SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de la
contaminación por hidrocarburos
en la zona costera y marítima del
Ecuador.
SOFIA MÁRQUEZ ENRÍQUEZ
• El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de
origen natural compuesto por diferentes
sustancias orgánicas. También recibe los
nombres de petróleo crudo, o simplemente
crudo.
INTRODUCCIÓN
• Es considerado como uno de los recursos
naturales más importantes de los últimos
tiempos, su uso data desde hace más de 6000
años.
• Los asirios y babilonios lo usaban para pegar
ladrillos y piedra, los egipcios para engrasar
pieles y las tribus precolombinas pintaban
esculturas con él.
• En 1859 cuando el Estadounidense Edwin Drake
perfora el primer pozo petrolero en Pensilvania.
• El motor de las economías mundiales al ser actor
principal en el sector industrial, comercial y
doméstico.
• Las principales exportaciones son petróleo,
bananas, camarones, flores y otros productos
agrícola primarios.
• derrames se deben: barcos contenedores de
petróleo, que transportan el combustible en
condiciones inadecuadas.
• Instituciones ayudan a la preservación: Ministerio
del Ambiente; el Consejo Nacional de la Marina y
Puertos; el Instituto Oceanográfico de la Armada; el
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología; el
Instituto Nacional de Pesca; el Programa de Manejo
de Recursos Costeros (PMRC); la Comisión Mixta de
Desarrollo Sustentable del Golfo de Guayaquil, la
Autoridad Interinstitucional para el Manejo de la
Reserva Marina de la Provincia de Galápagos y la
Cancillería.
ANTECEDENTES
• El primer pozo petrolero fue perforado en la
región de la Costa en 1911.
• En 1967 Texaco perforó el primer pozo
comercial en la Amazonía, vertiendo 460
millones de barriles de petróleo durante 20
años.
• 1995 Texaco cancela 40 millones de dólares
como parte de un trato con el gobierno.
• En 1970, con el descubrimiento del campo Lago
Agrio en la región amazónica.
• En 1971 el Ecuador decide entrar a la OPEP,
poner en vigencia la Ley de Hidrocarburos, crear
la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana e
incrementar las regalías para el estado.
ALCANCE
• Se estima que de cada millón de toneladas de crudo
embarcadas se vierte una tonelada.
• Las características del comportamiento del
hidrocarburo en el mar son: la gravedad específica, la
destilación, la viscosidad y el punto de fluidez.
• El proceso de contaminación en la etapa inicial de un
derrame son: esparcimiento, evaporación, dispersión,
emulsificación y disolución.
• Los procesos a largo plazo son: oxidación,
sedimentación y la biodegradación.
• Esparcimiento: el hidrocarburo a menor
densidad, se extiende por encima de la
superficie del agua como una mancha y forma
franjas estrechas en dirección del viento y las
corrientes.
• Evaporación: El grado de esparcimiento inicial
afecta la evaporación, cuanto más grande sea la
mancha, más rápidamente se evaporan los
componentes livianos.
• Sedimentación: Partículas más grandes que tienen
la capacidad de hundirse y quedar en el fondo
marino.
• Oxidación: Los hidrocarburos reaccionan con el
oxígeno, formando alquitranes. Muchas de estas
reacciones son promovidas por la acción de la luz
solar.
• Emulsificación: es la unión del hidrocarburo con el
agua, son extremadamente viscosas
• Persisten en la superficie del agua ocasionando un
retardo en el proceso para disipar el hidrocarburo.
TECNICAS DE LIMPIEZA
Contención y recogida: Limitar el área del buque
mediante barreras y recuperarlo con raseras o
espumaderas (sistemas que succionan y
separan el petróleo del agua) por:
Centrifugación, Bombeo, Adherencia, Fibras
absorbentes .
Estas técnicas no causan daños y son muy usadas,
pero su eficiencia, aun en las mejores
condiciones, sólo llega a un 10 - 15%.
Bomba de succión para
extraer el crudo de la
superficie
Barreras de contención
Raseras
• Biodegradación: Microorganismos que pueden
utilizar al hidrocarburo como una fuente de
carbono y energía.
• Alta presión: El agua se calienta hasta 60º C. y es
rociada a 10-20 litros/minuto con un aspersor
que opera entre 80 y 140 bar.
• Ambientes tropicales y sub-tropicales el lavado
con agua caliente es menos efectivo que en
climas templados porque el hidrocarburo
expuesto al sol se seca pegándose a las rocas.
Biodegradación
Alta presión
TOXICIDAD
• Aves: disminución de glóbulos rojos y glóbulos
blancos, además de la imposibilidad de
reproducción.
• Salmones: inhibición del desarrollo testicular.
• La muerte por neumonía muriendo en pocos
días o semanas.
• Ser humano: absorción en la piel, ingestión de
comidas y bebidas y la inhalación.
Posibilidad de contacto de diferentes grupos de
animales con una mancha de petróleo
HELP
Caso de Estudio
• El buque Jessica, se varó a una milla y media de la bahía de
Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal, produciéndose un
derrame de 240.000 galones de diesel e IFO, causando un daño
ecológico en varias playas de las islas Galápagos en Enero de
2001.
• El daño ocasionado a corto plazo por el derrame tardará seis
meses, pero a largo plazo podría ser en dos o tres años.
• Tras dos semanas de trabajos de emergencia realizados por
grupos ecuatorianos y estadounidenses, pudieron disminuir la
crisis que se vivía en el archipiélago. Su tarea se vio aliviada por
las corrientes marinas que llevaron la mancha mar adentro y
casi no afectó a la fauna costera.
ANALISIS DE DATOS
• F:analisis de datos del petroleo.pdf
Conclusiones y Recomendaciones
• Existen medidas de prevención para evitar que continúe el
derrame de petróleo en el área afectada como son: la
contención y recogida del crudo, la biodegradación, la
incineración y la alta presión.
• El país posee instituciones que ayudan a la prevención y al
cuidado del medio ambiente, que gracias a estos organismos
podemos seguir teniendo la biodiversidad que al Ecuador lo
caracteriza.
• El informe mostrado por el Banco Central del Ecuador nos
demuestra que el país compra más producto caro y lo vende a
precio económico a nivel nacional dejando que el estado asuma
con la diferencia y sea cancelada a Petroecuador.
Aproximadamente el mes de Abril del 2009 el Estado cancelo a
Petroecuador la cantidad de 115,000,000 de dólares.
• Todos los ciudadanos del Ecuador deberían
ayudar a la conservación y preservación de la
vida natural que poseemos.
• Darles capacitación a los pescadores
artesanales e industriales sobre los efectos del
petróleo con relación al hombre y a la vida
marina.
• Monitorear constantemente: barcos de
transporte – derrames de petróleos hasta 10
años – peces que puedan ser comercializados
después de un derrame de petróleo.
Sofia Marquez Hidrocarburos costa.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Sofia Marquez Hidrocarburos costa.ppt

