos plumarios y pieles, uso de raíces, hojas y juncos para producir tejidos, madera y barro. La artesanía paraguaya se nutre fundamentalmente de los elementos introducidos por la conquista mediante el uso de fibras, metales, madera y maquinarias. El hilado de algodón y la lana, los tejidos, el tratamiento de cueros, el tallado en piedra y en maderas, la orfebrería, la alfarería y la cerámica son líneas de producción que se admiran en prendas de vestir, ñandutí, aopoí, ponchos, hamacas, mantelería, filigrana en oro y plata, imaginería y fabricación de instrumentos musicales, entre otros.
  • 8. ECONOMÍA DE PARAGUAY Medianamente diversificada, la economía paraguaya ha sido una de las grandes promesas continentales de las últimas décadas, en especial en 2010 cuando demostró un sorprendente crecimiento del 14.5% del PIB. Esto no ha solucionado los severos problemas sociales de la nación, aquejada por un 35,1% de pobreza y poseedora del PIB más pequeño de la región. En medio de un verdadero “boom” de la construcción, Paraguay es el mayor exportador de energía eléctrica del continente, además del cuarto exportador de soja y quinto de carne bovina en el mundo y una enorme flota de barcazas a lo largo delrío Paraguay. También es un importante productor de maíz, trigo, sésamo, aceite de girasol, azúcar y stevia. La ganadería en El Chaco es importante. El resto de la riqueza la generan los sectores financiero y comercial, a quienes se les atribuye el 28% de participación económica aproximada. FORJARON NUESTRA CULTURA NACIONAL Y EL VALOR La realidad actual del Paraguay y de la población que lo habita es claramente inaceptable e indignante, desde el punto de vista del bien común, de la satisfacción de las necesidades básicas de amplios grupos humanos y del goce de los derechos humanos universalmente reconocidos. La economía, la política, la educación, los medios de comunicación, las prácticas cotidianas, en suma, la organización social existente en el país ha mostrado claros límites y evidente incapacidad para dotar a toda la población de condiciones dignas de vida, a partir del trabajo, el acceso a tierra y vivienda, a educación y salud de calidad, sin pobreza y desigualdades extremas como las que hoy se observan en el país y la región. Los hombres y las mujeres que vivimos en estas tierras de generosanaturaleza,nosolomerecemosgozardeesosbienesyser- viciosesencialesparalavida,sinoqueexistentodaslascondicionespara que ello sea realidad y no un sueño lejano: un enorme potencial de trabajo en la población; una cultura histórica con fuertes trazos de
  • 9. CONCLUSIÓN Las experiencias alternativas del pasado conjuntamente con las prácticas dispersas en la actualidad, en diversas regiones y territorios, pueden ser magníficos ingredientes para imaginar, dibujar e inventar un futuro alternativo al capitalismo depredador de nuestros días. El Paraguay cuenta en su haber con ricas historias de construcciones alternativas, comunitarias e incluyentes, que deben ser releídas desde el presente para trascender los esquemas de la cultura dominante, colonial e individualista, y así proyectar propuestas alternativas: en esta dirección debemos recuperar las experiencias de los pueblos indígenas, de las múltiples etnias que habitaron y habitan el Paraguay, con sus prácticas y cosmovisión comunitaria, de reciprocidad y armonía.