Mareas Negras
Mareas NegrasMareas Negras
Mareas Negras
Angel Medina
 
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion  pesqueracontaminacion marina y sobreexplotacion  pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
ysik_aa
 
Acciones de mitigación ante un derrame de petróleo
Acciones de mitigación ante un derrame de petróleoAcciones de mitigación ante un derrame de petróleo
Acciones de mitigación ante un derrame de petróleo
Gilbert Delgado
 
INDUSTRIA PETROLERA Y MINERA
INDUSTRIA PETROLERA Y MINERAINDUSTRIA PETROLERA Y MINERA
INDUSTRIA PETROLERA Y MINERA
Henry Paredes
 
la mineria en Baja California Sur
la mineria en Baja California Surla mineria en Baja California Sur
la mineria en Baja California Sur
Rebeca Kobelkowsky Sosa
 
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de MéxicoDerrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
moralesgaloc
 
DERRAME EN EL MAR DE VENTANILLA
DERRAME EN EL MAR DE VENTANILLA DERRAME EN EL MAR DE VENTANILLA
DERRAME EN EL MAR DE VENTANILLA
AlexanderChira
 
El agua contaminada
El agua contaminadaEl agua contaminada
El agua contaminada
Diego M
 
Sequia en casanare
Sequia en casanareSequia en casanare
Sequia en casanare
Dianapmj
 
Manejo de los camarones
Manejo de los camaronesManejo de los camarones
Manejo de los camarones
Lissetteeugenio
 
Faja
FajaFaja
Exxon valdez
Exxon valdezExxon valdez
Exxon valdez
Dieguithop Anchundia
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
Mª Consuelo Marazuela Zapata
 
Veronica flores
Veronica floresVeronica flores
Veronica flores
Cony Villalobos
 
Conservación de-los-mares-mexicanos
Conservación de-los-mares-mexicanosConservación de-los-mares-mexicanos
Conservación de-los-mares-mexicanos
ana_pontenova
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Bersy Andreina Garcia
 
Usos del agua y contaminación
Usos del agua y contaminaciónUsos del agua y contaminación
Usos del agua y contaminación
José Antonio Salamero Garuz
 
IUTEB PNF INFORMATICA
IUTEB PNF INFORMATICAIUTEB PNF INFORMATICA
IUTEB PNF INFORMATICA
dlmaster41
 
Raul chacon
Raul chaconRaul chacon
Raul chacon
rauldino
 

Similar a Sofia Marquez Hidrocarburos costa.ppt (20)

Mareas Negras
Mareas NegrasMareas Negras
Mareas Negras
 
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion  pesqueracontaminacion marina y sobreexplotacion  pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
 
Acciones de mitigación ante un derrame de petróleo
Acciones de mitigación ante un derrame de petróleoAcciones de mitigación ante un derrame de petróleo
Acciones de mitigación ante un derrame de petróleo
 
INDUSTRIA PETROLERA Y MINERA
INDUSTRIA PETROLERA Y MINERAINDUSTRIA PETROLERA Y MINERA
INDUSTRIA PETROLERA Y MINERA
 
la mineria en Baja California Sur
la mineria en Baja California Surla mineria en Baja California Sur
la mineria en Baja California Sur
 
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de MéxicoDerrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
 
DERRAME EN EL MAR DE VENTANILLA
DERRAME EN EL MAR DE VENTANILLA DERRAME EN EL MAR DE VENTANILLA
DERRAME EN EL MAR DE VENTANILLA
 
El agua contaminada
El agua contaminadaEl agua contaminada
El agua contaminada
 
Sequia en casanare
Sequia en casanareSequia en casanare
Sequia en casanare
 
Manejo de los camarones
Manejo de los camaronesManejo de los camarones
Manejo de los camarones
 
Faja
FajaFaja
Faja
 
Exxon valdez
Exxon valdezExxon valdez
Exxon valdez
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
 
Veronica flores
Veronica floresVeronica flores
Veronica flores
 
Conservación de-los-mares-mexicanos
Conservación de-los-mares-mexicanosConservación de-los-mares-mexicanos
Conservación de-los-mares-mexicanos
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Usos del agua y contaminación
Usos del agua y contaminaciónUsos del agua y contaminación
Usos del agua y contaminación
 
IUTEB PNF INFORMATICA
IUTEB PNF INFORMATICAIUTEB PNF INFORMATICA
IUTEB PNF INFORMATICA
 
Raul chacon
Raul chaconRaul chacon
Raul chacon
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 

Sofia Marquez Hidrocarburos costa.ppt

  • 1. Características de la contaminación por hidrocarburos en la zona costera y marítima del Ecuador. SOFIA MÁRQUEZ ENRÍQUEZ
  • 2. • El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, o simplemente crudo.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Es considerado como uno de los recursos naturales más importantes de los últimos tiempos, su uso data desde hace más de 6000 años. • Los asirios y babilonios lo usaban para pegar ladrillos y piedra, los egipcios para engrasar pieles y las tribus precolombinas pintaban esculturas con él.
  • 4. • En 1859 cuando el Estadounidense Edwin Drake perfora el primer pozo petrolero en Pensilvania. • El motor de las economías mundiales al ser actor principal en el sector industrial, comercial y doméstico. • Las principales exportaciones son petróleo, bananas, camarones, flores y otros productos agrícola primarios. • derrames se deben: barcos contenedores de petróleo, que transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
  • 5. • Instituciones ayudan a la preservación: Ministerio del Ambiente; el Consejo Nacional de la Marina y Puertos; el Instituto Oceanográfico de la Armada; el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología; el Instituto Nacional de Pesca; el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC); la Comisión Mixta de Desarrollo Sustentable del Golfo de Guayaquil, la Autoridad Interinstitucional para el Manejo de la Reserva Marina de la Provincia de Galápagos y la Cancillería.
  • 6. ANTECEDENTES • El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911. • En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía, vertiendo 460 millones de barriles de petróleo durante 20 años. • 1995 Texaco cancela 40 millones de dólares como parte de un trato con el gobierno.
  • 7. • En 1970, con el descubrimiento del campo Lago Agrio en la región amazónica. • En 1971 el Ecuador decide entrar a la OPEP, poner en vigencia la Ley de Hidrocarburos, crear la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana e incrementar las regalías para el estado.
  • 8. ALCANCE • Se estima que de cada millón de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. • Las características del comportamiento del hidrocarburo en el mar son: la gravedad específica, la destilación, la viscosidad y el punto de fluidez. • El proceso de contaminación en la etapa inicial de un derrame son: esparcimiento, evaporación, dispersión, emulsificación y disolución. • Los procesos a largo plazo son: oxidación, sedimentación y la biodegradación.
  • 9. • Esparcimiento: el hidrocarburo a menor densidad, se extiende por encima de la superficie del agua como una mancha y forma franjas estrechas en dirección del viento y las corrientes. • Evaporación: El grado de esparcimiento inicial afecta la evaporación, cuanto más grande sea la mancha, más rápidamente se evaporan los componentes livianos.
  • 10.
  • 11. • Sedimentación: Partículas más grandes que tienen la capacidad de hundirse y quedar en el fondo marino. • Oxidación: Los hidrocarburos reaccionan con el oxígeno, formando alquitranes. Muchas de estas reacciones son promovidas por la acción de la luz solar. • Emulsificación: es la unión del hidrocarburo con el agua, son extremadamente viscosas • Persisten en la superficie del agua ocasionando un retardo en el proceso para disipar el hidrocarburo.
  • 12. TECNICAS DE LIMPIEZA Contención y recogida: Limitar el área del buque mediante barreras y recuperarlo con raseras o espumaderas (sistemas que succionan y separan el petróleo del agua) por: Centrifugación, Bombeo, Adherencia, Fibras absorbentes . Estas técnicas no causan daños y son muy usadas, pero su eficiencia, aun en las mejores condiciones, sólo llega a un 10 - 15%.
  • 13. Bomba de succión para extraer el crudo de la superficie Barreras de contención Raseras
  • 14. • Biodegradación: Microorganismos que pueden utilizar al hidrocarburo como una fuente de carbono y energía. • Alta presión: El agua se calienta hasta 60º C. y es rociada a 10-20 litros/minuto con un aspersor que opera entre 80 y 140 bar. • Ambientes tropicales y sub-tropicales el lavado con agua caliente es menos efectivo que en climas templados porque el hidrocarburo expuesto al sol se seca pegándose a las rocas.
  • 16. TOXICIDAD • Aves: disminución de glóbulos rojos y glóbulos blancos, además de la imposibilidad de reproducción. • Salmones: inhibición del desarrollo testicular. • La muerte por neumonía muriendo en pocos días o semanas. • Ser humano: absorción en la piel, ingestión de comidas y bebidas y la inhalación.
  • 17. Posibilidad de contacto de diferentes grupos de animales con una mancha de petróleo
  • 18. HELP
  • 19. Caso de Estudio • El buque Jessica, se varó a una milla y media de la bahía de Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal, produciéndose un derrame de 240.000 galones de diesel e IFO, causando un daño ecológico en varias playas de las islas Galápagos en Enero de 2001. • El daño ocasionado a corto plazo por el derrame tardará seis meses, pero a largo plazo podría ser en dos o tres años. • Tras dos semanas de trabajos de emergencia realizados por grupos ecuatorianos y estadounidenses, pudieron disminuir la crisis que se vivía en el archipiélago. Su tarea se vio aliviada por las corrientes marinas que llevaron la mancha mar adentro y casi no afectó a la fauna costera.
  • 20.
  • 21. ANALISIS DE DATOS • F:analisis de datos del petroleo.pdf
  • 22. Conclusiones y Recomendaciones • Existen medidas de prevención para evitar que continúe el derrame de petróleo en el área afectada como son: la contención y recogida del crudo, la biodegradación, la incineración y la alta presión. • El país posee instituciones que ayudan a la prevención y al cuidado del medio ambiente, que gracias a estos organismos podemos seguir teniendo la biodiversidad que al Ecuador lo caracteriza. • El informe mostrado por el Banco Central del Ecuador nos demuestra que el país compra más producto caro y lo vende a precio económico a nivel nacional dejando que el estado asuma con la diferencia y sea cancelada a Petroecuador. Aproximadamente el mes de Abril del 2009 el Estado cancelo a Petroecuador la cantidad de 115,000,000 de dólares.
  • 23. • Todos los ciudadanos del Ecuador deberían ayudar a la conservación y preservación de la vida natural que poseemos. • Darles capacitación a los pescadores artesanales e industriales sobre los efectos del petróleo con relación al hombre y a la vida marina. • Monitorear constantemente: barcos de transporte – derrames de petróleos hasta 10 años – peces que puedan ser comercializados después de un derrame de petróleo.